-
Padecen 70 millones de personas en el mundo Alzheimer
En México más de un millón presentan esta enfermedad; especialistas señalan que condiciones como el síndrome metabólico representan factores de riesgo
En el mundo 70 millones de personas padecen Alzheimer, la enfermedad más prevalente de todos los padecimientos degenerativos del sistema nervioso, expresó el doctor Carlos Zúñiga Ramírez, encargado de la Clínica de Movimientos Anormales y Enfermedades Neurodegenerativas del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
En el marco del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemora cada 21 de septiembre, dijo que además se calcula que existe a nivel mundial un infradiagnóstico al relacionarse con otros padecimientos.
“El 80 por ciento de los enfermos van a comenzar con un cuadro depresivo, posteriormente, van a comenzar a olvidar objetos y a culpabilizar a los integrantes de su entorno familiar de que alguien toma esos objetos. Empiezan con desorientación visoespacial, tienen mayor irritabilidad y ansiedad”, señaló.
Explicó que hay múltiples factores de riesgo que pueden generar el desarrollo de una demencia en etapas tardías de la vida, como el síndrome metabólico, que va a estar caracterizado por la diabetes, la hipertensión, la dislipidemia, la obesidad, el tabaquismo, la ingesta excesiva de alcohol, los traumas craneoencefálicos, los cambios en el estado de ánimo, la pérdida visual o auditiva y el aislamiento social.
“Hay algunos otros factores como la enfermedad de tiroides que pueden condicionar que, en un futuro, una persona después de los 50 ó 60 años de edad comience con cambios cognitivos que van a hacer un efecto de bola de nieve. Tenemos muchos de estos factores desde etapas tempranas de la vida y al no tratarlos adecuadamente van a llevar poco a poco al deterioro de la función de las neuronas en nuestro cerebro y, por ende, a la generación de un cuadro demencial”, dijo.
El maestro José Ángel Oliveros González, adscrito al Servicio de Neurociencias del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, dijo que es una enfermedad que se caracteriza en etapas iniciales por fallas en la memoria a corto plazo.
“Hasta el momento no tiene la posibilidad de ser curada; los potenciadores cognitivos pueden hacer que el deterioro se desacelere, pero no lo van a detener. El error más común de un paciente con Alzheimer es que, por ejemplo, se pierde en su barrio. Este tipo de olvidos son patológicos y caracterizan a la enfermedad de Alzheimer, sobre todo en etapas primarias”, indicó.
En cuanto a las recomendaciones y medidas de prevención destacó la actividad física, vigilar la alimentación evitando la comida grasosa, carbohidratos dulces, lo que abonará a que en la edad adulta se tengan mejores condiciones cognitivas.
“Al estar haciendo este tipo de maniobras, estamos preservando un poco la cognición; obviamente hacer ejercicio debería de ser una de las cosas más importantes, ya que después de los 30 años comenzamos a perder masa muscular y si la persona se preocupa desde muy joven por hacer ejercicio no sólo de resistencia, sino también de fuerza para mantener su masa muscular, será más activa y esto va a ayudar a que mejore de manera general su metabolismo. Otras estrategias son leer y estar cognitivamente activo”, destacó.
Agregó que es importante entender que el paciente con demencia sigue siendo una persona inteligente, que hay que tratarla con dignidad y que los familiares asistan a clínicas para conocer la historia natural de la enfermedad.
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Jorge Íñiguez