-
Buscan visibilizar y difundir conocimientos sobre el Síndrome de Turner para mejorar calidad de vida de niñas y mujeres con esta condición
Con el objetivo de difundir, visibilizar y promover el autocuidado en personas con Síndrome de Turner, así como capacitar a profesionales y estudiantes del área de la salud, este 14 de agosto se inauguraron los trabajos del IX Congreso Nacional de Síndrome de Turner “De Turner para Turner”, que se llevará a cabo los días 14 y 15 de agosto, en el auditorio “Dr. Roberto Mendiola Orta” del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara.
El programa contempla conferencias y talleres enfocados en aspectos médicos, genéticos, de investigación y psicosociales. Entre los temas destacan: cuidados médicos en niñas, genética del Síndrome de Turner, avances en investigación, talleres de maternidad y aspectos psicosociales en mujeres adultas.
El Síndrome de Turner es una alteración genética que afecta a una de cada 2,500 niñas nacidas vivas, y en México se estima que existen alrededor de 13 mil pacientes, de las cuales 900 viven en Jalisco y aproximadamente 500 en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Entre sus características de este síndrome se encuentran piel redundante en la nuca, edema en manos y pies al nacer, en mujeres jóvenes la talla baja, así como posibles complicaciones cardiacas u ortopédicas, entre otras.
El Dr. Eduardo Gómez, rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, destacó que este padecimiento “no es sólo una definición médica, es una realidad que se vive día a día; implica la atención de varios especialistas y la vigilancia constante de la salud cardiaca, especialmente en la infancia y adolescencia. Con diagnóstico temprano, tratamiento adecuado y una red sólida de apoyo, las niñas y mujeres con Síndrome de Turner pueden desarrollar todo su potencial”.
Por su parte, el Dr. Rafael Santana Ortiz, director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, señaló que actualmente atienden a 40 pacientes con Síndrome de Turner en esta unidad hospitalaria. “Pareciera un pequeño número, pero no lo es; la atención que reciben es integral y multidisciplinaria, con el objetivo de que puedan llevar una vida plena y normal”.
En el tratamiento, la hormona de crecimiento permite que las pacientes alcancen su máxima estatura, mientras que la terapia hormonal sustitutiva favorece el desarrollo de caracteres femeninos secundarios, mantiene niveles adecuados de estrógenos y mejora su calidad de vida. Asimismo, se recomienda un control anual para descartar síndrome metabólico y una vigilancia ortopédica especializada, señaló el Dr. Jorge Román Corona Rivera, Encargado de Genética del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.
Este congreso se realizó en conjunto con la Asociación de Síndrome de Turner México, agrupación que desde hace 22 años trabaja para apoyar, orientar y empoderar a niñas, mujeres y familias que viven con esta condición, así como para sensibilizar a la sociedad y a la comunidad médica sobre su diagnóstico y tratamiento oportuno. “Actualmente damos apoyo psicológico, informativo, apoyamos a este tipo de eventos para difundir y dar a conocer el síndrome, iniciamos en la ciudad de México y nos hemos extendido a toda la República Mexicana” comentó Andrea Torres Morales, fundadora de la Asociación de Síndrome de Turner México.
El IX Congreso Nacional de Síndrome de Turner reafirma la importancia de la información, el acompañamiento médico y el empoderamiento de las pacientes, en sinergia con el trabajo de la Asociación de Síndrome de Turner México, para que niñas y mujeres con esta condición logren una vida saludable y plena.
En el segundo día de actividades del IX Congreso Nacional de Síndrome de Turner “De Turner para Turner”, se contemplan las siguientes conferencias de interés:
Viernes 15 de agosto 2025
12:10 – 12:50 hrs.
Tema: La maternidad en mujeres adultas con síndrome Turner
Ponente: Dr. Ignacio Castañeda Arellano
Lugar: Auditorio Roberto Mendiola Orta, CUCS, UdeG.
12:50 – 13:50 hrs.
Panel: Maternidad en mujeres con síndrome Turner
Ponentes:
Dr. Ignacio Castañeda Arellano, Jacqueline Feldhaus Hagermeister, Samantha Monserrat Cruz Solis, Elisa Loera Moreno.
Lugar: Auditorio Roberto Mendiola Orta, CUCS, UdeG