SALA DE PRENSA
-
Inicia CIAM 2025 con la búsqueda de diagnósticos y tratamientos más precisos
Titulo boletin:Inicia CIAM 2025 con la búsqueda de diagnósticos y tratamientos más precisosDescripción Boletín:Del 3 al 5 de abril, el Conjunto Santander de Artes Escénicas albergará conferencias, foros, talleres y charlas en torno a los recientes avances médicosCon el reto de emplear las tecnologías para dar diagnósticos con mayor certeza e incrementar la eficacia en los tratamientos personalizados, autoridades universitarias inauguraron la XXVI edición del Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) y el XIII Congreso Internacional de Enfermería (CEINF), organizados por el Hospital Civil de Guadalajara.
En esta edición, el encuentro tiene lugar en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) bajo la temática “Diagnósticos correctos, pacientes seguros: medicina de precisión”, y busca convertirse en un foro donde las ideas converjan en beneficio de las y los pacientes con técnicas innovadoras, como el uso de la denominada “terapia blanco”.
Con estas tecnologías es posible incrementar el éxito de supervivencia en casos de pacientes con enfermedades como cáncer de pulmón o leucemia, detalló el Director del OPD Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime F. Andrade Villanueva.
“Con el paso de los años estos congresos se han consolidado como un espacio esencial de actualización e intercambio de conocimientos en medicina, enfermería y las más diversas disciplinas de la salud”, externó.
Indicó que la temática de este año obedece a la necesidad de explorar las áreas emergentes de la medicina personalizada, con la que se da atención especial a cada paciente con base en sus características de su estilo de vida, su genética y el entorno en el que se desenvuelven.
“Este avance no sólo mejora la efectividad del tratamiento, sino que optimiza el uso de los recursos médicos y, sobre todo, mejora la calidad de vida de los pacientes”, sostuvo.
La Rectora General de la Universidad de Guadalajara, maestra Karla Planter Pérez, subrayó que la visión de esta Casa de Estudio y del HCG trascienden el legado de Fray Antonio Alcalde, por lo que es deber de estas instituciones trabajar en conjunto en un “binomio indisoluble”; también afirmó que esta colaboración va más allá de la organización de foros científicos, puesto que quienes se benefician de estos encuentros son los mismos profesionales que buscan mejorar la salud de las personas.
“No sólo forma a profesionales, técnicos o investigadores de las áreas de la salud, sino que también en la formación y actualización permanente de las personas involucradas”, declaró.
Reiteró la iniciativa de consolidar una red de hospitales civiles en Jalisco que también sirvan como escuela para miles de estudiantes, y afirmó que todos los centros universitarios de la UdeG con carreras de la salud contarán con un hospital-escuela.
“Por eso he puesto como uno de mis ejes torales de mi plan de trabajo consolidar, de la mano del gobierno estatal, esta red de hospitales civiles en todos los centros universitarios de las regiones donde existan carreras de salud”, declaró.
El Director Ejecutivo del CIAM 2025, doctor Felipe de Jesús Bustos Rodríguez, manifestó que en encuentro médico incluye 26 módulos temáticos. Y “uno de sus principales objetivos es que cada uno de ustedes trasladen el concepto de la medicina de precisión a sus actividades clínicas, y que día con día la precisión se forje en cada aspecto de su vida profesional. La importancia radica en la calidad de la atención que brindamos a nuestros pacientes y su familia”, aseveró.
Además, están programadas cuatro conferencias magistrales, 13 cursos pre-congreso, tres foros, el XII Simposio de Medios de Comunicación y Salud, la edición XXII de Trabajos libres de posters, y los concursos “El Desafío del Fraile”, JeoparMIP y “El Reto de la Lámpara”.
En el mismo recinto se desarrolla el CIENF, en el que especialistas de las áreas de la enfermería también debatirán sobre las oportunidades de la medicina de precisión y podrán intercambiar ideas con más profesionales de esta área para innovar en la forma en que se otorgan cuidados a las y los pacientes.
“Representa la oportunidad de resaltar y destacar la relevancia del gremio de la enfermería y una mejor integración al equipo interdisciplinario, aportando sus competencias y experiencias para la precisión en el cuidado de las personas”, afirmó.
El CIENF 2025 incluye tres conferencias magistrales, un foro de Colaboración en Enfermería, desayunos con expertos, una presentación de trabajo libres, el concurso “El Reto de la Lámpara” y la primera Carrera CIENF/CIAM en Movimiento 5K.
Reconocen la labor de servicio
Durate la inauguración del CIAM 2025 autoridades reconocieron el esfuerzo de personalidades que han destacado por involucrarse en labores de responsabilidad social y que han contribuido con filantropía y servicios a las personas más vulnerables.
Para reconocer estos logros se entregó el Premio “Fray Antonio Alcalde” al Humanismo y Servicio, un galardón instituido desde 2001 que en esta ocasión fue para las asociaciones civiles Corporativa de Fundaciones y Mi Gran Esperanza.
El CIAM 2025 continuará con sus actividades hasta el día 5 de abril. El programa completo de conferencias se puede consultar en el sitio web del congreso.
Imagenes boletin: -
Realizan II Foro de Colaboración de Enfermería 2025 ¿Hacia dónde vamos con la seguridad y calidad del paciente en México?
Titulo boletin:Realizan II Foro de Colaboración de Enfermería 2025 ¿Hacia dónde vamos con la seguridad y calidad del paciente en México?Descripción Boletín:En el marco del XIII Congreso Internacional de Enfermería, CIENF 2025, se llevó a cabo el Segundo Foro de Colaboración de Enfermería 2025 “¿Hacia dónde vamos con la seguridad y calidad del paciente en México?”, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara, en el marco del XIII Congreso Internacional de Enfermería y el XXVI Congreso Internacional Avances en Medicina, CIAM 2025, del 03 al 05 de abril de este año.
El tema central de este Foro estuvo enfocado en los diferentes modelos de calidad en instituciones de salud y el impacto que tiene la gestión de calidad en los diferentes procesos de la atención de las y los usuarios, como por ejemplo la norma ISO 7101, primera norma de consenso internacional para la gestión de la calidad de la atención sanitaria. Indica los requisitos para un planteamiento sistemático de sistemas sanitarios sostenibles y de alta calidad, lo que permite a organizaciones de cualquier tamaño, estructura o región: Crear una cultura de la calidad, empezando por una alta dirección sólida, adoptar un sistema sanitario basado en la atención, el respeto, la compasión, la coproducción, la equidad y la dignidad de las personas, identificar y abordar los riesgos, garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes y del personal, controlar la prestación de servicios mediante procesos documentados e información documentada, supervisar y evaluar el desempeño clínico y no clínico, mejorar de forma continua sus procesos y resultados, entre otros.
Las ponentes de este Foro fueron la Dra. Ángela Mckaskill. (Universidad del Estado de California)Experta y líder Global en Calidad en Salud, con el tema: Modelo ISO 7101:2023, Sistema de Gestión de Calidad en Organizaciones Sanitarias; la Dra. Raquel Anaela Martínez Meza. Gerente de calidad, fundadora del Modelo EMCASA del Hospital Español ABC.CDMX, con el tema: Modelo de estrategias para la mejora de la Calidad en Salud; y la Dra. Cristina González de Jesús. Directora General de Certificación del Consejo de Salubridad General. CDMX, con el tema: Modelo de Certificación Nacional en México por el Consejo de Salubridad General.
Imagenes boletin: -
Realizan el Seminario con temas enfocados en patologías capilares
Titulo boletin:Realizan el Seminario con temas enfocados en patologías capilaresDescripción Boletín:Se realizó el Seminario “Dr. Julio Liparoli Preciado” con el tema tricología, un evento de gran relevancia académica dirigido a Médicos generales, Especialistas, Enfermeras, Estudiantes de Medicina y Personal de salud en general, realizado por el Servicio de Dermatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
El objetivo de este evento académico fue proporcionar una comprensión integral de la tricología, que es la ciencia que estudia el cabello y la piel cabelluda, así como de las diversas patologías capilares que pueden afectar a las personas.
Durante el Curso de Tricología y Patología Capilar, se desarrollaron temas como la estructura y fisiología del cabello, así como los factores que pueden influir en su salud y apariencia, en donde conversaron a detalle sobre diferentes patologías capilares, como la alopecia y otras afecciones comunes. Se abordaron las terapias médicas, procedimientos y productos utilizados en la tricología y el manejo de patologías capilares.
La doctora Claudia Verónica García Ornelas, presidenta del Colegio Médico de Dermatólogos de Jalisco, resaltó la importancia de la realización de éste seminario, ya que señaló que la tricología se ha convertido en una subespecialidad dentro de la Dermatología, que refleja la preocupación y necesidad de atención en temas relacionados con el pelo y el cuero cabelludo.
Dijo que las patologías del cabello pueden ser ocasionadas por factores genéticos, ambientales, hormonales y emocionales, por lo que lo requieren un tratamiento integral y personalizado, de ahí la importancia de la necesidad de actualización de los médicos dermatólogos.
Con la representación del doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, el doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, reconoció la labor asistencial y académica del Servicio de Dermatología al realizar este seminario con tópicos distintos cada año, “en los cuales se profundiza no solamente en cuanto a tratamientos, desde las bases fisiológicas y anatómicas de estos temas, y permite revisarlos y conocerlos de una forma integral todo su abordaje”, expuso.
Asimismo agradeció al doctor Julio César Liparoli Preciado que a pesar de ya estar jubilado de la institución, sigue interesado en realizar eventos en beneficio de la formación de recursos humanos de especialidad.
Por su parte, el doctor Julio César Liparoli Preciado, agradeció que la institución le siga permitiendo colaborar en la enseñanza y actualización de los profesionales de la salud, que se traducirá en una mejor atención a los usuarios que acuden al hospital en la búsqueda de soluciones en las patologías de la piel.
Imagenes boletin: -
Espera CIAM 2025 a más de cuatro mil 500 participantes
Titulo boletin:Espera CIAM 2025 a más de cuatro mil 500 participantesDescripción Boletín:Con el lema “Diagnósticos correctos, pacientes seguros: medicina de precisión”, tendrá lugar del 3 al 5 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas
Del 3 al 5 de abril se celebrará la vigésimo sexta edición del Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2025 en las instalaciones del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), donde se espera la participación de más de cuatro mil personas, entre estudiantes, pasantes y profesionales de la salud.
El Director General del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), doctor Jaime Federico Andrade Villanueva, expresó que desde la edición anterior la investigación ha incrementado, lo cual ha permitido que estudiantes de posgrado y pasantes se involucren en las nuevas tendencias aplicadas en diagnósticos personalizados y la atención oportuna.
“En esta ocasión tenemos, hasta el momento, poco más de cuatro mil 500 inscritos y seguimos recibiendo participantes; nos da gusto que cada año aumenta la participación en la convocatoria de pósteres, y que el Congreso de Enfermería inicie con esta modalidad para incrementar las oportunidades de innovación académica”, expresó.
El congreso incluye 26 módulos disciplinares, tres foros, 14 cursos precongreso, el simposio de medios de comunicación, tres concursos de conocimiento, la segunda edición de CinemaCIAM y la primera carrera “Enfermería en movimiento 5K”.
“Tendremos cinco conferencias magistrales; iniciaremos con ‘Innovación y emprendimiento en la gestión de salud en México’, a cargo de la doctora Margarita Pérez Villaseñor; el 4 de abril tendremos las conferencias ‘Avances impulsados por la IA en medicina de precisión’, con la ponencia de Sharat Israni; y ‘Medicina personalizada en precisión pediátrica para enfermedades raras’, con Antonio Federico Martínez Monseny. Finalmente, el 5 de abril se contará con la presencia de Syril James con la conferencia ‘Estado del arte en neurocirugía prenatal’ y ‘Medicina de precisión en mente’, a cargo de Luis Miguel Francisco Gutiérrez Robledo”, compartió el Presidente Ejecutivo del CIAM 2025, doctor Felipe de Jesús Bustos Rodríguez.
Sobre el Congreso Internacional de Enfermería (CIENF) 2025, su Presidenta Ejecutiva, licenciada Laura Fernández Romero, compartió que tienen programadas tres conferencias magistrales, dos actividades pre-congreso, la primera presentación de trabajos libres y la primera carrera 5K, el domingo 30 de marzo en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
A los ponentes y académicos que tengan una colaboración destacada con la institución hospitalaria se les otorgará una pieza escultórica realizada por el artista Pedro Antonio Gaytán López, en la que se hace referencia a la identidad institucional del HCG.
Las inscripciones al CIAM 2025 seguirán abiertas hasta el 3 de abril, el programa y toda la información pertinente a ubicaciones y módulos se puede consultar en el sitio https://ciam.hcg.gob.mx/Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Dictan conferencia: El barrio del Santuario de Guadalupe y su desarrollo histórico, en Sesión Cultural del Antiguo Hospital Civil
Titulo boletin:Dictan conferencia: El barrio del Santuario de Guadalupe y su desarrollo histórico, en Sesión Cultural del Antiguo Hospital CivilDescripción Boletín:La Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” presentó la conferencia “El barrio del Santuario de Guadalupe y su desarrollo histórico", en el marco de su Sesión Cultural Mensual.
A través de una charla en el Museo de La Historia de la Medicina, el Lic. en Historia, José Antonio Rosales Cortés recorrió la línea del tiempo de este histórico barrio de Guadalajara, el cual desde su fundación guarda parte del legado del "Fraile de la Calavera".
Durante la conferencia recordó la formación del barrio desde sus inicios y reconoció a aquellos propietarios de las haciendas que en su momento donaron los terrenos que hoy ocupa el Santuario y los jardines que lo rodean, hoy conformado por áreas comerciales y vías de comunicación importantes para la ciudad, como lo es Avenida Alcalde.
En su charla, recordó el proyecto que Fray Antonio Alcalde creó en este espacio, que inició con la idea de un templo para la Virgen de Guadalupe y culminó en lo que lo conocemos hoy en día, un espacio que conserva la fé, historia, tradición y gastronomía de Guadalajara.
“Lo bonito de la obra de Fray Antonio Alcalde es que él pensaba siempre en el bienestar de la gente que lo rodeaba, que les fuera bien y tuvieran una vida productiva, es por eso que en su obra las acciones primordiales y de mayor preocupación eran la educación y la salud.” Enfatizó el historiador durante su conferencia.
Para finalizar la presentación, el Dr. Ramón Sígala Arellano, Presidente de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, felicitó al Lic. Rosales Cortés por la historia plasmada en esta conferencia y entregó un reconocimiento como agradecimiento.
Imagenes boletin: -
Imparten especialistas nuevas técnicas en tratamientos contra várices
Titulo boletin:Imparten especialistas nuevas técnicas en tratamientos contra váricesDescripción Boletín:Integrantes de la Vein & Lymphatic University VLU (Universidad de Venas y Linfa) procedentes de diferentes partes del mundo como Estados Unidos, Turquía, México, entre otros, visitaron el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, con el objetivo de intercambiar conocimientos en el desarrollo de nuevas técnicas en diferentes tratamientos contra las várices.
Esta sociedad internacional de especialistas en cirugía vascular, en su primera Misión decidieron venir a nuestro país, particularmente al Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, para intervenir a alrededor de 50 pacientes con problemas de várices, aplicando nuevas técnicas de tratamientos térmicos, a base de calor, y otros no térmicos, que consisten en cerrar la venas que dejan de funcionar, en la que se aplica una técnica llamada escleroterapia.
Dichos tratamientos permiten a los pacientes una mínima invasión, reducción del tiempo de recuperación, y mayor seguridad durante la intervención, ya que el tiempo de hospitalización es menor en comparación con una cirugía tradicional para este tipo de problema vascular.
Durante la inauguración de los trabajos de esta capacitación, el doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil, dijo que este tipo de eventos académicos siempre son bienvenidos en la institución, ya que es de gran relevancia intercambiar ideas y conocimientos en temas de avances médicos, nuevas tecnologías y nuevas técnicas de tratamientos, que pueden impactar de manera positiva en la atención de pacientes.
Por su parte, el doctor Martín Gómez Lara, Coordinador de Área, en la Coordinación de Enfermedades de Tórax y Cardiovascular del Hospital Civil de Guadalajara, detalló que las actividades por parte de la VLU en el Nuevo Hospital Civil están programadas del 25 al 29 de marzo 2025. Se realizarán algunas conferencias dirigidas a personal médico, tanto de los Hospitales Civiles como de otras instituciones de salud como el IMSS y el ISSSTE, además de la exposición de casos clínicos, y la valoración e intervención de pacientes con várices.
Cabe señalar que Las Várices se producen cuando las venas no llevan correctamente la sangre al corazón, ésta se acumula en ellas y es por eso que se dilatan y se vuelven tortuosas. Cuando las arterias y capilares envían la sangre rica en oxígeno del corazón a todo el cuerpo, ésta debe pasar por las válvulas venosas y volver al corazón. Este problema llamado clínicamente como insuficiencia venosa, es una enfermedad prevalente en nuestro país, puede desarrollarse en personas desde edades tempranas, pero que diagnosticadas y tratadas oportunamente se pueden prevenir úlceras, trombosis y sangrados venosos, que en el peor de los casos pueden llevar a complicaciones en el que la persona puede llegar a perder la vida.
Texto: Juan Vences
Fotografía: Jorge Íñiguez
Imagenes boletin: -
Niñas, niños y adolescentes con acné, serán atendidos de manera gratuita por el Hospital Civil
Titulo boletin:Niñas, niños y adolescentes con acné, serán atendidos de manera gratuita por el Hospital CivilDescripción Boletín:Se trata de la campaña “Piel sin filtros”, que el próximo 29 de marzo ofrecerá consultas para adolescentes e infantes con padecimientos en la piel
El Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, por medio del Servicio de Dermatología Pediátrica llevará a cabo, el próximo 29 de marzo, la campaña gratuita “Piel sin filtros”, un día dedicado especialmente a la atención de niños, niñas y adolescentes de entre 10 y 16 años de edad con acné.
La doctora Cecilia Aguirre García, jefa de Consulta Externa Pediátrica del “Fray Antonio Alcalde”, resaltó la importancia de esta campaña: “Ofreceremos acceso directo con el especialista, se otorgarán diagnósticos tempranos y precisos con el fin de evitar complicaciones médicas. Además, se ofrecerán prescripciones a los tratamientos necesarios y le daremos a nuestros pacientes charlas para que aprendan a cuidar su piel de manera adecuada”, comentó.
Por su parte, doctora Adriana de Jesús Ascencio Cervantes, del Servicio de Medicina del Adolescente del Fray Antonio Alcalde, recalcó cómo las afecciones y alteraciones en la piel pueden dejar secuelas irreversibles y afectar directamente la autoestima de los pacientes, quienes además están viviendo una etapa complicada y llena de cambios, por lo que un padecimiento de acné podría incluso desencadenar trastornos como depresión y ansiedad.
Sin embargo, con un diagnóstico oportuno, niñas, niños y adolescentes pueden ser atendidos con un tratamiento menos intrusivo y así evitar que el acné continúe durante la vida adulta de los pacientes.
A partir de estas consultas se han podido detectar otros problemas de salud en los pacientes, como síndrome de ovario poliquístico, irregularidades hormonales y afecciones en la salud mental, así lo comentó la doctora Aída Saraí Ramírez González, profesora adjunta de la especialidad en dermatología pediátrica del HCG “Fray Antonio Alcalde”.
“Es necesario que los padres de familia no dejen pasar estos padecimientos en la piel; el acné es el primer motivo de consulta en dermatología y afecta a ocho de cada diez adolescentes y niños. También es importante acudir con un especialista y no dejarse influenciar por los remedios que vemos en internet, con productos que no conocemos y artefactos que pueden dañar aún más la piel del paciente, generando cicatrices irreversibles”, agregó la doctora Rocío Concepción Albores Arguijo, profesora titular de la especialidad en dermatología pediátrica del mismo hospital.
Para ser atendido en la campaña es necesario registrarse en alguno de los dos grupos que ofrecen, los cuales tendrán un cupo de aproximadamente 50 personas. Los asistentes tendrán que ser parte de la población de pacientes previamente atendidos en el HCG:
Grupo 1, de 8:00 a 11:00 horas:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeWpWctacgdwkx448oJmoMVo69Gt0i4...Grupo 2, de 11:00 a 13:00 horas:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf9K2DwE11BQGJFPoOtya-4qDnPUp7Q...Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Entregan reconocimientos a personal de Enfermería jubilado, en el marco del XXXI Aniversario Luctuoso de Sor Manuela Lozano Mendoza
Titulo boletin:Entregan reconocimientos a personal de Enfermería jubilado, en el marco del XXXI Aniversario Luctuoso de Sor Manuela Lozano MendozaDescripción Boletín:En el marco del XXXI Aniversario Luctuoso de Sor Manuela Lozano Mendoza, autoridades del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” recordaron que, Sor Manuela Lozano Mendoza llegó a laborar al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara en el año de 1968, y en 1970 fue nombrada como primera jefa del Departamento de Enfermería, puesto que ejerció hasta su muerte en 1994.
Al celebrar esta conmemoración, se llevó a cabo una entrega de reconocimientos por años de servicio, a 41 enfermeras y enfermeros Jubilados en el año 2024. Durante el acto conmemorativo, se realizó la colocación de un arreglo floral en la escultura de Sor Manuela Mendoza Lozano, busto ubicado en el Patio de Ex directores del Antiguo Hospital Civil.
El evento estuvo amenizado con música de saxofón, y fue presidido por el doctor Rafael Santana Ortiz, director de esta unidad hospitalaria, quien asistió con la representación del doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara; la Lic. En Enfría. Sor Estela Primero Hernández, Jefe de Departamento de Enfermería del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde; y otras autoridades hospitalarias.
Imagenes boletin: -
Busca CIAM 2025 incrementar participación estudiantil en la medicina de investigación y especialidad
Titulo boletin:Busca CIAM 2025 incrementar participación estudiantil en la medicina de investigación y especialidadDescripción Boletín:A partir de investigación y concursos, se pretende que los estudiantes de pregrado se adentren en las subespecialidades que dan precisión a la medicina
Los concursos del XXVI Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2025 buscan incentivar a los estudiantes de pregrado y a los residentes a continuar sus estudios y cursar especialidad en áreas que les permitan mejorar la precisión de la medicina.
“En el congreso, con las charlas y concursos buscamos que los estudiantes se empapen de información para que crezca su interés en especialidades y subespecialidades que tienen baja demanda y suman a la medicina de precisión”, expresó la Coordinadora General Académica del CIAM 2025, doctora Ana Ester Mercado González.
Bajo esta idea y con la finalidad de hacer partícipes a los estudiantes de pregrado fue creado el Concurso de conocimientos El desafío del Fraile y el Concurso de conocimientos JeoparMIP, en los que a partir de preguntas en áreas básicas médicas y de cultura general se provoca el aprendizaje de los participantes de diversos hospitales y escuelas.
El Coordinador del Concurso de conocimientos El desafío del Fraile, doctor Ricardo Gonzalo Sánchez Mendoza, compartió que éste tendrá lugar en la Sala Plácido Domingo del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) el 3 de abril, a las 15:00 horas, y contará con la participación de seis instituciones hospitalarias.
“Tendremos dos equipos ganadores; el primer lugar obtendrá tabletas electrónicas; y el segundo lugar se llevará un pendrive. Pero el premio más grande es el reconocimiento que ofrece para la institución y la preparación académica que se obtiene”, declaró.
En cuanto al Concurso de conocimientos JeoparMIP, su coordinador, doctor José Rafael Vega Ramírez, compartió que se llevará a cabo los días 3 y 4 de abril en horario vespertino en la Sala 3 del CSAE, y hasta el momento se cuenta con seis equipos inscritos.El concurso convoca a médicos internos de pregrado y busca fomentar el análisis y reflexión de casos clínicos. La inscripción está abierta, y pueden participar miembros de hospitales y escuelas de medicina a nivel nacional; para el registro es necesario enviar un correo a jfvega@hcg.gob.mx
Invitaron a conocer los trabajos libres que serán presentados durante los tres días del congreso en el Mezzanine del CSAE, de 8:00 a 19:00 horas. El Coordinador de Concurso de trabajos libres, doctor Francisco Eduardo Castillo Vélez, compartió que se cuenta con un primer registro de mil 300 carteles, los cuales corresponden a las categorías de Investigación básica; Investigación clínica; Investigación epidemiológica; Casos clínicos; Educación en salud; Gestión de calidad y salud mental; e Investigación de pregrado.
La participación como espectadores en los concursos es libre, pero prioriza el ingreso a estudiantes o miembros de instituciones hospitalarias; en cuanto a las charlas y otras actividades del congreso, que se llevarán a cabo del 3 al 5 de abril en las instalaciones del CSAE, es necesario registrarse en el sitio www.ciam.chg.gob.mx
Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
Fotografía: Gustavo AlfonzoImagenes boletin: -
Anuncian diversos foros sobre actualización y capacitación médica en CIAM 2025
Titulo boletin:Anuncian diversos foros sobre actualización y capacitación médica en CIAM 2025Descripción Boletín:Se trata de los foros de Cooperación interinstitucional, género y salud, y el Simposio de medios de comunicación
La actualización y capacitación médica es sumamente importante en las instituciones de educación y salud; debido a esto, el XXVI Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2025 presenta el XI Foro de cooperación interinstitucional, el II Foro de género y salud y el XII Simposio de medios de comunicación y salud.
“Todos los pacientes son únicos, debemos tratarlos de esa manera y actualizar al personal, brindar a los estudiantes información novedosa y trabajar con protocolos que nos permitan mejorar las prácticas”, señaló la Coordinadora General Académica del CIAM 2025, doctora Ana Esther Mercado González.
Agregó que es importante que todas las personas que trabajan con información o protocolos médicos deben actualizarse de manera constante para poder atender y proporcionar un trato o diagnóstico personalizado que intervenga con la medicina de precisión.
La Coordinadora del XI Foro de cooperación interinstitucional, maestra Verónica Godoy García, compartió que uno de los propósitos del foro es firmar convenios con universidades, conocer las formas en que trabajan y compartir nuevos estudios que permitan generar protocolos para mejorar la atención personalizada.
“Se contará con la presencia de la doctora Laura Cortés Sanabria, de la Secretaría de Salud Federal; del doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, Secretario de Salud de nuestro estado; del doctor José Ignacio Santos Preciado, Presidente del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas y de la doctora Marcela González de Cosío Ortiz, Presidenta de la Academia Nacional de Educación Médica”, compartió.
En cuanto al II Foro de género y salud, la Coordinadora, maestra Rosa Imelda Hernández Muñoz, resaltó que “el Hospital Civil de Guadalajara realiza actividades relacionadas con la institucionalización y transversalización de la igualdad de género y de la igualdad sustantiva al interior del organismo, llevando a cabo acciones afirmativas para una cultura de igualdad, de reducción de discriminaciones, temas relacionados con acoso y hostigamiento sexual”.
El foro abordará políticas incluyentes, protocolos de atención a mujeres diversas, protocolos de interrupción del embarazo por cuestiones de salud, prácticas seguras frente a la violencia obstétrica y atención de la salud sexual y reproductiva.
“Vamos a revisar las prácticas preventivas y de atención en el embarazo, parto y puerperio; de igual forma, la implementación de métodos anticonceptivos y las formas en que se trabajan las prácticas seguras en la enseñanza para que sea dignificante con las pacientes”, añadió.
Explicó que el HCG tiene protocolos de igualdad de género para pacientes, colaboradores y personal externo, los cuales se compartirán en el foro se buscara nuevos tratamientos y la apertura a dialogar para poder tratar a los pacientes de manera personalizada según sus necesidades, sin caer en comportamientos discriminatorios por desconocimiento.
En el panorama de debate y análisis de la información, la maestra Karina Celeste Rivera Aguirre, Coordinadora del XII Simposio de Medios de Comunicación y Salud, expresó que la edición de este año busca comprender las formas en que los medios de comunicación atienden la información y ayudan a que los hallazgos científicos se conozcan de manera precisa.
El simposio se llevará a cabo el 3 de abril, de 9:00 a 14:15 horas en la Sala 3 del Conjunto Santander de Artes Escénicas, y es gratuito con previo registro. Se tendrá la conferencia “Medicina de precisión: Antecedentes y actualizaciones” el panel “Medicina de precisión: Usos y retos”, la presentación de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, el taller “Aplicación de periodismo: Estrategias para combatir la posverdad en tiempos de IA generativa” y el taller “Redes sociales: Storytelling-Storyselling”.
Para inscribirse al Simposio de medios es necesario registrarse al número 33-3942-4400, extensión 41003; en cuanto a la inscripción de los foros es necesario ingresar al sitio www.ciam.hcg.gob.mx, donde también se puede encontrar el programa de los 26 módulos, las charlas magistrales y sedes del CIAM 2025, que tendrá lugar del 3 al 5 de abril en las inmediaciones del Centro Cultural Universitario (CCU).
Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
Fotografía: Abraham AréchigaImagenes boletin: