SALA DE PRENSA
-
Nace “bebé arcoíris” en el HCG bajo programa “Código mariposa”
Titulo boletin:Nace “bebé arcoíris” en el HCG bajo programa “Código mariposa”Descripción Boletín:Esta iniciativa brinda atención médica, tanatológica, psicológica y de enfermería a pacientes que atraviesen el duelo gestacional
Una madre atendida en el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) dio a luz a su bebé bajo el programa “Código mariposa” que implementa este nosocomio para brindar atención a madres y familias que hayan experimentado la pérdida de un hijo o hija antes, durante o después de la gestación.
El “Código mariposa” es un programa que abrió el HCG en febrero de 2024 para brindar acompañamiento y atención médica, tanatológica, psicológica y de enfermería a pacientes que atraviesen el duelo gestacional; también se les ofrece asesoría jurídica o asistencia psiquiátrica si es necesaria.
Como resultado de esta iniciativa, a inicios de este mes en el HCG se registró el primer nacimiento de un “bebé arcoíris”, como comúnmente se denomina a los bebés que nacen luego de que la madre y la familia haya atravesado un duelo gestacional.
Desde la implementación del “Código mariposa”, el HCG ha brindado atención y acompañamiento a casi 800 pacientes, quienes son atendidas en instalaciones especiales por un grupo multidisciplinario de especialistas, informó el doctor Alejandro Acosta Aguilar, Coordinador de este programa en el HCG “Dr. Juan I. Menchaca”.
“Creamos el programa con la intención de darle esa sensibilización al personal para poder ayudar de otra manera, más allá de la salud física de la paciente, y buscar también la mejora de su salud mental”, sostuvo.
Explicó que el acompañamiento del “Código mariposa” inicia desde que ingresa una paciente con sospecha de ausencia de signos vitales en su bebé, por lo que se realizan estudios para descartar o confirmar si es el caso. De confirmarse la sospecha, la paciente es referida como “Paciente Código mariposa”, por lo que es atendida por personal especializado que la acompaña, a ella y a su familia, durante el duelo gestacional, con un apoyo que evita el trato revictimizante y prioriza una atención sensible, añadió.
“Tenemos una frase en tanatología y dentro del ‘Código mariposa’ que dice, ‘Después de la muerte, ya no hay prisa’; entonces, tratamos de dejar a las pacientes procesar la noticia, sin someterlas a ningún procedimiento o tratamiento, a menos de que sea una emergencia, para que ellas puedan digerir con la familia la noticia y empezar a tomar sus propias decisiones”, aseveró.
Durante este proceso, las madres y sus familias pueden recibir terapia individual o grupal para afrontar la pérdida, además de que entre las mismas pacientes se tejen redes de apoyo en las que comparten experiencias del duelo gestacional.
“Una vez que se da de alta a estos pacientes, se les da un seguimiento con el área de psicología; se les pide que se acerquen a esta área para que a los 28 días posteriores al alta reciban la primera consulta de varias que seguirán, hasta que consideremos que la paciente se encuentra en condiciones de volverse a embarazar”, informó.
Acosta Aguilar resaltó que desde el HCG se trabajará en compartir la experiencia del programa “Código mariposa” con otras instituciones, a fin de concientizar a más personal médico para atender de manera sensible a las madres que vivieron una pérdida y a sus familias.
“No tenemos que ser víctimas de una muerte gestacional para poder entenderla, o para ser empáticos. Tenemos que crear esa empatía desde la experiencia que tenemos como personal de salud, y estar repitiendo constantemente este ejercicio”, precisó.
-
Padecen TDAH alrededor de un millón 600 mil menores en México
Titulo boletin:Padecen TDAH alrededor de un millón 600 mil menores en MéxicoDescripción Boletín:De no ser atendido oportunamente, afecta la vida personal y académica
Uno de cada 30 niños y adolescentes en México padece el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), y menos de 10 por ciento son diagnosticados; pero lo más preocupante es que menos de 5 por ciento son tratados, informó la encargada del Servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctora Rosa Elizabeth Márquez Palacios.
En rueda de prensa celebrada en el marco del Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que se conmemora el 13 de julio, Márquez Palacios destacó la importancia de una atención e intervención oportunas.
“Es un trastorno, una condición que va a acompañar a los chicos durante toda su vida; en la que se presentan ciertos síntomas que pueden mermar la calidad de atención, síntomas como la hiperactividad o el constante movimiento y la impulsividad. Hasta 75 por ciento de los chicos con este trastorno pueden tener alguna comorbilidad”, apuntó.
Al no darse un tratamiento adecuado y las herramientas psicoemocionales al paciente para enfrentar esta condición, en la edad adulta tienen dificultades en el área laboral, cambian constantemente de trabajo y generan relaciones difíciles.
“No pueden desenvolverse por completo; pueden generar también algunos problemas asociados, como el trastorno de ansiedad. Afortunadamente, ya hay más sensibilidad de la población y de los médicos para detectar oportunamente esta condición”, añadió.
Otro de los mitos es sobre la medicación, que representa un temor para los familiares. Márquez Palacios dijo que no todos los pacientes requieren tratamiento farmacológico, y ése se prescribe por la severidad de los síntomas y el impacto en la calidad de vida del paciente.
“Hay mucho temor porque existe este mito de que van a generar dependencia al medicamento, que van a hacerse adictos, cuando en realidad que se dé un tratamiento bien dirigido y dosificado de manera adecua no debe ser un conflicto para el paciente”, apuntó.
El Jefe del Servicio de Paidopsiquiatría del HCG “Fray Antonio Alcalde”, doctor Miguel Ángel Flores Tinajero, explicó que este trastorno del neurodesarrollo se puede presentar entre los tres y los siete años de edad, con diferentes síntomas.
“El déficit de atención es una predisposición recurrente en varios lugares, no solamente en uno, de no poder dirigir la atención, no enfocarse, distraerse ante cualquier estímulo. No anotan la tarea, o no las entregan. Otro síntoma que les puede acompañar es una hiperactividad constante, y esto puede hacer que los niños o las niñas puedan salir del salón con cualquier pretexto, levantarse a la hora de comer, no sentarse a hacer la tarea”, señaló.
Otro síntoma, explicó, es la impulsividad, que debe de ser tratada urgentemente porque puede llevarles a sufrir accidentes frecuentes; regularmente, niñas o niños que llegan al servicio tienen un récord de cicatrices, situaciones graves como un traumatismo craneoencefálico, pérdida de alguna función o de un órgano por algún tipo de impulsividad.
“Actualmente, podemos situar los síntomas entre leve, moderado o grave, y hay que valorar esta situación. Los niños con déficit de atención pueden pasar desapercibidos como soñadores, y a veces se pierde mucho tiempo para dar un tratamiento. Más o menos, a los siete u ocho años empiezan a tener comorbilidades como ansiedad, y eso es grave porque tienen ya un problema de la concentración, la ansiedad, que los pone en una situación de baja autoestima, o hasta llegar a depresión. Hemos tenido casos de niños con impulsividad, ansiedad y trastornos de aprendizaje, con tentativas suicidas”, alertó.
Explicó que otra condición importante es ver si tiene la comorbilidad con otros problemas del desarrollo, donde el más frecuente es el trastorno del aprendizaje; hay muy pocas herramientas para detectarlos, pero los más comunes se presentan en la lectura, la escritura y el cálculo matemático.
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Jorge Íñiguez y Fernanda Velazquez
Imagenes boletin: -
Hasta 80 por ciento de cánceres de cuello y cabeza ocurren en cavidad oral y laringe
Titulo boletin:Hasta 80 por ciento de cánceres de cuello y cabeza ocurren en cavidad oral y laringeDescripción Boletín:El consumo de tabaco y alcohol es uno de los principales factores de riesgo para que aparezcan cánceres y tumores en esta zona del cuerpo, alertan médicos del HCG
La mayoría de los cánceres de cuello y cabeza se localizan en la cavidad oral y en la laringe, manifestándose en boca, encías, lengua o paladar; pero pueden ser prevenidos para evitar complicaciones o secuelas si existe una detección temprana.
En rueda de prensa, especialistas del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) destacaron que el consumo de alcohol y tabaco es uno de los principales factores de riesgo para que aparezcan cánceres y tumores en esta zona del cuerpo.
“El 80 por ciento de los casos se engloban en los que pueden ocurrir en la cavidad oral y la laringe, y entre la misma cavidad oral y la laringe se pueden dividir en otros más específicos, como cáncer en lengua, encías, paladar o dentro de la misma boca”, informó el doctor Alan David Pérez Fregoso, médico adscrito al Servicio de Oncología del HCG “Fray Antonio Alcalde”.
El especialista mencionó que las distintas variantes del Virus del Papiloma Humano también son factores que influyen en el desarrollo de cánceres y tumores, y se estima que 70 por ciento de los casos están relacionados con ese virus.
“Para los pacientes y para el sistema de salud estos cánceres condicionan mucha morbilidad. Para los pacientes, acarrea mucho deterioro en su funcionalidad o su nutrición, o atrae también problemas psicológicos o socioculturales”, declaró.
Resaltó que la mayoría de los pacientes con estas complicaciones son hombres de entre 50 y 60 años; sin embargo, actualmente se observa un cambio en el perfil de los pacientes al recibir a personas más jóvenes que desde tempranas edades han estado expuestos a factores de riesgos, como el tabaco o el alcohol, dijo.
Pérez Fregoso refirió que el año pasado el HCG realizó alrededor de 890 consultas a personas con algún tumor maligno de cabeza y cuello, así como 31 hospitalizaciones y 12 cirugías.
Explicó que, a diferencia de otros cánceres, en estos casos no se cuenta con una estrategia de detección oportuna, como en el papanicolaou o las mastografías, por lo que exhortó a la población a acercarse a los servicios médicos en caso de presentar síntomas o lesiones prolongadas en cabeza y cuello.
“El paciente amerita y necesita atención de los servicios de salud porque requiere un equipo multidisciplinario; no sólo es el tratamiento per se del tumor, sino todo lo que acarrea el tratamiento y las posibles secuelas que podría traer”, subrayó.
El doctor Óscar Fernando Adame Betanzos, médico adscrito al Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del mismo hospital, mencionó que en el caso de cánceres como el de lengua, el paciente puede experimentar dolor intenso debido a la aparición de úlceras que no sanan con el tiempo.
“Al ir profundizándose va a estimular las fibras nerviosas o sensitivas de la lengua generando dolor. El paciente va a presentar esta lesión que no sana después de varios días o semanas; eso es un foco de alarma para buscar atención y poder empezar el abordaje y diagnóstico”, enfatizó.
En el caso del cáncer de laringe el paciente puede experimentar ronquera, y en casos más avanzados dificultad para respirar debido al crecimiento de tumores en la vía respiratoria, además de presentar complicaciones para deglutir y, en casos más graves, se pueden observar tumores palpables en el cuello.
“La mayoría de los pacientes llegan en una etapa avanzada, 3 ó 4 de la enfermedad, eso se traduce en que habrá mucha más morbilidad asociada con su tratamiento y, por supuesto, que va a mermar la vida del paciente, por lo menos durante su tratamiento”, comentó.
Texto: Pablo Miranda Ramírez, Prensa UdeG
Fotografía: Adriana González, Prensa UdeGImagenes boletin: -
Suma NHCGJIM quinta donación multiorgánica y séptima de tejidos en lo que va del año
Titulo boletin:Suma NHCGJIM quinta donación multiorgánica y séptima de tejidos en lo que va del añoDescripción Boletín:Aún en el dolor ante la partida de su joven integrante, un masculino de apenas la tercera década de la vida, quien presentó muerte encefálica, una familia autorizó la donación de órganos y tejidos en favor de la vida y la salud de otros pacientes en espera de un trasplante y de un injerto.
Así, se concretó la quinta donación multiorgánica y séptima de tejidos en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” en 2025, al procurar la obtención de ambos riñones, hígado, una córnea, y tejido músculo esquelético, en beneficio de 150 a 200 pacientes.
Los trasplantes derivados de esta donación se concretan de la siguiente forma: un renal y uno de córnea en beneficio de pacientes del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”; así como un trasplante renal y un hepático en otro hospital de la ciudad.
En expresión de gratitud al joven donante y su familia, las tres unidades hospitalarias del Hospital Civil de Guadalajara nuevamente se iluminan de verde en esta semana, honrando a quienes trascienden a través de la donación de órganos y tejidos, así como a las familias que dicen sí a la vida de otros.
Agradecemos por su labor a la Fiscalía del Estado de Jalisco, al Sistema de Atención Médica de Urgencias, SAMU; al Centro de Trasplantes de Órganos y Tejidos del Estado de Jalisco, CETRAJAL; al Hospital General de Zapopan, y a los equipos del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca y Fray Antonio Alcalde, las Coordinaciones de Donación, Unidad de Trasplantes, Neurocirugía, Enfermería, Anestesiología, Quirófanos, Radiología, Oftalmología, y directivos de la institución. ¡Gracias!
Imagenes boletin: -
Logra NHCGJIM la cuarta donación multiorgánica en lo que va de 2025
Titulo boletin:Logra NHCGJIM la cuarta donación multiorgánica en lo que va de 2025Descripción Boletín:El noble gesto de la familia de un paciente masculino adulto, que aún en su duelo dijo Sí a la vida en favor de otras personas, permitió una donación multiorgánica y multitejidos en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, que cubrió además una urgencia nacional de trasplante hepático.
Así el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” cubre la primera urgencia nacional en Jalisco, al destinar el hígado a un niño de 9 años de otro hospital en Guadalajara, registrado en la Plataforma Nacional de Trasplantes como urgencia. Los riñones y córneas beneficiarán a pacientes del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
En esta donación, se logró también la procuración de tejido músculo esquelético en beneficio de entre 150 a 200 pacientes en espera de un injerto. De esta manera, el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” llega a su cuarta donación multiorgánica en lo que va de 2025.
En muestra de gratitud, las tres unidades hospitalarias del Hospital Civil de Guadalajara se iluminan de verde, para honrar a quienes trascienden a través de la donación de órganos y tejidos, así como a las familias que dicen sí a la vida y mejor calidad de vida en favor de pacientes en espera de trasplante.
Un sincero agradecimiento a ellos, y un reconocimiento a los equipos participantes del Nuevo Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca” y Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”: a las Coordinaciones de Donación, la Unidad de Trasplantes, el Servicio de Neurocirugía, personal de Enfermería, Anestesiología, Quirófanos, Radiología, Oftalmología, directivos del Hospital Civil de Guadalajara y sus unidades hospitalarias, así como al Centro de Trasplantes de Órganos y Tejidos del Estado de Jalisco, CETRAJAL. ¡Gracias!
Imagenes boletin: -
Abordan “Cirugía Segura” en sesión general y dan bienvenida a la nueva generación de médicas y médicos internos de pregrado AHCGFAA
Titulo boletin:Abordan “Cirugía Segura” en sesión general y dan bienvenida a la nueva generación de médicas y médicos internos de pregrado AHCGFAADescripción Boletín:En el marco de su sesión académica semanal, el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” (AHCGFAA) dio la bienvenida a las y los médicos internos de pregrado que inician su ciclo clínico 2025B–2026A, con una ponencia presentada por el propio director del hospital, Dr. Héctor Enrique Montes Muñoz, con el tema “Seguridad del Paciente en el Quirófano”.
Tras enfatizar la vocación formativa del hospital, así como su beneplácito y disposición para acompañar a esta nueva generación en esta importante etapa de su formación, Montes Muñoz brindó una interesante conferencia en torno al programa “Cirugía Segura”.
Programa de alta prioridad institucional y global, alineado con las metas internacionales establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su iniciativa “La Cirugía Segura Salva Vidas”, lanzada por la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente desde 2004.
En su intervención académica, el doctor Montes Muñoz hizo énfasis en la importancia de fortalecer la aplicación de protocolos que salvan vidas en la práctica quirúrgica cotidiana, como la Lista OMS de Verificación de la Seguridad de la Cirugía, considerada un instrumento fundamental para reducir riesgos, mejorar la comunicación entre los equipos quirúrgicos y garantizar condiciones seguras para pacientes y personal de salud.
Durante la sesión, se enfatizó que la NOM-006-SSA3-2011 y la NOM-004-SSA3-2012 norman en México el uso de listas de verificación quirúrgica, permitiendo la implementación de formatos estandarizados avalados por la OMS. Asimismo, se abordaron los momentos clave para la aplicación del protocolo: antes de la inducción anestésica, antes de la incisión quirúrgica, y antes de que el paciente abandone el quirófano.
A manera de reflexión, el Director del hospital subrayó que la cirugía segura es una responsabilidad compartida por todo el equipo quirúrgico y que, tal como ocurre en la aviación, donde un vuelo exitoso depende del trabajo coordinado entre piloto, tripulación y torre de control, la seguridad del paciente en el quirófano requiere de la participación activa, organizada y consciente de cada miembro del equipo médico y hospitalario.
Con estas intervenciones, el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara refrenda su compromiso con la excelencia médica, la seguridad del paciente y la formación ética, científica y humanista de las nuevas generaciones de profesionales de la salud.
Durante la sesión se contó también con la presencia de los subdirectores Médico y de Servicios Auxiliares de Diagnóstico, Tratamiento y Paramédicos del AHCGFAA, doctores Roberto Barrientos Dávalos y Raúl Durán López; el jefe de la División de Cirugía, Dr. Francisco Valadez Correa, así como titulares, representantes, personal, y becarios (médicos residentes, pasantes e internos), de servicios quirúrgicos como Otorrinolaringología, Oftalmología, Traumatología y Ortopedia, Anestesiología, y Quirófanos, entre otros, además del Departamento de Enfermería, y otros servicios hospitalarios, así como la asistencia del ex presidente de la Agrupación de Médicos de Base Jefes de Servicio del HCG, Dr. Héctor Alfredo Gómez Vidrio.
Imagenes boletin: -
Concluyen el Ciclo Clínico del Internado de Pregrado 2024B - 2025A, 279 médicas y médicos en el Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Concluyen el Ciclo Clínico del Internado de Pregrado 2024B - 2025A, 279 médicas y médicos en el Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:Un total de 279 médicas y médicos que cursaron su internado de pregrado en el Hospital Civil de Guadalajara, culminaron su Ciclo Clínico 2024B - 2025A, con lo que acreditan su formación en la carrera de Médico, Cirujano y Partero, para dar paso al año de Servicio Social como médicos pasantes.
Del Nuevo Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”, culminaron este ciclo 108 Médicas y Médicos Internos de Pregrado, mientras que en el Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” fueron un total de 171 los que las y los que concluyeron esta etapa académica.
La doctora María Elena González González, directora general de Hospital Civil de Guadalajara, se refirió a las y los recién graduados, a quienes les dijo que concluían el internado en una institución bicentenaria, pública, viva, en la que recorrieron sus pasillos en ocasiones con un ritmo a veces rápido, a veces lento, muchas veces denso, que les dio mucho, pero que ellos le dieron toda su energía y sus ganas siempre en beneficio de sus pacientes.
Y agregó, “hoy no sólo concluye una etapa, hoy renuevan una promesa, la de ejercer la medicina con dignidad, con ética, con compromiso, con sensibilidad; hoy no se gradúan de un ciclo, hoy se comprometen con una causa, y esa causa es la salud como derecho, la medicina como arte, como ciencia, el servicio como vocación que necesita de ustedes más que nunca”, concluyó.
Cada generación de médicos internos de pregrado reconocieron a médicos destacados durante su proceso académico, el doctor José Rafael Vega Ramírez, jefe de División de Pregrado, fungió como padrino de la generación del Nuevo Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”, mientras que en el Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, se reconoció al doctor Héctor Enrique Montes Muñoz, director de dicha unidad hospitalaria.
Durante la ceremonia del cierre del ciclo clínico del Nuevo Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca, la Médico Interno de Pregrado (MIP), Alejandra García Valencia, presidente de Médicos Internos de Pregrado de dicha unidad hospitalaria, felicitó a todas y todos sus compañeros de la generación por haber conseguido una meta más en su formación médica, y les reiteró “nuestro camino apenas inicia, aún quedan muchos planes profesionales y personales qué cumplir”, por lo que los exhortó a no rendirse aún y cuando el camino no sea el mejor.
Por tu parte, durante el acto protocolario de la unidad hospitalaria “Fray Antonio Alcalde”, el MIP Jorge Antonio Barragán Álvarez, presidente de Médicos Internos de Pregrado, se dirigió a sus compañeros a quienes le dijo que despiden una etapa con gratitud, pero también con esperanza, ya que el camino que viene les exige dar lo mejor de ellos, no sólo como médicos, si no como seres humanos comprometidos con la dignidad, el respeto y el servicio de su vocación.
Cada unidad hospitalaria reconoció a los primeros lugares que destacaron por su desempeño académico. El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara otorgó un reconocimiento especial a los tres primeros lugares del ciclo clínico, MIP Alejandra García Valencia, MIP José Pablo González Macías y MIP Mónica Harumi Cordero Lozano.
Por su parte, la unidad “Fray Antonio Alcalde” otorgó reconocimientos a los primeros lugares de la generación, MIP Nicte Susana Alvarado Pérez, MIP Luis Alejandro Granados Acuña, así como al MIP Jorge Samuel Rodríguez Lasso.
Asimismo se hizo entrega de reconocimientos a los ganadores del concurso de conocimientos JeoparMIP 2024 y 2025 de cada unidad hospitalaria, así como a los ganadores del Concurso de Carteles de la Semana de Investigación de Pregrado 2025.
Imagenes boletin: -
Alertan sobre los riesgos de la anafilaxia, una reacción alérgica que puede ser mortal
Titulo boletin:Alertan sobre los riesgos de la anafilaxia, una reacción alérgica que puede ser mortalDescripción Boletín:Médicos del HCG buscan concientizar a la población sobre este mal, que puede ser prevenible
El Hospital Civil de Guadalajara (HCG), en la Semana Mundial de la Alergia –del 29 de junio al 5 de julio–, busca dar a conocer los riesgos y síntomas de la anafilaxia, definida como una reacción alérgica grave y potencialmente mortal que afecta a neonatos, niñas, niños, adolescentes y adultos.
El Jefe del Servicio de Inhaloterapia, Neumología y Alergias del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Martín Bedolla Barajas, dijo que la anafilaxia es la expresión más común de la enfermedad alérgica y que la exposición constante a ciertos medicamentos o alimentos (los más comunes, leche, huevo, camarón y durazno), pueden generar una reacción alérgica.
“Una alergia es una reacción alterada del organismo ante una sustancia denominada alérgeno, el cual es inofensivo, pero que afecta a personas genéticamente susceptibles o predispuestas. Es necesario que los pacientes que comienzan a notar esas reacciones exageradas a estímulos normales, acudan al médico para generar un diagnóstico oportuno y, de esa manera, atender puntualmente las necesidades de cada paciente”, comentó.
La encargada del Servicio de Pediatría Inmunoalergias del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctora Ma. Guadalupe de la Eucaristía Alcalá Padilla, resaltó el aumento de patologías crónicas, tales como asma, rinitis alérgica, urticaria y dermatitis atópica, específicamente en menores de edad, por lo que es importante que los padres presten atención a las reacciones físicas de sus hijos.
“Síntomas como náuseas, mareos, dolor de estómago, son los más comunes luego de consumir algún alérgeno. La automedicación o la falta de un diagnóstico oportuno puede generar que los pequeños no sean atendidos según sus necesidades. Las enfermedades alérgicas pueden causar daños en la piel, en el sistema respiratorio, y la muerte”, dijo.
El doctor Pedro Iván Navarro González, alergólogo pediatra adscrito al Hospital Civil de Oriente (HCO), mencionó que síntomas tempranos como lesiones cutáneas, hinchazón en cara, lengua y labios, comezón en el paladar, también deben ser atendidos en el área de urgencias o con un médico particular, esto con el fin de descartar cualquier riesgo y mejorar la evaluación del paciente.
“Estos síntomas tempranos, normalmente tratados con automedicación, pueden ser cruciales para evitar que el diagnóstico sea sesgado. No es recomendable entretener el diagnóstico preciso con medicina que sólo va a inhibir momentáneamente la reacción del cuerpo”, aclaró.
Según mencionaron los especialistas, la capacidad de reconocer los síntomas de la anafilaxia de inmediato y administrar epinefrina (adrenalina) puede salvar una vida y aumentar la probabilidad de una buena recuperación. Sin embargo, estos auto-inyectores de epinefrina y los dispositivos para administración intranasal no están disponibles para los pacientes.
“La adrenalina tiene que ser administrada por un médico para su aplicación; sin embargo, existen casos en los que el tenerlo a la mano hubiera sido la diferencia entre la vida y la muerte. Es nuestra obligación hablar con las dependencias de gobierno, que conozcan las necesidades de los pacientes; luego de ser aprobado, los médicos tendríamos la obligación de ayudar y orientar al paciente sobre la aplicación de la misma, pero estamos lejos de ello todavía”, comentó Alcalá Padilla.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Alergia (WAO, por sus siglas en inglés), 20 por ciento de la población mundial sufre alguna enfermedad alérgica. En México se estima una prevalencia de 40 por ciento en la población, específicamente en niñas los niños, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.
Tan sólo en el HCG “Fray Antonio Alcalde”, de enero a diciembre de 2024 fueron atendidos más de 7 mil 455 pacientes en el Servicio de Pediatría Inmunoalergias, mientras que, durante este año, el HCG “Dr. Juan I. Menchaca” ha atendido a más de mil 500 pacientes. En sus seis meses de operación, el área de alergias del HCO, ha recibido aproximadamente a 200 pacientes, muchos de ellos en una atención de primera vez.
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Iván Lara González
Imagenes boletin: -
Registra Nuevo Hospital Civil Juan I. Menchaca dos donaciones en un mismo día: una multiorgánica y multitejidos, y otra de tejidos, con las que se beneficiarán de 300 a 400 pacientes en espera de un trasplante o injerto
Titulo boletin:Registra Nuevo Hospital Civil Juan I. Menchaca dos donaciones en un mismo día: una multiorgánica y multitejidos, y otra de tejidos, con las que se beneficiarán de 300 a 400 pacientes en espera de un trasplante o injertoDescripción Boletín:Gracias a la generosidad de dos familias sensibles a la donación en favor de pacientes en espera de un trasplante, el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” registró hoy dos donaciones en un mismo día: una multiorgánica y multitejidos, y la segunda de tejido músculo-esquelético, que favorecerán en total a 300-400 pacientes aproximadamente.
Ante ello, las tres unidades que conforman el Hospital Civil de Guadalajara (“Fray Antonio Alcalde”, “Juan I. Menchaca”, y Hospital Civil de Oriente) iluminan sus fachadas de color verde, en manifestación de gratitud a las familias y pacientes: una femenina joven y un masculino adulto, que con este noble gesto de amor trascienden dando una nueva oportunidad de vida a personas en espera de un trasplante de órganos, y mejor calidad de vida a personas en espera de un injerto de tejido.
En la primera donación de esta mañana, se procuraron riñones y córneas para pacientes del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”; y tejido musculo-esquelético en beneficio de 150 a 200 pacientes.
Así, hoy se realizaron sendos trasplantes de riñón en quirófanos del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, a dos pacientes de dicha unidad hospitalaria, mientras las córneas serán trasplantadas a dos pacientes del mismo hospital.
En la segunda donación de hoy, se procuró tejido músculo-esquelético, en favor de 150 a 200 pacientes en espera de un injerto, a través del Instituto Mexicano Biotecnología.
De esta manera, el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” llega a su tercera donación multiorgánica y su cuarta donación multitejidos en lo que va de este 2025.
Nuestro reconocimiento al esfuerzo de las autoridades hospitalarias y equipos participantes del Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” y “Fray Antonio Alcalde”, a las Coordinaciones de Donación, Unidad de Trasplantes, Neurocirugía, Enfermería, Anestesiología, Quirófanos, Radiología y Transportes. ¡Por la Vida Yo Digo Sí!
Imagenes boletin: -
Realiza Secretaría de Salud Jalisco Primer Seminario Regional de Igualdad y Perspectiva de Género en Salud
Titulo boletin:Realiza Secretaría de Salud Jalisco Primer Seminario Regional de Igualdad y Perspectiva de Género en SaludDescripción Boletín:Se fortalece la capacitación del personal de salud en igualdad de derechos, perspectiva de género, inclusión y no discriminación
Para fortalecer las competencias del personal sanitario en temas clave como igualdad de derechos, enfoque de género, inclusión y no discriminación, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), en coordinación con los Hospitales Civiles de Guadalajara, llevó a cabo el Primer Seminario Regional de Igualdad y Perspectiva de Género en Salud.
Este seminario nace con el propósito de promover una atención en salud más equitativa, reconociendo la diversidad de contextos sociales, culturales y de género que influyen en el acceso y la calidad de los servicios médicos.
Al poner el foco en la inclusión y la igualdad, se busca superar las barreras estructurales que históricamente han limitado el aprovechamiento pleno de los servicios preventivos y de atención sanitaria.
Ingrid Paola Hernández Ibarra, Directora de Desarrollo Estratégico de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), subrayó la necesidad de continuar impulsando acciones a favor de la equidad en salud.
Destacó que, aunque aún persisten desafíos, se han logrado avances significativos que han permitido reducir gradualmente las brechas de desigualdad en el sector salud.
“Hablar de equidad de género ocasiona muchas controversias, pero también mucha reflexión, y estar aquí habla del compromiso que como ciudadanía tenemos precisamente hacer valer cada uno de estos derechos, tanto con nuestra persona, como con nuestra comunidad”, mencionó la Directora de Desarrollo Estratégico.
María Elena González González, Directora General del OPD Hospital Civil de Guadalajara, reiteró el compromiso institucional con una atención sanitaria centrada en el respeto, la dignidad y la equidad.
Subrayó que el Hospital Civil mantiene una vocación firme hacia el cuidado de la salud con enfoque humano y justo, y expresó su deseo de que este espacio de encuentro sea una oportunidad para reflexionar, aprender y renovar el compromiso colectivo con una salud pública más justa, más humana y verdaderamente igualitaria.
Verónica Pinto Torres, Coordinadora de Salud del OPD Servicios de Salud Jalisco, enfatizó la importancia de integrar la igualdad como eje transversal en todas las políticas y prácticas del sector salud, destacando que este principio fundamental puede sintetizarse en una sola palabra: respeto.
Entre las principales propuestas surgidas durante los trabajos académicos del seminario se incluyen: el fortalecimiento del acceso efectivo a la salud pública, el aumento de la capacidad del sistema para atender con equidad a poblaciones diversas, y la consolidación de mecanismos de protección social.
Con este tipo de iniciativas, la SSJ y los Hospitales Civiles de Guadalajara reafirman su compromiso con una salud pública más inclusiva, equitativa y respetuosa de los derechos humanos.
Para saber más:
Jalisco ocupa el cuarto lugar a nivel nacional con mayor población que se identifica como LGBTI+, con un total de 298 mil 270 habitantes, lo que representa el 4.7 por ciento de la población, según la Encuesta Nacional Sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021.
Se encuentra principalmente concentrada en los municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y Puerto Vallarta. En cuanto a personas con discapacidad que viven en Zapopan, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda (INEGI) 2020, existen 125 mil 681 personas con una o más discapacidades.
En el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) se contabilizan 23 mil 170 integrantes de comunidades indígenas, 14 mil 413 de ellos viven en Zapopan, por lo que es el municipio con mayor cantidad de población indígena, de acuerdo con el Diagnóstico de la Población Indígena en el Primer Anillo del Área Metropolitana de Guadalajara 2023.
El Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, a través de su Dirección de Género y Salud, impulsa estrategias dirigidas a grupos de atención prioritaria con el objetivo de construir un país más justo, incluyente y equitativo, garantizando el derecho a la salud para toda la población.
Texto: Secretaría de Salud Jalisco
Fotografía: Jorge Íñiguez
Imagenes boletin: