SALA DE PRENSA

  • Invitan a la población a hacer conciencia y decir sí a la donación de órganos y tejidos

    Titulo boletin: 
    Invitan a la población a hacer conciencia y decir sí a la donación de órganos y tejidos
    Descripción Boletín: 

    El 04 de agosto se conmemora el Día Estatal de Donación de Órganos y Tejidos

    Se estima que en México hay más de 20 mil personas en lista de espera para recibir un órgano, mientras que en Jalisco, la lista de pacientes asciende a poco más de 6 mil 200, por lo que es necesario que la población tome conciencia de la necesidad de donar los órganos, con el objetivo de contribuir a salvar vidas, y recuperar la salud y calidad de vida de aquellas personas que así lo requieren.

    Así lo señaló el doctor Helix Iván Barajas Calderón, Coordinador Hospitalario de Donación y Procuración de Órganos y Tejidos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", quien reiteró la importancia de expresar su voluntad en favor de la donación.

    El Coordinador Hospitalario de Procuración y Donación de Órganos y Tejidos del Nuevo Hospital Civil, indicó que hay dos formas de que un paciente pueda considerarse como un potencial donador de órganos; la principal es que se diagnostique clínicamente muerte encefálica de una persona, la cual es candidata a donar órganos sólidos como corazón, hígado, riñones, páncreas, así como también tejido músculo-esquelético.

    “La otra manera en que se pueden donar solamente tejidos, es cuando ocurre una parada cardiaca, que es cuando se para el corazón, y ya no hay circulación en el cuerpo y se determina la muerte, y sólo se pueden donar tejidos que pueden ser córneas, piel, tejido músculo esquelético”, agregó el especialista.

    Por su parte, el coordinador Hospitalario de Procuración de Órganos y Tejidos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, el doctor Eduardo Tapia Alcalá, señaló la importancia de anticipar la voluntad de ser donadores ante los familiares, y seguir los protocolos establecidos.

    “La ley actualmente nos dice que se debe de preguntar a la familia directa, porque sí hay artículo en específico que puede ser la conyugue, la concubina, los ascendientes, los descendientes, los adoptados o los adoptantes, son ellos los que pueden tomar la decisión para que se pueda realizar la donación, previa contención psicológica realizada por el equipo de procuración”, precisó.

    El doctor Tapia Alcalá indicó que existen criterios de exclusión para que se pueda llevar a cabo una donación de órganos y tejidos, entre los que se encuentran el desconocimiento de la causa de muerte, diagnósticos de enfermedades infecto-contagiosas, pacientes con cáncer activos, así como cuadros de sepsis.

    Ambos especialistas invitaron a la población a acercarse instancias y fuentes fidedignas para aclarar las dudas que tengan acerca de la donación de órganos y tejidos, para así poder dar una oportunidad de vida a aquellas personas que están a la espera de ser trasplantadas.

    Cabe señalar que hasta el mes julio de 2024 el Antiguo Hospital Civil suma 8 donaciones multiorgánicas, 27 trasplantes renales (11 cadavéricos, 16 de donante vivo, y 1 trasplante renal dual), así como 14 trasplantes de córneas.

    Mientras que en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, se han realizado dos donaciones multiorgánicas, 4 donaciones de riñón, dos de tejido músculo-esquelético, una de piel y dos donaciones de córnea.

    Texto: Departamento de Comunicación Social
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Arrancan actividades en el Antiguo Hospital Civil con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna

    Titulo boletin: 
    Arrancan actividades en el Antiguo Hospital Civil con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna
    Descripción Boletín: 

    Con el “Simposium: Apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones”, en el  Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, iniciaron las actividades de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024, que tiene como objetivo la necesidad de mejorar el apoyo a la lactancia materna para reducir las desigualdades que existen en nuestra sociedad, con especial atención a la lactancia materna en tiempos de emergencia y crisis.

    El “Simposium: Apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones”, fue impartido por asesoras e instructoras en lactancia materna y dirigido a madres lactantes y futuras mamás, en el que abordaron temáticas desde las técnicas y posturas para amamantar de forma correcta al recién nacido, así como temas legales y sociales, todos con el objetivo de incrementar las tasas de lactancia materna.

    Durante el arranque de las actividades, el doctor Luis Guillermo Rejón Estrada, jefe del Servicio de Neonatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, señaló que el programa fue diseñado con el objetivo de reunir todas aquellas experiencias médicas y sociales que integren todos los beneficios médicos y sociales, para que  la lactancia materna efectiva de como resultado a una persona completamente funcional para la sociedad.

    Asimismo, se llevó a cabo el Lacto-Rally, dirigido a madres, padres y familiares, en el que por medio de juegos y dinámicas se realizaron preguntas básicas acerca de la lactancia materna y sus beneficios, al mismo tiempo personal de salud retroalimentó la información.

    A cada participante se le entregó como premio un paquete con pañales, toallitas húmedas, y accesorios de higiene personal para el bebé y su mamá, donados por la asociación Un Gesto de Vida A.C.

    Imagenes boletin: 
  • Realizan Sesión General Académica Lactancia en Duelo en Nuevo Hospital Civil, tras el arraqnue de la Semana Mundial de Lactancia Materna

    Titulo boletin: 
    Realizan Sesión General Académica Lactancia en Duelo en Nuevo Hospital Civil, tras el arraqnue de la Semana Mundial de Lactancia Materna
    Descripción Boletín: 

    En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, se realizó en Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca" la Sesión General Académica "Lactancia en Duelo", donde se habló del "Código Mariposa", protocolo que busca dignificar, sensibilizar, afrontar y sobre todo visibilizar el duelo por pérdida gestacional.

    El Dr. Alejandro Acosta, jefe del Servicio de Ginecología y la enfermera-tanatóloga Miryam Reyes Garibay, destacaron la importancia de que el personal médico de primer contacto brinde atención con calidad y calidez humana a las pacientes que vivan la dolorosa pérdida de su bebé.

    Asimismo, se enfatizó en la importancia de hacer una intervención cautelosa con las pacientes para informarles su derecho a decidir qué hacer con su leche materna, ya sea inhibir su producción, continuar la lactancia para algún bebé en casa, o donarla.

    Dentro del "Código Mariposa" se han logrado 7 donaciones de leche humana que han beneficiado a pacientes neonatales atendidos en Terapia Intensiva. Con el "Código Mariposa" se busca sensibilizar a la población en general para sumar y extenderse a otros estados del país.

    Cabe destacar que durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con duración del 01 al 07 de agosto, en el Nuevo Hospital Civil se realizarán diferentes actividades cada día, con el objetivo de crear conciencia y fomentar este tipo de alimentación fundamental durante las primeras etapas de la vida.

    Las actividades a realizar durante esta semana se pueden consultar en redes sociales oficiales del Hospital Civil de Guadalajara; Facebook: Hospital Civil de Guadalajara, X (Twitter): @HospitalCivil. 

    Imagenes boletin: 
  • Hospitales Civiles de Guadalajara entre los mejores equipados de Latinoamérica: HospiRank 2024

    Titulo boletin: 
    Hospitales Civiles de Guadalajara entre los mejores equipados de Latinoamérica: HospiRank 2024
    Descripción Boletín: 

    El Antiguo Hospital Civil se ubicó en el primer lugar con los mejores equipos para atender a recién nacidos y a pacientes de alto riesgo

     

    El Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" (AHCGFAA) y el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca" (NHCGJIM), fueron distinguidos en el HospiRank 2024, que reconoce a los hospitales líderes de Latinoamérica en cuanto a dispositivos médicos y equipos.

     

    Este organismo califica a los hospitales de Latinoamérica según 8 categorías clave: Los mejores equipados para recibir pacientes, la mayor infraestructura para acomodar un alto volumen de procedimientos, las cantidades más altas de equipos quirúrgicos básicos, los mejor equipados para atender a recién nacidos, los mejores equipados para el diagnóstico primario, la mayor base instalada para tratar el cáncer, los mejores equipados para la imagenología diagnóstica avanzada y los mejores equipados para pacientes de alto riesgo.

     

    HospiRank fue creado por Global Health Intelligence (GHI), la empresa líder de investigación del mercado de salud en Latinoamérica y se basa en datos de HospiScope, la base de datos más grande del mundo de hospitales latinoamericanos, que ofrece más de 140 datos específicos por institución y abarca a casi el 90 por ciento de los nosocomios de la región.

     

    En la categoría de Mejor equipados para atender a recién nacidos, el AHCGFAA se ubicó en primer lugar, mientras que el NHCGJIM en el segundo. En Mejor equipados para pacientes de alto riesgo el AHCGFAA obtuvo el primer lugar y el NHCGJIM la cuarta posición.

     

    En la categoría Las cantidades más altas de equipos quirúrgicos básicos, el AHCGFAA obtuvo el segundo y el NHCGJIM el quinto sitio. En la categoría de Mejor equipados para recibir pacientes, el AHCFAA se colocó en el tercer lugar, mientras el NHCGJIM en el quinto lugar. En Mayor infraestructura para colocar un alto volumen de procedimientos, el AHCGFAA se posicionó en cuarto lugar y el NHCGJIM en el décimo.

     

    En el área de Mejor equipados para el diagnóstico primario, el AHCGFAA se ubicó en tercer lugar y el NHCGJIM en quinto, mientras que, en Hospitales mejor equipados para la imagenología diagnóstica avanzada, el AHCGFAA fue reconocido en tercer lugar.

     

     

    Texto: Prensa UdeG

     

    Imagenes boletin: 
  • Conmemoran a personal Auxiliar Administrativo y Auxiliar de Admisión, por el Día del Personal Administrativo del Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Conmemoran a personal Auxiliar Administrativo y Auxiliar de Admisión, por el Día del Personal Administrativo del Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    En el marco de la conmemoración del Personal Administrativo del Hospital Civil de Guadalajara (17 de Julio 2024), el Departamento de Trabajo Social del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca" llevó a cabo la ponencia "Herramientas psicológicas de autocuidado y su impacto en la responsabilidad laboral", impartida por la Lic. en Psicología Cleotilde Rodríguez Ledesma.

     

    Durante la conferencia dirigida particularmente a personal Auxiliar de Admisión y Auxiliar Administrativo del Departamento de Trabajo Social, la especialista dio a conocer una clasificación del autocuidado, en la que incluyó el aspecto emocional, físico, espiritual y personal, así como diferentes herramientas para lograr cambios que se pueden ver reflejados en la salud, tanto física como mental.

     

    La Psicóloga Cleotilde Rodríguez destacó el impacto del autocuidado en la jornada laboral de las y los trabajadores; acciones como técnicas de respiración, descansar bien, ser agradecida(o), tener una comunicación asertiva y efectiva, ayuda a sentirse mejor y lograr una buena relación con los demás, lo que repercutiría de manera positiva en la atención de los usuarios, fomentando la calidad, calidez y humanitarismo durante la atención a los pacientes y sus familiares.

     

    Al término de la conferencia, se realizó el acto protocolario, donde se entregaron reconocimientos a trabajadoras y trabajadores con categoría de Auxiliar Administrativo y Auxiliar de Admisión, postulados por sus mismos compañeros de trabajo, por realizar sus funciones en apego a los valores institucionales establecidos en el Plan Institucional del Hospital Civil de Guadalajara.

     

    El evento estuvo presidido por la Dra. Ana María Eloisa Corona Aguirre, Jefa de la División de Servicios Paramédicos del NHCGJIM, quien asistió con la representación del Dr. Benjamín Becerra Rodríguez, director de esa unidad hospitalaria, la LTS. Rosa Ivette Hernández Robles, Jefa del Departamento de Trabajo Social y la Lic. en Enfermería Liliana Guadalupe Guzmán Lara, Secretaria General del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara (SUTHCG).

     

    El festejo al personal administrativo culminó con música de mariachi y una taquiza que disfrutó el personal en el comedor del mismo hospital. ¡Enhorabuena por su gran labor!.

     

    Texto: Juan Vences, Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Hospital Civil incentivará los niveles de lactancia materna

    Titulo boletin: 
    Hospital Civil incentivará los niveles de lactancia materna
    Descripción Boletín: 

    Invitan a las actividades de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024, en ambos hospitales y de manera gratuita, del 1 al 7 de agosto

    La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra del 1 al 7 de agosto desde 1992, con el fin de conmemorar la Declaración de Innocenti de 1990. Y el Hospital Civil de Guadalajara año con año realiza talleres, charlas y actividades para incentivar y explicar los beneficios de la lactancia materna, principalmente en los primeros seis meses de vida del infante.

    “En el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” iniciaremos con un simposio de lactancia y un rally para las mamás en el que estaremos promoviendo y explicando las formas de apoyo para cerrar la brecha de la lactancia en todas las situaciones. Tendremos talleres para personal del hospital y todo público, así como un concurso interinstitucional de conocimiento”, informó en rueda de prensa la Coordinadora de Enseñanza de la especialidad de Neonatología del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, doctora Elisa García Morales.

    Añadió que los objetivos de estas actividades anuales es incrementar el hábito de la lactancia en nuestra sociedad, puesto que en México solamente 34 por ciento de bebés reciben lactancia, y los Objetivos del Milenio indican que cada país debería alcanzar o superar el 50 por ciento.

    La Secretaria Técnica del Comité de Lactancia Materna del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctora Blanca Alicia Bernal Orozco, dijo que el desconocimiento y los mitos afectan el que las mujeres sean lactantes o que encuentren alternativas ante situaciones de pérdida del bebé; a eso se le suma que el personal de la salud carece de capacitación para brindar opciones y explicar los beneficios de la lactancia, generar un banco de leche en el hogar o realizar la labor altruista de donar su leche.

    “Nuestras actividades estarán enfocadas principalmente en motivar a las madres, en incentivar y aumentar los niveles de lactancia materna. Hablaremos del Código mariposa que hemos adoptado en nuestros hospitales, en los cuales se brinda atención especial, acompañamiento con tanatólogos y charlas en las que brindamos información sobre las opciones existentes una vez que perdieron a su bebé; se les explican los beneficios que tiene la donación de su leche y las otras alternativas para que dejen de producirla”, añadió.

    Donación altruista
    Durante la Semana de la Lactancia Materna habrá dos actividades de donación altruista, explicó la encargada del Lactario del Nuevo Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”, licenciada Paula Miroslava de la Cruz Salazar.

    “Realizaremos el Frascotón, actividad en la que participa el personal del hospital y la gente interesado en colaborar; aquí pueden donar frascos de vidrio, de 100 a 250 mililitros, que tengan tapa de plástico, en el lactario del piso 5 del hospital”, dijo.

    Además, se llevará a cabo el Lechetón durante toda la semana. “En éste se integrarán equipos de tres mamás y se premiará al equipo que acumule una mayor cantidad de leche”. El registro se realizará en el mismo piso 5, o en el teléfono 33-3883-4400, extensión 52354.

    De la Cruz Salazar explicó que los hospitales no cuentan con un banco de leche propio, sino que se tiene uno a nivel estatal, al cual se envía la leche recabada que no es utilizada por bebés prematuros en tratamiento, para que pueda ser utilizada por otro grupo de bebés en condiciones más sanas.

    “Las donaciones de leche que se realizan durante esta semana y el año es totalmente altruista, por lo que la madre cede el uso de la leche y es acreedora a diversos análisis clínicos. Una vez que esto ocurre, brindamos las indicaciones para realizar la extracción de la manera más inocua y cómoda posible”, dijo.

    En cuanto a la forma en la que se debe realizar la extracción en el hogar, es necesario comenzar con inocular lo más posible el espacio; sin embargo, no debe ser posterior a trapear o barrer, porque puede haber partículas contaminantes. “Es necesario que no existan objetos externos al frasco en el que se colocará la leche, primordialmente no tener cerca el teléfono celular, hablar o comer para que no exista contaminación”, explicó.

    La encargada de Nutrición de Terapia Intensiva Neonatal del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, licenciada Nadia Belén Guerrero García, explicó que la técnica de extracción en el hogar puede servir no sólo para hacer donaciones, sino para realizar un banco de leche casero que permita al bebé tener una mejor alimentación cuando la madre trabaja.

    Para conocer el horario de las actividades durante la Semana de la Lactancia Materna, y registrarse a los concursos pueden llamar al teléfono 33-3883-4400, extensión 52354, o en la página oficial del Hospital Civil https://www.hcg.gob.mx/hcg/

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Fundamental la detección oportuna del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

    Titulo boletin: 
    Fundamental la detección oportuna del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
    Descripción Boletín: 

     

    En muchos casos la atención es tardía y la condición persiste incluso en la etapa adulta

     

    Se calcula que en el mundo existen 33 millones de niñas, niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que se manifiesta como una dificultad para prestar atención, hiperactividad y conducta impulsiva, lo que hace fundamental una atención temprana que contribuirá a un mejor desarrollo en el proceso de aprendizaje.

    En rueda de prensa, la encargada del Servicio de Neurología Pediatría, del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, doctora Rosa Elizabeth Márquez Palacios, dijo que en México la cifra es incierta. La última Encuesta Nacional de Salud registra que 6 por ciento de ese sector de la población padece el trastorno, de los cuales, únicamente 1.5 millones reciben atención.

    “Hay un predominio mayor en varones. En el último año dimos 80 mil consultas en este servicio, y tenemos una atención de 5 mil pacientes por año, los cuales representan de 20 a 30 por ciento de la consulta de este trastorno; y 50 a 60 por ciento de estos chicos tienen alguna otra comorbilidad específica en el aprendizaje o conductual”, informó.

    En cuanto a las señales de que se puede padecer este trastorno, Márquez Palacios explicó que las niñas tienen un predominio más inatento y se suele retrasar el diagnóstico; ellas suelen ser más calmadas, pero tienen un fallo escolar, pierden objetos, se les tienen que indicar dos veces las cosas y muestran poca tolerancia a la frustración; mientras que en los varones predomina el componente mixto, y pueden presentarse la hiperactividad, la impulsividad; están en contaste movimiento, interrumpen conversaciones, son impulsivos, no miden el peligro y suelen tener conflictos sociales porque no saben seguir reglas.

    “Es muy importante sensibilizar a madres y padres en cuanto al diagnóstico, ya que se suele retrasar, y con la pandemia tenemos la tendencia de echarle la culpa a eso. Hay que poner atención a los niños y ver que no es porque ellos quieran estar en movimiento, no se pueden controlar y los papás creen que lo hacen a propósito”, subrayó.

    Otro aspecto es la heredabilidad, ya que en muchos casos los padres tienen esta condición, lo que también retrasa el diagnóstico, añadió. Y puntualizó en que no todos los chicos necesitan fármacos, eso depende de la sintomatología y del impacto de esta condición.

    “Esta parte de estigmatizar el tratamiento es compleja; a veces es un rotundo ‘no’ de los padres, y es como si mandaras a los hijos sin desayunar o dormir a la escuela, es una gran desventaja. El tratamiento se hace de manera personalizada y puede incluir terapia congnitivaconductual”, informó Márquez Palacios.

    El doctor Manuel López Cruz, adscrito al Servicio de Neurociencias del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca, comentó que actualmente este trastorno en un problema de salud que genera problemas a nivel cognición y, por consecuencia, deserción académica.

    “Entenderlo es entender cómo es la vivencia de la familia ante el problema que le genera esta condición. En nuestro hospital las últimas estadísticas nos reflejan un promedio de 800 a 900 pacientes diagnosticados. Al regresar de la pandemia vienen combinados con trastornos de la conducta y del estado de ánimo; empezamos a ver que niños con déficit de atención presentan estados de ansiedad y depresión, que impacta más su problema de aprendizaje”, indicó.

    A partir de eso han tratado de implementar tratamientos multidisciplinares para atender aspectos neurológicos, cognitivos y del estado de ánimo para generar una intervención.

    “Entre más pronto inicie un tratamiento médico neuroconductual-cognitivo, a partir de ahí podemos ayudar a los padres y al niño a que no tenga esos dolores psíquicos, porque el niño es aislado, la maestra no lo quiere porque genera problemas y entre más tarde la intervención el niño va a ir manifestando más problemas de aprendizaje. Llegan de sexto grado, cuando desde preescolar ya se les había dicho que el niño tenía problemas”, apuntó.

    La maestra Martha Mónica Arroyo Medrano, adscrita al Servicio al Neuropsicología del HCG Fray Antonio Alcalde, expresó que es importante cambiar la forma en que se ha venido tratando esta condición.

    “El sueño sería despatologizar la condición del TDAH; es una condición, es una forma diferente de procesar la información, y en este sentido, si visibilizamos esta condición como eso, podremos ir avanzando”, señaló.

    Informó que esta condición persiste incluso en la etapa adulta, sector donde no es tan fácil el que se diagnostiquen o que se identifiquen esas conductas que cambian y se modifican con la edad; lo que persiste es que los datos de inatención son los que están más presentes. 

    “La invitación es a que, como adultos, ir cambiando la forma en que lo vemos; más que una condición que deberá cuidarse, es aprender y enseñar a los adultos a abrazar la neurodiversidad. Estas conductas impulsivas en los adultos disminuyen y persiste la inatención; pero estos síntomas se traducen en personas creativas, desarrollan la tolerancia y su personalidad les hace tomar riesgos, son personas productivas y emprendedoras”, dijo.

     

    Texto: Laura Sepúlveda, Comunicación Social UDG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Comunicación Social HCG

     

     

    Imagenes boletin: 
  • Bomberos de Zapopan correrán por las niñas, niños y adolescentes con quemaduras del Hospital Civil

    Titulo boletin: 
    Bomberos de Zapopan correrán por las niñas, niños y adolescentes con quemaduras del Hospital Civil
    Descripción Boletín: 

     

    La novena edición de la carrera vertical de bomberos se realizará el 18 de agosto, a las 07:00 horas

     

    En esta ocasión se estrenará sede; las y los corredores subirán los 16 pisos de la torre Armstrong, en plaza Concentro

     

    Ya se encuentra todo listo para que el próximo domingo 18 de agosto se lleve a cabo la “9ª Carrera Vertical de Bomberos Zapopan, Sube con causa”, la cual es organizada por los elementos de la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos de Zapopan y cuyo objetivo principal, además de fomentar el deporte, es recaudar fondos para apoyar en el tratamiento de niñas y niños con quemaduras graves en el estado de Jalisco.

    Durante la presentación de esta edición, la Presidenta Municipal Interina de Zapopan, Ana Isaura Amador Nieto, reconoció la labor de las y los bomberos que participan en esta edición, pues señaló que esta acción es un acto de solidaridad con las niñas y los niños que lo necesitan.

    “Todas y todos podemos vestirnos de héroes para ayudar y marcar la diferencia. De corazón reconozco la noble labor de las y los bomberos de nuestro municipio quienes también arriesgan su propia vida para salvar la vida de un niño o niña.”

    Por su parte, Mario Alberto Espinosa Ceballos, coordinador municipal de Protección Civil y Bomberos Zapopan, expresó que participar es una labor de concientización y prevención, pues más de 90% de los accidentes son predecibles.

    “Es importante que todos desde nuestras trincheras pongamos de nuestra parte para lograr concientizar a la población. Esta tradicional carrera es con causa por las niñas y los niños de todo Jalisco”.

    Esta edición se llevará a cabo el próximo domingo 18 de agosto en punto de las 7:00 horas, teniendo como nueva sede la Torre Armstrong, ubicada en plaza Concentro.

    Los bomberos que participan en esta carrera, subirán los 16 niveles con su equipo completo puesto, el cual tiene un peso de alrededor de 30 kilogramos.

    Categorías de la 9a Carrera Vertical de Bomberos Zapopan:

    - Bomberos profesionales.

    - Corredores élite.

    - Categoría recreativa.

    - Población general y sus familias.

    Los costos de inscripción serán de 400 pesos por cada participante.

    Las inscripciones se podrán realizar a partir de la próxima semana a través de la página www.trotime.com.mx

    Para esta novena edición se busca incrementar sus alcances bajo una alianza con la Fundación Michou y Mau, que por 26 años ha trabajado en la prevención y la atención de la niñez con quemaduras, a nivel nacional.

    Ariel Miranda Altamirano, representante de la Unidad de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes con Quemaduras del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (HCG) Fray Antonio Alcalde, informó que cada año en Guadalajara se atiende a más de 200 niños y niñas que sufrieron quemaduras en incidentes que pudieron evitarse.

    Además, el tratamiento de un niño con quemaduras puede oscilar hasta los 20 mil pesos diarios.

    Desde 2016 la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos de Zapopan, ha organizado año con año la Carrera Vertical Bomberos Zapopan, Sube con Causa, que consistió en subir los 12 niveles del Hospital Dr. Juan I. Menchaca, en Guadalajara.

     

    Texto y Fotografía: Gobierno de Zapopan

     

  • Imparte el Dr. Henry Marsh, neurocirujano británico, la Sesión General Académica del Nuevo Hospital Civil

    Titulo boletin: 
    Imparte el Dr. Henry Marsh, neurocirujano británico, la Sesión General Académica del Nuevo Hospital Civil
    Descripción Boletín: 

    El reconocido neurocirujano británico Dr. Henry Marsh, impartió la conferencia “Neurosurgery is Difficult: But not for the reasons you think”, durante la Sesión General Académica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", dirigida a médicos en formación y especialistas

    Durante su ponencia el doctor Henry Marsh habló de sus 30 años de experiencia como neurocirujano y profesor del Hospital Universitario de St. George´s de Londres, en donde abordó la importancia de encontrar el equilibrio en el aspecto laboral y personal, para lograr el éxito esperado
    Asimismo habló del valor del trabajo en equipo, ya que expuso que el médico cree hacer siempre lo correcto, por lo que es fundamental controlar el ego y las expectativas sobre sí mismo, y exhortó a los médicos en formación a no tener miedo de pedir ayuda y a aceptar no saber

    El Dr. Henry Marsh es autor de tres libros: "Ante todo, no hagas daño", publicado en 2014; "Confesiones" en 2017 y recientemente "Y al final, asuntos de vida o muerte", que narra la experiencia del destacado neurocirujano jubilado al enfrentar su propia enfermedad

    Imagenes boletin: 
  • Culminan su etapa de internado 304 Médicas y Médicos de Pregrado en Hospitales Civiles de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Culminan su etapa de internado 304 Médicas y Médicos de Pregrado en Hospitales Civiles de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

     

    Con distintos Actos Académicos, un total de 304 Médicas y Médicos Internos terminaron su etapa de formación de Pregrado en el Hospital Civil de Guadalajara, en sus unidades Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca" y Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde".

     

    El Dr. Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca" agradeció el compromiso durante este año difícil, pero con muchos aprendizajes. Felicitó a los becarios por haber tenido la oportunidad de realizar su internado en este hospital, los invitó a que sigan preparándose.

     

    Por su parte, el Dr. José Rafael Vega Ramírez, Jefe de la División de Pregrado e Investigación, destacó actividades en las que participó esta generación; 42 sesiones generales, el JEOPARMIP, la presentación de carteles durante el XXV CIAM y la Semana de Investigación de Pregrado.

     

    El doctor Juan Alberto Flores Ríos, Médico Cirujano del Nuevo Hospital Civil, padrino de la generación 2023B-2024A de dicha unidad hospitalaria, dijo sentirse orgulloso y agradecido de tal distinción. Reconoció el esfuerzo realizado por las y los egresados y sus familias. Dijo ser testigo de la formación de excelentes médicas y médicos, los incitó a seguir alcanzando sus sueños.

     

    Durante el acto académico de los recién egresados del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", el Dr. Rafael Santana Ortiz, director de esta unidad hospitalaria, felicitó a las y los recién egresados por haber tenido la fortuna de hacer su internado en este hospital, ya que es uno de los hospitales más solicitados a nivel nacional.

     

    Alentó a los becarios a continuar estudiando para lograr buenos resultados en la aplicación del Examen Nacional de Residencias Médicas, y deseó gran éxito a quienes se dedicarán a la investigación. Aconsejó ser agradecidos con sus padres y siempre desempeñarse con calidad humana.

     

    Por su parte, el Dr. Ulises Iván Pérez Sandoval, jefe de la División de Pregrado felicitó a los graduados, dijo estar orgulloso de ellos y afirmó que en él siempre tendrán un amigo. Agradeció a las autoridades hospitalarias por apoyar en todo momento a esta generación.

     

    En su intervención, el Dr. Sergio Trujillo, padrino de generación, agradeció el gesto y reconocimiento por parte de sus ahijados, coincidió en que fue una etapa difícil pero con mucha satisfacción, se comprometió a seguir pendiente del futuro de estos recién graduados de medicina.

     

    Los recién graduados, ahora ex alumnos de diferentes Centros Universitarios de la Universidad de Guadalajara y de la Universidad LAMAR, recibieron su reconocimiento de manos de autoridades, tanto de los Centros Universitarios como del Hospital Civil de Guadalajara. ¡Enhorabuena!.

     

     

    Reconocimientos a los primeros lugares de la Generación del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca"

    CUCS: Paredes Castro Guillermo Eduardo

    CUCS: Rivera Márquez Edgar Alejandro

    LAMAR: Ríos Luna Sahori

    CUSUR: Aguilar Panduro Misael

    CUTONALÁ: Domínguez Sandoval María Fátima

     

    Reconocimientos a los primeros lugares de la Generación del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde"

    5to. Lugar: Abel Chávez Guerrero

    4to. Lugar: Pablo Guadalupe García Padilla

    3er. Lugar: Diego Alejandro Gutiérrez González

    2do. Lugar: Larissa Rodríguez Ramírez

    1er. Lugar: Juan Manuel Ascencio Reyes

     

    Texto: Juan Vences, Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

     

    Imagenes boletin: 

Páginas