SALA DE PRENSA

  • Crean Árbol de la Vida con pintura dactilar, para conmemorar Día Internacional de las Personas Mayores

    Titulo boletin: 
    Crean Árbol de la Vida con pintura dactilar, para conmemorar Día Internacional de las Personas Mayores
    Descripción Boletín: 

    En el marco del Día Internacional de las Personas Mayores, una fecha dedicada a reconocer y valorar el papel fundamental de los adultos mayores en la sociedad, y con el objetivo de visibilizar a las personas mayores, el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca" organizó algunas actividades.

    Personal del Departamento de Trabajo Social del Nuevo Hospital Civil recorrió los pisos 9, 10, 11 y 12 de hospitalización, así como las áreas de Consulta Externa donde atienden adultos mayores, con la finalidad de que estas personas participaran en la creación del “Árbol de la Vida”.

    Este árbol contiene la suma de años de vida de las y los adultos mayores que, de manera simbólica, representaron a todas y todos los adultos mayores que son atendidos en el Hospital Civil, reflejando sus vivencias, sabiduría y el legado que han dejado a lo largo de sus vidas.

     

    Texto y Fotografía: Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Rinden merecido homenaje al Dr. Jaime Gilberto López Taylor, jefe del Servicio de Tórax y Cardiovascular, en el marco del Día Mundial del Corazón

    Titulo boletin: 
    Rinden merecido homenaje al Dr. Jaime Gilberto López Taylor, jefe del Servicio de Tórax y Cardiovascular, en el marco del Día Mundial del Corazón
    Descripción Boletín: 

    En el cierre de las actividades conmemorativas del Día Mundial del Corazón, el doctor Jaime Gilberto López Taylor, jefe del Servicio de Tórax y Cardiovascular Adultos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, fue homenajeado por sus grandes contribuciones en la cirugía cardiaca.

    El doctor Fernando Petersen Aranguren, Secretario de Salud del Estado, resaltó su enorme vocación de servicio hacia los pacientes con padecimientos cardiológicos más desprotegidos del Estado, por ser un gran líder, y el pionero de la cirugía cardíaca con bomba de circulación extracorpórea

    “Jaime es el gran líder que este hospital tiene para la cirugía cardiaca, para la cirugía en Jalisco para todos aquellos que no tienen otra alternativa, pero que tienen sin saberlo la mejor alternativa al ser operados él en este hospital”, puntualizó el doctor Petersen Aranguren

    El doctor Jaime López Taylor, agradeció el reconocimiento recibido, pero dijo que el crédito de su éxito es en gran parte a todos los que trabajan alrededor de él, porque una de sus virtudes es aliarse con gente valiosa y con la misma misión de ayudar a quien más lo necesita

    Por su parte, el director del Antiguo Hospital Civil, Rafael Santana Ortiz, enalteció su compromiso institucional, con lo que desde el año de 1997 a la fecha, se han realizado más de 5 mil cirugías cardiacas, gracias al gran equipo de cirujanos y enfermeras que lo acompañan

    El jefe del Servicio de Cardiología Adultos, doctor Chrisitian González Padillla, señaló que actualmente se reciben más de 7 mil pacientes anuales en Consulta Externa, siendo la presión arterial sistémica, la insuficiencia cardiaca y la cardiopatía isquémica los principales motivos de atención

    Dijo que actualmente el servicio está en una remodelación total, que contará con una sala nueva de hemodinamia con un angiógrafo biplanar de última tecnología, una unidad de cuidados coronarios de primer mundo con 8 camas, así con área de hospitalización más amplia con 33 camas

    Imagenes boletin: 
  • Conmemoran en Antiguo Hospital Civil Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos

    Titulo boletin: 
    Conmemoran en Antiguo Hospital Civil Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos
    Descripción Boletín: 
    Conmemoraron Hospital Civil de Guadalajara y Centro de Trasplantes de Órganos y Tejidos del Estado de Jalisco el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, con el objetivo de crear conciencia sobre la cultura de la donación en nuestro estado para seguir salvando vidas con un acto de amor y humanismo.
    El Dr. Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", destacó que esta institución se encuentra en el 4to lugar a nivel nacional, con mayor número de trasplantes realizados por donación cadavérica, gracias a pacientes con muerte encefálica que siguen dando luz y esperanza a través de la donación.
    Por su parte, el Dr. Francisco Javier Monteón Ramos, director de Centro de Trasplantes de Órganos y Tejidos del Estado de Jalisco (CETRAJAL), aseguró que el compromiso de la sociedad y el gobierno con la donación de órganos y tejidos es fundamental para fomentar una cultura de donación, afirmó que el número de donaciones ha ido en aumento.
    Asimismo, el Dr. Eduardo Tapia Alcalá, CoordInador Hospitalario de Donación de Órganos y Tejidos, resaltó la importancia de fomentar la cultura de la donación, considerada un acto de amor, con la que una persona puede trascender a través de la donación de sus órganos y/o tejidos.
    Durante el evento se recordó que la campaña “Por la vida, yo digo sí”, del Hospital Civil de Guadalajara, es permanente y se invitó a la población a sumarse, expresando su deseo de donar para cambiar positivamente la cultura de la donación.
     
    Texto y Fotografía: Departamento de Comunicación Social HCG
    Imagenes boletin: 
  • Disautonomía, padecimiento que requiere un diagnóstico multidisciplinario

    Titulo boletin: 
    Disautonomía, padecimiento que requiere un diagnóstico multidisciplinario
    Descripción Boletín: 

    La disautonomía es una condición que se define como una disfunción del sistema nervioso autónomo, el encargado de regular de funciones viscerales, es decir, todo aquello las personas no pueden hacer de manera consciente, pero que el cuerpo hace por sí mismo

    Estas personas tienen problemas para poder regular su presión arterial y su frecuencia cardíaca en respuesta a distintos desencadenantes como el dolor, el miedo, el estrés físico, el estrés emocional, estar de pie mucho tiempo, los ambientes cálidos o los ambientes concurridos

    Les provoca una baja de presión arterial, así como de la frecuencia cardíaca, por lo que pierden la conciencia, la cual recuperan de forma inmediata. Es muy importante que ésta patología se diferencie de otras como el síncope de origen cardíaco, secundario a una arritmia cardiaca

    El diagnóstico lo puede realizar un cardiólogo o un neurólogo, con el apoyo de diversos estudios para determinar que no presenten condiciones estructurales cardíacas o condiciones neurológicas que estén condicionando las disautonomías del paciente.

    “Disautonomía: entidad multidisciplinaria”, fue el tema abordado dentro de la Sesión General Académica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, impartida por la Dra. María Eugenia Briseño Rodríguez, en el marco de las actividades por la Semana Mundial del Corazón 2024

    Imagenes boletin: 
  • Realizan Hospitales Civiles actividades asistenciales y académicas con motivo del Día Mundial del Corazón

    Titulo boletin: 
    Realizan Hospitales Civiles actividades asistenciales y académicas con motivo del Día Mundial del Corazón
    Descripción Boletín: 

    La Campaña Gratuita de Detección Oportuna de Factores de Riesgo Cardiovascular y Cardiopatías se lleva a cabo del 25 al 27 de septiembre, , de 08:00 a 11:00 hrs., en Planta Baja de Consulta Externa, del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

     

    El Servicio de Cardiología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio inicio a las actividades conmemorativas del Día Mundial del Corazón, con la Campaña Gratuita de Detección Oportuna de Factores de Riesgo Cardiovascular y Cardiopatías, que se realizará hasta el próximo viernes 27 de septiembre.

    En el primer día de la Campaña se atendieron a 100 personas, a las cuales se les realizaron estudios para diagnosticar oportunamente algún factor de riesgo para enfermedades del corazón.

    De igual forma, se llevó a cabo el Curso de RCP Básico dirigido a público en general, como parte de la promoción de la educación continua entre la población, como una herramienta para salvar vidas en caso de alguna emergencia médica, impartido por el Dr. Luis Espinoza Castillo.

    Asimismo, los integrantes del Servicio de Cardiología celebraron una misa de acción de gracias en el patio de Ex Directores del Antiguo Hospital Civil, la cual fue oficiada por el presbítero Francisco Huerta.

    Por su parte, en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, se realizó también un curso de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) básico para personal no médico, impartido a 50 asistentes por la Fundación Salvando Latidos A.C.

    Cabe destacar que la RCP Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se realiza cuando alguien ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una emergencia médica como una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento.

    Texto y Fotografía: Departamento de Comunicación Social HCG 

     

    Imagenes boletin: 
  • Invita Hospital Civil de Guadalajara a donar órganos y tejidos

    Titulo boletin: 
    Invita Hospital Civil de Guadalajara a donar órganos y tejidos
    Descripción Boletín: 

    A nivel nacional, 19 mil 570 personas esperan un trasplante de algún órgano; en Jalisco son 6 mil 326. Riñón, córneas, hígado y corazón los órganos que más se requieren

    En el marco del Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, que se celebra el 26 de septiembre, el Hospital Civil de Guadalajara invita a la comunidad jalisciense a participar en la campaña permanente “Por la vida yo digo sí”, en la que se hace un llamado a la toma de conciencia y sensibilización de la donación cadavérica y en vida.

    El Director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Rafael Santana Ortiz, expresó que a nivel nacional se tiene una lista de espera de 19 mil 570 personas, y en Jalisco de 6 mil 326; quienes esperan, principalmente, trasplante de riñón, córneas, hígado o corazón.

    Existen dos formas de donación: la cadavérica y en vida; la primera tiene dos vertientes, muerte por paro cardio-respiratorio, en la que sólo se pueden donar tejidos como córneas y la muerte encefálica, donde se puede donar corazón, hígado, pulmones, páncreas y tejidos.

    Aquellas personas que desean donar en vida, deben de pasar por estudios para saber que son candidatos y a su vez encontrar al paciente que pueda ser compatible con el órgano; en estos casos se puede donar un riñón y parte del hígado.

    La decisión de donación cadavérica es siempre tomada por el familiar más cercano, aun cuando la persona fallecida tuviera su tarjeta de donador voluntario, declaró el Coordinador Hospitalario de Donación y Procuración de Órganos y Tejidos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Félix Iván Barajas Calderón.

    “Existen dos maneras de ser donante cadavérico: la tácita, en la que el posible donador no ha manifestado su aprobación ni negación para que sus órganos sean utilizados para trasplante, por lo que se acude a los familiares para la autorización. Y la expresa, en la que la donación es manifestada de forma explícita a voluntad, y puede ser amplia o limitada”, dijo.

    Panorama en Jalisco en cuanto a donaciones
    De las 6 mil 326 personas que esperan un trasplante en nuestro estado, 5 mil 669 requieren un riñón, 620 córnea, 33 hígado y cuatro están a la espera de otro órgano o tejido; la lista de espera del Hospital Civil de Guadalajara era de 210 personas hasta el 31 de agosto, sólo por debajo del Centro Médico de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que tiene una lista de 5 mil 850 personas.

    La doctora María Concepción Oseguera Vizcaíno, adscrita a la Unidad de Trasplante del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dijo que cada vez hay más personas donantes, entre las cuales se destacan personas de la tercera edad, esto gracias a que se ha descubierto que el tiempo de vida de un órgano varía a partir de los cuidados y estilo de vida que tengan las personas.

    Explicó también que un órgano que no es aceptado por un cuerpo y expresa síntomas de rechazo en la primera semana de trasplante, puede volver a ser trasplantado a otro individuo; sin embargo, esto no puede ocurrir en órganos que llevan más de un año de haber sido trasplantados.

    En cuanto a las actividades que propone el Hospital Civil de Guadalajara para la toma de conciencia y sensibilización se encuentra una sesión académica titulada “Mitos y realidades sobre la donación de órganos y tejidos”, la cual se efectuará el martes 24 de septiembre, a las 12:00 horas, en el auditorio Dr. Horacio Padilla Muñoz; posteriormente, el jueves 26 de septiembre se realizará un acto conmemorativo en el edificio de Consulta Externa, a las 10:00 horas; ambas actividades en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, señaló el Dr. José Eduardo Tapia Alcalá, coordinador hospitalario de Donación de Órganos y Tejidos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Incrementa número de personas afectadas por demencia; Alzheimer, el padecimiento más común

    Titulo boletin: 
    Incrementa número de personas afectadas por demencia; Alzheimer, el padecimiento más común
    Descripción Boletín: 

    En el mundo casi 60 millones de personas están afectadas por demencia, cifra que se va a incrementar a 150 o 200 millones para finales de este siglo; además de que las predicciones epidemiológicas hablan de que estos padecimientos van a ser más frecuentes que la enfermedad cardiovascular o el cáncer.

    De dichos padecimientos, el más prevalente es el Alzheimer, ya que dos terceras partes de las causas de demencia en todo el mundo se atribuyen a esa enfermedad.

    El encargado de la Clínica de Movimientos Anormales y Enfermedades Neurodegenerativas, del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Carlos Zúñiga Ramírez, en el marco del Día Mundial del Alzheimer –que se conmemora el 21 de septiembre–, explicó que son diversos los factores que pueden desencadenar el Alzheimer.

    “Recientemente se han identificado factores de riesgo fundamentales que nos pueden llevar al desarrollo de demencia en etapas posteriores de la vida como la baja escolaridad en etapas tempranas, la pérdida visual en etapas tardías, la contaminación ambiental, diabetes, hipertensión, colesterol malo, obesidad, falta de actividad física, depresión y algunas otras, que son factores que contribuyen al desarrollo de enfermedades de esta índole”, informó.

    Explicó que a esos factores de riesgo se agregan dos que no se han tomado en cuenta y que son fundamentales, como la enfermedad tiroidea y la apnea del sueño; esta última la padecen 18 por ciento de mujeres y 34 por ciento de hombres del mundo, y la mayoría no están diagnosticados, lo que contribuye al desarrollo de enfermedades degenerativas.

    “Si bien contribuyen otros factores como el tabaco y el alcohol, llama la atención que no estén tomando en cuenta el hipotiroidismo y la apnea de sueño que padece un porcentaje de la población”, añadió.

    En el caso de México, Zúñiga Ramírez dijo que existe más de un millón de personas diagnosticadas con Alzheimer, aunque se considera que existe un subregistro, mientras que en la región de Los Altos de Jalisco hay una mutación (A431GLU) en la proteína Peselinin 1 que provoca que la enfermedad se presente desde edades tempranas.

    “Esta mutación se ha encontrado en Los Altos. Hay dos partes en el mundo donde se presenta, Los Altos de Jalisco y California; asumimos que migrantes que fueron para allá la transmitieron. Se necesita un solo padre afectado para que cada hijo tenga 50 por ciento de probabilidades de desarrollar el gen y se presenta desde la adolescencia y hasta los 50 años”.

    El doctor Omar Cárdenas Sáenz, neurólogo adscrito al Servicio de Neurología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, dijo que la enfermedad inicia con pequeños cambios, donde muchas veces el paciente tiene alteraciones en su memoria, orientación y en ocasiones síntomas relacionados con un problema en el estado de ánimo, que se debe detectar.
    “Eso va cambiando a lo largo del tiempo y nosotros decimos que un paciente tiene demencia cuando no tiene la capacidad por sí solo de desenvolverse en la sociedad. El Alzheimer no lo padece únicamente el paciente, involucra a más personas. Un aspecto importante es que se normaliza el que después de cierta edad se nos olviden las cosas, y no es parte del envejecimiento que se nos olviden las cosas, no debemos normalizar muchas de las situaciones”, apuntó.

    La neuropsiquiatra adscrita al Servicio de Medicina Interna del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctora Rosa Elena Flores Montes, abundó en que los olvidos que son normales son aquellos que no irrumpen en la funcionalidad y ya cuando afectan a ésta son datos de una probable demencia, enfermedad de Alzheimer o deterioro cognitivo.

    “La cognición son estas habilidades que adquirimos para tener comunicación con el ambiente, como la memoria, el lenguaje, la atención, las habilidades ejecutivas, y puede existir un deterioro en estas habilidades que puede ser leve o grave cuando ya afecta la funcionalidad. El envejecimiento no lleva al deterioro cognitivo, pero puede traer algunos cambios como ser más lento o tener fallas que no afectan a la funcionalidad, u olvidos desde todas las edades, pero se necesita una evaluación estandarizada para conocer si se trata de demencia o no”, explicó Flores Montes.

    La maestra Martha Mónica Arroyo Medrano neuropsicóloga adscrita al servicio de Neuropsicología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, precisó que una evaluación cognitiva sirve para identificar el grado de deterioro que tiene el paciente; esto permite determinar el tratamiento, así como tener un diagnóstico diferencial entre los diferentes tipos de demencia, ya que no todo es Alzheimer

    “Permite identificar y planificar un programa de intervención, y la invitación también es que veamos a quien está a un lado del paciente con demencia, detrás de él hay una familia afectada y un cuidador principal. El cuidador está vulnerable a presentar colapso, fatiga crónica, problemas emocionales; hemos encontrado que trabajar directamente con familiares de los pacientes impacta en la calidad de vida del enfermo”, expresó.

    Los especialistas coincidieron en señalar que aunque la edad es un factor importante de riesgo, especialmente arriba de los 70 años, afecta un poco más a las mujeres; hay algunas actividades que ayudan a prevenir este tipo de padecimientos como la actividad física, la lectura, paseos en el campo y una buena alimentación.

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Se suman Hospitales Civiles de Guadalajara al Macro Simulacro Nacional 2024

    Titulo boletin: 
    Se suman Hospitales Civiles de Guadalajara al Macro Simulacro Nacional 2024
    Descripción Boletín: 

    Los Hospitales Civiles de Guadalajara participaron en el Macro Simulacro Nacional 2024, con el propósito de promover la cultura de prevención entre el personal hospitalario y su población usuaria, para reforzar acciones que ayuden a minimizar los daños que deriven de situaciones de catástrofe o emergencia. Ambas unidades hospitalarias realizaron dicha actividad este jueves 19 de septiembre, en punto de las 11:00 horas.

     

    El Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde“, realizó el simulacro de evacuación en Rayos X del Área Antigua, con una población total evacuada de 93 personas; 22 trabajadores y 71 usuarios, hacia la explanada del Patio de Ex directores,  donde fue el punto de reunión.

     

    Además, a las 12:00 hrs. se realizó un simulacro por connato de incendio en el patio de acopio de residuos (RPBI), en donde se evacuaron a 24 personas, los integrantes de las brigadas de Protección Civil actuaron para sofocar el fuego, asimismo realizaron la evacuación preventiva de Ropería, área aledaña al sitio de emergencia.

     

    Mientras tanto, en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, sonaron las alarmas de Planta Baja, en donde se evacuaron un total de 607 personas: 449 trabajadores y 158 usuarios,  divididos en 3 puntos de reunión.

     

    En ambas unidades hospitalarias, los simulacros transcurrieron sin incidentes, con el apoyo de las brigadas de Protección Civil del Hospital Civil de Guadalajara.

     

    Texto y Fotografía: Departamento de Comunicación Social

    Imagenes boletin: 
  • Enfermedades del corazón, principal causa de muerte en el mundo

    Titulo boletin: 
    Enfermedades del corazón, principal causa de muerte en el mundo
    Descripción Boletín: 

    Prepara Hospital Civil de Guadalajara diversas actividades de prevención

    Las enfermedades relacionadas con el corazón representan la principal causa de muerte en el mundo: cada año fallecen alrededor de 18 millones de personas por esto, mientras que en México, entre enero y marzo de este año, fallecieron 212 mil personas.

    Estos datos los dio a conocer en rueda de prensa, el Director del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) Fray Antonio Alcalde, doctor Rafael Santana Ortiz, quien agregó que en Jalisco, en 2023 fallecieron poco menos de 3 mil 200 personas por esta causa, de ahí la importancia de las revisiones médicas periódicas y la implementación de medidas preventivas para evitarlas.

     “En este grupo de enfermedades, la hipertensión arterial sistémica es un padecimiento muy posicionado, junto con la diabetes, que son las enfermedades crónico-degenerativas más frecuentes del ser humano y que se relacionan en el incremento de esta mortalidad”, expresó.

    El Subdirector Médico del HCG Dr. Juan I. Menchaca, doctor Juan Manuel Rodríguez Lizola, declaró que con motivo del Día Mundial del Corazón 2024 –que se conmemora el 29 de septiembre– llevarán a cabo diversas actividades.

     “Vamos a iniciar la próxima semana con pláticas relacionadas con las enfermedades cardiacas. El 23 de septiembre tendremos una sesión académica sobre la alimentación; el día 25 realizaremos un curso de RCP gratuito abierto a todo el público y comunidad médica; y el viernes 27, una sesión académica relacionada con el ejercicio físico y prevención de enfermedades cardiovasculares”, apuntó.

    En dicho nosocomio se realizará además una campaña de detección de factores de riesgo, en la que se aplicarán diversas pruebas, el 24 de septiembre, de 8:00 a 13:00 horas; mientras que en el HCG Fray Antonio Alcalde la campaña tendrá lugar los días 25, 26 y 27 de septiembre, de 8:00 a 11:00 horas.

    El Jefe del Servicio de Cardiología Adultos del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Christian González Padilla, explicó que al año se brindan seis mil consultas, y que la principal enfermedad cardiaca es la cardiopatía isquémica; por día hay más de cinco mil muertes en el mundo por esta causa.

     “La recomendación para un adulto asintomático, que no tiene ninguna molestia y se considera sano, sería hacerse un chequeo general con un electrocardiograma y, en caso de ser necesario, una prueba de esfuerzo o ecocardiograma después de los 40 años de edad”, dijo.

    Y el sábado 28 de octubre, a las 8:00 horas, en la Unidad Deportiva Tucson se realizará una carrera atlética de 1.5 y 5 kilómetros, añadió González Padilla.

    La Jefa del Servicio de Cardiología del HCG Dr. Juan I. Menchaca, doctora Ana María de León Flores, subrayó que es importante señalar los factores de riesgo que hacen que un paciente pueda tener una enfermedad del corazón. “Los muy conocidos son: diabetes mellitus, hipertensión, que es muy prevalente en México y uno de cada tres mexicanos adultos puede padecerla; sobrepeso, obesidad, sedentarismo, tabaquismo y una dieta alta en grasas saturadas”, informó.

    “Ha habido cambios en la cardiopatía isquémica, puesto que cada vez se presenta a menor edad, y otra variante es el género, ya que antes se decía que el hombre era el que más se infartaba, pero en los últimos años ya está a la par la mujer y eso puede atribuirse a todas las modificaciones al estilo de vida, a que las mujeres trabajan y se estresan igual que el hombre”.

    La encargada del Servicio de Cardiología Pediatría del HCG Fray Antonio Alcalde, doctora María Santos Hernández Flores, dijo que en el hospital, entre las labores que realizan, destacan los diagnósticos prenatal y neonatal con el tamiz oximétrico, que es una prueba a la que se le está dando auge en el sector salud.

    “Nuestro hospital ha sido pionero en la detección en cuneros de estas cardiopatías críticas; además, existen problemas genéticos que también van de la mano, y ellos serán pacientes del cardiólogo siendo adultos. De esta forma trabajamos de forma conjunta entre cardiología pediátrica y de adultos”, indicó.

    El Jefe del Servicio de Tórax y Cardiovascular Adultos del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Jaime Gilberto López Taylor, explicó que en el caso de los niños las enfermedades no pueden ser prevenibles, porque con ellas nacen, pero la detección temprana contribuye a que tengan una mayor oportunidad de vida con tratamiento quirúrgico.

    “En el caso de los adultos, las medidas preventivas son relevantes para evitar llegar a una etapa de cirugía. 85 por ciento de los pacientes que operamos tienen diabetes, hipertensión o ambas, lo que también habla de que los sistemas de prevención no están siendo efectivos. El año pasado fue el de mayor productividad con 270 pacientes, cuando el promedio es de 220”, precisó.

    Aunado a esto, estas enfermedades van cambiando, y aunque antes se consideraba que la padecían las personas mayores, ya cada vez se presentan en personas más jóvenes. “Entre el año 2000 y 2010 el grupo principal de pacientes estaba entre 60 a 70 años, pero ahora está entre los 50 y los 60 años de edad”, compartió.

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez, Comunicación Social UDG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • El Hospital Civil de Guadalajara comparte su primera procuración de corazón en los últimos años

    Titulo boletin: 
    El Hospital Civil de Guadalajara comparte su primera procuración de corazón en los últimos años
    Descripción Boletín: 

    Con profunda gratitud por la esperanza de vida a pacientes, el Hospital Civil de Guadalajara comparte hoy su primera procuración de corazón en los últimos años, gracias a un joven de 19 años que en vida manifestó su deseo de ser donador, y a la voluntad de su familia al donar además riñones e hígado.

    El corazón fue destinado a un hospital de Jalisco para un paciente en espera del trasplante; el hígado fue procurado por el Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS, para cubrir una urgencia nacional, y ambos riñones beneficiarán a pacientes jóvenes del Antiguo Hospital Civil "Fray Antonio Alcalde".

    Con esta donación multiorgánica que beneficiará a 4 pacientes, el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" suma ya 10 donaciones de este tipo en 2024, gracias al noble acto de generosidad de pacientes y familias que dicen SÍ a la vida a través de la donación y trasplante de órganos y tejidos .

    Hoy, ante tan noble gesto, la Torre Especialidades del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", se ilumina de verde, símbolo de esperanza y oportunidad de vivir que brindan donación y trasplante

    ¡Gracias al donante, a su familia, y a los equipos que lo hacen posible!

    Texto: Comunicación Social
    Fotografía: Cortesía

    Imagenes boletin: 

Páginas