-

Innovar con propósito: el Hospital Civil de Guadalajara impulsa una transformación humanizada de la salud
Inicia Primer Congreso de Innovación en Salud; sus actividades culminarán el 24 de octubre
La innovación con propósito de aliviar, transformar y dignificar la vida desde la ciencia, la tecnología y la empatía será la visión a futuro del OPD Hospital Civil de Guadalajara, que comprende que ésta no reemplaza la tradición, sino que la renueva, la honra y la potencia; así lo expresó la Directora de este organismo, doctora María Elena González González.
Al inaugurar el Primer Congreso de Innovación en Salud, organizado por el OPD y la Universidad de Guadalajara (UdeG) y que tiene como lema “Ciencia que conecta. Salud que trasciende”, y que se realiza desde hoy y hasta el 24 de octubre en la Cineteca de la UdeG, destacó el valor de una innovación con sentido humano.
“La innovación que estamos proponiendo no es fría ni distante; es la innovación humanizada que une el conocimiento con la sensibilidad, la investigación con la ética y la tecnología con el servicio”, afirmó.
Dijo que este congreso marcará un antes y un después; de aquí saldrán ideas, alianzas y proyectos que fortalecerán el sistema de salud de Jalisco y México. El HCG reafirma su papel como referente en docencia, investigación, innovación y atención con sentido humano.
El Vicerrector Ejecutivo de la UdeG, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, destacó las acciones conjuntas entre esta Casa de Estudio y el gobierno estatal para la creación de una red de hospitales-escuela, y anunció la intención de incorporar la carrera de Medicina en todos los planteles universitarios del interior del estado.
“Con esto se podrán articular los centros de enseñanza con los hospitalarios, complementando de manera estructural y orgánica el desarrollo de todos los aspectos relacionados con la aplicación del conocimiento y la innovación”, señaló.
El Secretario de Salud de Jalisco, doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, reconoció la relevancia de este primer congreso, que contribuye de manera significativa al proyecto de innovación del gobierno de Jalisco.
“Sin lugar a dudas, una de las áreas del conocimiento humano que más requiere de innovación es el campo de la salud, y también una de las que más la ha aplicado a lo largo de la historia. Innovar significa traducir el conocimiento generado a través de la investigación transdisciplinaria e interdisciplinaria en soluciones concretas a las necesidades de la población, con el apoyo de herramientas tecnológicas cada vez más avanzadas que permiten una atención más oportuna”, precisó.
La maestra Gretta Nava López, Gerente del cambio y núcleo creativo de este congreso, explicó que éste surge con la convicción de convertir al Hospital Civil de Guadalajara en el primer referente en América Latina como institución pública de salud que genera y fomenta un ecosistema de innovación con visión transversal.
“Queremos reunir las voces que están redefiniendo el futuro de la salud: las que curan, investigan, enseñan, crean e imaginan; todas en un mismo espacio y con una misma causa. Que los datos se utilicen para tomar decisiones que beneficien la salud de la población, y que la innovación deje de ser considerada un lujo para convertirse en una responsabilidad”, destacó.
Alianzas estratégicas: innovación con propósito
Durante la conferencia “Innovación con propósito”, el Presidente de AstraZeneca, Julio Ordaz, subrayó que el sistema de salud requiere de cambios profundos y que uno de los principales catalizadores es la innovación y el uso de herramientas tecnológicas en favor de los pacientes.
“Más allá de los medicamentos que tenemos, sabemos que si no trabajamos en conjunto con los sistemas y ecosistemas de salud, esto no va a cambiar. La academia es una parte primordial en el uso de estas nuevas tecnologías”, dijo.
Agregó que la innovación debe tener un impacto real y transformar vidas: “Asegurar que un paciente pueda atenderse de forma temprana y acceder a un medicamento oportunamente genera bienestar, y ese bienestar se refleja en lo social, en lo económico y finalmente se retribuye al país”, puntualizó.
Inicia el Hackatón en salud
Como parte de las actividades del primer día del congreso, dio inicio el primer Hackathon en Salud, en el que participan 12 proyectos, de los cuales serán seleccionados tres que formarán parte de la primera generación de iniciativas incubadas por el Hospital Civil de Guadalajara durante 12 meses para su puesta en marcha.
Este es el primer concurso en su tipo organizado por un hospital público en Latinoamérica. Se recibieron más de 70 propuestas, evaluadas por el Centro Universitario de los Altos (CUAltos), relacionadas con inteligencia artificial, ciencia de datos, telesalud y tecnologías innovadoras.
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Jorge Íñiguez



