SALA DE PRENSA
-
Brindan capacitación en materia jurídica para personal médico, de enfermería y Trabajo Social del Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Brindan capacitación en materia jurídica para personal médico, de enfermería y Trabajo Social del Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:La Coordinación General Jurídica del Hospital Civil de Guadalajara, encabezada por el Mtro. Mario Humberto González Castellanos, desarrolló en las unidades “Fray Antonio Alcalde” y “Dr. Juan I. Menchaca”, una Sesión de Capacitación sobre “Casos Médicos Legales y Responsabilidades Médicas”, a cargo del ponente Pablo Alonso Grajeda Maldonado, director de la Unidad de Investigación Especializada en Hechos de Sangre, Tránsito, Transporte Público y Puestos de Socorro de la Vicefiscalía en Investigación y Concentración Social de la Fiscalía del Estado de Jalisco.
El objetivo de esta capacitación es que personal médico, de enfermería, de Trabajo Social y becarios del Hospital Civil tengan las herramientas necesarias para saber cómo actuar en caso de detectar situaciones de violencia, o lesión dolosa o culposa al momento de brindar atención médica a las y los pacientes.
El ponente Pablo Alonso Grajeda Maldonado, sugirió a las y los profesionales de la salud realizar un parte médico de lesiones cuando detecten a este tipo de pacientes, lo cual será de gran utilidad para las investigaciones correspondientes de estos casos considerados médico legales.
“Para nosotros es muy importante el parte médico que ustedes como médicos realizan cuando ya está la atención aquí, porque nosotros sí buscamos desde el momento en que es lesionado, la atención que se le dio y las causas de muerte (cuando es el caso), o las lesiones que le causan daño a su salud”, mencionó el ponente.
Estas sesiones de capacitación sobre casos médicos legales y responsabilidades médicas, en las que tuvo participación como parte del comité organizador, el Mtro. Martín Rodolfo Martínez Delgado, apoderado general judicial del OPD Hospital Civil de Guadalajara, pusieron de manifiesto la importancia de una colaboración estrecha entre el ámbito jurídico y el médico para garantizar una atención ética, profesional y legalmente responsable. A través del análisis de casos reales, se evidenció cómo los errores médicos, la negligencia o la falta de documentación adecuada pueden tener consecuencias significativas tanto para los pacientes como para el personal de salud.
Estos encuentros con personal especializado en materia jurídica no solo permitieron reflexionar sobre las mejores prácticas en la medicina legal, sino que también ofrecieron herramientas clave para prevenir futuros conflictos y fortalecer la confianza en el sistema de salud en esta institución.
Imagenes boletin: -
Hasta 90 por ciento de niños con retinoblastoma logran salvar sus ojos
Titulo boletin:Hasta 90 por ciento de niños con retinoblastoma logran salvar sus ojosDescripción Boletín:Este cáncer puede manifestarse con un reflejo blanco en los ojos, y se recomienda acudir desde edades tempranas con oftalmólogos para detectarlo a tiempo
Hasta 90 por ciento de niños con retinoblastoma, o cáncer de ojo, puede salvar sus ojos si se les da tratamiento a tiempo; por lo que el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) prepara una campaña para concientizar sobre esta enfermedad.
El retinoblastoma es un tipo de cáncer que puede provocar la pérdida de ojos, visión, o incluso la muerte, por lo que se recomienda acudir con especialistas para realizar consultas periódicas y descartarlo; declaró la doctora Graciela González Pérez, encargada de la Clínica de Retinoblastoma del Servicio de Oftalmología del HCG “Fray Antonio Alcalde”.
González Pérez detalló que una de las primeras señales de la aparición de este cáncer se manifiesta con un reflejo blanco en las pupilas de las y los niños, llamado leucocoria, aunque también se puede presentar estrabismo y, en casos más raros, inflamación en ojos.
Sin embargo, estas afectaciones pueden ser detectadas a tiempo por oftalmólogos pediatras por medio de una consulta y un tamiz visual, por ello, González Pérez recomendó a padres y tutores de los pequeños a que acudan con especialistas desde el primer mes de vida y hasta los ocho años, que es cuando culminan con su desarrollo visual.
“El retinoblastoma es un tumor exclusivo de los niños, porque nacen ya con esa mutación; y desde que está en el vientre ya se empieza a formar el tumor y se manifiesta alrededor del año de vida”, informó.
Para concientizar sobre esta enfermedad, el HCG realizará la Semana Mundial del Retinoblastoma, del 11 al 17 de mayo, con consultas de 08:00 a 14:00 horas, para detectar este tipo de cáncer y otros padecimientos oculares.
“Cuando revisamos tenemos que ver qué tan avanzado está el retinoblastoma para saber qué hacer. Si el tumor es muy grande no podemos hacer nada; desgraciadamente, 50 por ciento llega tarde y lo único que podemos hacer es quitar el ojo”, lamentó.
En los casos en los que el tumor es pequeño, existe la opción de usar tratamientos como quimioterapia sistémica para reducir el tamaño, u otros procedimientos, como cirugía láser para quemar el tumor o criogenización para congelarlo.
Resaltó que el HCG es de las pocas instituciones en México en contar con la tecnología necesaria para atender a estos pacientes. Y añadió que también es posible brindar ayuda con prótesis en los casos en los que los ojos no pueden ser salvados; sin embargo, la prioridad desde ese servicio es salvar la vida de los pacientes ante la presencia de retinoblastoma.
Este cáncer se presenta únicamente en niñas y niños y puede afectar a uno de cada mil nacimientos vivos, dijo la especialista; además, 60 por ciento de los pacientes son casos nuevos causados por la mutación de genes; mientras que el resto de los casos pueden tener su origen en la herencia genética. González Pérez recomendó a padres con antecedentes de cáncer tomar en cuenta la posibilidad de heredar esta enfermedad a sus descendientes.
“Tienen que saber que si van a arriesgarse a tener hijos, el 50 por ciento de sus hijos van a tener retinoblastoma”, alertó.
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Fernanda Velazquez | Iván Lara GonzálezImagenes boletin: -
Dictan conferencia, en el marco del 80 aniversario de la llegada de la Congregación de las Hermanas Josefinas al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Dictan conferencia, en el marco del 80 aniversario de la llegada de la Congregación de las Hermanas Josefinas al Antiguo Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:En el marco del 80 aniversario de la llegada de la Congregación de las Hermanas Josefinas al Hospital Civil de Guadalajara, se llevó a cabo la conferencia “Medio siglo de espera, ochenta años de legado: la llegada de las Hermanas Josefinas al Hospital Civil de Guadalajara (1892-1945, 1945-2025)”, impartida por el doctor en historia Gibrán Eduardo Monterrubio García.
Durante el amplío bagaje cultural e histórico que compartió el doctor Gibrán Monterrubio en su ponencia, aseguró que la Congregación de Hermanas Josefinas trazaron una importante trayectoria en la historia de México, particularmente en el ámbito de administración de hospitales y en la historia de la enfermería.
“La Congregación de las Hermanas Josefinas no es una congregación cualquiera, sino que esta congregación personifica la trayectoria de la historia de muchas mujeres desde el siglo XIX, y una parte muy importante de la historia de México…Este hospital (Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”) por primera vez, en el siglo XIX fue administrado por mujeres, y fueron las Hermanas de la Caridad”.
Un personaje importante en la historia de la Congregación de las Hermanas Josefinas fue Sor María Serrano, entre el año 1890 y 1900, inició con las gestiones para la expansión de hospitales administrados y dirigidos por religiosas de esta congregación, fue en 1891 cuando Sor María Serrano hizo la gestión para administrar sin embargo, debido a la época de El Porfiriato que se vivía en ese momento, además, el hospital tenía 5 años que se había secularizado, es decir, se había eliminado todo rastro de catolicismo en su identidad, una institución de condición jurídica no religiosa sino civil, por lo que fue inadmisible que mujeres religiosas administraran el hospital.
Fue hasta medio siglo después, en mayo de 1945 cuando llegaron las Hermanas Josefinas a Guadalajara. Después de que muchos hospitales públicos a nivel nacional, atravesaran por una crisis económica y financiera, y que el Hospital Civil de Guadalajara no fue la excepción, en 1947, Sor Carmen Aldape llegó al Hospital Civil de Guadalajara, donde asumió la administración general. Su enfoque estuvo siempre en la atención integral de los pacientes, asegurando que sus necesidades básicas como alimentos y medicamentos fueran cubiertas. En 1957, fundó la asociación "Damas pro Hospital Civil A.C.", con el objetivo de recaudar fondos y recursos para los pacientes y sus familias. Entre las actividades realizadas por esta asociación destacó un maratón radiofónico que logró una significativa recaudación. Gracias a estos esfuerzos, se inició un proceso de reestructuración hospitalaria que mejoró notablemente la organización y funcionamiento del hospital.
La Congregación de las Hermanas Josefinas ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo histórico y humanitario del Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde". Su presencia ha representado un compromiso constante con los valores de la caridad, el servicio y la atención a los más necesitados. A través de su labor espiritual y asistencial, las Hermanas no solo apoyaron la operación del hospital, especialmente en épocas de escasez y crisis, sino que también humanizaron la atención médica con una visión integral del cuidado del enfermo. Esta colaboración histórica simboliza la unión entre la fe, la vocación religiosa y la medicina, dejando una huella perdurable en la identidad y misión del hospital.
Al finalizar la conferencia, el Dr. Ramón Sigala Arellano, Presidente de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, A.C. hizo entrega de un reconocimiento al ponente Dr. Gibrán Eduardo Monterrubio García, por su exposición, y a Guillermina Varela Delgadillo, Superiora Provincial de la Congregación de la Hermanas Josefinas, de manera simbólica por el 80 aniversario de la llegada de esta congregación al Hospital Civil de Guadalajara.
Imagenes boletin: -
Festejan a niñas y niños del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Festejan a niñas y niños del Nuevo Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:En el marco del Día de la Niñez, personal médico de la División de Pediatría prepararon todo un festejo para niñas y niños atendidos tanto en la Consulta Externa, como en el área de hospitalización del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.
Aproximadamente 100 médicos, entre residentes e internos, cambiaron la bata por disfraces para participar en un concurso de disfraces, pero también con la finalidad de llamar la atención de los pacientitos y provocarles un momento de alegría y emoción.
Entre las actividades realizadas en esta alegre conmemoración, en los pisos 3, 4, 7 y 8 de este nosocomio, las y los pacientes pediátricos pudieron pintar figuritas de yeso, realizar juegos y dinámicas en la Ludoteca, así como deleitarse una rebanada de pastel y una comida junto con sus familiares, médicos y personal de enfermería.
Durante este día de las niñas y los niños, no faltó la buena voluntad de diferentes asociaciones y grupos voluntarios que se dieron a la tarea de traer y repartir juguetes a los pequeños, entre estos grupos de personas estuvieron los integrantes de la Banda Caña Verde, quienes intercambiaron sonrisas con los pacientes, y con el apoyo del Departamento de Trabajo Social hicieron entrega de regalos.
Imagenes boletin: -
En homenaje póstumo al Dr. Sergio Fajardo Dueñas, designan su nombre a la Unidad de Alta Especialidad Materno Infantil del Nuevo Hospital Civil “Juan I. Menchaca”
Titulo boletin:En homenaje póstumo al Dr. Sergio Fajardo Dueñas, designan su nombre a la Unidad de Alta Especialidad Materno Infantil del Nuevo Hospital Civil “Juan I. Menchaca”Descripción Boletín:Tras su lamentable fallecimiento el pasado 13 de abril 2025, con más de 35 años de labor al seno y al frente de la División de Ginecología y Obstetricia del Nuevo Hospital Civil, fue reconocido el legado del Dr. Sergio Fajardo Dueñas, considerado ícono de la Medicina Perinatal en México y América Latina.
En un emotivo acto realizado el 30 de abril, se procedió a la develación de la placa con la denominación: Unidad de Alta Especialidad Materno Infantil UAEMI “Dr. Sergio Fajardo Dueñas”, en memoria de tan connotado y querido especialista y maestro, precursor y fundador de tan importante unidad, que representa una obra de alta trascendencia e impacto en la atención especializada a la pacientes embarazada y el recién nacido.
Durante el acto de develación, al que asistieron autoridades y comunidad hospitalaria, además de familiares y amigos del Dr. Sergio Fajardo Dueñas, el Dr. Jaime Andrade Villanueva, Director General del Hospital Civil de Guadalajara, recordó al doctor Fajardo como una persona de extraordinaria calidad humana, además de su gran capacidad y prolífica trayectoria profesional y académico-científica, quien pugnó con tenacidad por ver cristalizado el proyecto de infraestructura de la UAEMI, en aras de disponer de instalaciones y equipamiento de vanguardia en aras de lograr un área de alta especialidad, referente a nivel nacional en la atención obstétrica, que hoy por hoy dispone de una Unidad de Cuidados Intensivos Obstétricos, que fue la primera en su tipo en una institución pública, una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales que hoy es la más grande en hospitales públicos del país, una Unidad de Medicina Materno Fetal donde se realizan con éxito cirugías inútero, entre otras áreas especializadas en la atención perinatal.
Durante su intervención, el doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, resaltó que con la denominación de la UAEMI en merecido homenaje al Dr. Sergio Fajardo Dueñas, se busca perpetuar su legado, su entrega y su forma única de ejercer la medicina, con inteligencia, con firmeza, con ética, pero sobre todo con una calidez que dejaba huella a todas las personas que trabajaron con él y sobre todo a sus amigos.
Por su parte, la doctora América Aimé Corona Gutiérrez, médica adscrita a la División de Ginecología y Obstetricia, resaltó que el proyecto de construcción de la UAEMI surgió en respuesta a la necesidad de atención a una alta demanda de las pacientes obstétricas no sólo de Guadalajara, sino del estado de Jalisco. Mencionó que a raíz de la conclusión y apertura de la unidad en el año 2021, se han brindado 90 mil 822 atenciones de urgencias obstétricas, atención a 734 casos de hemorragias, 3 mil 869 pacientes con hipertensión, preeclampsia y eclampsia (principales patologías que ocasionan muerte materna en nuestro país), 549 pacientes en estado de salud crítico, y casi 200 pacientes con complicaciones graves derivadas de otras instituciones de salud.
Destacó además, el quirófano especializado para realizar programas de cirugía y terapia fetal (intrauterina), así como la aplicación de técnicas quirúrgicas para el control de hemorragias utilizando equipo de alta tecnología, y equipo médico altamente calificado.
La doctora Aimé Corona, reconoció el gran trabajo realizado en la unidad de cuidados intensivos obstétricos durante la pandemia por Covid-19, brindando atención a pacientes con complicaciones respiratorias graves, y el año pasado la atención a 47 pacientes con dengue grave.
El doctor Sergio Fajardo Madrigal, médico adscrito a la Unidad de Medicina Materno-Fetal, e hijo del doctor homenajeado, agradeció a las autoridades hospitalarias la distinción a su amado padre. Hizo énfasis en algunos de los grandes logros de su padre, entre los que destaca el establecimiento de la especialidad de Medicina Materno-Fetal en 2012; y años después, la cristalización de su sueño, al lograrse la consolidación de la UAEMI con instalaciones completamente renovadas y con equipos de alta tecnología para brindar atención de calidad a sus pacientes.
El doctor Sergio Fajardo, hijo, concluyó su emotivo discurso con el deseo de que “el legado y visión de mi papá continúen, que se siga fortaleciendo esta unidad en innovación, tecnología, enseñanza, pero sobre todo en la calidad de atención a las pacientes que recibimos”. Al finalizar, hizo referencia a una frase que siempre expresaba su papá en alusión al deber médico hospitalario ante sus pacientes: “Tenemos el compromiso de hacer y dar más".
Por su parte, la señora Beatriz Madrigal, esposa del doctor Sergio Fajardo Dueñas QEPD, dirigió un sentido mensaje de agradecimiento en el que enfatizó que “él siempre amó a su hospital y a su Universidad de Guadalajara, cuando se presentaba en congresos nacionales e internacionales siempre ponderaba el nombre y logotipos de estas dos grandes instituciones”.
Cabe destacar que la UAEMI del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” , es un referente en el país al ser un espacio integral de atención médica y quirúrgica de calidad, formadora de recursos humanos, y generadora de nuevo conocimiento en campos como Ginecología y Obstetricia, Medicina Materno Fetal, Obstetricia Crítica, Pediatría y Neonatología.
Imagenes boletin: -
Se suman Hospitales Civiles a 1er macrosimulacro nacional 2025
Titulo boletin:Se suman Hospitales Civiles a 1er macrosimulacro nacional 2025Descripción Boletín:El Hospital Civil de Guadalajara se sumó al 1er macrosimulacro nacional 2025 realizado este martes, a las 11:30 hrs., con el propósito de fomentar la cultura de la Protección Civil en la comunidad hospitalaria y contribuir con el fortalecimiento de las capacidades de reacción de las unidades internas y sus brigadas ante la eventualidad de una emergencia o desastre.
En el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” fueron evacuadas 42 personas, del área del Laboratorio de Microbiología y Biología Molecular. En el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” se evacuaron 434 personas empleadas y flotantes, de todos los Servicios de planta baja y áreas administrativas, mientras que en el Hospital Civil de Oriente se evacuaron a 66 personas de planta baja del edificio “Dr. César Martínez Ayón”, desalojando así un total de 542 personas.
Cabe mencionar que en la unidad “Fray Antonio Alcalde” se llevó a cabo además de la evacuación de personal y usuarios, la revisión de las capacidades de respuesta de protocolos específicos como el manejo de gas LP, evaluación de inmuebles y manejo especial en áreas se bioseguridad.
En las tres unidades hospitalarias se cumplió el objetivo de realizar la evacuación de las áreas que participaron en el menor tiempo posible, y sin ningún incidente.
Imagenes boletin: -
Celebran con juegos, regalos y diversión, Día de la Niñez en Antiguo Hospital Civil
Titulo boletin:Celebran con juegos, regalos y diversión, Día de la Niñez en Antiguo Hospital CivilDescripción Boletín:La División de Pediatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” celebró este lunes el Día de la Niñez. Niñas, niños y adolescentes que acudieron hoy a su consulta médica pudieron disfrutar de un momento lleno de alegría, diversión y regalos.
Personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco CEDHJ, presentó la obra de teatro guiñol “La O flaquita”, que transmitió un mensaje de humanidad en el que se enseñó a las y los pequeños a respetar a las demás personas tal y como son, si bien, todas y todos tenemos características diferentes, pero todos valemos igual, por lo que merecemos ser respetados.
A esta conmemoración por el día de las niñas y los niños, se sumó la participación del “Comandante Alegría”, miembro de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco, quien a través de juegos y dinámicas enseñó a los infantes a tener mucho cuidado con aquellos productos que pueden ocasionar un incendio o que pueda generar quemaduras.
El Comandante Alegría dijo claramente que “Jugar con fuego no es un juego”, invitó a padres de familia a no permitir que niñas y niños entren a la cocina, ya que es el principal lugar de la casa donde ocurren los accidentes por quemaduras.
Esta bonita conmemoración en la que chicos y grandes olvidaron por un rato sus malestares o preocupaciones, terminó con un show de payasos y la presencia de “Spider Man”, que a través de su baile con movimientos arácnidos captó la atención de los asistentes. Al terminar este show se hizo entrega de regalos y bolos para todos los pequeños.
Cabe destacar la participación del personal médico del Servicio de Consulta Externa Pediatría, encabezado por la Dra. Cecilia Aguirre García, al brindar atención médica en este día, caracterizado de diferentes personajes de caricaturas como Jessie la vaquerita, Woody, entre otros, quienes además hicieron entrega también de juguetes, con la finalidad de plasmar una sonrisa en estos pacientitos que acuden a consulta en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
Imagenes boletin: -
Niñas y niños, los más afectados por el síndrome de exposición a pantallas
Titulo boletin:Niñas y niños, los más afectados por el síndrome de exposición a pantallasDescripción Boletín:Televisiones, videojuegos portátiles, teléfonos celulares, monitores de computadoras y demás objetos con pantallas luminosas llenan nuestros días; según estudios recientes, en México las personas pasan más de ocho horas al día en sus dispositivos móviles, tiempo que varía según el tiempo de ocio. Y a las afectaciones visuales causadas por estos aparatos se le denomina “síndrome de exposición a pantallas”.
Actualmente no existe ningún estudio que pueda avalar el número de horas de exposición y su relación con los síntomas negativos en la visión; sin embargo, según la doctora Claudia Ascencio Tene, del Servicio de Oftalmología del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, durante la pandemia se incrementó el uso de estos aparatos, por lo que se comenzó a recomendar el descansar mínimo durante 20 segundos después de una exposición de 20 minutos a cualquier dispositivo.
“La manera de descansar es levantar la mirada hacia una visión lejana, mayor de seis metros; y esos 20 segundos con la mirada lejana hace que la exposición a ese tipo de dispositivos se reduzca”, comentó.
Aunque se tiene la idea de que toda la luz azul (que mayormente es la que contienen estos aparatos) daña de igual manera la vista, Ascencio Tene puntualizó: “No es toda la luz azul la que afecta de igual forma; todo el espectro ultravioleta genera cierta cantidad de daño y entre más tiende a la azul es cuando más puede dañar la retina”.
No existe todavía ningún avance científico que compruebe que los tiempos prolongados a esta exposición generen ceguera o algún daño irreparable: “Será hasta que se analice a las próximas generaciones, las que están expuestas desde la niñez, cuando podamos comprobar los verdaderos daños que causa esta luz en la visión”, añadió la especialista.
Hasta el momento se sabe que este síndrome tiene los siguientes síntomas: fatiga ocular, ojo seco y dolor de cabeza, mismos que, a su vez, llegan a afectar a la población a largo plazo, sobre todo a quienes no tienen desarrollada su visión y enfoque, como niñas y niños.
Niñas y niños son los más vulnerables. La Academia Americana de Oftalmología señala que no se deberían usar dispositivos electrónicos al ser menor de cinco años de edad. “Esto, porque nuestra visión está en desarrollo; cuando nacemos tenemos una visión muy pobre, por lo que no deberían estar expuestos a las pantallas”.
Es recomendable utilizar estas pantallas sólo una hora por día. “Cuando los niños están expuestos por un tiempo prolongado a estos aparatos, se ha podido comprobar un aumento en el desarrollo de miopía, además de que pasan cada vez menos tiempo a la luz solar, lo que genera una dependencia a los dispositivos que los lleva a ser menos sociales, e incluso a padecer trastornos como déficit de atención e hiperactividad”, comentó Ascencio Tene.
Para prevenir estos daños, además de buscar reducir el tiempo en pantalla, la especialista dio las siguientes recomendaciones para toda la población:
• Filtrar la luz azul de los dispositivos electrónicos.
• Descansar la vista tras una exposición prolongada.
• En caso de resequedad, recurrir a las llamadas “lágrimas artificiales” para mantener la humedad de los ojos.
• Usar lentes que contengan algún tipo de protección ultravioleta.
• Colocar la pantalla a una cierta distancia de los ojos.
• Priorizar actividades al aire libre.Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Jorge Íñiguez -
Importancia de la protección solar en estas vacaciones
Titulo boletin:Importancia de la protección solar en estas vacacionesDescripción Boletín:Las horas más intensas de radiación son de las 10 de la mañana a las 4 de la tarde
La exposición prolongada al Sol sin protección solar puede causar daños graves a la piel y generar enfermedades como cáncer de piel, entre otros padecimientos; por ello, ante la temporada vacacional es importante que la población se concientice sobre sus cuidados.
Así lo expresó la dermatóloga del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Melissa Rivera, quien añadió que además de protección solar es recomendable la utilización de sombreros, lentes oscuros y ropa de manga larga.
“El protector solar debe aplicarse cada cuatro horas si estamos dentro de casa, y cada dos horas si vamos a estar expuestos de forma directa al Sol. En cuanto al uso de ciertas prendas, esas son medidas físicas que nos cubren de la radiación ultravioleta, especialmente si estamos expuestos de forma directa, porque el protector solar se absorbe más rápido”, dijo.
Explicó que el uso de protector solar se recomienda a partir de los seis meses de edad, por lo que en menores de esa edad la protección debe ser con medidas físicas y se debe evitar la exposición directa.
“Después de los seis meses y hasta los 12 años el protector solar que se recomienda es un protector solar físico, que son los protectores que nos dejan blancos, que no se absorben y lo que hacen es generar un espejo contra la radiación ultravioleta. Después de los 12 años, podemos utilizar cualquier tipo de protector solar, que son los químicos, que por lo general tienen color o una textura más ligera para que no den esa coloración blanca que vemos en los niños; mientras que, en pacientes adultos mayores cualquier protector solar es adecuado”, apuntó.
En cuanto al factor de protección solar, dijo que se recomienda superior a 50 en personas de piel clara, mientras que para pieles más oscuras puede ser a partir de 30. Y sobre la efectividad de los trajes de baño que se comercializan ante los rayos UV, dijo que en su mayoría ayudan, puesto que brindan una protección solar agregada y representan una buena opción.
Sobre las consultas más frecuentes durante y posteriormente a la temporada vacacional, señaló que son por quemaduras de Sol, así como por manchas oscuras en la piel generadas por cítricos que tocan la piel durante la exposición solar.
“Estas manchas oscuras las podemos tratar, pero tardan mucho tiempo en quitarse, es lo más común una o dos semanas después de Semana Santa. Con lo que también debemos tener mucho cuidado es con las quemaduras solares, puesto que si estamos expuestos de forma directa al Sol pueden llegar a ser tan graves como para generar ampollas en la piel”, apuntó.
Agregó que en caso de sufrir alguna quemadura, la recomendación es acudir al servicio de urgencias o con algún dermatólogo que pueda brindar el tratamiento adecuado.
“Si es una quemadura que no es tan grave, con un poco de dolor, podemos aplicar cremas hidratantes, que sean frescas, las podemos meter al refrigerador y aplicarlas frías para calmar esta sensación de la quemadura; y si estamos aplicando esta crema dos o tres veces al día por una semana, vamos a tener una recuperación más rápida”, señaló.
Destacó que en las últimas décadas en algunas zonas se presenta una radiación más intensa y por desgracia las consecuencias se ven en estadios más avanzados con personas adultas mayores que llegan a desarrollar cáncer, así como en personas más jóvenes.
“Las horas más intensas de radiación son de las diez de la mañana a las cuatro de la tarde. Antes de las diez la radiación puede ser leve”, apuntó.
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velazquez | Abraham Aréchiga -
La comunidad del Hospital Civil de Guadalajara rinde homenaje de cuerpo presente al Dr. Sergio Fajardo Dueñas
Titulo boletin:La comunidad del Hospital Civil de Guadalajara rinde homenaje de cuerpo presente al Dr. Sergio Fajardo DueñasDescripción Boletín:La comunidad del Hospital Civil de Guadalajara rindió homenaje de cuerpo presente al Dr. Sergio Fajardo Dueñas, jefe de la División de Ginecología y Obstetricia del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, con 36 años de labor. Notable médico y académico de la Universidad de Guadalajara, referente en Medicina Perinatal a nivel nacional e internacional.
Ante familiares, amigos y compañeros del Dr. Sergio Fajardo, el Director General del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva, resaltó la huella que deja el gran médico, de ejemplar vocación y humanismo, e impulsor de la Unidad de Alta Especialidad Materno-Infantil UAEMI del NHCGJIM, que llevará su nombre en honor a su memoria.
Anhelado sueño por él forjado para brindar adecuada cobertura, con calidad y seguridad, a la población de alto riesgo, que pudo ver cristalizado en 2021, como una de las 3 unidades integrales en México, con terapia obstétrica y neonatal, medicina materno fetal, cirugía y terapia fetal.
Con sentido mensaje, el Dr. Benjamín Becerra Rodríguez, Director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, dijo que gracias al Dr. Fajardo, hoy se realiza cirugía fetal intrauterina en este hospital. Aseguró que su legado académico, clínico y humano también como formador de nuevos médicos y especialistas, perdurará siempre.
En emotiva semblanza, el Dr. Sergio Fajardo M., evocó el alto reconocimiento a su padre en la: Federación Internal. Ginecología y Obstetricia, Federación de Latinoamérica, Colegio Mexicano de Obstetras y Ginecólogos del que fue Presidente, y uno de los cien mejores médicos de México (Líderes 2015 - 2016).
Al homenaje asistieron también los directores de los Hospitales “Fray Antonio Alcalde” y de Oriente, Dr. Rafael Santana Ortiz y María ELena González González. Y los ex directores del Hospital “Dr. Juan I. Menchaca”, como el Dr. Leobardo Alcalá Padilla, quien además fue Director General del OPD HCG; y Dr. Francisco Martín Preciado Figueroa.
Imagenes boletin: