SALA DE PRENSA
-
Realizan Hospitales Civiles actividades en conmemoración del Día Mundial del Riñón
Titulo boletin:Realizan Hospitales Civiles actividades en conmemoración del Día Mundial del RiñónDescripción Boletín:Tras la conmemoración del Día Mundial del Riñón, el Hospital Civil de Guadalajara realizó diferentes actividades, tanto académicas como de promoción de la salud enfocadas a la prevención y detección oportuna de la enfermedad renal.
En el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, así como en el Hospital Civil de Oriente, se lleva a cabo del 10 al 14 de marzo, una campaña gratuita en la que identifican pacientes con factores de riesgo como: diabetes, hipertensión, o antecedentes familiares con enfermedad renal crónica, les realizan una prueba de orina, y las personas catalogadas con riesgo de padecer la enfermedad son derivadas a la consulta del Servicio de Nefrología para recibir mayor atención.
Entre las actividades académicas, en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” se llevó a cabo la conferencia: Terapia de Reemplazo Renal Continua, para personal de salud interesado en el tema, asimismo se llevó a cabo la Sesión Académica “Nefrología para No nefrólogos: lo que debes saber sobre enfermedad renal crónica”, dirigida a médicos de pregrado, con la finalidad de involucrarlos en este tema, debido a que nuestro estado es uno de los que cuentan con mayor casos de enfermos renales.
Este Día Mundial del Riñón, la doctora Luz Alcántar Vallín, adscrita al Servicio de Nefrología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio una conferencia titulada “Y si ya tengo enfermedad renal crónica, ¿cómo cuido mis riñones?”, dirigida principalmente a pacientes con enfermedad renal y sus familiares.
Durante el acto protocolario previo a la conferencia, el doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil, quien asistió con la representación del doctor Jaime Andrade, director general del Hospital Civil de Guadalajara, destacó la importancia de la prevención y detección oportuna de la enfermedad, particularmente las personas diagnosticadas con Diabetes Mellitus, quienes tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedad renal.
“El cuidar nuestros riñones es responsabilidad que cada quien tenemos para poder tener vitalidad, para poder realizar nuestras actividades diarias. En México, la enfermedad renal es la novena causa de muerte más frecuente. El sobrepeso y sedentarismo son los factores de riesgo que nosotros mismos podemos modificar para prevenir la diabetes y por lo tanto enfermedad renal crónica”, puntualizó.
Por su parte, el doctor Jonathan Samuel Chávez Íñiguez, jefe del Servicio de Nefrología de esta unidad hospitalaria, resaltó la importancia de aprovechar esta fecha para hacer conciencia sobre la enfermedad y difundir la información con las personas de nuestro alrededor. El especialista subrayó que desde hace 8 años aproximadamente han surgido nuevas opciones de tratamiento que han repercutido favorablemente en el proceso de la enfermedad de quienes la padecen.
Durante su conferencia, la doctora Luz Alcántar Vallín, médica adscrita al Servicio de Nefrología, y ponente de esta conferencia, dio a conocer los cuidados que deben de tener los pacientes diagnosticados con enfermedad renal crónico, por ejemplo, tener estricto apego al tratamiento médico, hacer ejercicio al menos 150 minutos a la semana, no consumir productos llamados “productos milagro”, ya que están fabricados a base de medicamentos que pueden dañar a los riñones; evitar refrescos y bebidas endulcorantes, llevar una dieta saludable y cuidar el consumo de productos que contienen sodio y fósforo.
La especialista en salud renal concluyó con la frase “Si vives con Enfermedad Renal Crónica, es posible mantener una buena calidad de vida, si recibes atención médica oportuna y mejoras tu estilo de vida”.
Al finalizar la charla, se otorgaron algunos obsequios para las y los asistentes, y se rifaron 5 recetarios exclusivos para personas que viven con enfermedad renal crónica, en etapa de pre-diálisis y hemodiálisis.Imagenes boletin: -
En CIAM 2025: Enfermería de precisión para diagnósticos correctos y pacientes seguros
Titulo boletin:En CIAM 2025: Enfermería de precisión para diagnósticos correctos y pacientes segurosDescripción Boletín:Como parte de las actividades del congreso, anuncian la décimo tercera edición del Congreso Internacional de Enfermería
La enfermería de precisión es un enfoque de cuidado que se centra en las necesidades de salud de cada paciente. En México, a decir de los especialistas, es un tema aún reciente, puesto que implica hablar desde del estudio genómico y aún falta por estudiar en esta materia.
Éste y otros temas serán discutidos en la décimo tercera edición del Congreso Internacional de Enfermería (CIENF), que forma parte de las actividades del XXVI Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2025, que organiza el Hospital Civil de Guadalajara.
En rueda de prensa, la asistente ejecutiva del CIAM 2025, doctora Olga Lidia Navarro Barba, dijo que el lema de este congreso de enfermería será “Diagnósticos correctos, pacientes seguros: enfermería de precisión”, y está dirigido a profesionales de enfermería, pasantes y becarios en formación.
“Habrá tres conferencias magistrales, ocho conferencias, dos foros, un Desayuno científico, un Concurso de conocimiento, una presentación de trabajos de investigación libre y de enfermería, así como una carrera de 5 kilómetros que tendrá como sede el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)”, informó.
Para esta edición, compartió que se desarrolló un programa académico de temas actuales con actividades que iniciarán el 1 de abril con el Desayuno científico, para continuar del 3 al 5 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.
La Presidenta Ejecutiva del CIENF 2025, licenciada Laura Fernández Romero, dijo que contarán con la participación de especialistas nacionales y otros procedentes de Estados Unidos, Brasil, Suiza y Chile.
“La enfermería de precisión se deriva de la salud de precisión, y se puede definir como los cuidados de la enfermería dirigidos a satisfacer las necesidades de salud de un único paciente, bajo la premisa de que son específicos a cada ser humano, por eso es enfermería de precisión, a diferencia de la medicina de precisión, que son todos los diagnósticos y las tecnologías que se tienen para llegar a los diagnósticos correctos”, subrayó.
Uno de los temas que abordarán será “Hacia dónde vamos con la seguridad y calidad del paciente en México”, que será abordado en el segundo foro de Colaboración de Enfermería, que forma parte de las actividades del CIENF.
La Coordinadora de Enfermería del HCG Dr. Juan I. Menchaca, licenciada Luz Adriana Flores Saavedra, dio a conocer los detalles del Desayuno con el experto, con el tema “Indicadores de calidad y precisión en los centros de procesamiento hospitalario”.
“Hacemos un análisis para ver cuáles áreas podemos fortalecer los conocimientos, las nuevas prácticas y la innovación. Vienen expertos de Uruguay y Chile a compartirnos su experiencia”.
La Subjefa de Enseñanza de ese mismo nosocomio, licenciada Martha García Reyna, dijo que la Primera carrera de 5 kilómetros “CIENF/CIAM en Movimiento 5k” se llevará a cabo el 30 de marzo, a las 07:00 horas, en el CUCEA, dirigida a los inscritos en dichos congresos.
“Los costos de inscripciones para el Congreso de Enfermería para el área paramédica y afín son de mil 700 pesos, o mil 350 hasta el 15 de marzo; estudiantes de posgrado mil 500 pesos, o mil pesos hasta el 15 de marzo, y estudiantes 900 pesos, o 700 hasta el 15 de marzo”, informó.
Para mayor información del programa de actividades se puede ingresar a la página www.cienf.hcg.gob.mx
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Adriana GonzálezImagenes boletin: -
Compartirán en CIAM 2025 nuevos métodos de educación en salud para mejorar calidad de enseñanza
Titulo boletin:Compartirán en CIAM 2025 nuevos métodos de educación en salud para mejorar calidad de enseñanzaDescripción Boletín:La Coordinadora del módulo de Pregrado dijo que se han abierto más plazas en el Hospital Civil, y que se pretende capacitar y encontrar nuevos métodos de enseñanza
Uno de los puntos más relevantes que serán abordados en el XXVI Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2025 es la educación, y esto será en los módulos de Educación en salud, Pregrado, y Salud basada en la evidencia.
La Coordinadora del Módulo de Educación en salud, doctora Ana Ester Mercado González, declaró que la formación de académicos y la adquisición de nuevos métodos es sumamente importante para mejorar la calidad de la enseñanza.
“El Hospital Civil, dentro de sus funciones sustantivas, tiene la formación, educación e investigación; por eso, diseñamos un módulo dedicado solamente a la educación para hacer mejor la medicina; además, incrementamos las plazas de especialidades como psiquiatría, urgencias pediátricas, traumatología y radio oncología”, dijo.
Las actividades enfocadas en la formación médica se llevarán a cabo el 3 de abril en el Salón Madera del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), y tendrán como invitadas a las doctoras Marcela González y Claudia Medina Monje, quienes dialogarán sobre las formas educativas de la medicina en la actualidad.
“Como cada año, se espera la participación de estudiantes de licenciatura, así como pasantes y egresados próximos a realizar el examen de especialidad médica. En el módulo de Pregrado se hablará de las oportunidades de estudiar en el extranjero, de métodos de vanguardia aplicados a la clínica”, dijo coordinador del módulo, doctor Ulises Iván Pérez Sandoval.
El doctor Netzahualpilli Delgado Figueroa, Coordinador del Módulo de Salud basada en la evidencia, explicó que las actividades a desarrollar tendrán que ver con el análisis de investigaciones sobre nuevos fármacos, formas de comprender las reglamentaciones de políticas de salud y el desarrollo de guías clínicas.
“El mayor reto que tenemos en salud basada en evidencia es cuando se publica un estudio científico que dictamina si algo funciona bien, o si tiene efectos adversos; para conocer si un fármaco debe ser retirado del mercado el proceso puede tardar hasta 15 años; por esto, es importante que formemos y promovamos el análisis crítico y la realización de ensayos clínicos”, subrayó.
Previo al congreso se tendrá un curso para estudiantes el 2 de abril en el CSAE; a éste se invita a aquellos interesados en desarrollar investigación científica dentro de la medicina.
“Estamos revisando si las innovaciones educativas con Inteligencia Artificial han ayudado a que la educación mejore o empeore, y se trabaje desde un acercamiento al método científico; de tal manera que también podamos educar al público para que se cuestione al recibir una receta sobre si existen ensayos clínicos o si los fármacos no tienen suficiente evidencia científica de su efectividad”, agregó.
Delgado Figueroa señaló que aún se encuentra abierta la convocatoria para participar con e-pósteres de divulgación científica en el CIAM 2025; para conocer la información completa pueden ingresar al sitio https://ciam.hcg.gob.mx, donde se encuentra también el programa completo y el formulario de inscripción al congreso.
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Adriana GonzálezImagenes boletin: -
Dan inicio a la Campaña Social “Unidos por los Niños”, de la Distribuidora Yakult a beneficio de pacientes pediátricos
Titulo boletin:Dan inicio a la Campaña Social “Unidos por los Niños”, de la Distribuidora Yakult a beneficio de pacientes pediátricosDescripción Boletín:Por octavo año consecutivo, Distribuidora Yakult de Guadalajara dio inicio a la Campaña Social “Unidos por los Niños”, con la cual se apoyará a las niños y niños que son atendidos en el Hospital Civil de Guadalajara.
La campaña 2025 consiste en la donación un centavo por cada producto Yakult vendido durante los meses de marzo y abril, en los estados de Jalisco y Colima, y la meta es lograr la recaudación de más 250 mil pesos, lo cuales serán divididos en partes iguales entre la Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara A.C. y Mi Gran Esperanza A.C., para cubrir las necesidades de los pacientes pediátricos.
Con la representación del doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, el doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, reconoció los logros obtenidos de la campaña “Unidos por los Niños”, ya que apunto que a lo largo de ocho años de colaboración, la institución ha recibido más de 1 millón ocho cientos mil pesos.
“Los cuales han sido de ayuda para solventar diversas necesidades tanto en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, como en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, los invitamos que seguir colaborando para que su trabajo persista en beneficio de estos hospitales que al final llega a la gente que más lo necesita”.
Por su parte, el señor Noboru Mita, director de Distribuidora Yakult Guadalajara, señaló su beneplácito por el 90 aniversario del grupo Yakult, ya que dijo que cada día cuenta para lograr su misión de lograr la construcción de una sociedad más sana.
“Nuestra campaña social ha estado vigente durante los últimos 23 años, en los cuales hemos coincidido gratamente con la Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara y Mi Gran Esperanza, tiempo en el que hemos contribuido a que niños reciban apoyo para mejorar su calidad de vida, y quizás hoy puedan ser jóvenes llenos de vigor”, indicó.
El presidente de la Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara, licenciado Pedro Enrique Villaseñor Espinosa, expresó su agradecimiento a iniciativas como la campaña “Unidos por los Niños”, que aportan recursos económicos para la atención y tratamiento de menores de grandes instituciones como el Hospital Civil de Guadalajara y Mi Gran Esperanza.
Durante su intervención la directora de Mi Gran Esperanza, la maestra Mayte Medrano Urrea, reconoció el compromiso de la distribuidora Yakult Guadalajara, por la alianza formada con las asociaciones, e indicó “gracias infinitas por seguir pensando en nuestros niños, y en poder cambiarle la salud a tantos pacientes que hoy padecen cáncer”.
Por lo que invitó a la sociedad en general para lograr el éxito de la campaña, para así lograr que más niños puedan ser beneficiados con los recursos que se logren durante esta edición.
Imagenes boletin: -
Con emotivo homenaje reconocen trayectoria de 35 años a Raquel López Aguiñaga, jefa del Departamento de Archivo Clínico del Antiguo Hospital Civil
Titulo boletin:Con emotivo homenaje reconocen trayectoria de 35 años a Raquel López Aguiñaga, jefa del Departamento de Archivo Clínico del Antiguo Hospital CivilDescripción Boletín:Con un sentido homenaje, autoridades del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” reconocieron a la Mtra. María Raquel López Aguiñaga, jefa de Archivo Clínico, por su destacada entrega, dedicación y labor durante 35 años en esta institución.
María Raquel López Aguiñaga ingresó al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara en 1988, en el área de Intendencia, en 1990 se registró su recategorización como personal administrativo, quedando asentada la fecha del 1º Noviembre de ese año como su registro oficial de ingreso a la Institución. Con su recategorización al área administrativa, fue promovida para incorporarse como integrante del personal del Departamento de Informática Médica.
En el año 2002, asume el rol como Encargada del Departamento, y en el año 2004 se fusionaron los servicios de Informática y Archivo Clínico, quedando la Mtra. Raquel López como encargada de los 2 servicios.
La Mtra. Raquel López, quien a partir de hoy inicia su etapa de jubilación, con lágrimas de conmoción y con voz entrecortada agradeció a las autoridades la confianza y el apoyo durante tantos años en los que estuvo al frente del Departamento de Archivo Clínico, también agradeció a las y los presentes, a sus compañeros y amigos, a quienes les dijo enternecida “los voy a extrañar”.
El doctor Rafael Santana Ortiz, director de esta unidad hospitalaria, destacó la trayectoria de la Mtra. Raquel López, “De mi parte agradecerte todo el trabajo que has realizado, no todos los jefes le meten el empuje que tú le has metido, y eso es digno de reconocerse, reconozco el trabajo tuyo y el de tus compañeros de trabajo, quienes te han respaldado siempre”, resaltó. Deseó el mejor de los éxitos en esta nueva etapa de su vida, y alentó a la hoy jubilada a gozar de actividades que no había podido realizar por cuestiones laborales.
Por su parte, el doctor Raúl Durán López, Subdirector de Servicios Auxiliares de Diagnóstico, Tratamiento y Paramédico, expresó su gratitud a la Mtra. Raquel por su pasión, compromiso y dedicación, al ser una trabajadora y jefa ejemplar, destacó el cuidado y orden con los que han sido resguardados los expedientes clínicos concentrados en su Departamento.
“Su calidez, su apoyo, ha dejado una huella imborrable en nuestros corazones, aunque nos entristece verla partir, estamos emocionados por lo que le espera en esta nueva etapa de su vida, deseamos que disfrute cada momento, que explore nuevas pasiones y que pase tiempo de calidad con su familia. Su legado vivirá en cada rincón de esta institución y las puertas siempre estarán abiertas para usted, muchas felicidades por su jubilación y que disfrute mucho su merecido descanso”, concluyó.
El evento terminó al entregar a la Mtra. Raquel López, por parte del director una estatuilla de Fray Antonio Alcalde y un reconocimiento impreso como símbolo de gratitud y realce a su trayectoria de 35 años en esta institución.
La homenajeada estuvo acompañada de su familia, sus compañeras del área de Archivo, compañeros de otras áreas y amigos, quienes la felicitaron por su jubilación con aplausos, flores y abrazos y muestras de cariño.
Texto: Juan Vences
Fotografía : Jorge Íñiguez
Imagenes boletin: -
Prevenir accidentes de trabajo y mejorar las condiciones laborales, interés de expertos en el CIAM 2025
Titulo boletin:Prevenir accidentes de trabajo y mejorar las condiciones laborales, interés de expertos en el CIAM 2025Descripción Boletín:En el congreso, a realizarse del 3 al 5 de abril, se abordará el combate a factores psicosociales de riesgo para tener ambientes de trabajo más saludables
Durante 2023 en México se registraron cerca de 290 mil 527 accidentes laborales, de los cuales 340 fueron fatales y cerca de cinco mil trabajadores acreditaron una incapacidad de forma permanente; esto lo expresó el doctor Netzahualpilli Delgado Figueroa, Co-coordinador del Módulo de Salud ocupacional del XXVI Congreso Internacional Avances en Medicina 2025 (CIAM), que es organizado por el Hospital Civil de Guadalajara.
En rueda de prensa, dio a conocer los detalles de este módulo, que se desarrollará los días 3 y 4 de abril, y habló de la importancia de las buenas prácticas, identificando riesgos y haciendo que los entornos donde se desempeña cualquier tipo de trabajo sean más seguros.
“Tenemos interés por prevenir los accidentes de trabajo, y sobre todo mejorar las condiciones laborales a las cuales se exponen los trabajadores, tanto profesionales de la salud como de otras áreas”, explicó, y añadió que es importante identificar que estos accidentes de trabajo tienen un costo importante para el sistema de salud.
Estos aspectos, y las modificaciones a la Ley General de Trabajo sobre el tema, serán abordados por especialistas nacionales y extranjeros en este módulo.
El licenciado Omar Felipe Figueroa Rosales, ponente de dicho modulo, dijo que la transversalidad del derecho y la medicina es fundamental para poder abatir los riesgos de factores psicosociales en el trabajo, cuya ley ha sufrido una serie de reformas.
“La lucha siempre va a ser combatir estos factores psicosociales de riesgo para tener ambientes laborales favorables, más saludables. Es muy importante la participación no sólo de la iniciativa privada, sino también de la parte laboral, porque este tipo de ejercicio es compartido junto con los trabajadores”, indicó.
La Coordinadora del Módulo de Trabajo social, a desarrollarse el 3, 4 y 5 de abril, maestra Rosa Ivette Hernández Robles, compartió que tendrán 14 ponentes, nacionales y extranjeros, expertos en diferentes temas.
Ellas y ellos “hablarán sobre factores sociales que están incidiendo en la problemática de las atenciones de salud. Nosotros visualizamos cómo un profesionista que aborda al paciente desde un contexto integral, pero es necesario implementar nuevos modelos con base en las normativas, en las leyes que están surgiendo día a día”, subrayó.
Es necesario implementar modelos de atención centrados en los adultos mayores porque padecen abandono, descuido, falta de empatía; todo esto representa retos, por lo que en conjunto con el profesional de la salud necesitan estructurar estrategias que vean favorecida la atención de este sector.
La también coordinadora de este módulo, licenciada Virginia Valdez Virgen, dijo que el programa tiene diversas vertientes, puesto que el trabajo social abarca varias esferas que tienen que ver con el individuo.
“Es una profesión que no solamente se centra en el área de salud, sino también en todo lo que tiene que ver con la familia, con el contexto, con la comunidad, con aquellas situaciones que de alguna manera pueden impactar de forma positiva o negativa en lo que es el proceso de salud”, señaló.
El Presidente Ejecutivo del CIAM 2025, doctor Felipe de Jesús Bustos Rodríguez, recordó que el congreso contará con 26 módulos interdisciplinarios, 16 cursos precongreso, tres foros, un simposio y seis conferencias magistrales, entre otras actividades.
Para conocer el programa completo y realizar la inscripción al CIAM 2025, se debe ingresar al sitio https://ciam.hcg.gob.mx/
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Jalisco, con más de 530 mil casos de enfermedad renal crónica
Titulo boletin:Jalisco, con más de 530 mil casos de enfermedad renal crónicaDescripción Boletín:Del 10 al 14 de marzo habrá módulos en la explanada del AHC Fray Antonio Alcalde, donde de manera gratuita se harán diagnósticos a las personas que acudan sobre el estado del riñón
En el mundo, la enfermedad renal crónica (ERC) es la sexta causa de muerte de más rápido crecimiento; se estima que 10 por ciento de la población padece enfermedad renal por diversas causas; en México se estima que son 12 millones de personas, siendo la novena causa de muerte general.
En Jalisco se tienen reportados más de 530 casos prevalentes de ERC, con una tasa de defunción de nueve personas por cada 100 mil habitantes; es por esto que el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (AHCG) realizará la campaña de concientización “¿Tus riñones están bien?”, en el marco del Día Mundial del Riñón, que se celebra el próximo 13 de marzo.
El Subdirector Médico del AHCG “Fray Antonio Alcalde”, doctor Mauricio Alfredo Ambriz Alarcón, informó en rueda de prensa que “la campaña es fundamental para concientizar a toda la población sobre la detección temprana, ayudará a implementar cambios en el estilo de vida que puedan prevenir enfermedades del riñón”.
Es importante que las personas con enfermedades como diabetes, obesidad, hipertensión y enfermedad renal en familiares de primer grado, tengan un mayor cuidado de sus riñones debido a que éstos muestran síntomas hasta que llegan a un nivel alto de afectación, dijo.
Explicó que el punto más importante de la campaña, a realizarse del 10 al 14 de marzo en el HCG, es evitar que los pacientes lleguen a requerir terapia de reemplazo renal, coloquialmente conocida como diálisis, la cual es un método extracorpóreo que ayuda a limpiar la sangre y modifica fuertemente el estilo de vida de las personas.
Sobre la ERC, el Jefe del Servicio de Nefrología Adultos del AHCG “Fray Antonio Alcalde”, doctor Jonathan Samuel Chávez Íñiguez, declaró que en Jalisco hay una demanda de 664 personas por millón de habitantes que requieren diálisis, cifra que supera la media mundial.
“Desde hace dos décadas hacemos cada año esta campaña para detectar el nivel de proteína albúmina y complementos con mediciones antropométricas para identificar factores de riesgo; en nuestro estado, la zona de Poncitlán es posiblemente el lugar con más enfermos renales de todo el mundo, pues 20 por ciento de los adultos tiene enfermedad renal y 44 por ciento de los niños proteinuria –presencia de proteínas en la orina–; por eso requerimos este tipo de intervenciones que nos ayuden a controlar la enfermedad”, dijo.
Agregó que los adultos mayores, personas con enfermedad crónica degenerativa y parientes de ERC son los más propensos a tener fallas renales, por lo que la campaña se enfocará en hacer pruebas a esta población.
Los interesados en realizarse una valoración médica deben acudir, del 10 al 14 de marzo, de 8:00 a 12:00 horas a alguno de los tres módulos que se instalarán en la explanada del Fray Antonio Alcalde; no es necesario que realicen ayuno.
“La ERC puede confundirse con otras enfermedades que provocan fatiga, debilidad, temblores, insomnio y otros, por lo que no se suele diagnosticar en etapas tempranas con frecuencia; se estima que para el año 2030 en Estados Unidos la ERC crezca 16 por ciento, y algo similar ocurrirá en México; probablemente para 2040 sea la cuarta causa de muerte en el mundo”, subrayó Chávez Íñiguez.
Además de las tomas de prueba de orina y las mediciones antropométricas, el 13 de marzo, a las 10:00 horas, se ofrecerá la conferencia “Y si ya tengo enfermedad renal crónica, ¿cómo cuido mis riñones?”, a cargo de la doctora Luz Alcántar Vallín, adscrita al Servicio de Nefrología, en el auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz”.
Chávez Íñiguez finalizó invitando a la sociedad a que le dé su debida importancia al riñón, además de recomendar comer más frutas y vegetales, llevar un estilo de vida sano, acudir al médico y estar al pendiente de cambios en su salud; esto para evitar cualquier enfermedad que pueda provocar padecimientos crónicos importantes.
Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Observan aumento en casos de acalasia, enfermedad rara del esófago, luego del COVID-19
Titulo boletin:Observan aumento en casos de acalasia, enfermedad rara del esófago, luego del COVID-19Descripción Boletín:Para frenar el avance de padecimientos, desde el CIAM 2025 se busca capacitar a especialistas en medicina de precisión
Aunque todavía no existen estudios que vinculen el COVID-19, después de la pandemia cirujanos del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) han visto un incremento en casos de acalasia, una enfermedad rara que dificulta que el esófago traslade la comida hacia el estómago.
Este padecimiento afecta la contractibilidad de los músculos del esófago, lo que provoca que el paciente tenga dificultad para tragar, lo que también puede generar desnutrición, explicó el doctor Jorge Casillas Moreno, coordinador del Módulo de Cirugía del XXVI Congreso Internacional Avances en Medicina.
“No hay forma de curarla; hay forma de contener los efectos con una cirugía llamada ‘miotomía de Heller’, donde se hace una disrupción del músculo para poder abrir eso que se encuentra cerrado y que el paciente pueda seguir deglutiendo”, afirmó.
Casillas Moreno estimó que antes de la pandemia del COVID-19 se registraban entre dos o tres cirugías para tratar la acalasia; sin embargo, luego de este periodo se han operado hasta 17 casos por mes.
“En este año llevamos 17 procedimientos realizados, por lo que realmente vemos un incremento, y aún no sabemos la causa del por qué se presenta”, añadió.
La acalasia es más común de observarse en pacientes de más de 40 años, quienes pueden presentar síntomas como dificultad para deglutir líquidos o sólidos, y en casos más avanzados el paciente puede experimentar la necesidad de vomitar ante la posibilidad de tragar.
El especialista mencionó que gracias a los avances y las herramientas tecnológicas cada vez más existen procedimientos menos invasivos para abordar estas enfermedades, y desde foros como el XXV Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2025 se retomarán estas técnicas vanguardistas.
“Muy probablemente la causa de que tengamos un aumento puede ser la detección que se está llevando a cabo en el Servicio de Endoscopía del Antiguo Hospital Civil ‘Fray Antonio Alcalde’, donde están haciendo diagnósticos más precisos, oportunos, y nos están llegando pacientes en un grado no tan avanzado de destrucción como antes”, aseveró.
A la búsqueda de diagnósticos precisos
Para realizar estos diagnósticos con mayor precisión, el Hospital Civil de Guadalajara prepara la edición XXVI del CIAM, que este año abordará la temática “Diagnósticos correctos, pacientes seguros: medicina de precisión”, del 3 al 5 de abril en sedes como el Conjunto Santander de Artes Escénicas, subrayó el Coordinador de Módulos Académicos del congreso, doctor Gustavo Murguía Gutiérrez.La doctora María de Jesús Castellanos Acuña, Coordinadora del Módulo de Anestesiología del CIAM 2025, resaltó que el objetivo principal de la medicina de precisión es individualizar el tratamiento y atención a cada paciente. En este módulo se abordarán temas como “Medicina de precisión y anestesia”, “Anestesia segura” y “Tópicos en anestesiología de precisión”.
Castellanos Acuña dijo que las y los profesionales de la anestesiología buscan constantemente especializarse en distintas áreas, como la pediatría, la neurocirugía o la cirugía cardiotorácica, por lo que es necesario que se mantengan en constante actualización para dar una atención más personalizada.
“Casi todas las especialidades están cubiertas en las dos unidades del Hospital Civil; por ejemplo, los niños son manejados casi en su totalidad por anestesiólogos pediatras, la cardioanestesia por cardio-anestesiólogos, y así sucesivamente”, aseveró.
Mientras que el Módulo de Cirugía se desarrollará entre los ejes temáticos de “Cirugía de hígado y vías biliares, esófago y endoscopia transquirúrgica”, y “Cirugía colorrectal, hernias de pared abdominal y páncreas”.“Tendremos profesores nacionales y extranjeros, como las doctoras Itzel Vela Sarmiento y Estefanía Judith Villalobos Ruvalcaba, dos de las mejores cirujanas a nivel nacional”, enfatizó el doctor Bruno Vázquez Meza, Coordinador del Módulo de Cirugía.
El Módulo de Gestión de la calidad y seguridad del paciente se centrará en capacitar a profesionales de la salud en el uso de herramientas tecnológicas y técnicas que puedan ayudarlos a brindar un tratamiento que no genere complicaciones involuntarias a causa de los diagnósticos.
Además, dentro de este módulo también se impartirán cursos en materia de protección civil, manejo de desastres y evacuaciones y atención al paciente en el seguimiento de su tratamiento, entre otros temas, explicó la doctora Giselle Ivette de La Torre García, coordinadora de este módulo.
“Van a hablar pacientes de viva voz que darán sus experiencias de éxito, de cómo ellos al participar durante el proceso de atención mejoraron estos diagnósticos; y en el eje de resiliencia hospitalaria tendremos el apoyo de Protección Civil y Bomberos de la Zona Metropolitana”, indicó.
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Abraham AréchigaImagenes boletin: -
Disertan sobre aspectos quirúrgicos de la extracción y obtención de órganos y tejidos en Sesión Académica del Nuevo Hospital Civil
Titulo boletin:Disertan sobre aspectos quirúrgicos de la extracción y obtención de órganos y tejidos en Sesión Académica del Nuevo Hospital CivilDescripción Boletín:En el marco del Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, la Coordinación de Donación y Procuración de Órganos y Tejidos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, realizó la Sesión Académica “Aspectos quirúrgicos de la extracción, obtención de órganos y tejidos”, impartida por el doctor Ramiro Brian Vázquez Mosqueda, en la que analizaron técnicas tanto de extracción de hígado, riñón, córnea, piel y tejido musculoesquelético, además de parámetros generales de criterios de inclusión, exclusión y epidemiología nacional y mundial de la donación de órganos.
Durante la sesión, el Dr. Hélix Iván Barajas Calderón, Coordinador Hospitalario de Donación y Procuración de Órganos y Tejidos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, destacó que en México al menos 20 mil personas están en lista de espera para recibir un trasplante de riñón, mientras que en Jalisco, 5 mil 700 personas requieren también un trasplante de este mismo órgano.
Por su parte, el ponente Vázquez Mosqueda señaló que los entre los criterios de exclusión de pacientes para trasplante renal se encuentran el haber presentado cáncer en los últimos 12 meses, excepto cáncer de piel carcinoma basocelular, tener infección crónica o activa que no pueda ser tratada y controlada antes del trasplante, el no tener la voluntad de ser donador de órganos, y/o cuando el paciente receptor tiene una esperanza de vida menor a seis meses.
El evento concluyó con un llamado a la concientización sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos, no solo como una cuestión médica, sino como un acto de solidaridad y esperanza para aquellos que esperan un trasplante.
Imagenes boletin: -
Se gradúan especialistas en Traumatología y Ortopedia del Antiguo Hospital Civil
Titulo boletin:Se gradúan especialistas en Traumatología y Ortopedia del Antiguo Hospital CivilDescripción Boletín:Después de cuatro años de arduo estudio y gratas experiencias, nueve médicos celebraron el término de sus estudios de Especialidad y Alta Especialidad en Traumatología y Ortopedia en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en compañía de familiares, amigos y personal hospitalario.
Para iniciar el acto protocolario, el Dr. José Ricardo de la Torre, Jefe de Residentes, felicitó a sus colegas, invitándolos a disfrutar de cada paso de su carrera y los alentó a seguir persiguiendo sus metas, cerrando con un sentido agradecimiento a familiares y amigos que los han apoyado para lograr este sueño que se convirtió en realidad
Los graduados eligieron como padrino de generación al doctor Fernando Espinosa Montiel, adscrito al Servicio de Ortopedia pediatría, quien durante su discurso destacó la bonita experiencia de convertirse en padrino: “Me siento halagado de tener esta distinción por parte de ustedes, hoy cierran un ciclo de conocimientos que hoy los convierte en especialistas certificados, los invito a nunca dejar de prepararse, pero también disfrutar de sus gustos personales”, expresó.
Por su parte, el Dr. Aldo Argüelles Alegría, Jefe del Servicio de Traumatología y Ortopedia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, felicitó a sus nuevos colegas, invitándolos a disfrutar de cada paso de su carrera y los alentó a seguir persiguiendo sus sueños, sin dejar de agradecer a las Autoridades presentes que acompañaron a los graduados y que han sido parte importante de este Servicio. Finalizó con un sentido agradecimiento a sus familias y amigos que los han apoyado en todo momento.
El doctor Rafael Santana Ortiz, director de esta unidad hospitalaria, durante su discurso agradeció la labor que el Servicio de Ortopedia y Traumatología: “Quiero decirles que es de los Servicios con mayor productividad en el hospital, el trabajo que hacen en cuanto a Investigación se refiere y que estoy seguro que con la nueva construcción de instalaciones para Traumatología y Ortopedia seguirán incrementando la excelencia de su Servicio, felicidades a los nuevos especialistas”, expresó.
El acto académico culminó con sentidas palabras de la Dra. Ana Esther Mercado, quien representó al Dr. Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, que se dirigió a los nuevos Traumatólogos Ortopedistas felicitándolos y agradeciéndoles la experiencia de haberlos tenido en esta Unidad Hospitalaria: “Ustedes han sido parte del esfuerzo que han puesto para lograr que el Servicio de Traumatología y Ortopedia sea de Excelencia, su empeño los ha llevado a lograr esa Certificación ante el Consejo Mexicano de Traumatología; a los padres de familia gracias por ser el pilar para que hoy estos médicos, consigan un logro más de sus carreras", dijo.
Imagenes boletin: