SALA DE PRENSA
-
Celebran con juegos, regalos y diversión, Día de la Niñez en Antiguo Hospital Civil
Titulo boletin:Celebran con juegos, regalos y diversión, Día de la Niñez en Antiguo Hospital CivilDescripción Boletín:La División de Pediatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” celebró este lunes el Día de la Niñez. Niñas, niños y adolescentes que acudieron hoy a su consulta médica pudieron disfrutar de un momento lleno de alegría, diversión y regalos.
Personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco CEDHJ, presentó la obra de teatro guiñol “La O flaquita”, que transmitió un mensaje de humanidad en el que se enseñó a las y los pequeños a respetar a las demás personas tal y como son, si bien, todas y todos tenemos características diferentes, pero todos valemos igual, por lo que merecemos ser respetados.
A esta conmemoración por el día de las niñas y los niños, se sumó la participación del “Comandante Alegría”, miembro de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco, quien a través de juegos y dinámicas enseñó a los infantes a tener mucho cuidado con aquellos productos que pueden ocasionar un incendio o que pueda generar quemaduras.
El Comandante Alegría dijo claramente que “Jugar con fuego no es un juego”, invitó a padres de familia a no permitir que niñas y niños entren a la cocina, ya que es el principal lugar de la casa donde ocurren los accidentes por quemaduras.
Esta bonita conmemoración en la que chicos y grandes olvidaron por un rato sus malestares o preocupaciones, terminó con un show de payasos y la presencia de “Spider Man”, que a través de su baile con movimientos arácnidos captó la atención de los asistentes. Al terminar este show se hizo entrega de regalos y bolos para todos los pequeños.
Cabe destacar la participación del personal médico del Servicio de Consulta Externa Pediatría, encabezado por la Dra. Cecilia Aguirre García, al brindar atención médica en este día, caracterizado de diferentes personajes de caricaturas como Jessie la vaquerita, Woody, entre otros, quienes además hicieron entrega también de juguetes, con la finalidad de plasmar una sonrisa en estos pacientitos que acuden a consulta en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
Imagenes boletin: -
Niñas y niños, los más afectados por el síndrome de exposición a pantallas
Titulo boletin:Niñas y niños, los más afectados por el síndrome de exposición a pantallasDescripción Boletín:Televisiones, videojuegos portátiles, teléfonos celulares, monitores de computadoras y demás objetos con pantallas luminosas llenan nuestros días; según estudios recientes, en México las personas pasan más de ocho horas al día en sus dispositivos móviles, tiempo que varía según el tiempo de ocio. Y a las afectaciones visuales causadas por estos aparatos se le denomina “síndrome de exposición a pantallas”.
Actualmente no existe ningún estudio que pueda avalar el número de horas de exposición y su relación con los síntomas negativos en la visión; sin embargo, según la doctora Claudia Ascencio Tene, del Servicio de Oftalmología del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, durante la pandemia se incrementó el uso de estos aparatos, por lo que se comenzó a recomendar el descansar mínimo durante 20 segundos después de una exposición de 20 minutos a cualquier dispositivo.
“La manera de descansar es levantar la mirada hacia una visión lejana, mayor de seis metros; y esos 20 segundos con la mirada lejana hace que la exposición a ese tipo de dispositivos se reduzca”, comentó.
Aunque se tiene la idea de que toda la luz azul (que mayormente es la que contienen estos aparatos) daña de igual manera la vista, Ascencio Tene puntualizó: “No es toda la luz azul la que afecta de igual forma; todo el espectro ultravioleta genera cierta cantidad de daño y entre más tiende a la azul es cuando más puede dañar la retina”.
No existe todavía ningún avance científico que compruebe que los tiempos prolongados a esta exposición generen ceguera o algún daño irreparable: “Será hasta que se analice a las próximas generaciones, las que están expuestas desde la niñez, cuando podamos comprobar los verdaderos daños que causa esta luz en la visión”, añadió la especialista.
Hasta el momento se sabe que este síndrome tiene los siguientes síntomas: fatiga ocular, ojo seco y dolor de cabeza, mismos que, a su vez, llegan a afectar a la población a largo plazo, sobre todo a quienes no tienen desarrollada su visión y enfoque, como niñas y niños.
Niñas y niños son los más vulnerables. La Academia Americana de Oftalmología señala que no se deberían usar dispositivos electrónicos al ser menor de cinco años de edad. “Esto, porque nuestra visión está en desarrollo; cuando nacemos tenemos una visión muy pobre, por lo que no deberían estar expuestos a las pantallas”.
Es recomendable utilizar estas pantallas sólo una hora por día. “Cuando los niños están expuestos por un tiempo prolongado a estos aparatos, se ha podido comprobar un aumento en el desarrollo de miopía, además de que pasan cada vez menos tiempo a la luz solar, lo que genera una dependencia a los dispositivos que los lleva a ser menos sociales, e incluso a padecer trastornos como déficit de atención e hiperactividad”, comentó Ascencio Tene.
Para prevenir estos daños, además de buscar reducir el tiempo en pantalla, la especialista dio las siguientes recomendaciones para toda la población:
• Filtrar la luz azul de los dispositivos electrónicos.
• Descansar la vista tras una exposición prolongada.
• En caso de resequedad, recurrir a las llamadas “lágrimas artificiales” para mantener la humedad de los ojos.
• Usar lentes que contengan algún tipo de protección ultravioleta.
• Colocar la pantalla a una cierta distancia de los ojos.
• Priorizar actividades al aire libre.Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Jorge Íñiguez -
Importancia de la protección solar en estas vacaciones
Titulo boletin:Importancia de la protección solar en estas vacacionesDescripción Boletín:Las horas más intensas de radiación son de las 10 de la mañana a las 4 de la tarde
La exposición prolongada al Sol sin protección solar puede causar daños graves a la piel y generar enfermedades como cáncer de piel, entre otros padecimientos; por ello, ante la temporada vacacional es importante que la población se concientice sobre sus cuidados.
Así lo expresó la dermatóloga del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Melissa Rivera, quien añadió que además de protección solar es recomendable la utilización de sombreros, lentes oscuros y ropa de manga larga.
“El protector solar debe aplicarse cada cuatro horas si estamos dentro de casa, y cada dos horas si vamos a estar expuestos de forma directa al Sol. En cuanto al uso de ciertas prendas, esas son medidas físicas que nos cubren de la radiación ultravioleta, especialmente si estamos expuestos de forma directa, porque el protector solar se absorbe más rápido”, dijo.
Explicó que el uso de protector solar se recomienda a partir de los seis meses de edad, por lo que en menores de esa edad la protección debe ser con medidas físicas y se debe evitar la exposición directa.
“Después de los seis meses y hasta los 12 años el protector solar que se recomienda es un protector solar físico, que son los protectores que nos dejan blancos, que no se absorben y lo que hacen es generar un espejo contra la radiación ultravioleta. Después de los 12 años, podemos utilizar cualquier tipo de protector solar, que son los químicos, que por lo general tienen color o una textura más ligera para que no den esa coloración blanca que vemos en los niños; mientras que, en pacientes adultos mayores cualquier protector solar es adecuado”, apuntó.
En cuanto al factor de protección solar, dijo que se recomienda superior a 50 en personas de piel clara, mientras que para pieles más oscuras puede ser a partir de 30. Y sobre la efectividad de los trajes de baño que se comercializan ante los rayos UV, dijo que en su mayoría ayudan, puesto que brindan una protección solar agregada y representan una buena opción.
Sobre las consultas más frecuentes durante y posteriormente a la temporada vacacional, señaló que son por quemaduras de Sol, así como por manchas oscuras en la piel generadas por cítricos que tocan la piel durante la exposición solar.
“Estas manchas oscuras las podemos tratar, pero tardan mucho tiempo en quitarse, es lo más común una o dos semanas después de Semana Santa. Con lo que también debemos tener mucho cuidado es con las quemaduras solares, puesto que si estamos expuestos de forma directa al Sol pueden llegar a ser tan graves como para generar ampollas en la piel”, apuntó.
Agregó que en caso de sufrir alguna quemadura, la recomendación es acudir al servicio de urgencias o con algún dermatólogo que pueda brindar el tratamiento adecuado.
“Si es una quemadura que no es tan grave, con un poco de dolor, podemos aplicar cremas hidratantes, que sean frescas, las podemos meter al refrigerador y aplicarlas frías para calmar esta sensación de la quemadura; y si estamos aplicando esta crema dos o tres veces al día por una semana, vamos a tener una recuperación más rápida”, señaló.
Destacó que en las últimas décadas en algunas zonas se presenta una radiación más intensa y por desgracia las consecuencias se ven en estadios más avanzados con personas adultas mayores que llegan a desarrollar cáncer, así como en personas más jóvenes.
“Las horas más intensas de radiación son de las diez de la mañana a las cuatro de la tarde. Antes de las diez la radiación puede ser leve”, apuntó.
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velazquez | Abraham Aréchiga -
La comunidad del Hospital Civil de Guadalajara rinde homenaje de cuerpo presente al Dr. Sergio Fajardo Dueñas
Titulo boletin:La comunidad del Hospital Civil de Guadalajara rinde homenaje de cuerpo presente al Dr. Sergio Fajardo DueñasDescripción Boletín:La comunidad del Hospital Civil de Guadalajara rindió homenaje de cuerpo presente al Dr. Sergio Fajardo Dueñas, jefe de la División de Ginecología y Obstetricia del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, con 36 años de labor. Notable médico y académico de la Universidad de Guadalajara, referente en Medicina Perinatal a nivel nacional e internacional.
Ante familiares, amigos y compañeros del Dr. Sergio Fajardo, el Director General del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva, resaltó la huella que deja el gran médico, de ejemplar vocación y humanismo, e impulsor de la Unidad de Alta Especialidad Materno-Infantil UAEMI del NHCGJIM, que llevará su nombre en honor a su memoria.
Anhelado sueño por él forjado para brindar adecuada cobertura, con calidad y seguridad, a la población de alto riesgo, que pudo ver cristalizado en 2021, como una de las 3 unidades integrales en México, con terapia obstétrica y neonatal, medicina materno fetal, cirugía y terapia fetal.
Con sentido mensaje, el Dr. Benjamín Becerra Rodríguez, Director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, dijo que gracias al Dr. Fajardo, hoy se realiza cirugía fetal intrauterina en este hospital. Aseguró que su legado académico, clínico y humano también como formador de nuevos médicos y especialistas, perdurará siempre.
En emotiva semblanza, el Dr. Sergio Fajardo M., evocó el alto reconocimiento a su padre en la: Federación Internal. Ginecología y Obstetricia, Federación de Latinoamérica, Colegio Mexicano de Obstetras y Ginecólogos del que fue Presidente, y uno de los cien mejores médicos de México (Líderes 2015 - 2016).
Al homenaje asistieron también los directores de los Hospitales “Fray Antonio Alcalde” y de Oriente, Dr. Rafael Santana Ortiz y María ELena González González. Y los ex directores del Hospital “Dr. Juan I. Menchaca”, como el Dr. Leobardo Alcalá Padilla, quien además fue Director General del OPD HCG; y Dr. Francisco Martín Preciado Figueroa.
Imagenes boletin: -
Rinden protesta presidentes de las Sociedades de Médicos Residentes e Internos de Pregrado del Antiguo Hospital Civil
Titulo boletin:Rinden protesta presidentes de las Sociedades de Médicos Residentes e Internos de Pregrado del Antiguo Hospital CivilDescripción Boletín:Este viernes 11 de abril tomó protesta la Sociedad de Médicos Residentes y la Sociedad de Médicos Internos de Pregrado del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, que representarán a sus compañeras y compañeros durante el periodo 2025-2026.
Felicidades al Dr. Diego Roque Sánchez, nuevo presidente de la Sociedad de Médicos Residentes del Antiguo HCG y al MIP Rodrigo Neftalí Cortés Zepeda, presidente de la Sociedad de Médicos Internos de Pregrado de esta unidad hospitalaria, así como a todo su equipo que integran cada comité de dichas Sociedades.
El evento de toma de protesta estuvo presidido por el Dr. Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, Zoé García Romero, Presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios FEU, y otras autoridades hospitalarias.
Imagenes boletin: -
Imparten diplomado: Economía en Salud y Evaluación de Intervenciones Públicas, para personal HCG
Titulo boletin:Imparten diplomado: Economía en Salud y Evaluación de Intervenciones Públicas, para personal HCGDescripción Boletín:La Coordinación General de Planeación, Evaluación y Desarrollo del Hospital Civil de Guadalajara lleva a cabo el diplomado “Economía en Salud y Evaluación de Intervenciones Públicas”, con el objetivo de capacitar al personal del Hospital Civil de Guadalajara en materia de Economía en Salud y Evaluación de Intervenciones Públicas, para que adquieran las competencias necesarias para el desarrollo de actividades en su área de trabajo.
En el ámbito del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), se ha identificado la necesidad de fortalecer las competencias del personal en economía y evaluación de intervenciones públicas en el sector salud. Con este diplomado se busca brindar las competencias del personal para planear e implementar proyectos de manera eficiente con el apoyo de herramientas de las disciplinas anteriormente mencionadas. Además, se reconoce la importancia de un enfoque multidisciplinario que integre la gestión en salud con otras disciplinas como la economía en salud, la política pública, el ejercicio clínico y la estadística, entre otras.
En este diplomado gratuito y con el aval académico de la Universidad de Guadalajara, en el que participan 73 personas trabajadoras de las tres unidades que conforman el Hospital Civil de Guadalajara, se desarrollan temas como: Estrategia de evaluación de Políticas en Jalisco; Metodologías y tipos de evaluación aplicables al Hospital Civil de Guadalajara, Análisis de evaluabilidad y selección de intervenciones públicas; Investigación, recolección y análisis de información; Uso de recomendaciones y construcción de Agendas de Mejora; entre otros.
Los trabajos de este diplomado, considerado una de las estrategias para la mejora de Intervenciones Públicas de los Hospitales Civiles, iniciaron el 25 de marzo y culminan hasta principios del mes de septiembre de este año.
Imagenes boletin: -
Recaudan poco más de 8 millones de pesos en el 19° festival de golf “Vivan los niños con cáncer”
Titulo boletin:Recaudan poco más de 8 millones de pesos en el 19° festival de golf “Vivan los niños con cáncer”Descripción Boletín:Con los recursos se comprará un citómetro de flujo para el servicio de hematología oncología pediátrica del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”
Este viernes se llevó a cabo el décimo noveno Festival de golf “Vivan los niños con cáncer”, en El Cielo Country Club, el cual se realiza desde hace 22 años para ayudar en el tratamiento de niños, niñas y adolescentes con cáncer en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, y que en la esta edición se logró recaudar 8 millones 250 mil pesos.
El Director de los Hospitales Civiles, doctor Jaime Andrade Villanueva, señaló que el torneo de golf es una acción que ha permitido mejorar la infraestructura del área de hematología-oncología pediátrica y con ello, elevar la tasa de sobrevida de los pacientes a 77 por ciento, logrando superar la media nacional que es de 55 por ciento.
“Todo el dinero recaudado será utilizado para comprar un citómetro de flujo, equipo que sirve para determinar ciertas características de las células en una muestra de sangre, médula ósea u otro tejido”, explicó el director del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Benjamín Becerra Rodríguez.
El Jefe del Servicio de hematología-oncología pediátrica, doctor Fernando Sánchez Zubieta, compartió que: “A lo largo del tiempo enterré muchos niños, no a todos los logramos salvar pero un día reuní a personas altruistas y les invité a apoyarnos para comprar equipo, tener medicinas, un área digna y personal capacitado, y después de 35 años se ve el resultado; tenemos una tasa de sobrevida del 77 por ciento y somos ejemplo a nivel nacional por la tecnología que hemos conseguido gracias a este evento”.
La madrina del festival fue la maestra Leticia Casillas González, sobreviviente de cáncer infantil y quien fue atendida por el Sánchez Zubieta. “Cuando yo era niña no había muchas esperanzas de sobrevivir al cáncer, la quimioterapia de ese entonces era muy fuerte y con efectos secundarios, ahora veo todo lo que se ha logrado y me da mucho gusto que con apoyo se tengan mejores equipos y tratamientos para que más niños puedan contar su historia”.
El Festival de golf “Vivan los niños con cáncer”, es organizado por la Fundación Vivan los Niños A.C.; El Cielo Country Club; Corporativa de Fundaciones; Hospital Civil de Guadalajara; Fundación Universidad de Guadalajara; Club Rotario de Guadalajara A.C. y la Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara A.C., quienes en esta ocasión decidieron rendir homenaje a aquellos pioneros de la idea con una placa conmemorativa.
Las personalidades que recibieron dicho reconocimiento fueron: el doctor Víctor Manuel González Romero, ex Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG) e impulsor de la cruzada “El cáncer en el niño sí se cura con tu ayuda”; la licenciada Cristina Morfín Ramírez, ex Directora de Comunicación Social de la UdeG, impulsora de la misma campaña; Luis Germán Cárcoba García, miembro fundador y primer presidente de la Fundación Vivan los Niños A.C.; el señor Rafael Alarcón Menchaca, impulsor y presidente del comité organizador del primer festival; Jorge Corvera Gibsone, miembro fundador y segundo presidente de la Fundación Vivan los Niños A.C.; José Antonio Aldrete Flores, miembro fundador de la Fundación Vivan los Niños A.C.; y, Vicente Chalita Noemí, miembro fundador y actual presidente de la Fundación Vivan los Niños A.C.
Alarcón Menchaca, aprovechó el momento para aplaudir el trabajo realizado por Sánchez Zubieta y señaló que la madrina de la edición 19 del festival es una de las 8 mil personas que han recibido tratamiento efectivo, gracias a la participación y donación de los golfistas, empresarios y patrocinadores para recaudar fondos y hacer que el Hospital Civil tenga las mejores instalaciones para tratar niños con cáncer.
Por otro lado, Chalita Noemí habló de la recaudación y destacó: “Recibimos un poco golpeado el torneo, creíamos que íbamos a tener entre 1.5 y 2 millones de pesos; recibimos un primer millón de Corporativa de Fundaciones, a eso le sumamos lo recaudado en el torneo y alcanzamos 3 millones 250 mil pesos, además nos sumamos Arturo Jiménez Gallardo y yo con dos millones más, y me permití contactar con el gobernados para solicitarle tres millones que fueron autorizados y así, entregamos un cheque de 8 millones 250 mil pesos para la compra del equipo que requiere el hospital”.
Finalmente, el Secretario de Salud de Jalisco, doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, reconoció la filantropía y entrega solidaria a una causa fundamental como lo es la atención integral de calidad con calidez para los niños con cáncer.
Agregó que la evolución del programa es positiva por la gente y el ímpetu que demuestra Sánchez Zubieta para salvar a más niños cada día con los mejores equipos y tratamientos.
Texto: Valeria Estefania Jiménez Muñiz
Fotografía: Adriana GonzálezImagenes boletin: -
Concluye XXVI CIAM 2025 enfocado en medicina de precisión
Titulo boletin:Concluye XXVI CIAM 2025 enfocado en medicina de precisiónDescripción Boletín:Entregan los premios “Fray Antonio Alcalde”, “Juan López y López” y “Roberto Mendiola Orta”
Dicta especialista conferencia magistral sobre la prevención y diagnóstico en enfermedades geriátricas como Alzheimer
La edición XXVI del Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) concluyó después de tres jornadas enfocadas en la medicina de precisión con nuevos aprendizajes, innovaciones, descubrimientos e impactos en el tema de la atención clínica, y con la entrega de reconocimientos a personas e instituciones destacadas.
Bajo el lema “Diagnósticos correctos, pacientes seguros: medicina de precisión”, se abordaron temas de salud preventiva para enfrentar nuevas pandemias y finalizó con la entrega de reconocimientos a personas e instituciones destacadas en su labor.
El director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva, aseguró que la edición XXVI CIAM 2025 rompió los récords de asistencia y de participación en trabajos libres.
“De los congresos que se realizan desde hace 26 años, se ha avanzado de manera vertiginosa y puedo dar cuenta que este es uno de los últimos más concurridos”, precisó.
Dijo que se ha hecho más con menos en la organización del Congreso en cuestión presupuestal con calidad y comodidad.
“Hemos alcanzado uno de los logros más importantes de la misión que tienen los hospitales civiles: la formación de recursos humanos y la generación de nuevos conocimientos que sólo se puede realizar con este tipo de actividades”, precisó Andrade Villanueva.
El Director Ejecutivo del CIAM 2025, doctor Felipe de Jesús Bustos Rodríguez, resaltó que el evento se trató de un crisol de ideas, actualizaciones, datos científicos, técnicas, experiencias y sabiduría para ejercer la profesión y cuidar cada uno de los aspectos humanos.
“Deseamos que estos conocimientos y experiencia se reflejen en las buenas prácticas clínicas de cada asistente, independientemente de las disciplinas a las que pertenezcan”, destacó el Director Bustos Rodríguez.
Ahondó que los profesionales de la salud, además de aliviar la preocupación de la calidad de la atención del paciente y su familia, tienen el compromiso de la actualización con nuevos enfoques médicos.
“La medicina de precisión transforma los sistemas y genera certidumbre a los pacientes que reciben la atención médica por una medicina precisa, accesible, oportuna con equidad y calidad”, explicó el doctor Bustos Rodríguez.
La enfermera Laura Fernández Romero, Coordinadora del XIII Congreso Internacional de Enfermería (CIENF) 2025, celebró el incremento en la participación de las nuevas generaciones de enfermeras y enfermeros.
“Asumimos el compromiso en la XIII edición del CIAM, no sólo aumentar la calidad de sus contenidos y expertos invitados, sino también el incremento de las actividades de participación directa para que, además de formar nuevos conocimientos, impulsar el interés de las nuevas generaciones”, dijo la enfermera Fernández Romero.
El CIAM 2025 cerró con 6 mil 587 asistentes, 800 inscritos a cursos precongresos y 650 profesores de 13 países en los 26 módulos interdisciplinarios. Además se contó con cuatro conferencistas magistrales, 14 cursos precongreso, tres foros y un Simposio.
Destacaron foros especializados como el XI Foro de Cooperación Interinstitucional; Foro de Género y Salud; II Foro de Cooperación Interinstitucional en Enfermería y XII Simposio Medios de Comunicación y Salud.
Además, se celebraron tres concursos: el XIII Concurso “El Desafío del Fraile” con la participación de 36 estudiantes de posgrado de medicina, y el Concurso de Conocimientos JeoparMIP con la participación de 24 estudiantes.
Se celebró el Concurso de Trabajos Libres e-pósteres y categorías que convocó a mil participantes. También hubo dos proyecciones del CinemaCIAM (350 asistentes y la Carrera CIAM - CIENF con 500 asistentes.
Entregan galardones en CIAM 2025
El premio Fray Antonio Alcalde por su humanitarismo y servicio a Corporativa de Fundaciones A.C. y a Mi gran esperanza A. C.
El Premio Juan López y López al Mérito Académico. Por el Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde se le entregó al doctor Quetzalcóatl Chávez Peña del área de terapia intensiva; al doctor Carlos Martín Nuño Guzmán de Cirugía General, y a la maestra María Piña Romero, enfermera.
Por el Nuevo Hospital Civil Juan I. Menchaca, se entregó a la doctora Lucina Bobadilla Morales, genetista; al doctor Héctor Leonardo Pazarín Villaseñor, Jefe del Servicio de Nefrología, y al enfermero Jorge Ismael Alcalá Ortiz.
El Premio Roberto Mendiola Orta al Mérito Institucional por el Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, se entregó al doctor Luis Jáuregui Plascencia del área de Cardiología Intervencionista; al doctor Armando Tonatiuh Ávila García, de Rehabilitación del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, y a la enfermera María Eugenia Huerta Martínez
Por el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca, se le otorgó al doctor Jorge Román Corona Rivera, pediatra especialista en Genética del Hospital Civil Juan I. Menchaca; a la doctora Laura Esther Flores Fong, del Servicio de Pediatría y especialista en Gastroenterología, y a la enfermera Imelda Arteaga Pajarito.
Y por el Hospital Civil General de Oriente, a la enfermera Carmen Cecilia Ruelas Landeros.
Prevención y diagnóstico en enfermedades geriátricas como Alzheimer
La conferencia magistral en el marco del CIAM 2025 estuvo a cargo del doctor Luis Miguel Francisco Gutiérrez Robledo con el tema “Medicina de precisión en mente”.
El fundador y director del Servicio de Geriatría en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", cofundador y quien dirigió hasta 2022 el Instituto Nacional de Geriatría, destacó la importancia de un diagnóstico oportuno y certero no sólo para la calidad de vida del paciente, sino también para la familia y los cuidadores.
“A través de un diagnóstico oportuno ya podemos ayudar a la persona y a su familia a comprender mejor la enfermedad: apoyarles para mantenerse comunicados y mantener su interacción social, es decir, encontrar las mejores estrategias de afrontamiento posible para vivir con menos dificultades con la enfermedad y planificar la futura toma de decisiones”, dijo el doctor Gutiérrez Robledo.
Destacó como que el factor social apuntan a factores protectores como la interacción social, el ejercicio y una buena alimentación.
“La toma de conciencia para intervenir sobre los factores de estilo de vida puede tener una influencia favorable”, destacó el especialista.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 5 de abril de 2025Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham AréchigaImagenes boletin: -
Perspectivas sobre la formación de recursos humanos en salud
Titulo boletin:Perspectivas sobre la formación de recursos humanos en saludDescripción Boletín:Especialistas hablaron de los retos del sistema de salud y la formación de recursos humanos en el XI Foro de Cooperación Interinstitucional
Especialistas del área de la salud reflexionaron sobre los retos y perspectivas de la formación de recursos humanos en salud; esto en el XI Foro de Cooperación Interinstitucional, celebrado en el marco del XXVI Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2025, organizado por el Hospital Civil de Guadalajara.
El Director del OPD, Jaime F. Andrade Villanueva, expresó que este espacio permite el diálogo entre los profesionales de la salud encargados de establecer las políticas educativas.
“Con la gente que ha trabajado toda su vida en educación tendremos un foro interesante en el que queremos tener las mejores herramientas y estrategias para poder seguir formando médicos de alto nivel, especialistas que vengan a resolver problemas de salud locales y globales, a los que se enfrentarán México y el mundo”, declaró.
La Directora General de Calidad y Educación en Salud, de la Secretaría de Salud federal, Laura Cortés Sanabria, al hablar de “Retos y oportunidades para la formación médica en posgrado”, dijo que es un desafío enorme para los sistemas de salud, puesto que siempre se habla de transición epidemiológica, democrática, de cobertura universal, pero se olvida que no se puede enfrentar eso sin recurso humano suficiente.
“Según la OCDE, en el número de médicos y enfermeras estamos en penúltimo lugar desde hace más de una década. Qué vamos a hacer ante este reto de formar a más y mejores médicos según las necesidades y modelos de atención del país”, cuestionó.
Estamos transitando hacia un modelo enfocado en la atención preventiva en salud, ya que la carga global de la enfermedad, desde el punto de vista epidemiológico y costo económico y social, se traduce en presencia de enfermedades a más temprana edad, en años de vida perdidos por muerte prematura o vividos con una discapacidad, lo que representa una carga social.
“Por ello, se debe reflexionar que estamos ante un problema serio de salud y que no son sólo los tomadores de decisiones los que deben resolver, todos nos debemos de sumar”, señaló.
La Presidenta de la Academia Nacional de Educación Médica, Marcela González de Cossio Ortiz, al hablar sobre las “Determinantes sociales de la educación: situación en México y su impacto en la formación médica”, expresó que México enfrenta varios desafíos que agravan dichos determinantes.
“Entre los desafíos están la violencia e inseguridad que en algunas regiones limita el acceso a la escuela y afecta el ambiente educativo; la brecha digital, con la falta de acceso a internet y tecnología; así como la migración interna y externa de niños, tanto nacionales como extranjeros, que enfrentan barreras para integrarse al sistema educativo”, subrayó.
Agregó que la calidad educativa en México es desigual y está influenciada por la baja cobertura en educación media y superior, con sólo 23 por ciento; además de que en algunas zonas los planes de estudio no están adaptados a las necesidades locales, lo que limita su relevancia para los estudiantes.
“Calidad y certificación de médicos especialistas” fue el tema abordado por el Presidente del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, José Ignacio Santos Preciado, quien señaló que a éste lo integran 47 consejos y actualmente en México hay 127 mil médicos especialistas con certificación vigente.
Destacó que la calidad no sólo salva vidas, sino que también mejora la experiencia del cuidado médico y optimiza el uso de recursos.
“La certificación asegura que los profesionales estén calificados para brindar atención médica de calidad. La renovación de la certificación cada cinco años asegura que los médicos estén al día con las mejores prácticas y avances en sus campos respectivos, y el poder mantener altos estándares de atención es esencial para asegurar el bienestar de los pacientes en la práctica médica”, destacó.
Entre los desafíos en la implementación de estándares de certificación mencionó la inconsistencia en la formación de médicos; la escasez de recursos financieros y humanos; la resistencia al cambio por parte de los profesionales de la salud y la Inteligencia Artificial, que puede revolucionar la certificación médica al proporcionar análisis de datos más precisos y rápidos en el seguimiento de competencias.
El Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México, Raúl Carrillo Esquer, presentó el posicionamiento de este organismo en materia de certificación y recertificación médica. Dijo que los sistemas educativos y de salud están fragmentados y rezagados; que la certificación y evaluación tiene que seguir, pero hay que llevarlas al consultorio, a la práctica hospitalaria y preguntarle al paciente si está de acuerdo con la atención.
“Es la mejor manera de democratizar y hacer la evaluación más segura, más eficiente; ojalá se pueda aterrizar, a todos nos gustaría tener un buen médico a nuestro lado”, precisó.
Otro punto importante, dijo, es que no nada más hay que fortalecer la enseñanza en pregrado y posgrado, sino reevaluar el sistema educativo desde la educación media.
La Presidenta del Capítulo Regional Jalisco de dicha academia, Mónica Vázquez del Mercado, dio a conocer las actividades que se realizan en la entidad, así como los procesos para pertenecer a este organismo.
El foro estuvo moderado por su Coordinadora, Ana Esther Mercado González, Subdirectora General de Enseñanza e Investigación del HCG.
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Presentan nuevo estándar internacional para mejorar la atención sanitaria
Titulo boletin:Presentan nuevo estándar internacional para mejorar la atención sanitariaDescripción Boletín:La creadora de la ISO 7101:2023, Angela McCaskill, presentó el modelo de gestión de calidad para mejorar la atención médica con el paciente como el centro
Con el objetivo de mejorar la seguridad del paciente, la eficiencia de los procesos y la atención centrada en las personas fue creada la ISO 7101:2023, enfocada en los sistemas de gestión de calidad en organizaciones sanitarias. Y la creadora de esta norma, doctora Angela McCaskill, explicó que la ISO proporciona los requisitos básicos para que las organizaciones al cuidado de la salud brinden atención de alta calidad.
“Este modelo se usa para demostrar la capacidad del servicio y cumplir con los requisitos de los usuarios, documentación legal y reglamentos para la mejora de la experiencia del usuario; además, para darle continuidad a la calidad del cuidado de la salud”, aseguró durante su participación en el XIII Encuentro Internacional de Enfermería (CIENF), que forma parte de las actividades del CIAM 2025.
“El modelo ISO 7101:2023 nos costó cuatro años, y tuvimos que responder a mil preguntas, comentarios y dar retroalimentación para su aplicación”, agregó la doctora McCaskill.
La ISO 7101:2023 se puede integrar a la norma de medio ambiente (14991), de calidad (9001) y de laboratorios (15189) para conseguir un servicio oportuno, seguro, efectivo, equitativo y eficiente a través del liderazgo par, planificar, hacer, estudiar y actuar.
McCaskill destacó que la atención centrada en las personas es un factor que debe definir a las unidades médicas para respaldar y promover una cultura de atención centrada en las personas. “Es decir, entender la experiencia de los usuarios de los servicios con la prestación de cuidado compasivo, la alfabetización de la salud, así como los principios de la inclusión y la diversidad”, explicó la experta.
La alfabetización sanitaria es clave en los sistemas de salud, puesto que se trata de ponerse del lado de los usuarios para usar un lenguaje mediante el cual entiendan los términos técnicos, e identificar, comprender y atender las necesidades del paciente.
Entre los requisitos que destacó McCaskill está la cultura de riesgos integrada a esta ISO para la capacitación, tanto de los trabajadores clínicos como no clínicos sobre qué hacer en casos de guerra, huelgas laborales, epidemias, inundaciones, sismos, entre otros.
“Se trata de educar continuamente al personal sobre el programa de gestión de riesgos de la organización y la cultura de concientización de riesgos a intervalos definidos, periódicamente”, concluyó la especialista.
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham AréchigaImagenes boletin: