• Hospital Civil de Guadalajara conmemora el Día Mundial de la Osteoporosis y celebra el 23 aniversario de su Clínica de Osteoporosis

    En el marco del Día Mundial de la Osteoporosis, que se conmemora cada 20 de octubre, el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” llevó a cabo la conferencia “Mitos y Realidades de la Osteoporosis”, organizada por el Dr. Francisco Ruiz González, jefe de la Clínica de Osteoporosis de esta institución, única en su tipo en el occidente del país, la cual celebra 23 años de atención especializada y pionera en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

    El evento contó con la participación de la Dra. María Elena González González, directora general del Hospital Civil de Guadalajara, quien fungió como madrina del acto conmemorativo. Durante su intervención, destacó la trascendencia de esta clínica en la atención de miles de pacientes a lo largo de más de dos décadas:

    “La Clínica de Osteoporosis del Hospital Civil de Guadalajara representa un modelo de atención integral que ha cambiado vidas, gracias al compromiso y la excelencia del equipo médico que durante 23 años ha trabajado en favor de la salud ósea de nuestra población. Prevenir y diagnosticar oportunamente es la mejor herramienta para conservar movilidad, independencia y calidad de vida”, expresó.

    En su intervención, el Dr. Héctor Enrique Montes Muñoz subrayó la urgencia de fortalecer las acciones preventivas y de diagnóstico temprano de esta enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo, señalando que: “A pesar de afectar a más de 500 millones de personas en el mundo, la osteoporosis sigue siendo muy poco diagnosticada. Es inaceptable permitir que esta patología progrese hasta convertirse en un verdadero calvario para quienes la padecen. La prevención y la detección oportuna deben ser una prioridad en todas las etapas de la vida.”

    Por su parte, el Dr. Francisco Ruiz González, jefe de la Clínica de Osteoporosis, destacó la trayectoria y el compromiso de este servicio especializado que cumple 23 años de brindar atención integral y preventiva, al señalar: “Somos el único hospital en el occidente del país que cuenta con una clínica de osteoporosis que se preocupa por los pacientes. Otras instituciones prefieren atacar las fracturas que prevenirlas, pero aquí apostamos por la prevención y la educación para mejorar la calidad de vida de quienes atendemos.”

    La Clínica de Osteoporosis del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara celebra su 23 aniversario, consolidándose como la única en su tipo en el occidente del país. A lo largo de más de dos décadas, este servicio ha brindado atención integral, diagnóstico especializado y tratamiento multidisciplinario a miles de pacientes, además de impulsar la investigación, la docencia y las campañas de prevención comunitaria.

    En este periodo, la clínica ha realizado más de 40 mil densitometrías óseas y ofrecido decenas de miles de consultas, con un enfoque centrado en la prevención y el bienestar de los pacientes, especialmente de mujeres mayores de 50 años.

    La conferencia “Mitos y Realidades de la Osteoporosis” fue impartida por la Dra. Sandra Olivia Sánchez, residente de cuarto año de la especialidad de Medicina Interna, ante más de 200 personas mayores de 50 años, quienes al finalizar recibieron una cita para realizarse una densitometría ósea, con el fin de conocer el estado de sus huesos y detectar oportunamente la osteoporosis.

    Durante su ponencia, la doctora Olivia Sánchez subrayó que la osteoporosis afecta principalmente a una de cada tres mujeres mayores de 60 años y a uno de cada cinco hombres mayores de 50 años.

    “La osteoporosis es una enfermedad silenciosa pero muy frecuente. Detectarla a tiempo previene fracturas, discapacidad y pérdida de independencia. Una alimentación rica en calcio y vitamina D, junto con la actividad física regular, son pilares fundamentales para fortalecer los huesos y mejorar la calidad de vida”, puntualizó la especialista.

    La doctora Sánchez concluyó invitando a la población a acudir a valoración médica y realizarse estudios como la densitometría ósea, un examen rápido y no invasivo que permite conocer la densidad mineral de los huesos y así prevenir complicaciones futuras.