SALA DE PRENSA

  • Más de 150 pacientes serán beneficiados gracias a donación músculo-esquelético en el Nuevo Hospital Civil

    Titulo boletin: 
    Más de 150 pacientes serán beneficiados gracias a donación músculo-esquelético en el Nuevo Hospital Civil
    Descripción Boletín: 
    El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” registró la donación de tejido músculo-esquelético de un adulto joven, quien gracias a la generosidad de sus familiares, trasciende en beneficio de la salud y calidad de vida de 150 a 200 pacientes en espera de un implante de tejido.
     
    El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca" anoche se iluminó de verde en gratitud a donantes y familias al decir SÍ a la Donación en pro de pacientes que mantienen su esperanza en un trasplante. La donación favorecerá también a pacientes del Antiguo Hospital Civil. de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde". Gracias al Dr. Benjamín Becerra Rodríguez, Director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca, así como al Dr. Hélix Iván Barajas Calderón, coordinador de Donación de Órganos y Tejidos, Dr. José Antonio Robles Hernández, procurador de Donación de Órganos y Tejidos, todos de la misma unidad hospitalaria, por su gran profesionalismo.
    Imagenes boletin: 
  • Recibe Nuevo Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca” el distintivo “Código Mariposa”

    Titulo boletin: 
    Recibe Nuevo Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca” el distintivo “Código Mariposa”
    Descripción Boletín: 

    El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” recibió el distintivo “Código Mariposa”, por cumplir con el protocolo de atención especializada en muerte gestacional, durante el parto o después del nacimiento, respetando siempre el duelo de la madre y de la familia.
    El distintivo “Código Mariposa” fue entregado por el doctor Fernando Petersen Aranguren, Secretario de Salud del Estado, a 23 hospitales del estado, incluidos 8 privados, que adaptaron espacios y salas especiales, y capacitaron a su personal para brindar acompañamiento a mujeres, sus parejas y familia que viven un duelo gestacional.
    Cabe señalar que el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” implementó el programa “Código Mariposa” en febrero del presente año, y se han otorgado 290 atenciones, y se han recibido 16 donaciones de leche de madres en proceso de duelo.

    Imagenes boletin: 
  • Realizan sesión virtual: Enfoque multidisciplinario del duelo gestacional, perinatal y neonatal, en Nuevo Hospital Civil

    Titulo boletin: 
    Realizan sesión virtual: Enfoque multidisciplinario del duelo gestacional, perinatal y neonatal, en Nuevo Hospital Civil
    Descripción Boletín: 

     

    En el marco del Día de la Concientización sobre la muerte gestacional perinatal y neonatal, realizaron la sesión virtual: "Enfoque multidisciplinario del duelo gestacional, perinatal y neonatal",  especialistas resaltaron la importancia de brindar una atención multidisciplinaria de calidad.

    El Dr. Alejandro Acosta Aguilar, jefe del Servicio de Ginecología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca" (NHCGJIM) subrayó que el personal de salud debe tener la preparación necesaria para afrontar  la parte más difícil en un proceso de embarazo, cuando el bebé no logra su nacimiento o nace sin vida.

    Por su parte, la Dra Mary Buhya Varela, adscrita a Cuidados Mediatos del NHCGJIM, resaltó la importancia de hablar con honestidad a la paciente y su familia, apoyar la inhibición o donación de lactancia materna, si lo desea, y en lo espiritual respetar deseos de cada paciente.

    Los momentos inolvidables son parte fundamental en el proceso de duelo: ofrecer a la familia estar un breve momento con el bebé a manera de despedida, preguntar si otros miembros de la familia quieren conocer al bebé, las fotografías ayudan a la familia en su proceso de duelo.

    En su intervención, la Enf. Miryam Reyes Garibay, adscrita al Programa Código Mariposa y asesoría en lactancia materna del NHCGJIM, dio realce a este programa que garantiza atención multidisciplinaria en un espacio seguro para la paciente ante la muerte de su bebé

    Durante su participación, la Lic. Leonor Hernández Galindo, Mtra. en Psicología del Servicio de Gineco-Obstetricia HCGJIM, explicó los diferentes tipos de pérdida perinatal, como el aborto espontáneo, donde se pueden presentar síntomas que afectarían la salud mental.

    Asimismo, detalló las 5 etapas del duelo: Negación, Ira, Negociación, Depresión y Aceptación.  Las y los especialistas convergieron en hacer conciencia en el personal de salud para brindar atención humanizada a estas pacientes y sus familias que sufren la pérdida de su bebé.

     

    Texto: Juan Vences

    Fotografía: Jorge Íñiguez

     

    Imagenes boletin: 
  • Realizan la 5ta Jornada por la Salud contra el Cáncer, organizada por la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Antiguo Hospital Civil

    Titulo boletin: 
    Realizan la 5ta Jornada por la Salud contra el Cáncer, organizada por la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Antiguo Hospital Civil
    Descripción Boletín: 

    Con la participación de pacientes recuperados, familiares de pacientes y público en general, se realizó la 5ta Jornada por la Salud contra el Cáncer, que organiza la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativas del Antiguo Hospital Civil, en colaboración con el Centro San Camilo A.C.

    El programa abarcó aspectos sobre el manejo del dolor en la enfermedad y qué hacer al respecto, así como la realización de mamografías y la incidencia del uso de cremas y desodorantes, y una charla sobre logoterapia, que consiste en sanar a la personas a través del sentido.

    La 5ta Jornada por la Salud contra el Cáncer se realiza en el marco de la conmemoración del Día Mundial de Hospicios y Cuidados Paliativos, que se celebra cada segundo sábado de octubre, y que este año tiene como lema "Diez años desde la resolución: ¿cómo vamos?"

    Imagenes boletin: 
  • Prevención de cáncer de mama en reclusorios jaliscienses

    Titulo boletin: 
    Prevención de cáncer de mama en reclusorios jaliscienses
    Descripción Boletín: 

    El Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama no pasa inadvertido en el sistema penitenciario de Jalisco.

    Con la finalidad de crear conciencia y sensibilización sobre el Cáncer de Mama, la Dirección General de Prevención y Reinserción Social, en vinculación con el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, ofrecen durante esta semana estudios de exploración y, en caso de ser necesario, auscultación con mastógrafo, a mujeres privadas de la libertad.

    La actividad, se realiza en la Comisaría de Reinserción Femenil y en todos los centros de reinserción estatales con población femenil.

    Texto y Fotografías Comisaría de Reinserción Femenil

    Imagenes boletin: 
  • Comparte experiencias de vida “El Maestro” Benjamín Galindo, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental

    Titulo boletin: 
    Comparte experiencias de vida “El Maestro” Benjamín Galindo, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental
    Descripción Boletín: 

    En el marco del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), “El Maestro” Benjamín Galindo, leyenda histórica del fútbol mexicano, ex jugador de las Chivas rayadas del Guadalajara, y de la Selección Mexicana de Fútbol, visitó el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” para compartir su experiencia de vida.

    Durante la presentación del encuentro, el doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, destacó la participación del Maestro Benjamín Galindo en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, “cuya presencia resalta la relevancia del tema que hoy nos convoca. En este año, el Día Mundial de la Salud Mental  se centra en un aspecto crucial de nuestras vidas, “Es tiempo de priorizar la salud mental en el lugar de trabajo”, esta elección no es fortuita, sino responde a una realidad alarmante a los desafíos y exigencias de los entornos laborales modernos que ejercen una presión significativa sobre la salud mental  en los trabajadores de todo el mundo”, afirmó.

    Resaltó que factores como la sobrecarga de trabajo, la falta de apoyo en el entorno laboral, la inseguridad, la escases de conciliación        entre la vida personal y laboral, han demostrado ser desencadenantes de trastornos mentales graves, que de no abordarse a tiempo estas condiciones pueden evolucionar a enfermedades como depresión, trastornos de ansiedad, agotamiento emocional, síndrome de burnout, o incluso ideas o tentativas suicidas.

    El director del Nuevo Hospital Civil inició la plática con el ex director técnico de las Chivas rayadas del Guadalajara, preguntándole de dónde sacaba su fortaleza mental mientras tiraba un penal, refiriéndose al partido de la Copa América en 1993,  México v/s Argentina, en Ecuador, y cómo esa misma fortaleza le sirvió ahora para recuperarse del accidente cerebral vascular que sufrió en mayo de 2020, a lo que “El Maestro” contestó que toda su fortaleza mental siempre se la ha dado su familia, su esposa y sus hijos, “yo cuando jugaba fútbol, siempre que pateaba un penal, un tiro libre, siempre pensaba en mi familia, para mí siempre va a estar ligado mis hijos, mi esposa y eso me ha dado fuerza para seguir adelante”, relató.

    El reconocido ex futbolista enfatizó en la importancia de contar con la compañía y el apoyo de la familia,  tanto en los buenos, como en los malos momentos, expresó gran agradecimiento a su esposa e hijos, quienes siempre han estado acompañándolo a lo largo de su vida, y que gracias a ellos ha podido salir adelante en el proceso de su recuperación.

    “El Maestro” Galindo compartió con los asistentes algunas de sus vivencias que quedaron grabadas en la memoria de sus aficionados, recordando sus mejores jugadas, técnicas y anécdotas durante su trayectoria futbolística.

    El doctor Becerra Rodríguez agradeció la presencia de Benjaín Galindo, señaló que “la invitación obedeció no sólo por ser un gran futbolista, sino por el gran ser humano que encarna las cualidades que queremos destacar en este Día Mundial de la Salud Mental, la capacidad de levantarse frente a los desafíos más difíciles, la resiliencia para seguir adelante, y la fortaleza emocional para adaptarse y salir fortalecido ante las situaciones complejas”.

    En este evento conmemorativo, se dieron a conocer a los ganadores del concurso de fotografía “La salud mental a través de mis ojos”, organizado por la Lic. En Psicología Minia Montserrat Aguilera Hernández, encargada del Servicio de Psicología. El tercer lugar fue para Jesús Antonio Galván Vega, con la fotografía “Noche de ensueño”, el segundo lo ganó Daniela Sofía Pineda Rangel, con su fotografía titulada “Sanar como árboles”, y en primer lugar,  Tania Fernández Pantoja con “Mirar hacia adentro”, todos ellos recibieron un reconocimiento y un premio.

    Texto: Juan Vences

    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Muerte digna y acompañamiento con cuidados paliativos

    Titulo boletin: 
    Muerte digna y acompañamiento con cuidados paliativos
    Descripción Boletín: 

    En el país únicamente 14 por ciento de los pacientes con enfermedad terminal reciben estrategias y seguimiento por parte de un especialista de la salud

    La atención paliativa es importante para respetar la dignidad humana de los pacientes con enfermedades terminales y su familia; no se trata sólo de controlar el dolor físico, sino de ofrecer apoyo emocional y psicológico para enfrentar miedos y preocupaciones.

    Por ello, el Hospital Civil de Guadalajara realizará, en el marco del Día Mundial de Hospicios y Cuidados Paliativos 2024, la 5ta Jornada por la Salud contra el Cáncer, el 11 de octubre y abierta a todo público; la II Jornada de Medicina Paliativa y del Dolor para médicos y pasantes, el 17 de octubre, con cupo limitado para especialistas de la salud y el II Simposio de Psicología Paliativa, el 18 de octubre, dirigido a psicólogos, estudiantes e interesados en el área.

    Las actividades programadas, explicó la doctora Adriana Covarrubias Sánchez, adscrita al Servicio de Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, son esenciales para entender lo que realmente fomentan los cuidados paliativos, el momento en el que se deben acercar las personas y las formas en que se les debe de atender.

    La Jefa del Servicio de Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos, doctora Nidia Rosales González, declaró que la concientización de los cuidados paliativos es necesaria en especialistas de la salud y toda la población, puesto que sólo 14 por ciento de personas con enfermedad terminal son derivadas a tiempo a un servicio de acompañamiento.

    “Es importante que las personas sepan que los cuidados paliativos se pueden brindar desde el momento en el que se recibe el diagnóstico de la enfermedad. En el Hospital Civil de Guadalajara podemos atender a personas del Seguro Social, ISSSTE o que han sido diagnosticadas en otros espacios de salud, siempre y cuando ya cuenten con un dictamen de su enfermedad”, informó.

    Aunque el servicio existe, muchas personas desconocen su función; por ello, la encargada de la Unidad de Cuidados Paliativos Adultos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctora Blanca Teresa González Rocha, dijo que el acompañamiento paliativo puede mejorar la calidad de vida de las personas enfermas, otorgar estrategias e indicaciones a los familiares, brindar espacios acogedores para el descanso, e incluso ser compañeros en el duelo después de la muerte del paciente.

    En cuanto a los niños, la Jefa de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Nuevo Hospital “Dr. Juan I. Menchaca”, doctora Yuriko Nakashima Paniagua, explicó que el acompañamiento se realiza desde el primer momento en el que se recibe un diagnóstico, incluso se cuenta con un área para cuidado paliativo perinatal, en la que se lleva el proceso con la madre o padres para que sepan cuáles acciones realizar y cómo reaccionar ante el fallecimiento de un bebé.

    Buscan incrementar el servicio especializado
    Actualmente, el Antiguo Hospital de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” tiene una tendencia de entre 250 y 300 pacientes por mes. Durante 2023 tuvieron un total de 12 mil 600 personas atendidas y apenas 2 mil 500 consultas psicológicas de acompañamiento; en tanto que en el nosocomio Dr. Juan I. Menchaca atienden a 600 personas por mes, teniendo variaciones dependiendo de la capacidad de espacio y las dolencias que presenten los pacientes.

    Estos números, aclararon, son pocos en comparación con la cantidad de pacientes que requieren la atención; sin embargo, los espacios y la cantidad de especialistas que laboran en el área no son suficientes para incrementar la atención.

    “Afortunadamente, estamos construyendo un espacio especializado para la atención paliativa en el Fray Antonio Alcalde, será un área con 14 camas, con espacio para preparados de analgésicos, psicólogos y fisioterapeutas; quizás suenen muy pocos espacios, pero para el tipo de atención que es, significa un gran esfuerzo”, compartió Rosales González.

    Para el Hospital “Dr. Juan I. Menchaca” se espera incrementar la capacidad y centrarse en la creación de un espacio de cuidados de día, en el que familiares o pacientes puedan acudir a despejarse y tener el acompañamiento adecuado.

    La doctora Adriana Benítez Vázquez, adscrita a la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos, señaló que actualmente se cuenta con dos profesionales atendiendo el área y una pasante, quien será la primera médica con cédula en cuidados paliativos pediátricos, lo que augura un buen camino a mejorar la calidad de atención para los niños y sus familiares.

    González Rocha finalizó recordando que todos los casos son particulares, que el acompañamiento no es igual para todos y es responsabilidad de los especialistas en cuidados paliativos explicar y entender las necesidades que cada persona y familia tiene.

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Adriana González

    Imagenes boletin: 
  • Es tiempo de priorizar la salud mental en el trabajo

    Titulo boletin: 
    Es tiempo de priorizar la salud mental en el trabajo
    Descripción Boletín: 

    En México, tres de cada diez personas en edad laboral padecen alguna enfermedad mental, y más de 60 por ciento que la padece no recibe ningún tratamiento

     

    Cada año, el 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, y en este 2024 el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) invita a reflexionar sobre los esquemas de trabajo que pueden provocar trastornos y las medidas de atención que deben de prestar las empresas o empleadores; esto con el lema “Es tiempo de priorizar la salud mental en el trabajo”.

     

     “La salud mental es un tema de salud pública que debe atenderse y normalizarse como cualquier otro tipo de atención. Se estima que 60 por ciento de la población en México se encuentra en edad laboral, y 15 por ciento de este segmento tiene diagnosticado algún tipo de padecimiento mental, principalmente ansiedad, depresión o síndrome de agotamiento”, explicó el Jefe del Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Sergio Armando Covarrubias Castillo.

     

    Es por ello que el HCG propone una campaña para acercar estrategias a la población empleadora que permita detectar las características de una persona afectada por algún padecimiento mental.

     

    La maestra Alejandra Fernández Villanueva, adscrita al Servicio de Paidopsiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, declaró que  si algún trabajador, en periodos que excedan las dos semanas, presenta una actitud conflictiva, poca disposición, disminuye su rendimiento laboral o tiene un constante ausentismo, puede estar atravesando una situación desencadenante a algún padecimiento mental, por lo que tanto jefes como compañeros deben de estar alertas para detectarlo a tiempo.

     

    Covarrubias Castillo explicó que las empresas tienen que contar con programas de psicoeducación para así desarrollar estrategias de intervención en caso de requerir acercar a uno de sus trabajadores a servicios de psicología o psiquiatría, e incluso buscar tener enlaces de salud mental para la atención directa de sus trabajadores.

     

    “Los temas de salud mental inciden en la calidad de vida. Gran cantidad de personas en edad laboral padecen alguna enfermedad mental, pero no lo dicen ni se atienden; es muy importante que rompamos ese esquema, puesto que acudir con un psiquiatra es igual de importante que ir con un médico general, endocrinólogo o cualquier otro especialista”, mencionó la Jefa del Servicio de Psicología y Neuropsicología del mismo nosocomio, doctora Teresita Villaseñor Cabrera.

     

    Añadió que a pesar de que existen políticas públicas, los esquemas de trabajo y la falta de psicólogos y psiquiatras en el país no son adecuados ni suficientes para atender a toda la población; la economía en la que vivimos obliga a las personas a tener dos empleos e incrementar su estrés laboral para vivir bien.

     

    La encargada del Servicio de Psicología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, licenciada Minia Montserrat Aguilera Hernández, explicó que “muchas personas que acuden a solicitar consulta por dolencias terminan siendo derivadas al área de Psicología, esto porque sus síntomas o el seguimiento de sus tratamientos deben ser reforzados con acompañamiento, al menos es lo que hemos detectado en nuestra institución”.

     

    El HCG registró 11 mil 558 valoraciones por algún factor mental de julio de 2023 a julio de 2024; de éstas, mil 186 fueron urgencias psiquiátricas y 618 interconsultas; la ansiedad generalizada y los episodios depresivos moderados fueron las principales causas de atención.

     

    La doctora Rosa Elena Flores Montes, adscrita al Servicio de Medicina Interna del HCG “Dr. Juan I. Menchaca”, puntualizó que las empresas y los servicios de salud deben de vincularse y generar estrategias para prevenir enfermedades mentales, así como grandes cargas laborales.

     

     “Es importante que existan esquemas de revisión de la salud de los trabajadores, así como actividades lúdicas y de desestrés que aminoren la presión laboral que genera ataques de pánico o ansiedad”.

     

    Las acciones recomendadas por el HCG que deben realizar los centros de trabajo para prevenir factores de riesgo psicosocial y la violencia laboral son: establecer acciones que impulsen el apoyo social, difusión de información y capacitación; realizar actividades que promuevan el sentido de pertenencia de los trabajadores y normalizar la evaluación y desempeño emocional de los empleados. 

     

     

     

    Texto: Valeria Estefania Jiménez Muñiz

    Fotografía: Adriana González | Fernanda Velazquez

    Imagenes boletin: 
  • Brindan acompañamiento espiritual y actividades de reflexión, en el marco del Día Internacional de las Personas Mayores.

    Titulo boletin: 
    Brindan acompañamiento espiritual y actividades de reflexión, en el marco del Día Internacional de las Personas Mayores.
    Descripción Boletín: 

    El voluntariado "Pastoral de la Salud, San Vicente de Paúl" y la catequesis "Santa Margarita María Alacoque" brindaron acompañamiento espiritual a adultos mayores hospitalizados en pisos 9, 10, 11 y 12 del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", haciendo un recorrido con la imagen de la Virgen de Guadalupe.

    Además, realizaron la actividad “Espacios de Integración”, en la que se resaltó la importancia y trascendencia de la etapa de la vejez, también se dieron a conocer los derechos de los adultos mayores y los distintos tipos de maltrato que los pueden victimizar.

    Estas actividades fueron organizadas por el Departamento de Trabajo Social de esta unidad hospitalaria, en el marco del Día Internacional de las Personas Mayores, culminaron con la reflexión del poema “Llegó la tarde” del autor: Leda Fuertes de Casanova, y de la lectura de un fragmento del autor: Viktor Frankl, quienes han escrito pensamientos sobre la vejez.

     

    Texto. Juan Vences, Comunicación Social HCG

    Fotografía: Cortesía, Trabajo Social, Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca"

    Imagenes boletin: 
  • Invita Hospital Civil a campaña de detección oportuna de cáncer de mama

    Titulo boletin: 
    Invita Hospital Civil a campaña de detección oportuna de cáncer de mama
    Descripción Boletín: 

    Al año se detectan alrededor de 200 nuevos casos de esta enfermedad; con un diagnóstico temprano pueden curarse o ser atendidos de formas poco agresivas

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció en 1988 el 19 de octubre como el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia de promover acciones de cuidado y detectar de forma temprana tumoraciones o calcificaciones mamarias que puedan desarrollar metástasis.

    Desde 2002, en Jalisco este padecimiento se ubica en el primer lugar como causa de muerte por cáncer en las mujeres, con una tasa de 12 fallecimientos semanales, y una tasa de 25.1 defunciones por cada 100 mil mujeres mayores de 25 años.

    Por ello, el Hospital Civil de Guadalajara invita a hombres y mujeres a participar en la Campaña gratuita de detección oportuna 2024, en la cual se realizarán pruebas de imagen a las personas candidatas para detectar de manera temprana el cáncer o alguna afección que deba recibir seguimiento.

    El director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Rafael Santana Ortiz, en rueda de prensa explicó que la campaña incluirá realización de pruebas diagnósticas clínicas y de imagen, las cuales son importantes debido a que se crea consciencia y se brinda una atención rápida en caso de que existan casos positivos.

    “En México durante 2022 se generaron poco menos de 2 mil 400 nuevos casos de cáncer de mama; en Jalisco, durante el mismo año fueron 2 mil 88, de los cuales 591 mujeres fallecieron. Aunque es más común esta enfermedad en mujeres, los varones también deben de revisarse y atender alteraciones mamarias”, subrayó.

    La campaña ofrecerá charlas que explorarán las formas de acompañamiento, tanto médico como familiar, a las personas afectadas por el cáncer de mama, explicó el Jefe del Servicio de Ginecología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Alejandro Acosta Aguilar.

    El Jefe de Clínica de Mama del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Manuel Cortés Anguiano, explicó que este tipo de cáncer no es prevenible, pero la detección temprana puede ofrecer curación a un 80 o 90 por ciento de las personas afectadas.

    “Entre los beneficios de una pronta detección de este padecimiento se encuentra que los tratamientos son menos agresivos, se pueden hacer cirugías conservadoras de mama, cirugía en la que se retira una parte de la mama nada más, o sólo se quita la lesión, evitando así secuelas en la mano o el brazo; además de que es menos costoso para los pacientes”, explicó el Jefe del Servicio de Oncología del Fray Antonio Alcalde, doctor Juan Carlos Vázquez Limón.

    Mitos de la mamografía
    La campaña organizada por el Hospital Civil de Guadalajara es importante debido a que prioriza la concientización y la ruptura de mitos que circulan sobre la mamografía y los tratamientos diagnósticos del cáncer de mama.

    La encargada del Área de Diagnóstico de Mama del Servicio de Imagenología y Rayos X del Hospital Fray Antonio Alcalde, doctora Cristina Cerda de la Torre, explicó que erradicar las ideas negativas o mal planteadas sobre el estudio ayudarán a que más personas acudan a revisiones sin miedo.

    “El principal mito es que es un estudio doloroso; realmente es un estudio que no duele. Los equipos actuales tienen características muy específicas que han ido disminuyendo esas molestias. Claro, que hay que comprimir la mama, pero es un estudio que no duele. Otro de los mitos es que causa cáncer, tanto de mama como de tiroides; realmente, la dosis de radiación que emite la mamografía es muy baja”, informó.

    Explicó también que el no tener ningún síntoma o que en una exploración manual no se detecte ninguna anomalía, no es señal de que se esté sano, puesto que en muchas ocasiones las lesiones se vuelven palpables hasta que están avanzadas y deben ser intervenidas.

    Acosta Aguilar añadió que el tema de la exploración siempre es conveniente, pero que para brindar una revisión adecuada es necesario que se acuda con un especialista y se tenga un seguimiento clínico.

    Finalmente, el Jefe de la División de Ginecología y Obstetricia del hospital Fray Antonio Alcalde, doctor Alberto Ballesteros Manzo, expuso que la atención se brindará durante el mes de octubre a hombres y mujeres, principalmente mayores de 40 años, de lunes a viernes, acudiendo con copia de CURP, INE y tarjetón de consulta (en caso de tenerlo).

    La sede del Fray Antonio Alcalde será el piso 1 de la Torre de Ginecología, de lunes a viernes de 8:40 a 13:40 horas, y de 15:00 a 17:40 horas; en cuanto a la sede Dr. Juan I. Menchaca, será en la ventanilla 3 de la Consulta de Primera Vez, en planta baja, con horario de lunes a viernes de 8:00 a 13:00 horas.

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 

Páginas