SALA DE PRENSA
-
REALIZAN JORNADA DE DETECCIÓN OPORTUNA DE DIABETES MELLITUS
Titulo boletin:REALIZAN JORNADA DE DETECCIÓN OPORTUNA DE DIABETES MELLITUSDescripción Boletín:En el marco del Día mundial de la Diabetes, el Servicio de Endocrinología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” realizó una Jornada Gratuita de Detección Oportuna de Diabetes Mellitus.
Esta enfermedad que no es curable, pero con seguimiento médico y hábitos saludables permite a quien la padece mejorar su calidad de vida; es por ello que esta Jornada cobra importancia ya que permite detectarla de forma oportuna y actuar de manera pronta en caso de detectarla.
El lema de este año, explicó el Jefe del Servicio de Endocrinología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde, Dr. Salvador Plascencia Pérez, es “La diabetes y el bienestar”, debido a que en muchas ocasiones se prioriza el control de los niveles de glucosa y se dejan rezagados aspectos como la salud emocional.
“Regularmente nos enfocamos en cuidar los niveles de glucosa, pero el paciente no sólo cuenta con este problema; la mayoría se siente abrumado por tener esta enfermedad que puede causarles limitaciones, la ansiedad por miedo a desarrollar complicaciones, es un reto que los pacientes enfrentan a la par”, explicó el Dr. Salvador Plascencia Pérez.
La jornada de detección estuvo dirigida principalmente a personas mayores de 18 años con factores de riesgo como obesidad, hipertensión, colesterol y triglicéridos altos; aquellas personas que tienen una vida sedentaria, o con antecedentes familiares.
Esta campaña que lleva 8 años realizándose y ha permitido ayudar a detectar nuevos casos, lo cual permite emprender un plan de acción a tiempo y así, prevenir las complicaciones que causan los altos niveles de glucosa en la sangre.
Imagenes boletin: -
Enrique Alfaro honra memoria de Fray Antonio Alcalde entregando la renovación del Antiguo Hospital Civil con una inversión histórica
Titulo boletin:Enrique Alfaro honra memoria de Fray Antonio Alcalde entregando la renovación del Antiguo Hospital Civil con una inversión históricaDescripción Boletín:● Se realizó una inversión de más de 3 mil mdp para renovar los hospitales civiles; gobernador pidió defenderlos
● Se renovaron completamente las salas de hospitalización para adultos en la parte bicentenaria del hospital, hecho que ningún otro gobierno había realizado
● Fue remodelada integralmente la Unidad de VIH, el Servicio de Neumología y Fisiología Pulmonar, los cuartos de Residencias Médicas, se construyeron 2 nuevos quirófanos para Urología, una nueva Unidad de Hemodiálisis para pacientes renales y se amplió el área de Servicio de Urgencias Adultos.
● Dejó de ser un espacio en penumbras y se transformó en un nosocomio de primera
Con una inversión estatal de 930 millones de pesos (mdp), y en un contexto inédito, donde ningún gobernante había volteado a ver las precariedades y deficiencias con las que operaba uno de los nosocomios más tradicionales de la ciudad, el Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, entregó este jueves 10 obras de rehabilitación y construcción en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, las cuales han transformado por completo este espacio que anteriormente lucía desgastado, en penumbras y con equipos obsoletos, pero hoy cuenta con la mejor tecnología, todas alas de hospitalización renovadas, funcionales y bien iluminadas, así como otras nuevas áreas que contribuyen a mejorar la atención y servicios médicos que ahí se prestan a la población, desde los de consulta externa, hasta los de alta especialidad.
Las obras comenzaron en 2020 y se realizaron en varias etapas como parte de un proyecto de modernización y mejoramiento de la atención a pacientes que hoy es una realidad, honrando con ello la memoria y el legado del fraile de la calavera, quien en vida siempre mostró su interés por ayudar a la humanidad doliente, dando seguimiento a la labor que inició Fray Antonio Alcalde.
Al respecto, Enrique Alfaro dijo que estas obras demuestran el compromiso que tuvo su gobierno para lograr en seis años consolidar el mejor modelo de salud de todo el país, hecho que, incluso, en la pandemia por COVID-19 o en otros momentos de crisis, mantuvo firme a Jalisco para no entregar el sistema local de salud a la federación para adherirse al extinto INSABI. Por ello, dijo que las obras hoy entregadas honran la memoria y el legado de Fray Antonio Alcalde, haciendo un llamado a defender este legado que dejó el fraile de la calavera y protegerlo para, al igual que todo el sistema de salud estatal, nunca entregarlo a la federación, particularmente este nosocomio que es patrimonio de los jaliscienses.
“Estas son las obras que hicieron que la ciudad creciera en esta zona, son obras que cambiaron para siempre la vida de Guadalajara, eso es este hospital, porque más allá de los ladrillos y de los equipamientos, este hospital es su gente y este hospital es el servicio que dan todos los días, y estos hospitales el compromiso de atender a quienes menos tienen, y este hospital habla de mucho de lo que significa ser jalisciense, y habla de lo mucho que significa defender a nuestro Estado ante todo, porque ya aquí se habló de lo que se hizo y de lo que se logró, la renovación nos llevó cuatro años y ha significado una inversión total entre infraestructura y equipamiento de 930 millones de pesos que hoy estamos terminando de entregar, pero que si sumamos con lo que hicimos en el Hospital Juan I. Menchaca o lo que hacemos en el Hospital Civil de Oriente, es ahí donde esta cifra es de más de tres mil millones de pesos, esta cifra, más que en un acto de inversión de presupuesto público, se convierte en un acto de rendición de cuentas y honrar la memoria de Fray Antonio Alcalde”, puntualizó el mandatario.
Por su parte, el director General del Hospital Civil de Guadalajara, Jaime Andrade Villanueva, reconoció que nunca se había hecho una remodelación y rehabilitación tan profunda y notoria en todas sus instalaciones como la hecha por el Gobierno de Jalisco, por lo que agradeció a Enrique Alfaro por haberle apostado con voluntad y cariño, a la redignificación de este nosocomio tan querido para los jaliscienses.
“Decirles a todos y cada uno de ustedes, compañeros de la comunidad de los hospitales civiles, a todos los que quieren a este hospital, que son toda la sociedad y todas las personas que están y que nos acompañan el día de hoy, que la mejor forma de perpetuar el legado de Fray Antonio Alcalde es precisamente haciendo obras de trascendencia que sigan manteniendo vivo el espíritu de los Hospitales Civiles y con estas remodelaciones estoy seguro que hay hospital civil para mucho tiempo y me refiero al Hospital Civil antiguo. Por eso, expresarle señor Gobernador nuestra gratitud, nuestro agradecimiento a nombre de toda la comunidad de los hospitales civiles por su decidida voluntad y su profunda sensibilidad y alto compromiso social con la salud, al haber cristalizado esta histórica iniciativa en aras de fortalecer, como nunca antes, de esta forma tan importante, la infraestructura hospitalaria y, por ende, la calidad de la atención de especialidad y de alta especialidad que se brinda al cuidado de la salud de los usuarios”, enfatizó Andrade Villanueva.
A nombre del rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva, el secretario General de la Casa de Estudios, Guillermo Arturo Gómez Mata, dijo que hoy es un día histórico para la salud pública en el Estado, por el cumplimiento de un compromiso que permitirá la prestación de mejores servicios de salud en el Hospital Fray Antonio Alcalde.
“Básicamente compartirles que desde la Universidad de Guadalajara el día de hoy nos encontramos muy contentos y especialmente agradecidos por la colaboración que ha hecho posible lo que el día de hoy estamos atestiguando. Invitados e invitadas, muy apreciada comunidad de los hospitales civiles de Guadalajara, hoy es un día histórico para la salud en nuestro estado”, detalló el secretario universitario.
¿Qué se hizo y cómo impactará a pacientes y personal médico?
Las intervenciones de la última etapa de renovación, realizadas por la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), encabezada por David Zamora, consistieron en la rehabilitación completa de dos salas hospitalarias del área antigua, la remodelación integral de la Unidad de VIH, el Servicio de Neumología y Fisiología Pulmonar, los cuartos de Residencias Médicas, dos nuevos quirófanos de Urología con su subcentral de equipos, un almacén de Farmacia para el área antigua del hospital, una nueva Unidad de Hemodiálisis para pacientes renales, así como la ampliación del Servicio de Urgencias para Adultos, y un nuevo Laboratorio de Microbiología.
En el área antigua del complejo hospitalario fueron entregadas las salas “Juan Valdez” y “Salvador Garciadiego”, que en conjunto albergan 73 camas. Ambos espacios corresponden a las dos salas que quedaban pendientes dentro del programa de rehabilitación profunda al Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”.
De esta manera, con la rehabilitación de estas dos últimas salas, se concretó por completo la renovación integral de las nueve salas que conforman el área de hospitalización de la parte antigua del nosocomio.
Todas estas obras forman parte de la importante inversión ejercida por el Gobierno del Estado de Jalisco en la actual administración, en un proceso inédito de rehabilitación, renovación y modernización de las instalaciones del Hospital Civil de Guadalajara, en aras de fortalecer la atención médica de especialidad y alta especialidad al cuidado de la salud de su población usuaria.
Información: Gobierno del Estado de Jalisco
Imagenes boletin: -
Realizará Hospital Civil Fray Antonio Alcalde de manera gratuita la Semana de Salud Pulmonar
Titulo boletin:Realizará Hospital Civil Fray Antonio Alcalde de manera gratuita la Semana de Salud PulmonarDescripción Boletín:En México el 8 por ciento de la población (10.4 millones de personas) padece la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), causada principalmente por tabaquismo, y esta se ubica entre las principales causas de muerte.
Así lo dio a conocer el Jefe del Servicio de Neumología, Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, doctor Gerardo Antonio Rojas Sánchez, quien señaló que el 80 por ciento de pacientes que atienden en ese servicio tienen una enfermedad obstructiva y el 70 por ciento corresponde a EPOC.
“A nivel nacional esta enfermedad es la cuarta causa de muerte, delante de ella están la cardiopatía isquémica, la diabetes mellitus y la obesidad. Únicamente el 20 por ciento de las personas que atendemos llega con una etapa temprana de la enfermedad”, señaló.
Ante este panorama, dicha unidad hospitalaria, llevará a cabo la Semana de la Salud Pulmonar los días 19 y 20 de noviembre, en el marco del Día Mundial de la EPOC, que se conmemora cada 20 de noviembre, con el objetivo de dar a conocer en qué consiste esta enfermedad, su prevención e importancia de la detección temprana.
¿En qué consiste la campaña?
• En hacer espirometrías, un estudio para determinar la función pulmonar y detectar a pacientes que puedan tener la enfermedad, va dirigido para personas mayores de 40 años, pero evidentemente puede haber algunas personas que no cumplen con este requisito, pero que también tienen exposición a químicos, tabaquismo, tos crónica, y aquí agregamos un grupo más que son usuarios de cigarrillo electrónico, que si bien, no es una un problema asociado en este momento a EPOC, en los próximos años podría ser un grupo de pacientes que se unan a esta enfermedad, junto con pacientes que tienen antecedentes de enfermedades crónicas y que padecieron COVID-19”, precisó.Sobre el uso de vapeadores, que también propicia el desarrollo de una enfermedad pulmonar crónica, lamentó que en Jalisco se observa su consumo en edades más tempranas, entre los 8 y 12 años.
“Tuvieron que pasar 50 años para que se asociará el uso del tabaco con el cáncer de pulmón, evidentemente el consumo de vapeadores es cada vez mayor. Hay personas que pueden tener alteraciones a los seis meses o al año de estar consumiendo, lo que se creía que podía ser un puente para dejar de fumar no es correcto y ahora los datos clínicos que estamos observando es que se presentan afectaciones más rápidas que con el tabaco”, indicó.
El doctor Eduardo Rosas Cacho, médico adscrito al Servicio de Neumología, Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia de dicho hospital, dijo que esta enfermedad es tratable, prevenible y que se da por el contacto con polvos químicos, humo de cigarro o leña.
“Muchas veces la persona no sabe que tiene este padecimiento y cuando llega a nuestro consultorio la enfermedad está avanzada y nos da poco tiempo de maniobra para que se pueda atender adecuadamente”, apuntó.
Los síntomas
Explicó que entre los síntomas destaca el cansancio, fatiga para respirar, tos con flema y el problema es cuando esa fatiga impide realizar las actividades diarias y después de mucho tiempo, e incluso meses o años es cuando acude a recibir atención.“La enfermedad al ser crónico degenerativa acaba con la capacidad pulmonar del paciente y hace que se vuelva una persona que no pueda realizar sus actividades.
Anualmente mueren en el país 21 mil personas por esta causa y más de la mitad de las personas que atendemos llegan a la atención con la enfermedad avanzada y la incidencia entre hombres y mujeres es casi igual, debido a que las mujeres ya fuman más”, apuntó.
La campaña es gratuita en las instalaciones del hospital, en el área antigua con un horario de 8:30 a 13:00 horas.
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Uno de cada diez bebés en el mundo es prematuro
Titulo boletin:Uno de cada diez bebés en el mundo es prematuroDescripción Boletín:Anualmente en México se registran entre 180 mil y 200 mil nacimientos con menos de 37 semanas de gestación; aproximadamente, 40 por ciento de éstos son de madres adolescentes
Estadísticamente, a nivel mundial uno de cada nueve nacimientos son prematuros, lo que sería aproximadamente un total de 15 millones de niños, quienes tienen gran probabilidad de mortalidad antes de cumplir los cinco años.
En México, al año se registran entre 180 mil y 200 mil nacimientos con menos de 37 semanas de gestación, y desde 2018 se ha encontrado que los partos prematuros han ocurrido con mayor recurrencia desde las 26 semanas del embarazo.
Uno de los principales factores del nacimiento prematuro es el embarazo adolescente, declaró el Jefe del Servicio de Neonatología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Ender Emanuel Izaguirre Navas; quien agregó en rueda de prensa, a propósito de que el 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Prematuro, que de los partos prematuros ocurridos entre 2018 y 2023 entre 40 y 50 por ciento fueron de embarazos adolescentes.
Dijo que los registros internos del Hospital Civil de Guadalajara cuentan con un estimado anual de hasta 23 por ciento de nacimientos prematuros, mucho más de lo marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo parámetro máximo es de 16 por ciento.
“Al mes, en el nuevo Hospital Civil tenemos un promedio de 450 a 520 nacimientos, de los cuales 117 son prematuros y hasta la mitad de embarazos adolescentes; aproximadamente, ocho por ciento son de mujeres que se encuentran arriba de los 35 años”, informó.
Izaguirre Navas mencionó que una de las estrategias implementadas en el HCG es el programa “Puertas abiertas”, en el que se permite a madres y padres ingresar al área de Terapia Intensiva sin restricción para que conozcan los cuidados que deben tener, se genere el vínculo cercano y se fomente la capacidad de la crianza.
Los nacimientos prematuros son un problema de salud pública global; pueden llegar a ocasionar problemas respiratorios, oftalmológicos, psicológicos neuronales y nutricionales, los cuales pueden variar según la semana de gestación, el tiempo que pasen en hospitalización y el seguimiento que se tenga con los cuidados en casa.
La doctora Laura López Vargas, del Servicio de Neonatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dijo que el problema de los nacimientos prematuros se da con mayor recurrencia en países de mediano y bajo ingreso, por lo que se creó la técnica Canguro.
“Desde el año 1998 comenzamos en el Hospital Civil a utilizar la técnica Canguro; en ésta, las mamás fungen como incubadoras con contacto piel con piel en el pecho, de esta manera el bebé reconoce algo que se asemeja al ambiente intrauterino y las sensaciones de la mamá, lo que le ayuda a desarrollar su capacidad auditiva, olfativa, sensorial y aporta a un mejor desarrollo neuromotor”, informó López Vargas.
En el Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” se cuenta con un histórico de 6 mil 380 casos de éxito de terapia Canguro, con la cual se han avalado avances y mejoras más rápidas en comparación con otros prematuros que sólo se encuentran internados en incubadora.
Acciones para prevenir y concientizar
Como parte de la conmemoración del Día Mundial del Prematuro 2024, las dos unidades del Hospital Civil de Guadalajara tendrán una jornada de actividades el viernes 15 de noviembre, gratuitas y abiertas a todo público, principalmente médicos, enfermeras, padres, madres y cuidadores.
La doctora Mary Buhya Varela Busaka, de la Unidad de Cuidados Mediatos del HCG Dr. Juan I. Menchaca, expresó que “es importante hacer entender a los padres la importancia que tiene el nacimiento prematuro, las formas en que deben acompañar el tratamiento y cómo, independientemente de la casa, se debe atender a los bebés para que tengan una buena calidad de vida”.
Agregó que la principal forma de evitar un nacimiento prematuro es la planeación del embarazo, donde tanto mamá y papá se nutran bien, tomen vitaminas, eliminen todos los factores de riesgo como consumo de alcohol, cigarro y drogas de sus vidas, y acudan a consultas médicas de acompañamiento.
Para saber:
Las actividades en el HCG Fray Antonio Alcalde serán organizadas por el Servicio de Neonatología, de 8:00 a 14:00 horas, en el Auditorio Dr. Horacio Padilla Muñoz; y en el HCG Dr. Juan I. Menchaca las actividades serán de 08:00 a 13:00 horas, en el Auditorio Mediano, donde se tratarán temas de cuidado, prevención, primeros auxilios, duelo y pérdida.
Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
Fotografía: Jorge Íñiguez
Imagenes boletin: -
Promueve Hospital Civil campaña para detección de diabetes
Titulo boletin:Promueve Hospital Civil campaña para detección de diabetesDescripción Boletín:Es la tercera causa de muerte entre la población jalisciense, señalan profesionales de la salud, invita a la población a la Jornada gratuita de detección oportuna
este jueves 14 de noviembreLa Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés), informa que México ocupa el séptimo lugar mundial de personas con este padecimiento, que desde 2019 se posiciona como la tercera causa de muerte entre la población jalisciense.
La Jefa del Servicio de Medicina Interna del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctora María Teresa Tapia de la Paz, dijo en rueda de prensa que en Jalisco se tienen registradas a más de 600 mil personas con diabetes, con mayor prevalencia en hombres de entre 19 a 64 años.
Añadió que la enfermedad ha presentado un incremento en niñas, niños y adolescentes, que presentan diabetes tipo 2 por el estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la disminución de actividad física.
“En México existen aproximadamente 528 mil niños con diabetes, y anualmente se detectan 78 mil casos nuevos, principalmente de diabetes tipo 2”, expuso.
Esta enfermedad no es curable, pero con seguimiento médico y hábitos saludables puede controlarse y permite a los pacientes llevar una vida plena; por ello, el Hospital Civil de Guadalajara invita a la población a la Jornada gratuita de detección oportuna el próximo jueves 14 de noviembre.
El lema de este año, explicó el Jefe del Servicio de Endocrinología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Salvador Plascencia Pérez, es “La diabetes y el bienestar”, debido a que en muchas ocasiones se prioriza el control de los niveles de glucosa y se dejan rezagados aspectos como la salud emocional.
“En el mundo nos centramos en cuidar los niveles de glucosa, pero el paciente no sólo cuenta con este problema; la mayoría suele sentirse abrumado por tener una enfermedad que les puede causar limitaciones, y aproximadamente 36 por ciento de los enfermos presentan ansiedad por miedo a desarrollar complicaciones”, alertó Plascencia Pérez.
La jornada de detección estará dirigida principalmente a personas mayores de 18 años con factores de riesgo como obesidad, hipertensión, colesterol y triglicéridos altos; aquellas personas con vida sedentaria, tener familiares directos con diabetes mellitus o presentar síntomas como sudoración excesiva, mucha sed, poliuria (orinar con alta frecuencia) y polifagia (pérdida de peso repentina).
En el caso de los niños, principalmente aquellos que cuentan con antecedente genético, es importante hacerles revisiones anuales en las que se mida el nivel de glucosa en sangre y ocasionalmente el nivel de insulina cuando existen sospechas de que se inicia con la enfermedad.
El Nuevo Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca” contará con toma de glucemia capilar a población general, medición de peso y talla en pacientes con factores de riesgo; orientación nutricional y acercamiento con terapeutas el jueves 14 de noviembre, en la entrada principal del nosocomio, de 9:00 a 12:00 horas.
Y en el Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” será de 10:00 a 12:00 horas en la explanada ubicada en la calle Coronel Calderón, y en horario de 10:15, 10:45, y 11:15 horas se efectuarán sesiones de actividad física para personas con diabetes.
Ambas jornadas son gratuitas y no requieren de registro previo, únicamente se debe acudir en ayuno y con disposición de tiempo por si se requieren pruebas de laboratorio como curva de tolerancia a la glucosa.
Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Celebra Paco Padilla 50 años de carrera con concierto a beneficio de niños del HCG
Titulo boletin:Celebra Paco Padilla 50 años de carrera con concierto a beneficio de niños del HCGDescripción Boletín:Con un concierto en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, buscarán recaudar fondos para la remodelación del Servicio de Paidopsiquiatría del nosocomio
El cantautor jalisciense Paco Padilla celebrará 50 años de trayectoria musical con la presentación de un espectáculo en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), del que se donarán las ganancias al Servicio de Paidopsiquiatría del Hospital Civil de Guadalajara (HCG).
Este espectáculo está programado para el 22 de noviembre, a las 20:30 horas, en la Sala 2 del CSAE, y lo recaudado será empleado en la remodelación de la ludoteca del nuevo Servicio de Paidopsicología del HCG Fray Antonio Alcalde.
Con dicha remodelación, este hospital se convertirá en la primera institución pública en contar con un área especializada con estas características para atender a la población infantil.
El Director del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Rafael Santana Ortiz, dijo en rueda de prensa que desde este servicio especializado se da atención a un problema infantil que se ha visto en aumento. Y detalló que en años regulares este servicio atiende a más de seis mil pacientes anuales y se realizan en promedio 200 hospitalizaciones de pacientes con trastornos como depresión, ansiedad, déficit de atención e hiperactividad, autolesiones, intentos suicidas y otros males.
Agradeció la disposición del cantautor al donar la taquilla del espectáculo al Hospital Civil y recordó que no es la primera vez que Padilla se compromete con la institución, pues ya ha colaborado en la obtención de recursos para niños con quemaduras o con insuficiencia renal.
Una vez que esté completamente construido, este servicio dispondrá de 12 habitaciones (seis para niñas y seis para niños), cuatro centrales de enfermería, una Cámara de Geselle para observación, ludoteca, cubículo de entrevistas, un área común con jardín y un área de comedor para pacientes y familiares.
“Se está remodelando toda el área de Psiquiatría en general en el hospital, y tendremos un área con todas las normas oficiales mexicanas aplicadas en estas nuevas instalaciones, tanto para adultos como un área independiente para pacientes pediátricos”, detalló Santana Ortiz.
Paco Padilla indicó que este espectáculo no sólo busca obtener recursos para niños con estas condiciones, sino que también sirve como un espacio para visibilizar las dificultades de la salud mental en niñas, niños y adolescentes y los retos de la paidopsiquiatría.
El concierto Paco Padilla, 50 años del canto tapatío contará con la participación del grupo Tierra Mojada, que a su vez cumple 40 años de trayectoria, y se espera dar un mensaje de optimismo y esperanza con este espectáculo.
“Va a ser una dinámica de recordar e ir recorriendo el tiempo de nuestras canciones que la gente ha conocido; me va a acompañar una fusión de mariachi con las guitarras de canto nuevo, y va a haber una intervención muy especial del grupo Tierra Mojada”, enfatizó.
Paco Padilla compartirá escenario en este concierto con músicos como Sheila Ríos, Fernando Quintana, Raúl Rodríguez, Enrique Ortiz, Jesús Cervantes, Derek Bagwell, Javier Íñiguez, y más.
Los boletos para el concierto se pueden adquirir en las taquillas del CSAE o en el sitio web conjuntosantander.com
Ven aumento en casos de atención
La maestra Alejandra Fernández Villanueva, psicóloga adscrita al Servicio de Paidopsiquiatría, informó que en los últimos años se ha visto una tendencia a la alza en casos de niñas, niños y adolescentes con intentos de suicidio.
“Una de las mejores situaciones que necesitamos para atender la salud mental infantil en niños y adolescentes son estas áreas, y que estén lo mejor equipadas para que cuidemos tanto su salud mental como su desarrollo integral por las etapas en las que están”, detalló.
Consideró que se ha observado un aumento en casos de maltrato infantil, lo que repercute en mayor estrés para niños y adolescentes. Por otro lado, señaló que en situaciones escolares también pueden darse casos de competitividad que se convierten en casos de agresión y hostilidad.
Mencionó que las dificultades escolares y el estrés por maltrato pueden ser factores que impulsan a niñas, niños y adolescentes a cometer autolesiones desde edades más tempranas.
Santana Ortiz añadió que el consumo de drogas en edades tempranas es otro factor que vulnera la salud mental infantil y juvenil. Además de que estar expuestos a los entornos violentos del país también puede incidir en las condiciones en las que se desarrolla este sector.
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Jorge Íñiguez
Imagenes boletin: -
En aumento el cáncer de próstata, advierten expertos
Titulo boletin:En aumento el cáncer de próstata, advierten expertosDescripción Boletín:Representa la primera causa de muerte por cáncer en hombres en México. El Hospital Civil anuncia campaña gratuita de detección oportuna durante noviembre
En el mundo, el cáncer de próstata es el tipo de cáncer más frecuente entre los hombres y mientras en el 2020, se reportaron 1.4 millones de casos nuevos, se espera que lejos de disminuir se vaya incrementando paulatinamente y para el 2040 habrá 2.9 millones de casos.
Así lo informó el doctor Rafael Santana Ortiz, director Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, en rueda de prensa, para dar a conocer la campaña gratuita de detección oportuna que durante noviembre realiza dicho nosocomio.
“En México la mortalidad es de 9.8 personas por cada cien mil habitantes y esto es mucho más común en personas mayores de 65 años. En Jalisco ocupamos el cuarto lugar nacional en cuanto a incidencia en cáncer de próstata y están por delante de nosotros el Estado de México, la Ciudad de México y Veracruz, de ahí la importancia de difundir la exploración y revisión rutinaria para que en forma temprana se detecte, así será más fácil de curar a cuando se presenta en estado avanzado”, apuntó.
Recordó que el año pasado tuvieron la campaña en ambas unidades hospitalarias, donde se atendieron más de 550 pacientes y una vez realizado todo el escrutinio a 25 de ellos se les realizó una biopsia y de ellas 18 fueron positivas a cáncer.
El doctor Juan José Real Cárabes, Jefe del Servicio de Urología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Doctor Juan I. Menchaca precisó que en México se diagnostican más de 27 mil casos al año, de los cuales fallecen más de 7 mil 500 y en Jalisco se reportan por año casi 800 muertes por este padecimiento.
“Cuando llega el paciente buscando atención sin un sistema de detección oportuna, en nuestros datos 40 por ciento llegan con una enfermedad avanzada que no puede ser susceptible a un tratamiento con intención curativa. Si comparamos la incidencia y mortalidad de este tipo de cáncer con el de mama, resulta que fallecen más pacientes por cáncer de próstata”, señaló.
Agregó que uno de los puntos más importantes es la detección es conocer los factores asociados de riesgo y el principal es el hereditario, ya que si se tiene un familiar de primer grado con la enfermedad aumenta en doble el riesgo de padecer este cáncer y en 11 veces si son más familiares.
“Muchas veces en etapas tempranas no da síntomas, va oculto con los síntomas de crecimiento prostático por la edad y siempre hay que descartar que vaya oculta esta enfermedad. Algunas acciones de prevención son la dieta basada en frutas y verduras especialmente rojas, alimentos fritos incrementan los riesgos, al igual que el tabaquismo, el consumo de alcohol, así como procesos infecciosos crónicos”, precisó.
El doctor Jaime Becerra Cárdenas, Jefe del Servicio de Urología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde dijo que la mecánica de campaña es que el paciente acuda en ayunas y sin haber tenido relaciones sexuales en las últimas 72 horas para que se le realice la prueba de antígeno prostático y una vez teniendo el resultado se les otorga una consulta y revisión y en caso de ser necesario un seguimiento.
“En este año hemos realizado 48 cirugías con fin curativo, que tiene un costo cercano a los 10 mil pesos mientras que en lo privado cuesta alrededor de 100 mil pesos”, apuntó.
La campaña se realiza en ambas unidades hospitalarias en el turno matutino de 8:30 a 13:00 horas con excepción del día 18 de noviembre. En el Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde será en la plata baja del Edificio de consulta externa, mientras que en el Nuevo Hospital Civil Juan I. Menchaca, en la ventanilla 3 de la consulta de primera vez en la planta baja.
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez, Comunicación Social UDG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento Comunicación Social HCG
Imagenes boletin: -
Organizan Conferencia en el Aniversario 232 de la Fundación de la Universidad de Guadalajara
Titulo boletin:Organizan Conferencia en el Aniversario 232 de la Fundación de la Universidad de GuadalajaraDescripción Boletín:La Sociedad de Médicos Adscritos y la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” organizaron la conferencia “La Universidad de Guadalajara en el aniversario 232 como parte sustancial del legado de Fray Antonio Alcalde”, impartida por el presbítero Tomás de Híjar.
El Dr. Zunyeki Villareal, Presidente de la Sociedad de Médicos Adscritos reconoció el vínculo entre la salud y la educación como parte esencial en la vida. Aunado a su bienvenida, reconoció al padre Tomás como ejemplo de la conservación de la historia de Fray Antonio Alcalde.
Por su parte el Dr. Ramón Sígala Arellano, Presidente de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil "Fray Antonio Alcalde",resaltó en su discurso la loable labor de la Universidad de Guadalajara de formar profesionales de la salud que día a día se desempeñan con profesionalismo en el Hospital Civil de Guadalajara.
Durante su conferencia el también cronista e investigador Tomás de Híjar, hizo un breve recorrido por la historia que cuenta 232 años desde la fundación de la Universidad, en donde reconoció las bondades de la institución.
La Universidad de Guadalajara ha recorrido un largo camino desde su fundación, que ha impactado positivamente en distintos aspectos educativos, sociales, de salud y culturales. Una carrera de logros y retos que hoy por hoy la colocan entre las mejores universidades en México y el mundo.
Para finalizar este evento, el Dr. Enrique Rábago, Subdirector Médico del Antiguo Hospital Civil "Fray Antonio Alcalde" comentó: “Se dice muy sencillo 232 aniversario, pero significa mucho más allá, la UdeG ha construido historia, una historia que ha permitido honrar el legado de Fray Antonio Alcalde”.
La conferencia terminó con la entrega de un reconocimiento al padre Tomás de Híjar por preservar la historia y el legado de Fray Antonio Alcalde, y agradeció a todos por formar parte de esta historia que se seguirá contando y sumando al legado del “Fraile de la Calavera”.
Si deseas revivir la conferencia da clic al enlace: https://www.facebook.com/share/v/14EwoPS4QZ/?mibextid=WC7FNe
Imagenes boletin: -
Donar para trascender: la importancia de la donación de órganos para salvar vidas
Titulo boletin:Donar para trascender: la importancia de la donación de órganos para salvar vidasDescripción Boletín:Especialistas del Hospital Civil compartieron que las tasas de éxito en el número de trasplantes de órganos en pacientes supera 90 por ciento de los casos
Diversos medios nacionales han informado que durante los años 2023 y 2024, diariamente en México mueren en promedio 20 personas que se encuentran en lista de espera para recibir algún órgano. Según datos de especialistas, al año en el país se realizan más de 2 mil 500 trasplantes; sin embargo, la lista de espera oscila entre los 20 mil pacientes.
“Habiendo 20 mil personas en espera, y sabiendo que se generan entre 800 donantes cadavéricos al año, las matemáticas simplemente no dan para compensar esta necesidad. Es importante decir que muchas enfermedades que pueden orillar al paciente a ser candidato para recibir un órgano, por ejemplo, un riñón, pueden ser prevenidas, por lo que lo que se sugiere un control de salud completo”, declaró el doctor Marco Antonio Covarrubias Velasco, Jefe de la Unidad de Trasplantes del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
Datos oficiales y las vivencias de los pacientes han demostrado que las personas que son receptoras de un órgano donado aumentan considerablemente su calidad de vida, así lo enfatizó Covarrubias Velasco.
“El trasplante cambia la vida en forma espectacular; las tasas de éxito superan 90 por ciento de los casos; eso sí, el paciente tendrá que estar en constante monitoreo médico y tomando algunos medicamentos, pero fuera de eso, muchos de ellos pueden tener un estilo de vida muy digno”, compartió.
Riñón y córnea, los órganos más solicitados en el Antiguo Hospital Civil
El Coordinador Hospitalario de Donación de Órganos y Tejidos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor José Eduardo Tapia Alcalá, informó que para riñón y córnea la lista de pacientes en espera asciende a los 200.“Existen mitos y realidades en torno a la donación de órganos que, en el caso negativo, representan un obstáculo para que las personas se conviertan en donantes. Siempre que hay un potencial donante dentro del hospital, se trata todo con respeto y se busca explicar todo el proceso a la familia; sin embargo, uno de los mitos más comunes es que el cuerpo del donante difunto se desfigura, cuando en realidad el cuerpo se dignifica y es tratado como un héroe por todo el personal”, añadió.
“Existe otro que es más religioso –resaltó–, donde las personas se niegan a donar las córneas, puesto que su familiar difunto quedaría ‘incapacitado’ para ver y no podría ver a dios cuando llegue al cielo. Aquí se respetan todas las creencias, pero es necesario saber que donar órganos puede significar la trascendencia de la vida de una persona en otra”.
Para ser receptor de órganos es necesario que el paciente interesado acuda a la unidad hospitalaria Fray Antonio Alcalde, donde los especialistas le realizarán diversos estudios. Si el paciente, por ejemplo, necesita un riñón y tiene un donante en vida, se realiza un estudio de compatibilidad y si todo es válido, se practica la operación. Si no cuenta con un donante, el paciente será agregado a la lista de espera, donde los tiempos pueden variar de acuerdo con las necesidades del paciente; en promedio, pueden transcurrir de dos meses a tres años, dio a conocer el doctor Tapia Alcalá.
Para convertirse en donador al morir es muy importante que la persona hable del tema con sus familiares, ya que, hasta el momento, no existe una manera de constatar que la persona antes de morir tomó esa decisión, dijo el doctor Helix Iván Barajas Calderón, Coordinador Hospitalario de Donación y Procuración de Órganos y Tejidos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.
“Si a ti, como persona, te interesa donar, es muy importante que le hagas saber esta decisión a tus familiares cercanos, que ellos estén conscientes de que eso es lo que te gustaría hacer con tu vida. En muchos casos, los posibles donadores han tenido muertes encefálicas, por lo que nos acercamos a los familiares y ellos son los que toman la última decisión, de ahí la importancia de comunicar nuestros deseos e ideales al respecto”, subrayó el médico.
“Manejamos con las familias el duelo que están viviendo, porque aún así tienen que seguir tomando decisiones sobre el cuerpo de su familiar; y lo que solemos decirles, que además es la verdad, es que al donar un tejido o un órgano su familiar difunto sigue trascendiendo y le ayuda a otra persona a vivir una vida plena, es decir, su muerte obtiene otro significado”, dijo Barajas Calderón.
Para obtener más información al respecto, el Hospital Civil de Guadalajara pone a disposición página de redes sociales, donde se pueden obtener más datos y los logros en torno a la donación de órganos en el AMG, https://www.facebook.com/@HospitalCivilGuadalajara/
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Jorge IñiguezImagenes boletin: -
OFRECEN ESPARCIMIENTO PARA NIÑOS
Titulo boletin:OFRECEN ESPARCIMIENTO PARA NIÑOSDescripción Boletín:La Unidad de Igualdad de Género, en coordinación con la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco y el Servicio de Psicología, presentó las obras de teatro guiñol “La "O" flaquita” y “Mi mejor amigo es un extraterrestre” en la Ludoteca de la División de Pediatría del Nuevo Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca” a los menores que se encuentran ahí internados
El objetivo es ofrecer momentos de esparcimiento, diversión y aprendizaje a niños y adolescentes, informó la Mtra. Rosa Imelda Hernández Muñoz, Titular de la Unidad de Igualdad y Género HCG, quien comentó se espera que esta acción se convierta en una constante para brindar a los pacientes.
Imagenes boletin: