SALA DE PRENSA
-
Rinden protesta presidentes de las Sociedades de Médicos Residentes e Internos de Pregrado del Antiguo Hospital Civil
Titulo boletin:Rinden protesta presidentes de las Sociedades de Médicos Residentes e Internos de Pregrado del Antiguo Hospital CivilDescripción Boletín:Este viernes 11 de abril tomó protesta la Sociedad de Médicos Residentes y la Sociedad de Médicos Internos de Pregrado del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, que representarán a sus compañeras y compañeros durante el periodo 2025-2026.
Felicidades al Dr. Diego Roque Sánchez, nuevo presidente de la Sociedad de Médicos Residentes del Antiguo HCG y al MIP Rodrigo Neftalí Cortés Zepeda, presidente de la Sociedad de Médicos Internos de Pregrado de esta unidad hospitalaria, así como a todo su equipo que integran cada comité de dichas Sociedades.
El evento de toma de protesta estuvo presidido por el Dr. Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, Zoé García Romero, Presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios FEU, y otras autoridades hospitalarias.
Imagenes boletin: -
Imparten diplomado: Economía en Salud y Evaluación de Intervenciones Públicas, para personal HCG
Titulo boletin:Imparten diplomado: Economía en Salud y Evaluación de Intervenciones Públicas, para personal HCGDescripción Boletín:La Coordinación General de Planeación, Evaluación y Desarrollo del Hospital Civil de Guadalajara lleva a cabo el diplomado “Economía en Salud y Evaluación de Intervenciones Públicas”, con el objetivo de capacitar al personal del Hospital Civil de Guadalajara en materia de Economía en Salud y Evaluación de Intervenciones Públicas, para que adquieran las competencias necesarias para el desarrollo de actividades en su área de trabajo.
En el ámbito del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), se ha identificado la necesidad de fortalecer las competencias del personal en economía y evaluación de intervenciones públicas en el sector salud. Con este diplomado se busca brindar las competencias del personal para planear e implementar proyectos de manera eficiente con el apoyo de herramientas de las disciplinas anteriormente mencionadas. Además, se reconoce la importancia de un enfoque multidisciplinario que integre la gestión en salud con otras disciplinas como la economía en salud, la política pública, el ejercicio clínico y la estadística, entre otras.
En este diplomado gratuito y con el aval académico de la Universidad de Guadalajara, en el que participan 73 personas trabajadoras de las tres unidades que conforman el Hospital Civil de Guadalajara, se desarrollan temas como: Estrategia de evaluación de Políticas en Jalisco; Metodologías y tipos de evaluación aplicables al Hospital Civil de Guadalajara, Análisis de evaluabilidad y selección de intervenciones públicas; Investigación, recolección y análisis de información; Uso de recomendaciones y construcción de Agendas de Mejora; entre otros.
Los trabajos de este diplomado, considerado una de las estrategias para la mejora de Intervenciones Públicas de los Hospitales Civiles, iniciaron el 25 de marzo y culminan hasta principios del mes de septiembre de este año.
Imagenes boletin: -
Recaudan poco más de 8 millones de pesos en el 19° festival de golf “Vivan los niños con cáncer”
Titulo boletin:Recaudan poco más de 8 millones de pesos en el 19° festival de golf “Vivan los niños con cáncer”Descripción Boletín:Con los recursos se comprará un citómetro de flujo para el servicio de hematología oncología pediátrica del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”
Este viernes se llevó a cabo el décimo noveno Festival de golf “Vivan los niños con cáncer”, en El Cielo Country Club, el cual se realiza desde hace 22 años para ayudar en el tratamiento de niños, niñas y adolescentes con cáncer en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, y que en la esta edición se logró recaudar 8 millones 250 mil pesos.
El Director de los Hospitales Civiles, doctor Jaime Andrade Villanueva, señaló que el torneo de golf es una acción que ha permitido mejorar la infraestructura del área de hematología-oncología pediátrica y con ello, elevar la tasa de sobrevida de los pacientes a 77 por ciento, logrando superar la media nacional que es de 55 por ciento.
“Todo el dinero recaudado será utilizado para comprar un citómetro de flujo, equipo que sirve para determinar ciertas características de las células en una muestra de sangre, médula ósea u otro tejido”, explicó el director del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Benjamín Becerra Rodríguez.
El Jefe del Servicio de hematología-oncología pediátrica, doctor Fernando Sánchez Zubieta, compartió que: “A lo largo del tiempo enterré muchos niños, no a todos los logramos salvar pero un día reuní a personas altruistas y les invité a apoyarnos para comprar equipo, tener medicinas, un área digna y personal capacitado, y después de 35 años se ve el resultado; tenemos una tasa de sobrevida del 77 por ciento y somos ejemplo a nivel nacional por la tecnología que hemos conseguido gracias a este evento”.
La madrina del festival fue la maestra Leticia Casillas González, sobreviviente de cáncer infantil y quien fue atendida por el Sánchez Zubieta. “Cuando yo era niña no había muchas esperanzas de sobrevivir al cáncer, la quimioterapia de ese entonces era muy fuerte y con efectos secundarios, ahora veo todo lo que se ha logrado y me da mucho gusto que con apoyo se tengan mejores equipos y tratamientos para que más niños puedan contar su historia”.
El Festival de golf “Vivan los niños con cáncer”, es organizado por la Fundación Vivan los Niños A.C.; El Cielo Country Club; Corporativa de Fundaciones; Hospital Civil de Guadalajara; Fundación Universidad de Guadalajara; Club Rotario de Guadalajara A.C. y la Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara A.C., quienes en esta ocasión decidieron rendir homenaje a aquellos pioneros de la idea con una placa conmemorativa.
Las personalidades que recibieron dicho reconocimiento fueron: el doctor Víctor Manuel González Romero, ex Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG) e impulsor de la cruzada “El cáncer en el niño sí se cura con tu ayuda”; la licenciada Cristina Morfín Ramírez, ex Directora de Comunicación Social de la UdeG, impulsora de la misma campaña; Luis Germán Cárcoba García, miembro fundador y primer presidente de la Fundación Vivan los Niños A.C.; el señor Rafael Alarcón Menchaca, impulsor y presidente del comité organizador del primer festival; Jorge Corvera Gibsone, miembro fundador y segundo presidente de la Fundación Vivan los Niños A.C.; José Antonio Aldrete Flores, miembro fundador de la Fundación Vivan los Niños A.C.; y, Vicente Chalita Noemí, miembro fundador y actual presidente de la Fundación Vivan los Niños A.C.
Alarcón Menchaca, aprovechó el momento para aplaudir el trabajo realizado por Sánchez Zubieta y señaló que la madrina de la edición 19 del festival es una de las 8 mil personas que han recibido tratamiento efectivo, gracias a la participación y donación de los golfistas, empresarios y patrocinadores para recaudar fondos y hacer que el Hospital Civil tenga las mejores instalaciones para tratar niños con cáncer.
Por otro lado, Chalita Noemí habló de la recaudación y destacó: “Recibimos un poco golpeado el torneo, creíamos que íbamos a tener entre 1.5 y 2 millones de pesos; recibimos un primer millón de Corporativa de Fundaciones, a eso le sumamos lo recaudado en el torneo y alcanzamos 3 millones 250 mil pesos, además nos sumamos Arturo Jiménez Gallardo y yo con dos millones más, y me permití contactar con el gobernados para solicitarle tres millones que fueron autorizados y así, entregamos un cheque de 8 millones 250 mil pesos para la compra del equipo que requiere el hospital”.
Finalmente, el Secretario de Salud de Jalisco, doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, reconoció la filantropía y entrega solidaria a una causa fundamental como lo es la atención integral de calidad con calidez para los niños con cáncer.
Agregó que la evolución del programa es positiva por la gente y el ímpetu que demuestra Sánchez Zubieta para salvar a más niños cada día con los mejores equipos y tratamientos.
Texto: Valeria Estefania Jiménez Muñiz
Fotografía: Adriana GonzálezImagenes boletin: -
Concluye XXVI CIAM 2025 enfocado en medicina de precisión
Titulo boletin:Concluye XXVI CIAM 2025 enfocado en medicina de precisiónDescripción Boletín:Entregan los premios “Fray Antonio Alcalde”, “Juan López y López” y “Roberto Mendiola Orta”
Dicta especialista conferencia magistral sobre la prevención y diagnóstico en enfermedades geriátricas como Alzheimer
La edición XXVI del Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) concluyó después de tres jornadas enfocadas en la medicina de precisión con nuevos aprendizajes, innovaciones, descubrimientos e impactos en el tema de la atención clínica, y con la entrega de reconocimientos a personas e instituciones destacadas.
Bajo el lema “Diagnósticos correctos, pacientes seguros: medicina de precisión”, se abordaron temas de salud preventiva para enfrentar nuevas pandemias y finalizó con la entrega de reconocimientos a personas e instituciones destacadas en su labor.
El director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva, aseguró que la edición XXVI CIAM 2025 rompió los récords de asistencia y de participación en trabajos libres.
“De los congresos que se realizan desde hace 26 años, se ha avanzado de manera vertiginosa y puedo dar cuenta que este es uno de los últimos más concurridos”, precisó.
Dijo que se ha hecho más con menos en la organización del Congreso en cuestión presupuestal con calidad y comodidad.
“Hemos alcanzado uno de los logros más importantes de la misión que tienen los hospitales civiles: la formación de recursos humanos y la generación de nuevos conocimientos que sólo se puede realizar con este tipo de actividades”, precisó Andrade Villanueva.
El Director Ejecutivo del CIAM 2025, doctor Felipe de Jesús Bustos Rodríguez, resaltó que el evento se trató de un crisol de ideas, actualizaciones, datos científicos, técnicas, experiencias y sabiduría para ejercer la profesión y cuidar cada uno de los aspectos humanos.
“Deseamos que estos conocimientos y experiencia se reflejen en las buenas prácticas clínicas de cada asistente, independientemente de las disciplinas a las que pertenezcan”, destacó el Director Bustos Rodríguez.
Ahondó que los profesionales de la salud, además de aliviar la preocupación de la calidad de la atención del paciente y su familia, tienen el compromiso de la actualización con nuevos enfoques médicos.
“La medicina de precisión transforma los sistemas y genera certidumbre a los pacientes que reciben la atención médica por una medicina precisa, accesible, oportuna con equidad y calidad”, explicó el doctor Bustos Rodríguez.
La enfermera Laura Fernández Romero, Coordinadora del XIII Congreso Internacional de Enfermería (CIENF) 2025, celebró el incremento en la participación de las nuevas generaciones de enfermeras y enfermeros.
“Asumimos el compromiso en la XIII edición del CIAM, no sólo aumentar la calidad de sus contenidos y expertos invitados, sino también el incremento de las actividades de participación directa para que, además de formar nuevos conocimientos, impulsar el interés de las nuevas generaciones”, dijo la enfermera Fernández Romero.
El CIAM 2025 cerró con 6 mil 587 asistentes, 800 inscritos a cursos precongresos y 650 profesores de 13 países en los 26 módulos interdisciplinarios. Además se contó con cuatro conferencistas magistrales, 14 cursos precongreso, tres foros y un Simposio.
Destacaron foros especializados como el XI Foro de Cooperación Interinstitucional; Foro de Género y Salud; II Foro de Cooperación Interinstitucional en Enfermería y XII Simposio Medios de Comunicación y Salud.
Además, se celebraron tres concursos: el XIII Concurso “El Desafío del Fraile” con la participación de 36 estudiantes de posgrado de medicina, y el Concurso de Conocimientos JeoparMIP con la participación de 24 estudiantes.
Se celebró el Concurso de Trabajos Libres e-pósteres y categorías que convocó a mil participantes. También hubo dos proyecciones del CinemaCIAM (350 asistentes y la Carrera CIAM - CIENF con 500 asistentes.
Entregan galardones en CIAM 2025
El premio Fray Antonio Alcalde por su humanitarismo y servicio a Corporativa de Fundaciones A.C. y a Mi gran esperanza A. C.
El Premio Juan López y López al Mérito Académico. Por el Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde se le entregó al doctor Quetzalcóatl Chávez Peña del área de terapia intensiva; al doctor Carlos Martín Nuño Guzmán de Cirugía General, y a la maestra María Piña Romero, enfermera.
Por el Nuevo Hospital Civil Juan I. Menchaca, se entregó a la doctora Lucina Bobadilla Morales, genetista; al doctor Héctor Leonardo Pazarín Villaseñor, Jefe del Servicio de Nefrología, y al enfermero Jorge Ismael Alcalá Ortiz.
El Premio Roberto Mendiola Orta al Mérito Institucional por el Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, se entregó al doctor Luis Jáuregui Plascencia del área de Cardiología Intervencionista; al doctor Armando Tonatiuh Ávila García, de Rehabilitación del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, y a la enfermera María Eugenia Huerta Martínez
Por el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca, se le otorgó al doctor Jorge Román Corona Rivera, pediatra especialista en Genética del Hospital Civil Juan I. Menchaca; a la doctora Laura Esther Flores Fong, del Servicio de Pediatría y especialista en Gastroenterología, y a la enfermera Imelda Arteaga Pajarito.
Y por el Hospital Civil General de Oriente, a la enfermera Carmen Cecilia Ruelas Landeros.
Prevención y diagnóstico en enfermedades geriátricas como Alzheimer
La conferencia magistral en el marco del CIAM 2025 estuvo a cargo del doctor Luis Miguel Francisco Gutiérrez Robledo con el tema “Medicina de precisión en mente”.
El fundador y director del Servicio de Geriatría en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", cofundador y quien dirigió hasta 2022 el Instituto Nacional de Geriatría, destacó la importancia de un diagnóstico oportuno y certero no sólo para la calidad de vida del paciente, sino también para la familia y los cuidadores.
“A través de un diagnóstico oportuno ya podemos ayudar a la persona y a su familia a comprender mejor la enfermedad: apoyarles para mantenerse comunicados y mantener su interacción social, es decir, encontrar las mejores estrategias de afrontamiento posible para vivir con menos dificultades con la enfermedad y planificar la futura toma de decisiones”, dijo el doctor Gutiérrez Robledo.
Destacó como que el factor social apuntan a factores protectores como la interacción social, el ejercicio y una buena alimentación.
“La toma de conciencia para intervenir sobre los factores de estilo de vida puede tener una influencia favorable”, destacó el especialista.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 5 de abril de 2025Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham AréchigaImagenes boletin: -
Perspectivas sobre la formación de recursos humanos en salud
Titulo boletin:Perspectivas sobre la formación de recursos humanos en saludDescripción Boletín:Especialistas hablaron de los retos del sistema de salud y la formación de recursos humanos en el XI Foro de Cooperación Interinstitucional
Especialistas del área de la salud reflexionaron sobre los retos y perspectivas de la formación de recursos humanos en salud; esto en el XI Foro de Cooperación Interinstitucional, celebrado en el marco del XXVI Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2025, organizado por el Hospital Civil de Guadalajara.
El Director del OPD, Jaime F. Andrade Villanueva, expresó que este espacio permite el diálogo entre los profesionales de la salud encargados de establecer las políticas educativas.
“Con la gente que ha trabajado toda su vida en educación tendremos un foro interesante en el que queremos tener las mejores herramientas y estrategias para poder seguir formando médicos de alto nivel, especialistas que vengan a resolver problemas de salud locales y globales, a los que se enfrentarán México y el mundo”, declaró.
La Directora General de Calidad y Educación en Salud, de la Secretaría de Salud federal, Laura Cortés Sanabria, al hablar de “Retos y oportunidades para la formación médica en posgrado”, dijo que es un desafío enorme para los sistemas de salud, puesto que siempre se habla de transición epidemiológica, democrática, de cobertura universal, pero se olvida que no se puede enfrentar eso sin recurso humano suficiente.
“Según la OCDE, en el número de médicos y enfermeras estamos en penúltimo lugar desde hace más de una década. Qué vamos a hacer ante este reto de formar a más y mejores médicos según las necesidades y modelos de atención del país”, cuestionó.
Estamos transitando hacia un modelo enfocado en la atención preventiva en salud, ya que la carga global de la enfermedad, desde el punto de vista epidemiológico y costo económico y social, se traduce en presencia de enfermedades a más temprana edad, en años de vida perdidos por muerte prematura o vividos con una discapacidad, lo que representa una carga social.
“Por ello, se debe reflexionar que estamos ante un problema serio de salud y que no son sólo los tomadores de decisiones los que deben resolver, todos nos debemos de sumar”, señaló.
La Presidenta de la Academia Nacional de Educación Médica, Marcela González de Cossio Ortiz, al hablar sobre las “Determinantes sociales de la educación: situación en México y su impacto en la formación médica”, expresó que México enfrenta varios desafíos que agravan dichos determinantes.
“Entre los desafíos están la violencia e inseguridad que en algunas regiones limita el acceso a la escuela y afecta el ambiente educativo; la brecha digital, con la falta de acceso a internet y tecnología; así como la migración interna y externa de niños, tanto nacionales como extranjeros, que enfrentan barreras para integrarse al sistema educativo”, subrayó.
Agregó que la calidad educativa en México es desigual y está influenciada por la baja cobertura en educación media y superior, con sólo 23 por ciento; además de que en algunas zonas los planes de estudio no están adaptados a las necesidades locales, lo que limita su relevancia para los estudiantes.
“Calidad y certificación de médicos especialistas” fue el tema abordado por el Presidente del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, José Ignacio Santos Preciado, quien señaló que a éste lo integran 47 consejos y actualmente en México hay 127 mil médicos especialistas con certificación vigente.
Destacó que la calidad no sólo salva vidas, sino que también mejora la experiencia del cuidado médico y optimiza el uso de recursos.
“La certificación asegura que los profesionales estén calificados para brindar atención médica de calidad. La renovación de la certificación cada cinco años asegura que los médicos estén al día con las mejores prácticas y avances en sus campos respectivos, y el poder mantener altos estándares de atención es esencial para asegurar el bienestar de los pacientes en la práctica médica”, destacó.
Entre los desafíos en la implementación de estándares de certificación mencionó la inconsistencia en la formación de médicos; la escasez de recursos financieros y humanos; la resistencia al cambio por parte de los profesionales de la salud y la Inteligencia Artificial, que puede revolucionar la certificación médica al proporcionar análisis de datos más precisos y rápidos en el seguimiento de competencias.
El Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México, Raúl Carrillo Esquer, presentó el posicionamiento de este organismo en materia de certificación y recertificación médica. Dijo que los sistemas educativos y de salud están fragmentados y rezagados; que la certificación y evaluación tiene que seguir, pero hay que llevarlas al consultorio, a la práctica hospitalaria y preguntarle al paciente si está de acuerdo con la atención.
“Es la mejor manera de democratizar y hacer la evaluación más segura, más eficiente; ojalá se pueda aterrizar, a todos nos gustaría tener un buen médico a nuestro lado”, precisó.
Otro punto importante, dijo, es que no nada más hay que fortalecer la enseñanza en pregrado y posgrado, sino reevaluar el sistema educativo desde la educación media.
La Presidenta del Capítulo Regional Jalisco de dicha academia, Mónica Vázquez del Mercado, dio a conocer las actividades que se realizan en la entidad, así como los procesos para pertenecer a este organismo.
El foro estuvo moderado por su Coordinadora, Ana Esther Mercado González, Subdirectora General de Enseñanza e Investigación del HCG.
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Presentan nuevo estándar internacional para mejorar la atención sanitaria
Titulo boletin:Presentan nuevo estándar internacional para mejorar la atención sanitariaDescripción Boletín:La creadora de la ISO 7101:2023, Angela McCaskill, presentó el modelo de gestión de calidad para mejorar la atención médica con el paciente como el centro
Con el objetivo de mejorar la seguridad del paciente, la eficiencia de los procesos y la atención centrada en las personas fue creada la ISO 7101:2023, enfocada en los sistemas de gestión de calidad en organizaciones sanitarias. Y la creadora de esta norma, doctora Angela McCaskill, explicó que la ISO proporciona los requisitos básicos para que las organizaciones al cuidado de la salud brinden atención de alta calidad.
“Este modelo se usa para demostrar la capacidad del servicio y cumplir con los requisitos de los usuarios, documentación legal y reglamentos para la mejora de la experiencia del usuario; además, para darle continuidad a la calidad del cuidado de la salud”, aseguró durante su participación en el XIII Encuentro Internacional de Enfermería (CIENF), que forma parte de las actividades del CIAM 2025.
“El modelo ISO 7101:2023 nos costó cuatro años, y tuvimos que responder a mil preguntas, comentarios y dar retroalimentación para su aplicación”, agregó la doctora McCaskill.
La ISO 7101:2023 se puede integrar a la norma de medio ambiente (14991), de calidad (9001) y de laboratorios (15189) para conseguir un servicio oportuno, seguro, efectivo, equitativo y eficiente a través del liderazgo par, planificar, hacer, estudiar y actuar.
McCaskill destacó que la atención centrada en las personas es un factor que debe definir a las unidades médicas para respaldar y promover una cultura de atención centrada en las personas. “Es decir, entender la experiencia de los usuarios de los servicios con la prestación de cuidado compasivo, la alfabetización de la salud, así como los principios de la inclusión y la diversidad”, explicó la experta.
La alfabetización sanitaria es clave en los sistemas de salud, puesto que se trata de ponerse del lado de los usuarios para usar un lenguaje mediante el cual entiendan los términos técnicos, e identificar, comprender y atender las necesidades del paciente.
Entre los requisitos que destacó McCaskill está la cultura de riesgos integrada a esta ISO para la capacitación, tanto de los trabajadores clínicos como no clínicos sobre qué hacer en casos de guerra, huelgas laborales, epidemias, inundaciones, sismos, entre otros.
“Se trata de educar continuamente al personal sobre el programa de gestión de riesgos de la organización y la cultura de concientización de riesgos a intervalos definidos, periódicamente”, concluyó la especialista.
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham AréchigaImagenes boletin: -
Análisis de datos masivos, clave en el uso de la medicina de precisión
Titulo boletin:Análisis de datos masivos, clave en el uso de la medicina de precisiónDescripción Boletín:En el CIAM 2025 el doctor Sharat Israni resaltó que el uso de las tecnologías ayuda a la investigación y tratamiento personalizado de enfermedades
Analizar grandes cantidades de información médica y de pacientes con ayuda de herramientas tecnológicas no sólo beneficia a la investigación, sino que puede plantear las bases para generar conocimientos para la creación de tratamientos cada vez más especializados y así promover diagnósticos más precisos en la medicina.
Así lo declaró el doctor Sharat Israni en la conferencia magistral “Avances impulsados por la IA en medicina de precisión”, que formó parte del XXVI Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2025, que organiza el Hospital Civil de Guadalajara en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).
“La medicina de precisión va más allá de solamente ver al paciente por encima; va más allá de lo que es el tejido, ‘baja’ por diferentes niveles, donde tenemos diferentes mediciones médicas para reflejar exactamente lo que está pasando en el cuerpo humano”, dijo.
El conferencista es Director Ejecutivo del Instituto de Ciencias Computacionales de la Salud de la Universidad de California, en San Francisco y trabaja en el desarrollo de la capacidad informática de investigación de nueva generación. Debido a su trayectoria se le considera un ejecutivo de tecnología con trayectoria y pionero en el uso de Big data.
El especialista consideró que es deber de las instituciones médicas manejar los historiales clínicos de forma ética para generar información que pueda ayudar a la investigación de enfermedades, por lo que reiteró la necesidad de almacenar y analizar la información de las y los pacientes.
Explicó que la compilación de información médica se lleva a cabo a diferentes escalas, desde los niveles moleculares hasta el análisis de grandes poblaciones, y desde cada nivel es posible hacer investigación que impacte en la salud de las sociedades.
“Se tiene que empezar a ver cuáles son las soluciones pertinentes para cientos de miles de millones de personas y reducirlo a diez; se pueden hacer predicciones matemáticas o pronosticar la eficacia de la similitud molecular, que no sólo es contar átomos, es un nuevo campo de acción”, externó.
La información que se compila de pacientes y sus historiales clínicos debe ser procesada por programas especializados y nuevos modelos matemáticos o de programación. Sin embargo, consideró que debido a las grandes cantidades de información obtenida, estas áreas emergentes no sólo promueven el uso de los datos para la investigación, sino que también son un impulso para desarrollar nueva infraestructura o tecnologías para analizar.
Estos datos, añadió el doctor Israni, tiene el potencial para encontrar posibles soluciones a enfermedades raras o a otros padecimientos como el cáncer o los males cardíacos.
“Todos los datos están conectados de una manera u otra, no debería tomar mucho tiempo obtener el historial médico de 100 o 25 mil pacientes oncológicos e ingresar de lleno para saber las frecuencias de la mutación de los genes, o en el efecto de los medicamentos que se emplean”, añadió.
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Edgar Campechano EspinozaImagenes boletin: -
Impacta estudio de la genética de pacientes en tratamiento a enfermedades raras
Titulo boletin:Impacta estudio de la genética de pacientes en tratamiento a enfermedades rarasDescripción Boletín:Para brindar tratamientos personalizados se debe analizar cada caso, puesto que 80 por ciento son de origen genético, indicó especialista en el CIAM 2025
Se estima que en México ocho millones de personas viven con una enfermedad rara; y ante la necesidad de tener un tratamiento oportuno y personalizado se debe trabajar en crear espacios para promover la investigación de la genética de éstos y mejorar la atención al paciente y sus familias con ayuda de la medicina de precisión desde edades tempranas.
Ese fue el mensaje que compartió el doctor Antonio Martínez-Monseny, pediatra y genetista clínico, durante la conferencia magistral “Medicina personalizada en precisión pediátrica para enfermedades raras”, durante el XXVI Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2025, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.
Actualmente Martínez-Monseny es Jefe de Genética Médica del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, y se ha especializado en el estudio de enfermedades raras genéticas sindrómicas, centrándose en el diagnóstico y tratamiento personalizado de estas patologías con un enfoque de medicina de precisión.
“La genética es el pilar de la medicina de precisión moderna y de vanguardia, especialmente en enfermedades raras, pero también en cáncer en etapas pediátricas, lo que supone una enfermedad rara; y también en enfermedades cardiovasculares en adultos”, dijo.
Explicó que las enfermedades raras son aquellas que afectan a cinco personas por cada diez mil habitantes, y se cree que existen alrededor de seis mil 500 padecimientos que pueden catalogarse como tales, además de que la mayoría de estos padecimientos ocurren desde temprana edad y tienen una causa genética.
“El 80 por ciento de las enfermedades son de origen genético; por lo tanto, la genética juega un papel principal para mejorar y avanzar en el tratamiento de estas enfermedades”, recalcó.
Sin embargo, consideró que sólo la mitad de los pacientes con enfermedades raras han sido diagnosticados, ya que se reporta que en estos casos las y los médicos pueden tardar hasta seis años en dar un diagnóstico acertado si no se cuenta con herramientas tecnológicas o de investigación que ayuden al personal de salud.
“Sólo cinco por ciento de las enfermedades raras tienen tratamiento específico; al resto les hacemos un tratamiento sintomático. Pero también es verdad que cada vez estamos avanzando más en ensayos clínicos y terapias avanzadas”, externó.
Es por ello que debe generarse más información clínica de estos casos con datos que van desde la información personal de estos pacientes o sus avances con los tratamientos, lo que se enriquece con la investigación genética que llevan a cabo hospitales o instituciones donde se atienden a estas personas, dijo.
“La genética nos ayuda desde la sospecha al inicio hasta el diagnóstico; el asesoramiento genético, la prevención, el manejo del pronóstico o tratamiento, y así poder acceder a terapias innovadoras o ensayos clínicos que van de la mano con la investigación y la innovación”, señaló.
Exhortó al personal médico a dar un trato y acompañamiento solidario a las familias de las personas con enfermedades raras, puesto que dijo que se trata de una parte fundamental para quienes reciben tratamiento por un padecimiento con características inusuales.
“Nuestra labor va desde diagnosticar, acompañar, intervenir, prevenir y hacer un acompañamiento multidisciplinar, pero sobre todo tratar e investigar”, precisó.
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Edgar Campechano EspinozaImagenes boletin: -
En CIAM 2025, plantean los retos, metas y compromisos del sector salud en México
Titulo boletin:En CIAM 2025, plantean los retos, metas y compromisos del sector salud en MéxicoDescripción Boletín:En conferencia magistral, el doctor Sergio Iván Valdés Ferrer, de la Secretaría de Salud federal, informó que en ese sexenio se invertirá más en la investigación y financiamiento para la producción de vacunasDurante el primer día de actividades del XXVI Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2025, tuvo lugar la conferencia magistral “Innovación y emprendimiento en la gestión de la salud en México”, impartida por el doctor Sergio Iván Valdés Ferrer, Director en Investigación Científica en Proyectos de Salud, de la Secretaría de Salud federal.
Valdés Ferrer planteó que México es la segunda economía más grande de América Latina, sin embargo, la esperanza de vida de la mayoría de la población no pasa de los 75.4 años; además del marcado incremento en enfermedades crónicas como obesidad e hipertensión.
“Nuestro país cuenta con una mortalidad evitable de 435 por cada 100 mil habitantes, mientras que la mortalidad tratable se posiciona en 230 por cada 100 mil habitantes. Es una prioridad del sector salud la promoción, prevención y atención oportuna de las enfermedades. La investigación y el emprendimiento son un vector fundamental para una mejor salud”, dijo.
Explicó que durante este sexenio, el gobierno federal tiene como metas invertir más en la investigación, financiar la producción de vacunas dentro del Plan Nacional de Vacunación y aumentar a 15 por ciento la sustitución de importaciones, es decir, apostar por la creación de materias primas que sustenten la creación de vacunas locales.
“México tiene todo para crear y aprender; tenemos que apostar nuestros recursos en el capital humano, las publicaciones científicas y aumentar las patentes; por un tema de derrama económica y justicia social necesitamos apostarle a nuestros científicos y científicas. En este momento en nuestro país se están trabajando en vacunas para combatir el dengue, por ejemplo, y esto es gracias a la colaboración de los sectores público y privado”, agregó.
Hoy el sector salud ha implementado diferentes sistemas que propician una mejora en la investigación, así como programas que incentiven la inversión en temas médicos nacionales. Entre éstos destacó la creación del Plan de aceleración para comités de investigación, el cual busca que las investigaciones sean avaladas en menos tiempo: “Países como España y Argentina logran en menos de tres meses promover y movilizar sus investigaciones; en nuestro país puede llevarte hasta dos años”, subrayó.
Además, se mantiene una colaboración constante entre la Cofepris y el IMPI, mediante lo cual se aseguran más y mejores patentes científicas, esto de la mano de la incorporación de prácticas regulatorias de confianza. Según Valdés Ferrer, se sigue trabajando para lograr una simplificación de trámites con la Cofepris, la cual espera que agilice el proceso de patente a 40 días.
Enfatizó la importancia de los cursos de emprendimiento en salud, los cuales se realizan desde hace tres años con el apoyo de la UNAM y los sectores público y privado en materia de salud, tales como IMSS e ISSSTE. Estos cursos, abiertos a toda la comunidad universitaria, investigadores y profesores, se ofertan año con año en formatos presencial y virtual, fortaleciendo el ecosistema de innovación tecnológica que, a su vez, influye en la tecnología clínica y las patentes en nuestro país.
A través de ello se ha creado una red de más de 575 emprendedores de la salud, quienes cada año apoyan a los más de 20 proyectos que son seleccionados por su desarrollo tecnológico en materia de salud. Además, cuenta con una comunidad de mentores sanitarios, quienes apoyan de manera constante a los científicos y científicas mexicanas.
“Queremos que este vínculo de gobierno federal, estatal y la Universidad de Guadalajara se siga fortaleciendo por el bien de todas y todos. Estamos abiertos y queremos trabajar con ustedes”, comentó.
Imagenes boletin: -
Inicia CIAM 2025 con la búsqueda de diagnósticos y tratamientos más precisos
Titulo boletin:Inicia CIAM 2025 con la búsqueda de diagnósticos y tratamientos más precisosDescripción Boletín:Del 3 al 5 de abril, el Conjunto Santander de Artes Escénicas albergará conferencias, foros, talleres y charlas en torno a los recientes avances médicosCon el reto de emplear las tecnologías para dar diagnósticos con mayor certeza e incrementar la eficacia en los tratamientos personalizados, autoridades universitarias inauguraron la XXVI edición del Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) y el XIII Congreso Internacional de Enfermería (CEINF), organizados por el Hospital Civil de Guadalajara.
En esta edición, el encuentro tiene lugar en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) bajo la temática “Diagnósticos correctos, pacientes seguros: medicina de precisión”, y busca convertirse en un foro donde las ideas converjan en beneficio de las y los pacientes con técnicas innovadoras, como el uso de la denominada “terapia blanco”.
Con estas tecnologías es posible incrementar el éxito de supervivencia en casos de pacientes con enfermedades como cáncer de pulmón o leucemia, detalló el Director del OPD Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime F. Andrade Villanueva.
“Con el paso de los años estos congresos se han consolidado como un espacio esencial de actualización e intercambio de conocimientos en medicina, enfermería y las más diversas disciplinas de la salud”, externó.
Indicó que la temática de este año obedece a la necesidad de explorar las áreas emergentes de la medicina personalizada, con la que se da atención especial a cada paciente con base en sus características de su estilo de vida, su genética y el entorno en el que se desenvuelven.
“Este avance no sólo mejora la efectividad del tratamiento, sino que optimiza el uso de los recursos médicos y, sobre todo, mejora la calidad de vida de los pacientes”, sostuvo.
La Rectora General de la Universidad de Guadalajara, maestra Karla Planter Pérez, subrayó que la visión de esta Casa de Estudio y del HCG trascienden el legado de Fray Antonio Alcalde, por lo que es deber de estas instituciones trabajar en conjunto en un “binomio indisoluble”; también afirmó que esta colaboración va más allá de la organización de foros científicos, puesto que quienes se benefician de estos encuentros son los mismos profesionales que buscan mejorar la salud de las personas.
“No sólo forma a profesionales, técnicos o investigadores de las áreas de la salud, sino que también en la formación y actualización permanente de las personas involucradas”, declaró.
Reiteró la iniciativa de consolidar una red de hospitales civiles en Jalisco que también sirvan como escuela para miles de estudiantes, y afirmó que todos los centros universitarios de la UdeG con carreras de la salud contarán con un hospital-escuela.
“Por eso he puesto como uno de mis ejes torales de mi plan de trabajo consolidar, de la mano del gobierno estatal, esta red de hospitales civiles en todos los centros universitarios de las regiones donde existan carreras de salud”, declaró.
El Director Ejecutivo del CIAM 2025, doctor Felipe de Jesús Bustos Rodríguez, manifestó que en encuentro médico incluye 26 módulos temáticos. Y “uno de sus principales objetivos es que cada uno de ustedes trasladen el concepto de la medicina de precisión a sus actividades clínicas, y que día con día la precisión se forje en cada aspecto de su vida profesional. La importancia radica en la calidad de la atención que brindamos a nuestros pacientes y su familia”, aseveró.
Además, están programadas cuatro conferencias magistrales, 13 cursos pre-congreso, tres foros, el XII Simposio de Medios de Comunicación y Salud, la edición XXII de Trabajos libres de posters, y los concursos “El Desafío del Fraile”, JeoparMIP y “El Reto de la Lámpara”.
En el mismo recinto se desarrolla el CIENF, en el que especialistas de las áreas de la enfermería también debatirán sobre las oportunidades de la medicina de precisión y podrán intercambiar ideas con más profesionales de esta área para innovar en la forma en que se otorgan cuidados a las y los pacientes.
“Representa la oportunidad de resaltar y destacar la relevancia del gremio de la enfermería y una mejor integración al equipo interdisciplinario, aportando sus competencias y experiencias para la precisión en el cuidado de las personas”, afirmó.
El CIENF 2025 incluye tres conferencias magistrales, un foro de Colaboración en Enfermería, desayunos con expertos, una presentación de trabajo libres, el concurso “El Reto de la Lámpara” y la primera Carrera CIENF/CIAM en Movimiento 5K.
Reconocen la labor de servicio
Durate la inauguración del CIAM 2025 autoridades reconocieron el esfuerzo de personalidades que han destacado por involucrarse en labores de responsabilidad social y que han contribuido con filantropía y servicios a las personas más vulnerables.
Para reconocer estos logros se entregó el Premio “Fray Antonio Alcalde” al Humanismo y Servicio, un galardón instituido desde 2001 que en esta ocasión fue para las asociaciones civiles Corporativa de Fundaciones y Mi Gran Esperanza.
El CIAM 2025 continuará con sus actividades hasta el día 5 de abril. El programa completo de conferencias se puede consultar en el sitio web del congreso.
Imagenes boletin: