SALA DE PRENSA
-
Jalisco, con más de 530 mil casos de enfermedad renal crónica
Titulo boletin:Jalisco, con más de 530 mil casos de enfermedad renal crónicaDescripción Boletín:Del 10 al 14 de marzo habrá módulos en la explanada del AHC Fray Antonio Alcalde, donde de manera gratuita se harán diagnósticos a las personas que acudan sobre el estado del riñón
En el mundo, la enfermedad renal crónica (ERC) es la sexta causa de muerte de más rápido crecimiento; se estima que 10 por ciento de la población padece enfermedad renal por diversas causas; en México se estima que son 12 millones de personas, siendo la novena causa de muerte general.
En Jalisco se tienen reportados más de 530 casos prevalentes de ERC, con una tasa de defunción de nueve personas por cada 100 mil habitantes; es por esto que el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (AHCG) realizará la campaña de concientización “¿Tus riñones están bien?”, en el marco del Día Mundial del Riñón, que se celebra el próximo 13 de marzo.
El Subdirector Médico del AHCG “Fray Antonio Alcalde”, doctor Mauricio Alfredo Ambriz Alarcón, informó en rueda de prensa que “la campaña es fundamental para concientizar a toda la población sobre la detección temprana, ayudará a implementar cambios en el estilo de vida que puedan prevenir enfermedades del riñón”.
Es importante que las personas con enfermedades como diabetes, obesidad, hipertensión y enfermedad renal en familiares de primer grado, tengan un mayor cuidado de sus riñones debido a que éstos muestran síntomas hasta que llegan a un nivel alto de afectación, dijo.
Explicó que el punto más importante de la campaña, a realizarse del 10 al 14 de marzo en el HCG, es evitar que los pacientes lleguen a requerir terapia de reemplazo renal, coloquialmente conocida como diálisis, la cual es un método extracorpóreo que ayuda a limpiar la sangre y modifica fuertemente el estilo de vida de las personas.
Sobre la ERC, el Jefe del Servicio de Nefrología Adultos del AHCG “Fray Antonio Alcalde”, doctor Jonathan Samuel Chávez Íñiguez, declaró que en Jalisco hay una demanda de 664 personas por millón de habitantes que requieren diálisis, cifra que supera la media mundial.
“Desde hace dos décadas hacemos cada año esta campaña para detectar el nivel de proteína albúmina y complementos con mediciones antropométricas para identificar factores de riesgo; en nuestro estado, la zona de Poncitlán es posiblemente el lugar con más enfermos renales de todo el mundo, pues 20 por ciento de los adultos tiene enfermedad renal y 44 por ciento de los niños proteinuria –presencia de proteínas en la orina–; por eso requerimos este tipo de intervenciones que nos ayuden a controlar la enfermedad”, dijo.
Agregó que los adultos mayores, personas con enfermedad crónica degenerativa y parientes de ERC son los más propensos a tener fallas renales, por lo que la campaña se enfocará en hacer pruebas a esta población.
Los interesados en realizarse una valoración médica deben acudir, del 10 al 14 de marzo, de 8:00 a 12:00 horas a alguno de los tres módulos que se instalarán en la explanada del Fray Antonio Alcalde; no es necesario que realicen ayuno.
“La ERC puede confundirse con otras enfermedades que provocan fatiga, debilidad, temblores, insomnio y otros, por lo que no se suele diagnosticar en etapas tempranas con frecuencia; se estima que para el año 2030 en Estados Unidos la ERC crezca 16 por ciento, y algo similar ocurrirá en México; probablemente para 2040 sea la cuarta causa de muerte en el mundo”, subrayó Chávez Íñiguez.
Además de las tomas de prueba de orina y las mediciones antropométricas, el 13 de marzo, a las 10:00 horas, se ofrecerá la conferencia “Y si ya tengo enfermedad renal crónica, ¿cómo cuido mis riñones?”, a cargo de la doctora Luz Alcántar Vallín, adscrita al Servicio de Nefrología, en el auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz”.
Chávez Íñiguez finalizó invitando a la sociedad a que le dé su debida importancia al riñón, además de recomendar comer más frutas y vegetales, llevar un estilo de vida sano, acudir al médico y estar al pendiente de cambios en su salud; esto para evitar cualquier enfermedad que pueda provocar padecimientos crónicos importantes.
Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Observan aumento en casos de acalasia, enfermedad rara del esófago, luego del COVID-19
Titulo boletin:Observan aumento en casos de acalasia, enfermedad rara del esófago, luego del COVID-19Descripción Boletín:Para frenar el avance de padecimientos, desde el CIAM 2025 se busca capacitar a especialistas en medicina de precisión
Aunque todavía no existen estudios que vinculen el COVID-19, después de la pandemia cirujanos del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) han visto un incremento en casos de acalasia, una enfermedad rara que dificulta que el esófago traslade la comida hacia el estómago.
Este padecimiento afecta la contractibilidad de los músculos del esófago, lo que provoca que el paciente tenga dificultad para tragar, lo que también puede generar desnutrición, explicó el doctor Jorge Casillas Moreno, coordinador del Módulo de Cirugía del XXVI Congreso Internacional Avances en Medicina.
“No hay forma de curarla; hay forma de contener los efectos con una cirugía llamada ‘miotomía de Heller’, donde se hace una disrupción del músculo para poder abrir eso que se encuentra cerrado y que el paciente pueda seguir deglutiendo”, afirmó.
Casillas Moreno estimó que antes de la pandemia del COVID-19 se registraban entre dos o tres cirugías para tratar la acalasia; sin embargo, luego de este periodo se han operado hasta 17 casos por mes.
“En este año llevamos 17 procedimientos realizados, por lo que realmente vemos un incremento, y aún no sabemos la causa del por qué se presenta”, añadió.
La acalasia es más común de observarse en pacientes de más de 40 años, quienes pueden presentar síntomas como dificultad para deglutir líquidos o sólidos, y en casos más avanzados el paciente puede experimentar la necesidad de vomitar ante la posibilidad de tragar.
El especialista mencionó que gracias a los avances y las herramientas tecnológicas cada vez más existen procedimientos menos invasivos para abordar estas enfermedades, y desde foros como el XXV Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2025 se retomarán estas técnicas vanguardistas.
“Muy probablemente la causa de que tengamos un aumento puede ser la detección que se está llevando a cabo en el Servicio de Endoscopía del Antiguo Hospital Civil ‘Fray Antonio Alcalde’, donde están haciendo diagnósticos más precisos, oportunos, y nos están llegando pacientes en un grado no tan avanzado de destrucción como antes”, aseveró.
A la búsqueda de diagnósticos precisos
Para realizar estos diagnósticos con mayor precisión, el Hospital Civil de Guadalajara prepara la edición XXVI del CIAM, que este año abordará la temática “Diagnósticos correctos, pacientes seguros: medicina de precisión”, del 3 al 5 de abril en sedes como el Conjunto Santander de Artes Escénicas, subrayó el Coordinador de Módulos Académicos del congreso, doctor Gustavo Murguía Gutiérrez.La doctora María de Jesús Castellanos Acuña, Coordinadora del Módulo de Anestesiología del CIAM 2025, resaltó que el objetivo principal de la medicina de precisión es individualizar el tratamiento y atención a cada paciente. En este módulo se abordarán temas como “Medicina de precisión y anestesia”, “Anestesia segura” y “Tópicos en anestesiología de precisión”.
Castellanos Acuña dijo que las y los profesionales de la anestesiología buscan constantemente especializarse en distintas áreas, como la pediatría, la neurocirugía o la cirugía cardiotorácica, por lo que es necesario que se mantengan en constante actualización para dar una atención más personalizada.
“Casi todas las especialidades están cubiertas en las dos unidades del Hospital Civil; por ejemplo, los niños son manejados casi en su totalidad por anestesiólogos pediatras, la cardioanestesia por cardio-anestesiólogos, y así sucesivamente”, aseveró.
Mientras que el Módulo de Cirugía se desarrollará entre los ejes temáticos de “Cirugía de hígado y vías biliares, esófago y endoscopia transquirúrgica”, y “Cirugía colorrectal, hernias de pared abdominal y páncreas”.“Tendremos profesores nacionales y extranjeros, como las doctoras Itzel Vela Sarmiento y Estefanía Judith Villalobos Ruvalcaba, dos de las mejores cirujanas a nivel nacional”, enfatizó el doctor Bruno Vázquez Meza, Coordinador del Módulo de Cirugía.
El Módulo de Gestión de la calidad y seguridad del paciente se centrará en capacitar a profesionales de la salud en el uso de herramientas tecnológicas y técnicas que puedan ayudarlos a brindar un tratamiento que no genere complicaciones involuntarias a causa de los diagnósticos.
Además, dentro de este módulo también se impartirán cursos en materia de protección civil, manejo de desastres y evacuaciones y atención al paciente en el seguimiento de su tratamiento, entre otros temas, explicó la doctora Giselle Ivette de La Torre García, coordinadora de este módulo.
“Van a hablar pacientes de viva voz que darán sus experiencias de éxito, de cómo ellos al participar durante el proceso de atención mejoraron estos diagnósticos; y en el eje de resiliencia hospitalaria tendremos el apoyo de Protección Civil y Bomberos de la Zona Metropolitana”, indicó.
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Abraham AréchigaImagenes boletin: -
Disertan sobre aspectos quirúrgicos de la extracción y obtención de órganos y tejidos en Sesión Académica del Nuevo Hospital Civil
Titulo boletin:Disertan sobre aspectos quirúrgicos de la extracción y obtención de órganos y tejidos en Sesión Académica del Nuevo Hospital CivilDescripción Boletín:En el marco del Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, la Coordinación de Donación y Procuración de Órganos y Tejidos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, realizó la Sesión Académica “Aspectos quirúrgicos de la extracción, obtención de órganos y tejidos”, impartida por el doctor Ramiro Brian Vázquez Mosqueda, en la que analizaron técnicas tanto de extracción de hígado, riñón, córnea, piel y tejido musculoesquelético, además de parámetros generales de criterios de inclusión, exclusión y epidemiología nacional y mundial de la donación de órganos.
Durante la sesión, el Dr. Hélix Iván Barajas Calderón, Coordinador Hospitalario de Donación y Procuración de Órganos y Tejidos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, destacó que en México al menos 20 mil personas están en lista de espera para recibir un trasplante de riñón, mientras que en Jalisco, 5 mil 700 personas requieren también un trasplante de este mismo órgano.
Por su parte, el ponente Vázquez Mosqueda señaló que los entre los criterios de exclusión de pacientes para trasplante renal se encuentran el haber presentado cáncer en los últimos 12 meses, excepto cáncer de piel carcinoma basocelular, tener infección crónica o activa que no pueda ser tratada y controlada antes del trasplante, el no tener la voluntad de ser donador de órganos, y/o cuando el paciente receptor tiene una esperanza de vida menor a seis meses.
El evento concluyó con un llamado a la concientización sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos, no solo como una cuestión médica, sino como un acto de solidaridad y esperanza para aquellos que esperan un trasplante.
Imagenes boletin: -
Se gradúan especialistas en Traumatología y Ortopedia del Antiguo Hospital Civil
Titulo boletin:Se gradúan especialistas en Traumatología y Ortopedia del Antiguo Hospital CivilDescripción Boletín:Después de cuatro años de arduo estudio y gratas experiencias, nueve médicos celebraron el término de sus estudios de Especialidad y Alta Especialidad en Traumatología y Ortopedia en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en compañía de familiares, amigos y personal hospitalario.
Para iniciar el acto protocolario, el Dr. José Ricardo de la Torre, Jefe de Residentes, felicitó a sus colegas, invitándolos a disfrutar de cada paso de su carrera y los alentó a seguir persiguiendo sus metas, cerrando con un sentido agradecimiento a familiares y amigos que los han apoyado para lograr este sueño que se convirtió en realidad
Los graduados eligieron como padrino de generación al doctor Fernando Espinosa Montiel, adscrito al Servicio de Ortopedia pediatría, quien durante su discurso destacó la bonita experiencia de convertirse en padrino: “Me siento halagado de tener esta distinción por parte de ustedes, hoy cierran un ciclo de conocimientos que hoy los convierte en especialistas certificados, los invito a nunca dejar de prepararse, pero también disfrutar de sus gustos personales”, expresó.
Por su parte, el Dr. Aldo Argüelles Alegría, Jefe del Servicio de Traumatología y Ortopedia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, felicitó a sus nuevos colegas, invitándolos a disfrutar de cada paso de su carrera y los alentó a seguir persiguiendo sus sueños, sin dejar de agradecer a las Autoridades presentes que acompañaron a los graduados y que han sido parte importante de este Servicio. Finalizó con un sentido agradecimiento a sus familias y amigos que los han apoyado en todo momento.
El doctor Rafael Santana Ortiz, director de esta unidad hospitalaria, durante su discurso agradeció la labor que el Servicio de Ortopedia y Traumatología: “Quiero decirles que es de los Servicios con mayor productividad en el hospital, el trabajo que hacen en cuanto a Investigación se refiere y que estoy seguro que con la nueva construcción de instalaciones para Traumatología y Ortopedia seguirán incrementando la excelencia de su Servicio, felicidades a los nuevos especialistas”, expresó.
El acto académico culminó con sentidas palabras de la Dra. Ana Esther Mercado, quien representó al Dr. Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, que se dirigió a los nuevos Traumatólogos Ortopedistas felicitándolos y agradeciéndoles la experiencia de haberlos tenido en esta Unidad Hospitalaria: “Ustedes han sido parte del esfuerzo que han puesto para lograr que el Servicio de Traumatología y Ortopedia sea de Excelencia, su empeño los ha llevado a lograr esa Certificación ante el Consejo Mexicano de Traumatología; a los padres de familia gracias por ser el pilar para que hoy estos médicos, consigan un logro más de sus carreras", dijo.
Imagenes boletin: -
Dan a conocer la Zona Pulso de Vida, un espacio seguro para mujeres y hombres.
Titulo boletin:Dan a conocer la Zona Pulso de Vida, un espacio seguro para mujeres y hombres.Descripción Boletín:La Unidad de Igualdad de Género del Hospital Civil de Guadalajara, inauguró las actividades para conmemorar el #8M, Día Internacional de la Mujer con una charla para conocer esta iniciativa de gobierno conocida como Zona Pulso de Vida en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, ubicada cerca de esta unidad hospitalaria, en el cruce de las calles Belén y Hospital.
A través de una charla impartida por la Lic. Carmen Julia Prudencio, Directora General del Instituto Municipal de las Mujeres de Guadalajara, se dio a conocer al personal hospitalario, esta iniciativa que se encuentra en ocho puntos de la Ciudad.
“Este mecanismo es similar a una parada de autobús, equipado con alta tecnología y herramientas que permitan a mujeres y hombres solicitar ayuda, acompañamiento o asistencia de la policía, monitoreado desde el C5.” Comentó la Directora General del Instituto Municipal de las Mujeres de Guadalajara
La Zona Pulso de Vida es un Ecosistema integral de análisis, prevención y atención de violencia en razón de género. Con el uso de herramientas tecnológicas, asesorías y capacitaciones especializadas alineado a la prevención, atención, sanción y erradicación de las violencias enmarcado en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
“Para nosotros es muy importante que conozcan este tipo de información, porque tenemos muy cercano al Hospital la Zona Pulso de Vida, si nosotros tenemos en nuestras manos herramientas que puedan funcionar como medidas preventivas a algunos hechos delictivos o intimidatorios que se nos pudiesen presentar”, agregó para finalizar el evento la Mtra. Rosa Imelda Hernández Muñoz, Titular de la Igualdad de Género del Hospital Civil de Guadalajara.Imagenes boletin: -
Presenta la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” el libro: “La Permanencia de Fray Antonio Alcalde a través del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara”.
Titulo boletin:Presenta la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” el libro: “La Permanencia de Fray Antonio Alcalde a través del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara”.Descripción Boletín:La Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” presentó el libro “La Permanencia de Fray Antonio Alcalde a través del Antiguo Hospital Civil”.
Un estudio de tesis de investigación de Alba Miranda Báez, se convirtió en un libro de páginas llenas de historia, relatada por personas que tienen una vasta trayectoria en el Hospital Civil de Guadalajara y compilada por ella misma, que ha tenido la oportunidad de estudiar sobre el legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara.
“En el libro podrán encontrar una narración de innumerables obras que Fray Antonio Alcalde ha impregnado en la historia de este magnífico hospital; sin duda la permanencia de la obra vive y se siente en este hospital” comentó la autora del libro.
Para finalizar la presentación, el Dr. Ramón Sígala Arellano, Presidente de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, felicitó a Alba Miranda por su empeño en plasmar el legado del Fraile de la Calavera, que ha permanecido con el transcurso del tiempo.
Imagenes boletin: -
Inician actividades con un curso de inducción, médicos residentes de nuevo ingreso del Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Inician actividades con un curso de inducción, médicos residentes de nuevo ingreso del Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:La Subdirección General de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara, y las Divisiones de Posgrado del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” y Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” iniciaron las actividades del curso de inducción para nuevos médicos que ingresan a realizar su residencia al Hospital Civil de Guadalajara.
La Dra. Ana Esther Mercado González, Subdirectora General de Enseñanza e Investigación, dio la bienvenida a las y los nuevos residentes de las dos unidades hospitalarias, resaltó la importancia de que conozcan los lineamientos y normativas de la institución, así como los derechos y obligaciones que ellos tienen al convertirse en residentes del Hospital Civil de Guadalajara.
“Ustedes deben estar orgullosos por haber logrado un lugar en el Hospital Civil de Guadalajara, una de las mejores instituciones de salud, y en el hospital estamos siempre orgullosos de tener a los mejores residentes”, mencionó la doctora Ana Mercado.
Durante el primer día del curso de inducción, la doctora María Miriam Martín Gutiérrez, jefa de del área de pregrado y posgrado de la Secretaría de Salud Jalisco, explicó a los médicos de nuevo ingreso los procesos para la obtención del pago de becas, tanto a residentes locales como a los residentes que hacen rotación dentro y fuera del país, los diferentes tipos de seguro a los que tienen derecho como el seguro de vida, gastos médicos mayores y de responsabilidad médica, entre otra información de interés para las y los becarios como trámites administrativos que deben realizar en la propia Secretaría de Salud.
Este curso propedéutico a las residencias médicas 2025 del Hospital Civil de Guadalajara se llevará a cabo los días 25 y 26 de febrero, en el auditorio “Dr. Roberto Mendiola Orta” del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, donde también se desarrollarán temas como: Normativa por cumplir por Secretaría de Salud Jalisco y Universidad de Guadalajara; Lineamientos para médicos residentes; Herramientas para una práctica médica segura y marco legal para la práctica médica; Uso de redes sociales, abuso y consecuencias; Acciones esenciales para la seguridad del paciente y carro rojo; entre otros.
Enhorabuena y bienvenidos las y los nuevos residentes de las diferentes especialidades y subespecialidades médicas del Hospital Civil de Guadalajara.
Imagenes boletin: -
Buscarán mejorar tecnología y precisión para cirugías y tratamientos en CIAM 2025
Titulo boletin:Buscarán mejorar tecnología y precisión para cirugías y tratamientos en CIAM 2025Descripción Boletín:Los módulos de Cirugía maxilofacial, Ingeniería biomédica y Patología clínica y medicina transfusional, indagarán en nuevos equipos y mejoras sistemáticas para mejorar procesos, cirugías y tratamientos
Con el objetivo de debatir y conocer procesos innovadores apoyados en la tecnología, el XXVI Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2025 se celebrará con el lema “Diagnósticos correctos, pacientes seguros: medicina de precisión”, del 3 al 5 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).
El congreso busca cubrir la necesidad de actualización en el uso de equipos novedosos, así como adquirir conocimiento en procesos o tratamientos aplicados en otros hospitales que ayuden a brindar diagnósticos o seguimientos personalizados a los pacientes.
Uno de los módulos que se centrará en el campo tecnológico de vigilancia, calibración y equipos es el de Ingeniería biomédica, en el que se espera “dar a conocer la relevancia que tiene el equipo médico para un diagnóstico adecuado en el momento adecuado, así como un seguimiento y tratamiento integral”, dijo su coordinador, ingeniero Eduardo Aniceto Ron Gradilla.
Explicó que existe un déficit de ingenieros biomédicos en los hospitales, lo que aporta a que el control de falles o tecnovigilancia no pueda realizarse de forma pertinente, afectando la operatividad y el proceso de diagnóstico o tratamiento; por consiguiente, hay que buscar formas eficientes para que todos los hospitales, incluido el Civil de Guadalajara, puedan tener bitácoras y recursos para calibrar y vigilar los equipos.
Entre los temas destacados del módulo se encuentran: metrología biomédica; tecnovigilancia y normativas de calidad en dispositivos médicos. Y tendrá la participación del ingeniero Adrián Pacheco López, Director de Evaluación Tecnológica en Salud (CENETEC); la doctora Odeth Marcelina Soto Quintana, Coordinadora de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de CoprisJal; y la ingeniera Mara Yunuhén Infante Aracen, de la Entidad Mexicana de Acreditación.
La Coordinadora del Módulo de Laboratorio clínico y medicina transfusional, doctora María Lizeth Alejandra Cervantes Guzmán, compartió que el objetivo principal de éste será resaltar los avances en diversos métodos y técnicas que permitan el diagnóstico y tratamiento oportuno.
“Contaremos con expertos que nos mostrarán un enfoque clínico, académico y científico de vanguardia que nos ayudará a abordar los biomarcadores moleculares; además, conoceremos los avances científicos para tratamiento de microcomponentes en trasfusiones sanguíneas en enfermedades coagulatorias”, informó.
Los avances que se darán a conocer permiten un mayor control en las trasfusiones de sangre, en el análisis de compatibilidad, así como en pruebas de sífilis, hepatitis b, c, h y d; en enfermedad de Chagas y brucelosis. Añadió que hay un déficit en las donaciones de sangre altruistas, las cuales son mejores para efectos de trasfusión.
Sobre el Módulo de Cirugía maxilofacial, su coordinador, maestro Carlos Pérez Ortiz, explicó que gracias a los equipos novedosos se tienen herramientas que permiten hacer mejores procesos, por lo que se tendrá como eje el flujo digital en la cirugía ortognática, herramientas de planeación en cirugía de labio y paladar hendido; y actualizaciones en los programas académicos.
“Vamos a hacer una presentación de las altas especialidades que existen en cirugía maxilofacial en el país, y va a ser coordinado por la doctora María Luisa López Salgado y el doctor José del Carmen Martínez, que viene de Cuernavaca; al final, vamos a terminar con una reseña de los 30 años del servicio de cirugía maxilofacial”, declaró.
Para conocer el programa completo y realizar la inscripción al CIAM 2025, se debe ingresar al sitio https://ciam.hcg.gob.mx/
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Adriana GonzálezImagenes boletin: -
Se Gradúan Médicos Residentes de Anestesiología y Anestesiología Pediátrica
Titulo boletin:Se Gradúan Médicos Residentes de Anestesiología y Anestesiología PediátricaDescripción Boletín:Un total de quince médicos residentes del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” culminaron sus estudios de la Especialidad de Anestesiología y Anestesiología Pediátrica.
Durante el evento, el Dr. Juan David Ramos Chávez, representante de la Generación, dio un sentido mensaje a sus compañeras y compañeros graduados: “hoy celebramos el fin de una etapa más, hoy podemos decir orgullosamente Soy Anestesiólogo, y en este camino tuvimos enseñanzas invaluables”.
La madrina de la Generación de Anestesiología, Dra. María Alejandra Minakata Quiroga, brindó un mensaje de felicitación y agradecimiento a los graduados, “me siento profundamente honrada de ser madrina de esta generación, llena de compromiso, que ha demostrado tener gran calidad y humanismo, sigan siendo mejores en lo que hacen”.
Por parte de la especialidad de Anestesiología Pediátrica, se graduaron dos especialistas, quienes tuvieron como Padrino de Generación al Dr. Jorge Alberto Macías Carrillo, quien les brindó un cálido mensaje: “la medicina no solo se practica con las manos, también con el alma, el mundo necesita hoy más anestesiólogos como ustedes, donde quiera que vayan, lleven en el corazón lo que han aprendido en este recinto”.
La Dra. Elvia Rocío Flores Fonseca, Jefa del Servicio de
Anestesiología AHCGFAA, en su participación recomendó a los nuevos anestesiólogos: “En esta especialidad, la tecnología innova a cada segundo. Los invito a nunca dejar de prepararse, utilicemos las herramientas que nos brinda para atender lo mejor posible a nuestros pacientes”.
Para cerrar el acto académico, el Dr. Mauricio Alfredo Ambriz Alarcón, Subdirector Médico del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en representación del director general, doctor Jaime Andrade Villanueva, se dirigió a los nuevos médicos especialistas con el siguiente mensaje: “Quiero felicitarlos por haber elegido esta especialidad, sin ustedes mucho de lo que se hace en quirófano, no podría ser sin su presencia, sigan perfeccionando lo que hacen día a día por los pacientes” expresó.Texto: Ady León
Fotografía: Jorge IñiguezImagenes boletin: -
Aumenta la tasa de sobrevida de los pacientes con VIH en Jalisco
Titulo boletin:Aumenta la tasa de sobrevida de los pacientes con VIH en JaliscoDescripción Boletín:En Jalisco existen 10 mil 500 casos nuevos de VIH; pero gracias a la terapia retroviral, así como a la constancia de los pacientes, tienen mejor calidad de vida y llegan a la tercera edad
En el marco del XXVI Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2025, que abordará los beneficios y necesidades de la medicina de precisión, uno de los módulos primordiales será el de VIH, el cual es un referente de la medicina de precisión debido a los múltiples análisis de laboratorio que son realizados para el diagnóstico y la adaptación del tratamiento según las características y otras enfermedades congénitas que tengan las personas.
“En el Hospital Civil de Guadalajara se atiende a 4 mil pacientes con VIH, de los 10 mil 500 que se encuentran en todo Jalisco, entre los que se ha podido reconocer un incremento en la sobrevida; gracias a las terapias retrovirales y al compromiso de los pacientes se tiene una mejor calidad de vida que les permite llegar a ser adultos mayores, lo que en los 80 y 90 era impensable”, declaró la Coordinadora del módulo, doctora Monserrat Álvarez Zavala.
Agregó que el VIH es uno de los ejemplos más fehacientes de la medicina de precisión, porque la terapia antirretroviral es una terapia dirigida específicamente contra las moléculas que componen el virus y no se les da el mismo tratamiento porque no todas las personas viven con el mismo proceso infeccioso.
“Nuestra meta es que todas las personas infectadas logren un estado avirémico, y eso lo logramos con más tratamiento y mucha investigación”, añadió Álvarez Zavala.
Por ello, las actividades a desarrollarse durante el congreso tendrán como objetivo ofrecer una visión integral y actualizada de las estrategias clínicas y diagnósticas utilizadas para abordar las comorbilidades en quienes viven con VIH; para ello, tienen programadas 20 ponencias en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola (BPEJ).
El también Coordinador del módulo de VIH, doctor Aníbal Samael Méndez Clemente, señaló que el VIH es una infección que ha cambiado a lo largo del tiempo, tanto en diagnóstico como en tratamiento; además, hay mayor educación tanto de la sociedad como del gremio médico para brindar atención integral.
“Debemos destacar que el avance de la ciencia y la medicina va ligado a la tecnología, lo que nos permite personalizar e investigar más a fondo para determinar la integración de todos los aspectos que conforman la enfermedad de VIH, puesto que no son sólo las pastillas, sino el acompañamiento completo que se les brinda para romper con la discriminación”, dijo.
Parte importante del tratamiento integral es revisar puntualmente la aparición de enfermedades oportunistas, las cuales pueden aparecer en un diagnóstico inicial o posterior a éste. Méndez Clemente dijo que las infecciones más comunes son meningitis por cryptococcoma, tuberculosis y, en algunos casos, sífilis.
Ambos doctores coincidieron en señalar que en la actualidad las juventudes atienden más el seguimiento de sus tratamientos y se tiene un mayor control de la enfermedad. Añadieron que en Jalisco se tiene una prevalencia de contagios mayor en hombres y, en general, se trabaja para atenderles de forma integral todas las patologías que puedan desarrollar o aquellas adquiridas previamente.
Medicina Interna en CIAM 2025
Otro de los módulos con gran relevancia en la personalización de tratamientos es el de Medicina interna, cuya coordinadora, doctora María Teresa Tapia de la Paz, explicó que en esta ocasión las temáticas se centrarán en reumatología, enfermedades de los músculos; cáncer, enfermedades cardiovasculares, así como medicina de urgencia hospitalaria.El Hospital Civil de Guadalajara cuenta con 96 camas y tiene alrededor de 15 a 20 ingresos diarios, entre los que se destacan pacientes con diabetes mellitus, hipertensión arterial, evento vascular cerebral y evento isquémico al corazón.
Las conferencias del congreso tendrán lugar en el Centro Cultural Universitario (CCU), primordialmente en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), la BPEJ y la Cineteca FICG. El registro, así como la consulta del programa completo, pueden hacerse en el sitio https://ciam.hcg.gob.mx/
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: