SALA DE PRENSA
-
Culminan en Nuevo Hospital Civil, Curso Básico de Cultura Sorda
Titulo boletin:Culminan en Nuevo Hospital Civil, Curso Básico de Cultura SordaDescripción Boletín:Este viernes concluyó el Curso Básico de Cultura Sorda, organizado por el Departamento de Trabajo Social del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, en coordinación con el DIF Guadalajara, impartido por el Lic. José Manuel Díaz de Sandi, intérprete y perito del Gobierno de Guadalajara.
Durante 13 sesiones teórico-prácticas, 75 trabajadoras y trabajadores de nuestras 3 unidades hospitalarias fortalecieron sus conocimientos en temas clave sobre la inclusión de personas con discapacidad auditiva y el uso de la Lengua de Señas Mexicana (LSM).
Con estas acciones reafirmamos nuestro compromiso institucional con una atención cada vez más inclusiva, accesible y humanizada para cada una de nuestras y nuestros pacientes. ¡Enhorabuena a quienes concluyeron el curso!
Imagenes boletin: -
Los HCG dentro de los 10 Hospitales Públicos Mejor Equipados de México, en el ranking Hospirank 2025
Titulo boletin:Los HCG dentro de los 10 Hospitales Públicos Mejor Equipados de México, en el ranking Hospirank 2025Descripción Boletín:Los Hospitales Civiles de Guadalajara, “Fray Antonio Alcalde” y “Dr. Juan I. Menchaca”, han sido reconocidos dentro de los 10 Hospitales Públicos Mejor Equipados de México en el ranking Hospirank 2025 de Global Health Intelligence, consolidando su posición como referente nacional en infraestructura y tecnología médica.
El ranking, publicado en julio de 2025, evalúa hospitales de América Latina y de México, en función de su infraestructura, capacidad instalada y equipamiento médico especializado, reafirmando la solidez del sistema hospitalario público de Jalisco.
Los Hospitales “Fray Antonio Alcalde” y “Dr. Juan I. Menchaca” se posicionan entre los 10 primeros hospitales públicos mejor equipados del país, en las categorías·
En Capacidad Hospitalaria (No. de Camas y Quirófanos)
·
En Equipo de Diagnóstico Primario (Rayos X, Equipos de Ultrasonido, Ecocardiógrafos y Electrocardiógrafos)
Por su parte, el Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” se posicionó dentro de los 10 Hospitales Públicos mejor equipados de México en la categoría de “Equipo de imagenología avanzada (Angiógrafos, Gamma Cam, Tomógrafos, Resonancia Magnética, Arcos en C).
Este reconocimiento confirma el compromiso del Hospital Civil de Guadalajara en brindar atención médica con la más alta calidad y calidez, en beneficio de la población que carece de seguridad social del Estado y de la región occidente de México.
-
Hospital Civil de Guadalajara invita a sumarse a la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025
Titulo boletin:Hospital Civil de Guadalajara invita a sumarse a la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025Descripción Boletín:Del 1 al 7 de agosto, el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) se une a la cruzada impulsada por la Alianza Mundial para la Acción en Favor de la Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés), bajo el lema: “Prioricemos la Lactancia Materna: construyendo sistema de apoyo sostenibles”, por lo que, a través de sus tres unidades hospitalarias, realizará una serie de actividades dirigidas al público en general y al personal de salud para promover los beneficios de la lactancia materna.
La Dra. Blanca Alicia Bernal Orozco, secretaria técnica del Comité de Lactancia Materna del Nuevo HCG “Dr. Juan I. Menchaca”, destacó que la leche materna puede reducir hasta en un 20% el riesgo de muerte infantil al prevenir infecciones como diarrea y neumonía, además de disminuir en un 56% el riesgo de muerte de cuna. También subrayó los beneficios para la madre, como la reducción del riesgo de cáncer de mama, ovario, útero y diabetes.
El Dr. Carlos Meza López, jefe de Pediatría y presidente del Colegio de Pediatría de Jalisco A.C., reafirmó el compromiso conjunto con el HCG para fomentar la lactancia desde el nacimiento, especialmente en bebés prematuros, promoviendo prácticas como la lactancia inmediata postparto.
Desde el Hospital Civil de Oriente, el Dr. Luis Fernando Herrera Fuentes anunció la instalación de un módulo informativo para orientar a mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, atendido por personal médico, de enfermería y nutrición.
El Dr. Ender Emanuel Izaguirre Navas, jefe de Neonatología del Nuevo HCG, enfatizó que “ninguna fórmula se compara con la leche materna” y destacó la importancia del acompañamiento durante la lactancia materna en el duelo, por lo que en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara se implementa el programa “Código Mariposa”, para brindar información y acompañamiento a las mamás que pierden a su bebé y que pueden donar su leche a otros recién nacidos.
Por su parte, la nutrióloga Nadia Belén Guerrero García, del Antiguo HCG “Fray Antonio Alcalde”, invitó a participar en el Semanario de Leche Humana, durante el mes de agosto, dirigido a mamás y familiares de bebés hospitalizados, y del 4 al 7 de agosto al taller Lactívate, donde realizarán diferentes actividades educativas, prácticas y de acompañamiento para fomentar la lactancia materna, asimismo, llevarán a cabo un taller de apoyo práctico a la lactancia y materna y una conferencia magistral los días 01 y 05 de agosto respectivamente.
La Mtra. Claudia Elizabeth Granados Manzo, jefa de Nutrición del Nuevo HCG, convocó al curso-taller “Apoyo a la lactancia materna exclusiva”, que se llevará a cabo el sábado 2 de agosto a las 09:00 h en el Auditorio Mayor del hospital, dirigido a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, personal de salud y población en general
Finalmente, el Dr. Luis Guillermo Rejón Estrada, jefe de Neonatología del Antiguo HCG, señaló la importancia de apoyar a las madres con bebés en terapia intensiva, quienes, a pesar de la separación madre-hijo, pueden contribuir al desarrollo de sus bebés mediante la lactancia.
Para más información sobre el calendario de actividades, se invita a consultar las redes sociales oficiales del Hospital Civil de Guadalajara o comunicarse al Departamento de Comunicación Social al teléfono 33 3942 4400 ext. 71312.
Imagenes boletin: -
67 pasantes de Enfermería culminaron su servicio social en el HCG
Titulo boletin:67 pasantes de Enfermería culminaron su servicio social en el HCGDescripción Boletín:Un total 67 pasantes de Enfermería de distintas universidades culminaron su servicio social en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, así como en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.
La doctora María Elena González González, directora general del Hospital Civil de Guadalajara, presidió el acto de clausura en la que les dijo a los pasantes que al culminar su servicio social en la institución, es un acto que llena de orgullo y de esperanza en el futuro de la Enfermería.
Y agregó, “A través de todas y todos ustedes la Enfermería reafirma su papel insustituible en el cuidado de la salud. Porque la Enfermería no sólo es ciencia y técnica: es vocación, es disciplina y entrega, es acompañar con empatía a quien más lo necesita”.
Imagenes boletin: -
Dan bienvenida a 164 pasantes de Servicio Social
Titulo boletin:Dan bienvenida a 164 pasantes de Servicio SocialDescripción Boletín:El Hospital Civil de Guadalajara dio la bienvenida a 164 pasantes de medicina, nutrición, odontología, radiología, y salud pública de Universidad de Guadalajara y otras universidades, para iniciar su Servicio Social en esta institución formadora de profesionales comprometidos con la salud de la población.
Así, los Hospitales Civiles de Guadalajara les abren espacio en sus diversos ámbitos de desempeño, donde fortalecerán conocimientos, habilidades, desarrollo académico, y mística de servicio a la sociedad, en esta fase culmen de su formación profesional de grado.
Esta Benemérita Institución hace efectiva su disposición para colaborar en pro de su desarrollo durante una etapa esencial de su formación profesional, donde su vocación, compromiso y deseo de aprender sean fundamentales para consolidar sus conocimientos y habilidades.
"Este hospital, con más de 230 años de historia, comprometido con la asistencia, con la formación de Recursos Humanos y con la Investigación, será su escuela, su hogar y su campo de experiencia, donde fortalecerán no sólo sus conocimientos, sino también su espíritu de servicio" dijo la Dra. María Elena González González, directora general del Hospital Civil de Guadalajara.
La comunidad HCG confía en que esta etapa será significativa en su formación, fortalecida por los valores de equidad, calidad, seguridad y humanismo que definen a nuestra institución. Estamos seguras y seguros de que contribuirán con compromiso y sensibilidad a nuestra misión institucional.
¡Bienvenidas y bienvenidos al Hospital Civil de Guadalajara!
Imagenes boletin: -
En Sesión General Académica del Hospital Civil de Oriente, resaltan la importancia de realizar el tamiz auditivo neonatal en recién nacidos
Titulo boletin:En Sesión General Académica del Hospital Civil de Oriente, resaltan la importancia de realizar el tamiz auditivo neonatal en recién nacidosDescripción Boletín:El Hospital Civil de Oriente llevó a cabo su Sesión General Académica, en la que la Dra. Karen Itzel Martínez Beltrán, adscrita al Gabinete de Otorrinolaringología, habló de la importancia de realizar el tamiz auditivo neonatal, esta prueba se debe de realizar a todos los recién nacidos antes del primer mes de vida, con el fin de detectar oportunamente la pérdida auditiva.
La médica especialista en audiología y foniatría, señaló la importancia de hacer una detección temprana permite intervenir a tiempo, favoreciendo así el desarrollo adecuado del lenguaje, el aprendizaje, la interacción social y el fortalecimiento del área socioemocional.
Martínez Beltrán, dijo que la prueba del tamiz auditivo neonatal, es una prueba rápida y no invasiva, que se realiza en todos los recién nacidos, la cual consiste en dos tipos de estudios, emisiones autoacústicas o potenciales evocados auditivos automatizados, que registran si existe disminución auditiva.
Expuso que aquellos recién nacidos que no pasan el tamiz auditivo o que presentan factores de riesgo, se les debe de realizar un estudio diagnóstico para determinar cuál es la causa de la pérdida auditiva, y así poder iniciar de forma inmediata la intervención audiológica adecuada.
Destacó la necesidad de realizar estudios diagnósticos antes de los dos meses de edad, así como iniciar una intervención médica enfocada en la habilitación auditiva antes de los tres meses, con el objetivo de que los pacientes diagnosticados con pérdida auditiva puedan desarrollar el lenguaje de manera óptima.
Cabe señalar que en el Hospital Civil de Oriente se realiza tamiz auditivo neonatal, así como los estudios diagnósticos, por lo que las personas interesadas deberán acudir a abrir su expediente, y será indispensable que los menores sean valorados previamente por el Servicio de Pediatría, y posterior a ello, el especialista los derivará al Gabinete de Audiología para la realización de la prueba en un horario de 07:40 a 13:40 horas.
De igual forma, en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara también se realiza esta prueba para detectar de forma temprana disminución de la audición o sordera en recién nacidos.
Imagenes boletin: -
Todo listo para la 10ma edición de la Carrera Vertical Bomberos Zapopan- Sube con Causa
Titulo boletin:Todo listo para la 10ma edición de la Carrera Vertical Bomberos Zapopan- Sube con CausaDescripción Boletín:La meta es recaudar dos millones de pesos para la compra de equipo especializado para la atención de quemaduras en niñas, niños y adolescentes en el Hospital Civil de Guadalajara
La Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos de Zapopan anunció la mañana del lunes la décima edición de la Carrera Vertical Bomberos Zapopan – Sube con Causa, un evento emblemático a nivel estatal y nacional. La carrera se llevará a cabo en agosto, en el marco de los festejos por el Día Nacional del Bombero.
Desde su creación en 2016, esta iniciativa ha tenido un noble propósito: recaudar fondos para apoyar la atención médica de niñas, niños y adolescentes que han sufrido quemaduras, muchas veces en incidentes prevenibles. Cada año, más de 200 menores son atendidos por quemaduras en la Zona Metropolitana de Guadalajara, con tratamientos que pueden alcanzar los 20 mil pesos diarios, lo que representa un reto económico considerable para sus familias.
POR UNA CULTURA DE PREVENCIÓN
Durante su intervención, el coordinador Municipal de Protección Civil y Bomberos, Mario Espinoza Ceballos, explicó que este evento también busca generar conciencia sobre la labor que realizan las y los bomberos al atender emergencias relacionadas con incendios, e hizo un llamado a la prevención. Recomendó evitar la sobrecarga de contactos eléctricos, mantener a las y los menores alejados de la cocina y colocar los mangos de los sartenes hacia el interior de las estufas para evitar accidentes.
“Es un evento familiar, una oportunidad para visibilizar lo que implica un servicio de emergencia. Tendremos actividades en terreno que replican lo que ocurre durante una intervención real. La carrera se realizará el 17 de agosto a las siete de la mañana, con la intención de hacer visible todo el esfuerzo detrás de la prevención y atención de incendios”, informó el coordinador.
La Secretaria General del Ayuntamiento de Zapopan, Graciela De Obaldía Escalante, mencionó que ésta carrera es representativa para la ciudadanía, ya que se reconoce el compromiso de las y los compañeros bomberos que corren por esta noble causa: brindar apoyo a las y los menores que han sufrido alguna quemadura.
“Cada persona que participa además de enfrentar un reto físico, se convierte en parte de una carrera de apoyo que transforma realidades. Subir 16 pisos parece poco, pero el impacto que genera es profundo”, señaló De Obaldía Escalante.
El encargado de la Unidad médica de Atención a Niños con Quemaduras del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), el doctor Ariel Miranda Altamirano, resaltó el alto costo que implica el tratamiento de estos pacientes, por lo cual, la recaudación de fondos es muy importante. Miranda añadió que el hospital, uno de los pocos con atención especializada en América Latina, recibe incluso a personas provenientes de otros países que no cuentan con los espacios adecuados.
“Éste sueño ha sido una locura. Cuando íbamos a tocar puertas para la Ayuda especializada, todo el mundo decía que sería imposible por el costo que implica el tratamiento de estos pacientes. Aproximadamente, el tratamiento diario en una unidad especializada puede alcanzar hasta los dos mil dólares por día”, expresó el doctor.
SOLIDARIDAD Y COMPROMISO
La décima edición tiene como meta recaudar dos millones de pesos, destinados a la compra de equipo especializado para la atención de quemaduras. La inscripción será mediante un donativo, con una aportación mínima de 200 pesos, aunque se invita a las y los participantes a contribuir con una cantidad mayor, de acuerdo a sus posibilidades.
Este año, las y los competidores deberán subir los 16 pisos de la Torre Armstrong, ubicada en Zapopan. La competencia se dividirá en tres categorías: Bomberas y Bomberos, Elite y Recreativa. Sin importar la categoría, todas y todos los participantes estarán unidos en una muestra de esfuerzo, solidaridad y compromiso con quienes más lo necesitan.
A las personas que quieran participar y realizar sus donativos, la coordinación indicó que pueden realizar su registro en la página de Trotime.com.mx en el apartado de la 10° Carrera Vertical Bomberos Zapopan, esperando superar los 400 participantes que corrieron esta justa en ediciones pasadas.
La Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos de Zapopan hace un llamado a empresas, instituciones y ciudadanía en general a sumarse a esta causa y formar parte de una experiencia que no sólo pone a prueba la condición física, sino que también transforma vidas.
Imagenes boletin: -
Disertan sobre diversas afecciones cutáneas en el Seminario Cirugía cutánea “Dr. Julio Liparoli Preciado”
Titulo boletin:Disertan sobre diversas afecciones cutáneas en el Seminario Cirugía cutánea “Dr. Julio Liparoli Preciado”Descripción Boletín:Con el objetivo de brindar a las y los médicos con entrenamiento en cirugía dermatológica, los diferentes métodos para realizar procedimientos quirúrgicos, para extirpar lesiones, corregir cicatrices, así como tratar diversas afecciones cutáneas, se realizó el Seminario Cirugía cutánea.
Este seminario está dirigido a médicos generales y especialistas, enfermeras, estudiantes de medicina y personal de salud en general, en el que los ponentes abordaron las técnicas quirúrgicas utilizadas hoy en día, tales como cirugía convencional, cirugía de Mohs, curetaje, electro y radiocirugía, criocirugía, y técnicas reconstructivas cutáneas. Además se tocaron temas relacionados con problemas en la piel, mostrando alternativas para atenuar o corregir lesiones.
El doctor Julio Liparoli Preciado, coordinador del Seminario Cirugía cutánea, dio la bienvenida y agradeció a las autoridades hospitalarias, el que se le brinden todas las facilidades para seguir con la organización de estos seminarios que permiten la actualización médica de todos los profesionales, así como de los médicos en formación.
Por su parte, la doctora Marisol Ramírez Padilla, adscrita al Servicio de Dermatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” y representante del Colegio Médico de Dermatólogos de Jalisco, señaló que estos encuentros académicos brindan la oportunidad de seguir creciendo como profesionales de la salud y fortalecer los conocimientos y habilidades en un área delicada y precisa como es la dermatología dermatológica, una rama que no sólo requiere técnica quirúrgica y conocimientos, sino también sensibilidad estética, juicio clínico y sobre todo humanidad.
Durante su mensaje inaugural, el doctor Héctor Enrique Montes Muñoz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, indicó que este seminario convida la oportunidad de aprender y debatir sobre las técnicas más innovadoras y eficientes de la cirugía cutánea, así como fortalecer la colaboración entre especialistas para brindar una atención de la más alta calidad
Agregó que la cirugía cutánea es una herramienta esencial de la dermatología moderna, ofreciendo de manera efectiva y segura una alternativa terapéutica cuando los tratamientos médicos tradicionales no logran los resultados esperados.
Este seminario hizo hincapié en el papel que representa el cirujano dermatólogo en el diagnóstico y tratamiento de afecciones que requieren intervención quirúrgica, como tumores cutáneos (benignos y malignos), quistes, lunares, y otras lesiones.
Imagenes boletin: -
Realiza Hospital Civil de Guadalajara exitoso procedimiento innovador en un paciente pediátrico con espasticidad en extremidades a causa de un tumor cerebral
Titulo boletin:Realiza Hospital Civil de Guadalajara exitoso procedimiento innovador en un paciente pediátrico con espasticidad en extremidades a causa de un tumor cerebralDescripción Boletín:El Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” realizó la primera crioablación en un paciente pediátrico que es atendido de base en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, y que fue sometido a un procedimiento innovador que representa un avance significativo en el tratamiento mínimamente invasivo de ciertas condiciones médicas en infantes.
La técnica fue realizada a un paciente de casi 2 años de edad, que presentaba un grado severo de espasticidad tanto en brazos como en piernas, secundaria a un tumor cerebral, lo que le ocasionaba dolores intensos acompañados de fiebre e imposibilidad de movimiento en sus extremidades, debido a un Ependimoma Intraventricular Gigante, tumor primario que se origina en las células ependimarias del cerebro o la médula espinal.
El procedimiento consistió en aplicar un agente extremadamente frío a nivel del nervio musculocutáneo y nervio mediano de ambos brazos, para interrumpir la información enviada por los nervios, y así disminuir la espasticidad (contracciones involuntarias de los músculos y rigidez sostenida causadas por daño cerebral o espinal) y el dolor en extremidades superiores.
Tras ser intervenido y atendido por los Servicios de Neurocirugía Pediátrica y Hemato Oncología Pediátrica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, se logró disminuir hasta en un 85 por ciento el volumen del tumor, posteriormente se le practicó un estudio que permitió confirmar que el menor era candidato a la crioablación, para cuya realización fue trasladado al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” (AHCGFAA). El procedimiento estuvo a cargo del doctor Edgar Gallardo Martínez, y del doctor Gerardo Velázquez Ramos, ambos médicos adscritos a la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del AHCGFAA.
El procedimiento innovador para el manejo del dolor crónico, concluyó de manera exitosa, lo que permitió lograr en el menor la movilidad de sus manos hasta en un 90 por ciento, disminuir de manera importante el dolor crónico, así como la disminución de las dosis de medicamentos que se le suministraban para controlar el dolor.
Cabe destacar que el Hospital Civil de Guadalajara es pionero en la realización de procedimientos innovadores para el manejo de dolor crónico en infantes, en hospitales públicos a nivel nacional.
El Hospital Civil de Guadalajara reconoce la destacada labor del equipo médico involucrado en la atención integral del paciente en ambas unidades hospitalarias, conformado por la doctora Norma Esthela Llamas Peregrina, adscrita al Servicio de Hemato Oncología Pediátrica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, el doctor Simón Sebastián Velasco Montaño, adscrito a Neurocirugía Pediátrica del mismo hospital, a los doctores Édgar Gallardo Martínez y Dr. Gerardo Velázquez Ramos, médicos adscritos a la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, así como a la Dra. Nidia Rosales González, jefa de la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos, y al personal becario que participó, por su excelente coordinación en el procedimiento y la oportuna atención a este menor, que mejorará su calidad de vida.
Imagenes boletin: -
Hepatitis A y C, las más comunes en Jalisco
Titulo boletin:Hepatitis A y C, las más comunes en JaliscoDescripción Boletín:El Hospital Civil de Guadalajara ofrece un programa de eliminación del virus de la hepatitis, enfocado principalmente en combatir el tipo C
La hepatitis viral (A, B, C, D y E) sigue siendo una amenaza silenciosa para millones de personas en el mundo. Aunque existen vacunas seguras, tratamientos eficaces, e incluso cura para algunos tipos, cada 30 segundos en el mundo una persona muere por complicaciones relacionadas con la hepatitis crónica, incluyendo la cirrosis y el cáncer de hígado.
Con el fin de conmemorar el Día Internacional contra la Hepatitis, que se celebra el 28 de julio, en rueda de prensa, especialistas del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) dieron a conocer las diferencias entre los cinco tipos de hepatitis para prevenirlas, detectarlas a tiempo y actuar en consecuencia.
El Jefe del Servicio de Infectología Adultos del HCG “Fray Antonio Alcalde”, doctor Rodrigo Escobedo Sánchez, definió la hepatitis como “un proceso inflamatorio del hígado, la cual puede ser infecciosa o no infecciosa (de la A a la E), con diferentes tipos de contagio”.
Según mencionó, en el mundo aproximadamente 350 millones de personas están infectadas de hepatitis B y C, por lo que la Organización Mundial de la Salud hizo un llamado urgente a derribar las barreras que impiden el acceso al diagnóstico y el tratamiento, y acelerar el compromiso político para eliminar la hepatitis como un problema de salud pública para 2030.
“Según datos de 2024, México tiene 400 mil personas contagiadas de hepatitis B y C; sin embargo, la más común entre niños y adultos es la tipo A. En lo que va de este año, se han documentado 2 mil 070 casos de hepatitis A, 2 mil 249 tipo C y 542 tipo B. Jalisco, en 2024 se ubicó en el décimo lugar con 247 casos, ligeramente por arriba de la media nacional, que es de 241. Y en lo que va de este año, se han diagnosticado a 138 pacientes con hepatitis C y 90 con el tipo A, siendo los más comunes en la región”, informó.
El Jefe del Servicio de Gastroenterología del HCG “Fray Antonio Alcalde”, doctor José Antonio Velarde Ruiz-Velasco, informó sobre los primeros síntomas que pueden llegar a aparecer en personas con cualquier tipo de hepatitis.
“El más común es la inflamación en el hígado, pero muchos pacientes pueden presentar también fatiga, fiebre, diarrea, náuseas y vómito, además de un color amarillento en piel y ojos”, agregó.
A su vez, destacó las diferentes formas de adquirir los cinco tipos de hepatitis:
Los tipos A y E se pueden contagiar de manera fecal/oral, es decir, al consumir alimentos contaminados o al estar en contacto con agua contaminada. Afecta principalmente a niños y jóvenes; sin embargo, por factores como la ingesta de alcohol y enfermedades como la diabetes, puede ser mortal para los adultos.
Los tipos B, C y D se transmiten por fluidos corporales contaminados, principalmente por tener relaciones sexuales sin protección; al compartir jeringas, por transfusiones de sangre poco seguras, hemodiálisis riesgosas, etcétera. Estos tipos afectan principalmente a personas de entre 19 y 45 años de edad.
“La OMS ha impuesto estrategias para eliminar la hepatitis viral, enfocándose principalmente en disminuir las incidencias, por lo que, mediante el Hospital Civil, a través del Proyecto reviral, buscamos generar una serie de acciones para diagnosticar antes y mejor a los pacientes, generar campañas de vacunación efectivas y gratuitas para la población, conocer el perfil de las hepatitis y las barreras que se interponen en el diagnóstico. Desde 2019 nuestro país trabaja en ello, estando principalmente enfocados en la hepatitis C”, subrayó Velarde Ruiz-Velasco.
La doctora Monserrat Lazcano Becerra, encargada de la Clínica de Hepatitis del Servicio de Gastroenterología del HCG “Fray Antonio Alcalde”, destacó el Programa de la eliminación de Hepatitis C, diseñado para estabilizar a los pacientes crónicos y dar atención oportuna a los pacientes con la enfermedad menos avanzada.
“Este programa ha demostrado su efectividad, ya que 98 por ciento de nuestros pacientes han logrado eliminar el virus gracias a los nuevos esquemas de tratamiento, los cuales son menos invasivos y no contienen casi efectos adversos. También ofrecemos pruebas gratuitas para confirmar o descartar la portación del virus. Es importante realizarlas a tiempo, para poder categorizar la enfermedad y atenderla como es debido”, dijo.
A pesar de que este programa está enfocado en la hepatitis tipo C, el HCG atiende a todas las personas contagiadas por cualquiera de los cinco tipos, ofreciéndoles tratamiento gratuito, poco invasivo y seguro.
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres, Prensa UdeG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Comunicación Social HCG
Imagenes boletin: