SALA DE PRENSA

  • Cáncer de Mama no es sinónimo de muerte, especialistas aseguran que la cirugía es un pilar en el tratamiento de esta enfermedad

    Titulo boletin: 
    Cáncer de Mama no es sinónimo de muerte, especialistas aseguran que la cirugía es un pilar en el tratamiento de esta enfermedad
    Descripción Boletín: 

    Especialistas en materia de cáncer de mama ofrecieron una conferencia para público en general en la que destacaron tres vertientes importantes en esta enfermedad: La detección, tratamiento y aspectos emocionales; con el objetivo de hacer conciencia en que el cáncer no es sinónimo de muerte.

    La Dra. Laura Patricia Martínez Gallardo, adscrita al Servicio de Oncología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", mencionó algunos factores de riesgo modificables que disminuyen el riesgo de cáncer de mama: hacer ejercicio, alimentación saludable, lactancia materna, hacer autoexploración y estudios.

    Por su parte, el Dr. Cuauhtémoc Hernández, cirujano oncólogo, explicó que la cirugía es un pilar en el tratamiento para esta enfermedad, existen diferentes tipos de cirugía, a cada paciente se le hace una valoración personalizada para ofrecerle el tratamiento que mejor convenga.

    El Dr. Hernández resaltó  la importancia de una detección temprana, destacó que el 90% de los casos que son tratados oportuna y adecuadamente tienen un desenlace favorable, dijo que en la actualidad existen tratamientos que en algunos casos ayudan a preservar las mamas afectadas.

    En cuanto a la afectación de la salud mental por cáncer de mama, Miriam de Jesús Lupercio Ramírez, especialista en Psicología Clínica, aseguró que las redes de apoyo son sumamente importantes durante el proceso de la enfermedad, iniciando por aceptar el apoyo del equipo médico.

    La Mtra. Lupercio Ramírez recomendó soltar lo que no depende de la propia persona, y aprender a llevar la situación con la mejor actitud, el optimismo es fundamental para lograr la resiliencia ante las situaciones difíciles como lo es vivir una enfermedad como el cáncer de mama.

     

    Texto y Fotografía: Juan Vences

    Imagenes boletin: 
  • Menopausia y osteoporosis afectan a mujeres mayores de 40 años: Expertos

    Titulo boletin: 
    Menopausia y osteoporosis afectan a mujeres mayores de 40 años: Expertos
    Descripción Boletín: 

    Para conmemorar el Día Mundial del Climaterio y Menopausia y el Día Mundial de la Osteoporosis, expertos del Hospital Civil de Guadalajara se reunieron para concientizar sobre los cambios que se pueden presentar en las mujeres

    La Doctora Patricia Ramos González, encargada de la Clínica de Climaterio del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, informó acerca de los cambios y necesidades que llegan a tener las mujeres que llegan al fin de su etapa reproductiva. En muchas mujeres, la menopausia puede comenzar a presentarse alrededor de los 35 hasta los 48 años de edad, trayendo consigo variaciones físicas, psicológicas y emocionales.

    Antes de la menopausia, existe la perimenopausia, en la cual se pueden presentar síntomas como: Variación del ciclo menstrual, sangrado abundante en la menstruación, sofocación, cambios en el ciclo del sueño, tendencia a la depresión, entre otros.

    “Todas las mujeres vamos a pasar por este proceso, sin embargo, hay maneras de contrarrestar los efectos negativos. Se recomienda que las mujeres realicen ejercicio, tengan una vida balanceada, también evitar hábitos perjudiciales, como el tabaquismo y el alcoholismo. Además, se recomienda a las mujeres atenderse de manera psicológica y en algunos casos hormonal, para sobrellevar de la mejor manera esta etapa de su vida”, informó.

    Junto con los cambios hormonales y psicológicos, la menopausia trae consigo cambios físicos, entre los que puede sobresalir el debilitamiento de los huesos debido a la falta de producción de estrógeno. Por ello, el doctor Francisco Ruiz González, Jefe de la Clínica de Osteoporosis del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, informó que dicha enfermedad es un problema de salud pública que ataca a hombres y mujeres, sin embargo, las mujeres pueden resultar más afectadas durante este periodo de su vida.

    “Es nuestra obligación concientizar a las mujeres de 40 a 50 años de edad sobre la calidad de sus huesos. Evitar caer en los mitos sobre la osteoporosis y acudir con especialistas antes de tomar cualquier medicamento o remedio casero. De igual manera, toda la población debe saber que la leche y sus derivados, son el canal más rápido para obtener calcio natural, al igual que las verduras verdes y los pescados como sardina y charal”, comentó.

    Para finalizar, ambos hicieron una invitación al público en general, para la conferencia “Mitos y realidades sobre la osteoporosis” la cual tendrá sede en el auditorio “Horacio Padilla Muñoz” del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, el próximo 21 de octubre a las 09:30 horas. Se programarán Densitometrías gratuitas a las mujeres mayores de 50 años que asistan. Todos los detalles sobre la misma, se encuentran disponibles en la página de internet del Hospital Civil https://hcg.gob.mx/hcg/.

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Imagenes boletin: 
  • Realizan Degustación del Concurso de Snacks Saludables, en el marco del Día Mundial de la Alimentación

    Titulo boletin: 
    Realizan Degustación del Concurso de Snacks Saludables, en el marco del Día Mundial de la Alimentación
    Descripción Boletín: 

    El Departamento de Nutrición y Dietética del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", realizó un concurso de Snacks Saludables en el marco del Día Mundial de la Alimentación, lossnacks participantes fueron: rollos vietnamitas, mini tlacoyos, dedos de camote, galletas/garbanzo y waffles ensalada y sincronizada.

    Los criterios evaluados fueron: Alimentos saludables, creatividad y originalidad del snack, presentación del producto, sabor y textura, creatividad del stand. Los snacks ganadores: 1er lugar Mini tlacoyos, 2do lugar Rollos vietnamitas y 3er lugar Galletas y Garbanzo.

    El jurado estuvo conformado por el Dr. Juan Manuel Aguirre Ambriz, Jefe de División de Posgrado; Dra. Ana Cristina Aguirre Espinosa,  Coordinadora De Comité Técnicos Médicos; Dr. José Rafael Vega Ramírez, Coordinador de Pregrado; Dra. Blanca Teresa González Rocha, Encargada del Área De Cuidados Paliativos; Dra. Olga Lidia Navarro Barba, Jefa de la División de Servicios Auxiliares de Diagnostico y Tratamiento; Dra. Ana María Eloisa Corona Aguirre, Jefa de la División de Servicios Paramedicos; Dr. Felipe de Jesús Bustos Rodríguez, Jefe del Departamento de Anatomía Patológica, todos del Nuevo Hospital Civil.

    El concurso tuvo  como objetivo promover la alimentación adecuada, ofreciendo diferentes opciones de snacks que la población puede incluir en su dieta sin afectar su salud. Los snacks participantes  fueron degustados por la comunidad hospitalaria.

     

    Imagenes boletin: 
  • Realizan las II Jornadas de Medicina Paliativa y del Dolor para Médicos Pasantes

    Titulo boletin: 
    Realizan las II Jornadas de Medicina Paliativa y del Dolor para Médicos Pasantes
    Descripción Boletín: 

    En el marco del Día Mundial de los Hospicios y los Cuidados Paliativos, se llevaron a cabo las II Jornadas de Medicina Paliativa y del Dolor para Médicos Pasantes. 

     

    Se contó con una serie de conferencias y talleres que permitieron a los participantes perfeccionar los tratamientos que en un futuro brindarán para el manejo del dolor. 

     

    Su objetivo fue difundir el ser y quehacer de los Cuidados Paliativos y la Clínica del Dolor. Se incluyó la asistencia de especialidades como Psicología, Enfermería, Trabajo Social y personal administrativo.

     

    La Dra. Nidia Rosales, Jefa de la Clínica de Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos AHCGFAA señaló: “Lo que pretendemos con estas jornadas es que los profesionales de la salud desde su trinchera atiendan al paciente con este problema y eviten el sufrimiento humano, dándole atención al paciente de forma integral”.

     

    Se contó con la asistencia de aproximadamente 200 personas. Debido al éxito de estas Jornadas, se contempla realizar en el año 2025 las III Jornadas.

     

    Imagenes boletin: 
  • Dictan conferencia: Técnicas innovadoras en la preparación de alimentos, en el marco del Día Mundial de la Alimentación

    Titulo boletin: 
    Dictan conferencia: Técnicas innovadoras en la preparación de alimentos, en el marco del Día Mundial de la Alimentación
    Descripción Boletín: 

    En el marco del Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre 2024), el Departamento de Nutrición y Dietética del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", organizó la conferencia: "Técnicas innovadoras en la preparación de alimentos", impartida por la Mtra en Gastronomía y Nutrición Ana Lizette Chávez Sánchez.

    La L.N Dahiana Vargas Valadéz, jefa del Departamento, refirió que el objetivo de unirse para conmemorar este día, es erradicar el hambre y garantizar que todas las personas tengan acceso a alimentos de calidad y suficientes para llevar una vida saludable.

    Durante su ponencia, Ana Lizette Chávez, resaltó la importancia de utilizar nuevas técnicas en la preparación de alimentos, mismas que pueden ofrecer grandes aportaciones a los beneficios de la salud alimentaria.

    Durante el evento entregaron reconocimientos a las 96 personas que integran el Depto.  de Nutrición y Dietética, por su alto compromiso en la preparación de aprox. 1300 raciones de alimentos para pacientes y personal de este nosocomio. ¡Enhorabuena!

     

     Texto: Juan Vences

    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Más de 150 pacientes serán beneficiados gracias a donación músculo-esquelético en el Nuevo Hospital Civil

    Titulo boletin: 
    Más de 150 pacientes serán beneficiados gracias a donación músculo-esquelético en el Nuevo Hospital Civil
    Descripción Boletín: 
    El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” registró la donación de tejido músculo-esquelético de un adulto joven, quien gracias a la generosidad de sus familiares, trasciende en beneficio de la salud y calidad de vida de 150 a 200 pacientes en espera de un implante de tejido.
     
    El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca" anoche se iluminó de verde en gratitud a donantes y familias al decir SÍ a la Donación en pro de pacientes que mantienen su esperanza en un trasplante. La donación favorecerá también a pacientes del Antiguo Hospital Civil. de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde". Gracias al Dr. Benjamín Becerra Rodríguez, Director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca, así como al Dr. Hélix Iván Barajas Calderón, coordinador de Donación de Órganos y Tejidos, Dr. José Antonio Robles Hernández, procurador de Donación de Órganos y Tejidos, todos de la misma unidad hospitalaria, por su gran profesionalismo.
    Imagenes boletin: 
  • Recibe Nuevo Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca” el distintivo “Código Mariposa”

    Titulo boletin: 
    Recibe Nuevo Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca” el distintivo “Código Mariposa”
    Descripción Boletín: 

    El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” recibió el distintivo “Código Mariposa”, por cumplir con el protocolo de atención especializada en muerte gestacional, durante el parto o después del nacimiento, respetando siempre el duelo de la madre y de la familia.
    El distintivo “Código Mariposa” fue entregado por el doctor Fernando Petersen Aranguren, Secretario de Salud del Estado, a 23 hospitales del estado, incluidos 8 privados, que adaptaron espacios y salas especiales, y capacitaron a su personal para brindar acompañamiento a mujeres, sus parejas y familia que viven un duelo gestacional.
    Cabe señalar que el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” implementó el programa “Código Mariposa” en febrero del presente año, y se han otorgado 290 atenciones, y se han recibido 16 donaciones de leche de madres en proceso de duelo.

    Imagenes boletin: 
  • Realizan sesión virtual: Enfoque multidisciplinario del duelo gestacional, perinatal y neonatal, en Nuevo Hospital Civil

    Titulo boletin: 
    Realizan sesión virtual: Enfoque multidisciplinario del duelo gestacional, perinatal y neonatal, en Nuevo Hospital Civil
    Descripción Boletín: 

     

    En el marco del Día de la Concientización sobre la muerte gestacional perinatal y neonatal, realizaron la sesión virtual: "Enfoque multidisciplinario del duelo gestacional, perinatal y neonatal",  especialistas resaltaron la importancia de brindar una atención multidisciplinaria de calidad.

    El Dr. Alejandro Acosta Aguilar, jefe del Servicio de Ginecología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca" (NHCGJIM) subrayó que el personal de salud debe tener la preparación necesaria para afrontar  la parte más difícil en un proceso de embarazo, cuando el bebé no logra su nacimiento o nace sin vida.

    Por su parte, la Dra Mary Buhya Varela, adscrita a Cuidados Mediatos del NHCGJIM, resaltó la importancia de hablar con honestidad a la paciente y su familia, apoyar la inhibición o donación de lactancia materna, si lo desea, y en lo espiritual respetar deseos de cada paciente.

    Los momentos inolvidables son parte fundamental en el proceso de duelo: ofrecer a la familia estar un breve momento con el bebé a manera de despedida, preguntar si otros miembros de la familia quieren conocer al bebé, las fotografías ayudan a la familia en su proceso de duelo.

    En su intervención, la Enf. Miryam Reyes Garibay, adscrita al Programa Código Mariposa y asesoría en lactancia materna del NHCGJIM, dio realce a este programa que garantiza atención multidisciplinaria en un espacio seguro para la paciente ante la muerte de su bebé

    Durante su participación, la Lic. Leonor Hernández Galindo, Mtra. en Psicología del Servicio de Gineco-Obstetricia HCGJIM, explicó los diferentes tipos de pérdida perinatal, como el aborto espontáneo, donde se pueden presentar síntomas que afectarían la salud mental.

    Asimismo, detalló las 5 etapas del duelo: Negación, Ira, Negociación, Depresión y Aceptación.  Las y los especialistas convergieron en hacer conciencia en el personal de salud para brindar atención humanizada a estas pacientes y sus familias que sufren la pérdida de su bebé.

     

    Texto: Juan Vences

    Fotografía: Jorge Íñiguez

     

    Imagenes boletin: 
  • Realizan la 5ta Jornada por la Salud contra el Cáncer, organizada por la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Antiguo Hospital Civil

    Titulo boletin: 
    Realizan la 5ta Jornada por la Salud contra el Cáncer, organizada por la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Antiguo Hospital Civil
    Descripción Boletín: 

    Con la participación de pacientes recuperados, familiares de pacientes y público en general, se realizó la 5ta Jornada por la Salud contra el Cáncer, que organiza la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativas del Antiguo Hospital Civil, en colaboración con el Centro San Camilo A.C.

    El programa abarcó aspectos sobre el manejo del dolor en la enfermedad y qué hacer al respecto, así como la realización de mamografías y la incidencia del uso de cremas y desodorantes, y una charla sobre logoterapia, que consiste en sanar a la personas a través del sentido.

    La 5ta Jornada por la Salud contra el Cáncer se realiza en el marco de la conmemoración del Día Mundial de Hospicios y Cuidados Paliativos, que se celebra cada segundo sábado de octubre, y que este año tiene como lema "Diez años desde la resolución: ¿cómo vamos?"

    Imagenes boletin: 
  • Muerte digna y acompañamiento con cuidados paliativos

    Titulo boletin: 
    Muerte digna y acompañamiento con cuidados paliativos
    Descripción Boletín: 

    En el país únicamente 14 por ciento de los pacientes con enfermedad terminal reciben estrategias y seguimiento por parte de un especialista de la salud

    La atención paliativa es importante para respetar la dignidad humana de los pacientes con enfermedades terminales y su familia; no se trata sólo de controlar el dolor físico, sino de ofrecer apoyo emocional y psicológico para enfrentar miedos y preocupaciones.

    Por ello, el Hospital Civil de Guadalajara realizará, en el marco del Día Mundial de Hospicios y Cuidados Paliativos 2024, la 5ta Jornada por la Salud contra el Cáncer, el 11 de octubre y abierta a todo público; la II Jornada de Medicina Paliativa y del Dolor para médicos y pasantes, el 17 de octubre, con cupo limitado para especialistas de la salud y el II Simposio de Psicología Paliativa, el 18 de octubre, dirigido a psicólogos, estudiantes e interesados en el área.

    Las actividades programadas, explicó la doctora Adriana Covarrubias Sánchez, adscrita al Servicio de Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, son esenciales para entender lo que realmente fomentan los cuidados paliativos, el momento en el que se deben acercar las personas y las formas en que se les debe de atender.

    La Jefa del Servicio de Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos, doctora Nidia Rosales González, declaró que la concientización de los cuidados paliativos es necesaria en especialistas de la salud y toda la población, puesto que sólo 14 por ciento de personas con enfermedad terminal son derivadas a tiempo a un servicio de acompañamiento.

    “Es importante que las personas sepan que los cuidados paliativos se pueden brindar desde el momento en el que se recibe el diagnóstico de la enfermedad. En el Hospital Civil de Guadalajara podemos atender a personas del Seguro Social, ISSSTE o que han sido diagnosticadas en otros espacios de salud, siempre y cuando ya cuenten con un dictamen de su enfermedad”, informó.

    Aunque el servicio existe, muchas personas desconocen su función; por ello, la encargada de la Unidad de Cuidados Paliativos Adultos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctora Blanca Teresa González Rocha, dijo que el acompañamiento paliativo puede mejorar la calidad de vida de las personas enfermas, otorgar estrategias e indicaciones a los familiares, brindar espacios acogedores para el descanso, e incluso ser compañeros en el duelo después de la muerte del paciente.

    En cuanto a los niños, la Jefa de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Nuevo Hospital “Dr. Juan I. Menchaca”, doctora Yuriko Nakashima Paniagua, explicó que el acompañamiento se realiza desde el primer momento en el que se recibe un diagnóstico, incluso se cuenta con un área para cuidado paliativo perinatal, en la que se lleva el proceso con la madre o padres para que sepan cuáles acciones realizar y cómo reaccionar ante el fallecimiento de un bebé.

    Buscan incrementar el servicio especializado
    Actualmente, el Antiguo Hospital de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” tiene una tendencia de entre 250 y 300 pacientes por mes. Durante 2023 tuvieron un total de 12 mil 600 personas atendidas y apenas 2 mil 500 consultas psicológicas de acompañamiento; en tanto que en el nosocomio Dr. Juan I. Menchaca atienden a 600 personas por mes, teniendo variaciones dependiendo de la capacidad de espacio y las dolencias que presenten los pacientes.

    Estos números, aclararon, son pocos en comparación con la cantidad de pacientes que requieren la atención; sin embargo, los espacios y la cantidad de especialistas que laboran en el área no son suficientes para incrementar la atención.

    “Afortunadamente, estamos construyendo un espacio especializado para la atención paliativa en el Fray Antonio Alcalde, será un área con 14 camas, con espacio para preparados de analgésicos, psicólogos y fisioterapeutas; quizás suenen muy pocos espacios, pero para el tipo de atención que es, significa un gran esfuerzo”, compartió Rosales González.

    Para el Hospital “Dr. Juan I. Menchaca” se espera incrementar la capacidad y centrarse en la creación de un espacio de cuidados de día, en el que familiares o pacientes puedan acudir a despejarse y tener el acompañamiento adecuado.

    La doctora Adriana Benítez Vázquez, adscrita a la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos, señaló que actualmente se cuenta con dos profesionales atendiendo el área y una pasante, quien será la primera médica con cédula en cuidados paliativos pediátricos, lo que augura un buen camino a mejorar la calidad de atención para los niños y sus familiares.

    González Rocha finalizó recordando que todos los casos son particulares, que el acompañamiento no es igual para todos y es responsabilidad de los especialistas en cuidados paliativos explicar y entender las necesidades que cada persona y familia tiene.

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Adriana González

    Imagenes boletin: 

Páginas