-   
   Buscarán preparar a profesionales de la salud frente a nuevas pandemias durante CIAM y CIENF 2023Este 
 encuentro internacional de medicina se realizará del 23 al 25 de marzo en el
 Conjunto Santander de Artes Escénicas, Cineteca FICG y BPEJAunque 
 el mundo parece superar la pandemia del COVID-19, existen muchas otras
 pandemias presentes y otras que aún son potenciales, por ello este año el XXIV
 Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) y el XI Congreso
 Internacional de Enfermería (CIENF) presentan un programa cuyo lema es “Salud
 preventiva para todos, enfrentando nuevas epidemias”.Del 
 23 al 25 de marzo se espera la presencia de 6 mil profesionales de la salud en
 las actividades, a realizarse en el Conjunto Santander de Artes Escénicas
 (CSAE) y espacios aledaños, como la Cineteca FICG y la Biblioteca Pública del
 Estado de Jalisco (BPEJ) Juan José Arreola.Este 
 lunes, en rueda de prensa, el Director General del OPD Hospital Civil de
 Guadalajara (HCG), doctor Jaime F. Andrade Villanueva, expresó que se trata de
 un encuentro importante y pertinente dado que la medicina “es vertiginosa en
 términos de generación de nuevos conocimientos, así como en todas sus áreas que
 la integran”.“Hay 
 diversos factores, como los genéticos, ambientales, de contaminación, hábitos,
 en los estilos de vida, que han generado nuevas enfermedades no sólo
 infecciosas, sino pandemias metabólicas, y eso es a lo que nos tendremos que
 enfrentar en el futuro”, detalló el médico.Una 
 prueba de ello es que recientemente la población se enfrentó a la trendemia,
 que es la combinación del COVID, influenza y otros coronavirus.“Desde 
 el punto de vista infeccioso seguimos conviviendo con el COVID y las secuelas
 de long COVID, que tiene impacto sobre otras enfermedades cerebrovasculares.
 Pondremos a tono las nuevas estrategias que se están realizando en el mundo”,
 prometió.Andrade 
 Villanueva añadió que otras enfermedades frecuentes en Jalisco y el mundo, que
 podrían considerarse como epidemias, son la presencia de obesidad y sobrepeso,
 que derivan en complicaciones cardiovasculares; pero también la hipertensión y
 la diabetes.Dijo que lo HCG, al ser espacios importantes 
 para atender a la población que no tiene seguro o que incluso necesita de
 servicios de espeialidad y alta especialidad, “requiere que sus profesionales
 estén bien preparados para afrontar nuevos retos en la materia”.Recordó 
 que en 2022 dicha institución hospitalaria creció en número de especialistas que
 integran el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), al pasó de 48 a 75; “esto
 difícilmente lo dice un hospital público, un hospital de enseñanza”, recalcó.La 
 Presidenta del CIAM 2023, doctora María Teresa Tapia de la Paz, recordó que el
 encuentro pretende garantizar una mejor calidad de vida y evitar el aumento de
 enfermedades crónico degenerativas mediante información y estrategias.“Tendremos 
 21 módulos académicos, que no sólo serán de medicina, sino también de
 odontología con cirugía maxilofacial, psicología, rehabilitación, gestión de la
 calidad.Tendremos 
 una amplia gama para enfrentar a las nuevas pandemias de las que estamos
 hablando”, expresó.Al 
 igual que otras ediciones, el CIAM contará con el Concurso de trabajos libres y
 de póster, el Foro de Cooperación Institucional, el Simposio de Medios de
 Comunicación, diez cursos pre congreso y trans congreso, así como tres
 conferencias magistrales que ampliarán el saber médico.Dichos 
 conferencistas serán los doctores Gorka Olive Arroyo, catedrático en la
 Universidad del País Vasco, quien hablará de la detección oportuna de
 enfermedades en la saliva (se presentará el 23 de marzo); Gordon Guyatt MD, de
 la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad MCMaster de Canadá, quien
 disertará sobre medicina preventiva (24 de marzo) y Jorge Macías, médico
 internista y catedrático de la Universidad de Guanajuato, quien hablará sobre
 vacunas o las nuevas pandemias que estamos enfrentando (25 marzo).La 
 Presidenta del CIENF 2023, licenciada Laura Fernández Romero, dijo que desde la
 enfermería también se abundará en el tema del combate y prevención de nuevas
 epidemias.“Con 
 la pandemia vivimos en expectativas muy diferentes en cuanto a que hay que
 prevenir más, la incorporación social y de profesionales de la salud. El CIENF
 tiene el objetivo de ofrecer un evento académico y científico para los
 profesionales de enfermería en el Occidente de México”, mencionó.Dicho 
 encuentro contará con tres conferencias magistrales vinculadas con el CIAM,
 siete conferencias, dos coloquios, dos foros, tres eventos culturales y dos pre
 congresos. Algunas instituciones invitadas serán la Organización Mundial de la
 Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud y escuelas como la
 Militar de Enfermería de México, la Universidad de Miami y más.Los 
 precios para participar en la serie de actividades serán diferentes para las
 distintas ramas en las que se encuentren los asistentes: estudiantes, 700
 pesos; médicos residentes, mil 300 pesos; en el área paramédica, mil 500 pesos
 y médicos adscritos a los hospitales, 2 mil 300 pesos.Para 
 conocer a detalle la oferta de este encuentro se puede ingresar al sitio
 electrónico https://ciam.hcg.gob.mx/Texto: 
 Iván Serrano Jauregui UdeGFotografía: 
 Gustavo Alfonzo UdeG



