SALA DE PRENSA

  • Preparan brigada de detección oportuna de la enfermedad renal en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Preparan brigada de detección oportuna de la enfermedad renal en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Se trata de una campaña gratuita a realizarse del 4 al 8 de marzo por parte del Antiguo Hospital Civil en la explanada de la calle CORONE Calderón, de 8:00 a 12:00

    El Hospital Civil de Guadalajara (HCG) Fray Antonio Alcalde reporta el ingreso de 40 nuevos pacientes al mes con alguna molestia del riñón en el área de Nefrología. Por lo general, las enfermedades ligadas a este órgano son silenciosas y suelen proporcionar malestar cuando la afectación es avanzada.

    El Jefe del Servicio de Nefrología en Adultos del Fray Antonio Alcalde, doctor Jonathan Samuel Chávez Íñiguez, mencionó que “afortunadamente estamos viviendo el mejor momento de la nefrología, porque hay fármacos que desde hace algunos años mostraron cambiar la trayectoria de pacientes con diagnósticos tempranos”.

    Es por ello que, junto con el encargado del Servicio de Nefrología Pediátrica del mismo nosocomio, doctor Jacob Sandoval Pamplona, invitaron a la campaña gratuita de detención oportuna de enfermedad renal, la cual tendrá lugar del 4 al 8 de marzo, en el marco del Día Mundial del Riñón, que este año se conmemorará el 14 de marzo.

    La campaña tendrá como prioridad a la población adulta considerada de alto riesgo a padecer enfermedades renales: personas con diabetes, hipertensión, obesidad, prematurez, bajo peso o aquellos individuos con familiares enfermos. Sin embargo, toda persona que acuda podrá realizarse la prueba de orina con la que se le dará un seguimiento en caso de ser positivo a alguna enfermedad renal.

    Podrán encontrar la brigada de análisis en la explanada de la calle Coronel Calderón, del Antiguo Hospital Civil, en un horario de 8:00 a 12:00 horas. Para acudir no es necesario hacer ayuno ni presentar comprobante de algún padecimiento, simplemente deberán formarse e identificarse.

    Sandoval Pamplona compartió que si bien la campaña será enfocada en adultos, es importante prestar atención a los infantes. “Debemos detectar enuresis en nuestros hijos, es decir, si mojan la cama después de los tres años; también cuidar su alimentación y procurar llevar un seguimiento de sus hábitos de orina”.

    Los hábitos alimenticios, lo ambiental, la ingesta de agua son factores relevantes que pueden prevenir o propiciar la aparición de estas enfermedades. También, indicaron que aunque no se tengan sospechas de padecer del riñón, es recomendable hacer pruebas de orina como protocolo de salud; de esta manera se puede prever el daño y saber el estado de salud.

    En Jalisco se realizan 640 diálisis por millón de habitantes

    Chávez Íñiguez declaró que el registro de personas con enfermedad renal es alto, puesto que en municipios de la región Ciénega, como Poncitlán, hay una gran cantidad de enfermos de todas las edades por causas multifactoriales.

    “Personas que viven en esta zona tienen más prevalencia a enfermedad renal crónica. Por ejemplo, se estima que en el mundo, 10 por ciento tiene enfermedad renal crónica. En Poncitlán, es el 20, y se estima que en los niños es de 46 por ciento”, informó.

    En el HCG se atiende anualmente a un aproximado de 480 pacientes nuevos que presentan un nivel avanzado en enfermedad del riñón. Sumado a esto, se realizan aproximadamente 640 diálisis por millón de habitantes. Esto representa únicamente 50 por ciento de los pacientes que requerirían dicha diálisis, dijo Sandoval Pamplona.

    El Día Mundial del Riñón se celebra desde 2006 con el propósito de prevenir y encontrar casos prematuros en la población que puedan ser tratados con fármacos y no se vuelvan crónicos; de esta manera se pretende concientizar en el cuidado y detección de enfermedades silenciosas.

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz, UdeG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Psicoeducación y “machine learnig”: nuevas estrategias en salud

    Titulo boletin: 
    Psicoeducación y “machine learnig”: nuevas estrategias en salud
    Descripción Boletín: 

    En el XXV Congreso Internacional de Avances en Medicina, especialistas también abordarán la inteligencia artificial aplicada al cáncer de mama

     

    La psiquiatría ha encontrado en la tecnología formas de diagnóstico temprano para tratar padecimientos como demencia, trastornos suicidas o patologías neuronales; asimismo, los especialistas han descubierto que el impacto que provoca el conocimiento del paciente y su entorno cercano puede contribuir a una mejor calidad de vida.

     

    El Coordinador del Módulo de Salud Mental del XXV Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM 2024), doctor Sergio Armando Covarrubias Castillo, explicó en rueda de prensa que “las estrategias que se proponen son para favorecer al paciente, sus cuidadores y familiares; de esta manera se brindará conocimiento apropiado respecto al diagnóstico y los requerimientos del padecimiento, todo a partir de medios digitales estructurados”.

     

    Además, indicó que con la pandemia del COVID-19 se dieron cuenta de que debían implementar la Inteligencia Artificial (IA) para, a partir de sesiones virtuales, encontrar micro expresiones en pacientes que indiquen si atraviesa una crisis, se tienen indicios de suicidio o hay algún cambio significativo en su trastorno.

     

    Lo anterior puede realizarse a partir de la aplicación de la neuroimagen y el machine learning, el cual también puede ayudar en la práctica clínica de neurología y psiquiatría, así como en el tratamiento del envejecimiento cognitivo.

     

    Por otro lado, si bien la imagenología es aplicada en diversos campos de la medicina, el CIAM 2024 tendrá un módulo para hablar exclusivamente de las innovaciones, retos y propuestas que se tienen en esta rama. El Coordinador del Módulo de Imagenología, doctor Rodrigo Cerda de la Torre, comentó que uno de los puntos que se abordarán durante el congreso será la IA aplicada al cáncer de mama, por la doctora Liliana Moreno, Jefa del Instituto de Cancerología de la CDMX.

     

    Otro tema será el uso del machine learning para mejorar el cuidado del paciente e incrementar la calidad de la imagen. “Esto se realiza a partir de estudios que incluyen el peso y la estatura de los pacientes, así como otros rasgos médicos que ayudan a saber cuál es el contraste necesario en cada individuo, o nos dejan una visión sobre si un nódulo es benigno o maligno. Tenemos, entonces, un seguimiento más estrecho de los pacientes que requieren estudios como la biopsia”, informó.

     

    IA, oportunidades y desafíos: CIAM 2024

    El Coordinador de Módulos Académicos del CIAM, doctor Armando Tonatiuh Ávila García, habló sobre la importancia de ver a la IA como una propuesta para enfrentar los nuevos retos médicos y mejorar los tratamientos y diagnósticos, esto con el uso de análisis de datos, máquinas y tecnologías.

     

    Y reiteró la invitación a estudiantes, académicos y especialistas de las diversas áreas médicas al CIAM 2024, con un costo preferencial hasta el 15 de marzo. El registro puede realizarse en https://ciam.hcg.gob.mx/. El congreso tendrá lugar del 17 al 20 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, con actividades en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, la Cineteca FICG y los Hospitales Civiles de Guadalajara.

     

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Culminan su especialidad 215 médicos residentes del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Culminan su especialidad 215 médicos residentes del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Un total de 215 médicos residentes del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” culminaron, el pasado viernes 23 de febrero, sus estudios de especialidad, subespecialidad y alta especialidad en uno de los más de 51 programas de formación de posgrado que ofrece esta unidad hospitalaria, 19 de los cuales cuentan con reconocimiento por parte del Sistema Nacional de Posgrados del Conahcyt.

    El Palacio de la Cultura y los Congresos, PALCCO, fue el recinto donde el acto académico de esta generación de médicos residentes 2024 “Dr. Aldo Argüelles Alegría” fue llevado a cabo.

    Durante el evento, el doctor Dr. Oswaldo Rizo Castro, representante de la Generación, dio un sentido mensaje a sus compañeros y compañeras: “cada uno de nosotros ha superado desafíos y ha dedicado incansables esfuerzos para llegar a este día, listos para abrazar el próximo capítulo de nuestras carreras con determinación. Un sincero agradecimiento a nuestras familias, amigos y maestros que nos han fortalecido en nuestros momentos difíciles”.

    El padrino de la Generación, doctor Aldo Argüelles Alegría, jefe del Servicio de Traumatología y Ortopedia en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, quien recientemente concluyó su gestión como Jefe de la División de Posgrado de dicha unidad, brindó un sentido mensaje de felicitación y agradecimiento, donde aseveró que “es el momento de ustedes y para ustedes, cuando cierran este ciclo importante de su vida, pocas veces nos detenemos a pensar para voltear atrás y reconocer todo lo que han pasado para llegar hasta donde están, sintiéndose muy orgullosos de quienes son y lo que han llegado a ser, cada quien elige lo que es, hay que ejercer esta profesión con todo el cariño posible, enhorabuena a todos”.

    Para cerrar el acto académico, después de otorgar a cada graduado una constancia de terminación de estudios, el doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, con la representación del director general, doctor Jaime Andrade Villanueva, se dirigió a los nuevos médicos especialistas con el siguiente mensaje: “Para llegar a este momento, ustedes han tenido que prestar el más arduo esfuerzo, dedicación, empeño, e incluso desvelos continuos por sus guardias, características intrínsecas de la formación de médicos especialistas; trayecto por cierto nada fácil, en el que ustedes han logrado avanzar calificando en todo momento entre los mejores, y por eso hoy se están graduando del Hospital Civil de Guadalajara. Para nuestra gran familia hospitalaria ustedes representan un especial motivo de satisfacción al conformar esta brillante generación de 215 nuevos especialistas, quienes siempre se han distinguido por sus notables muestras de capacidad y perseverancia, arduo desempeño, disciplina y compromiso, que sin duda han dejado huella de su gran calidad profesional y humana en el Hospital Civil de Guadalajara”, expresó.

    ¡Enhorabuena a los nuevos profesionistas de las diferentes especialidades médicas, formados en la Benemérita Institución de Jalisco, el Hospital Civil de Guadalajara!

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Cortesía PALCCO

    Imagenes boletin: 
  • Disertan sobre la vida y obra del Dr. Leonardo Oliva durante sesión de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil

    Titulo boletin: 
    Disertan sobre la vida y obra del Dr. Leonardo Oliva durante sesión de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil
    Descripción Boletín: 

    Este martes 27 de febrero, en el Recinto “Fray Antonio Alcalde”, se realizó la primera sesión general cultural, (a cargo de la nueva mesa directiva de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, que tomara protesta el pasado 14 de febrero, siendo su nuevo presidente el Dr. Ramón Sigala Arellano), en la que se disertó sobre la vida y obra de uno de los más relevantes médicos y científicos que marcaran y cambiaran el rumbo del Hospital Civil de Guadalajara, el Dr. Leonardo Oliva de Alzaga.

    Para hablar de dicho prócer de la medicina local y nacional, acudieron a la sesión general, como ponentes especiales, el doctor Guillermo Aréchiga Ornelas y el doctor José Refugio Castellanos Prieto, entusiastas de la historia y las artes de la medicina y grandes conocedores de la vida y obra de Leonardo Oliva de Alzaga.

    Dicha disertación fue tan extensa, que la Asociación Cultural decidió dividir la cátedra en dos, y la primera parte corrió a cargo del doctor Castellanos Prieto, y la segunda parte, que dará continuidad a la disertación en la próxima sesión cultural, correrá a cargo del doctor Guillermo Aréchiga Ornelas.

    En esta primera parte, Castellanos Prieto expuso algunos datos significativos de Leonardo Oliva: Oriundo de Ahualulco, nació un 6 de noviembre de 1814, hijo de una familia educada y conservadora.
    Estudió, entre otras, latín, artes, química en el Instituto de Ciencias del Estado, Farmacia con Jesús Arce, inclusive Filosofía Moral, todo ello antes de ingresar a la facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara en diciembre de 1834.
    De acuerdo con los estudios de Castellanos Prieto, Leonardo Oliva fue uno de los impulsores de agregar dos años de matrícula en la carrera de Medicina, ya que en ese entonces la carrera se cursaba en 4 años en lugar de 6 años.
    Fue médico del otrora Hospital Real de San Miguel de Belén, hoy Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, en donde destacó no sólo por su trato con los enfermos, sino por el extenso trabajo académico ahí realizado, por ejemplo, escribió un tratado médico-legal sobre las heridas.
    Asimismo, Leonardo Oliva, residió durante sus años prolíferos en el municipio de Autlán de la Grana, en donde tuvo la oportunidad de estar en contacto con pobladores, que le mostraron el mundo de la herbolaria y los tratamientos con plantas medicinales autóctonas.
    A su regreso al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara se dedicó al ejercicio de su profesión y a la investigación farmacológica basada en las experiencias vividas, principalmente en su estancia en Autlán de la Grana, por lo que Castellanos Prieto y otros profesionales que han estudiado su vida, lo consideran uno de los principales impulsores de la farmacología en el país, adelantándose incluso a los avances de Estados Unidos y Europa.

    De acuerdo a Castellanos Prieto, y pese a su prolífica vida académica, Leonardo Oliva ha sido pobremente reconocido, por lo que, considera que a través de conferencias como ésta, realizada por la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, se debe difundir la vida de este gran científico para darle una correcta relevancia a sus aportes que hoy en día se siguen atestiguando.

    Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG
    Fotografía: Juan Vences, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Inauguran nueva Unidad de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes con Quemaduras en el Antiguo Hospital Civil

    Titulo boletin: 
    Inauguran nueva Unidad de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes con Quemaduras en el Antiguo Hospital Civil
    Descripción Boletín: 

    Jalisco es líder internacional en el manejo de quemaduras, el servicio será un ejemplo para Latinoamérica

     

    Es una obra de 173 mdp, entre infraestructura y equipamiento, amplía las posibilidades de recuperación y reduce la mortalidad de pacientes

     

    Esta nueva Unidad se ubica en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”; sustituye al pequeño servicio que se encontraba en el piso 7 del Nuevo Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”

     

    Se consolida otro de los proyectos de gran impacto social y, sobre todo, humanista, que prometió Enrique Alfaro: la nueva Unidad de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes con Quemaduras que fue inaugurada este lunes por el mandatario, autoridades hospitalarias y universitarias, haciendo realidad un espacio donde se podrá atender con alta especialidad a los menores de edad que por diversos motivos, llegan a sufrir accidentes que causan afectaciones en la piel de su cuerpo. Sin embargo, en esta unidad donde se invirtieron 63 millones de pesos (mdp) en la parte física y 110 mdp en equipo de última generación para que los pacientes tengan mayores posibilidades de sobrevivencia y reintegración social.

     

    Dicha obra, dijo el mandatario jalisciense, se alinea con la visión de un hombre que hizo grandes cosas por la ciudad, Fray Antonio Alcalde, y que esta infraestructura suma a lo que comenzó el fraile de la calavera con los Hospitales Civiles de Guadalajara. Además, afirmó que con esta nueva unidad que se ubica en la planta alta del edificio que ocupa el Servicio de Urgencias a Adultos del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” se demuestra que, con honradez, transparencia, eficiencia y uso correcto del dinero público, se puede hacer más y una transformación tangible como la prometida en el 2018.

     

    “Hemos puesto ya la semilla de lo que, sin duda, se va a convertir en un ejemplo, no para México, no, eso ya lo somos, somos el mejor sistema de salud de este país, pero vamos a ser un ejemplo para Latinoamérica de cómo con dignidad, con trabajo y con compromiso se puede cumplir un sistema de salud como este que nos llena de orgullo. Hoy estamos entregando una infraestructura para atender lo más valioso que tenemos y hemos contado además para todos estos procesos, con el apoyo de las diputadas y diputados de Jalisco, que han hecho posible hacer una realidad, iniciativas como la de tener garantizada la atención para niñas, niños y adolescentes con Diabetes tipo 1, y ya es una ley la que garantiza la atención universal para niñas y niños con cáncer en Jalisco, con lo cual Jalisco pone el ejemplo. Esta unidad que entregamos hoy representó una inversión de solo en la obra física de casi 63 mdp, y lo digo porque al final de cuentas ese es el dinero de todas y de todos nosotros, no es el dinero del Gobernador, es el presupuesto del pueblo de Jalisco, y hoy el dinero del pueblo se usa para cosas como estas, ese es el gran cambio que hemos impulsado, esa es la transformación a la que yo me comprometí en el 2018”.

     

    Asimismo, el mandatario recordó que durante cinco años se ha trabajado para fortalecer el sistema de salud estatal, convirtiéndolo en el mejor de todo México, y que se han invertido miles de millones de pesos para tener los mejores hospitales, centros de salud y unidades médicas en beneficio de los jaliscienses.

     

    “Cuando uno ve una obra como esta, da mucho orgullo, y más cuando estás ya a punto de entregar un proyecto como el del Hospital Civil de Oriente, el Hospital Civil de Tonalá, el Hospital Regional de Cancerología, cuando has transformado toda la infraestructura hospitalaria en el interior del Estado, vamos a entregar en unos días más el hospital de Ocotlán, el hospital de La Huerta, el hospital de Tomatlán y ya entregamos un montón más. Espero que esta unidad cumpla su función poniéndola al servicio del pueblo de Jalisco”, comentó el Gobernador.

     

    Además del equipo de alta especialidad, el diseño arquitectónico de la unidad de atención a quemaduras en población infantil estuvo a cargo de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), y contempla no solo la imagen tradicional de un nosocomio, en esta ocasión se hicieron decorados con el tema del universo, donde los techos están plagados de estrellas, iluminación blanca y se pueden apreciar pinturas del artista Víctor Haro tituladas “Inocencia Constelar” y “La Guardiana del Planeta”, las cuales representan las fantasías y sueños de los niños que ahí se atiendan, en medio de una espiral que los llevará hacia el espacio sideral, buscando recuperar las estrellas que un día brillaron y que, a través de los cuidados en este espacio, luchen porque esas estrellas vuelvan a brillar otra vez.

     

    Por su parte, Joanna Sinaí Santillán Álvarez, coordinadora del Voluntariado Jalisco, destacó que este gobierno ha demostrado que no es indiferente ante el dolor de las familias y que por ello se ha peleado para que cada día se tenga más acceso a la salud para todos, y con la conciencia que requieren la prestación de los servicios médicos a población adulta, y especialmente la infantil.

     

    “En Jalisco hemos entendido que la salud no es un solo un privilegio de unos cuantos, sino un derecho de todas y de todos, por eso me siento profundamente orgullosa, porque no solo le hemos dicho sí a la vida, sino hemos trabajado incansablemente para lograr políticas públicas que nos permitan salvaguardar el bienestar integral de quienes el futuro de nuestro país. De nada sirven las buenas intenciones si no hay resultados, por eso debemos estar orgullosos de inaugurar un lugar como este que salvará vidas y recibirá muchas familias para cobijarlas, protegerlas, y brindarles todo lo mejor a ellos y a sus hijos”, destacó Santillán Álvarez.

     

    Ariel Miranda Altamirano, Jefe del Servicio de la Unidad de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes con Quemaduras del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", afirmó que la obra entregada este día auxilia al trabajo realizado en dos décadas en esta área de la cual Jalisco es líder.

     

    “Somos líderes internacionales en el manejo de quemaduras y esto no hubiera sido posible sin la invaluable ayuda de nuestros cómplices, asociaciones civiles, fundaciones, bomberos, así como la población civil que ha dado visibilidad al problema que representan las quemaduras. Gracias por la importante gestión de quienes encabezan la dirección de nuestro querido hospital. Y la aceptación del señor Gobernador, la señora Joanna, de creer en lo que hacemos y apoyar nuestra causa”, comentó el Doctor Miranda.

     

    Jaime Andrade Villanueva, Director General del Hospital Civil de Guadalajara, dijo que más de un millón de personas sufren alguna quemadura diariamente en el mundo y en que el país cerca de 150 mil personas o niños sufren alguna quemadura al año, lo cual refleja la importancia de un espacio cuidadosamente habilitado para atender a la población infantil que lo requiera y con la encomienda de manejar una tasa de cero mortalidad.

     

    “Esta nueva unidad contará con más espacios de los que tiene la propia Ciudad de México, que atiende toda la zona metropolitana de la Ciudad de México, incluyendo el Estado de México. Hoy con esta infraestructura que contará el Estado de Jalisco y los estados circunvecinos, se podrá atender de 250 pacientes que se atendían anualmente, podremos atender 450 y más niños con algún tipo de quemadura”, destacó Andrade Villanueva.

     

    El rector de la UdeG, Ricardo Villanueva, dijo que no todo es ciencia, que también se necesitan las emociones y pasión para sacar adelante grandes proyectos y una iniciativa que presentará al consejo universitario para crear en Jalisco una especialidad médica en quemaduras con aval de la casa de estudios.

     

    En el acto se contó con la presencia del secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren; la coordinadora de Desarrollo Social, Anna Bárbara Casillas; el titular de SIOP, David Zamora Bueno, entre otras autoridades estatales, municipales, sanitarias y académicas.

     

    EL DATO

     

    Esta unidad sustituye al pequeño servicio que se ubicaba en el piso 7 del hospital hermano, el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.

    La nueva Unidad casi triplicará la capacidad de la anterior, con posibilidad de hospitalización de al menos 380 niños al año, cuando anteriormente se atendían en promedio 200 niños en hospitalización de manera anual.

    En cuanto al equipamiento de la Unidad, el monto de la inversión asciende a más de 110 millones de pesos, aportados en forma conjunta por el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría estatal de Salud, así como recursos propios del Hospital Civil de Guadalajara, además de apoyos de la sociedad civil organizada.

    Será el servicio especializado en su tipo más importante en el Occidente del país que atenderá a la población más vulnerable de Jalisco y estados de la región.

    En el Hospital Civil de Guadalajara se atiende a niñas, niños y adolescentes con quemaduras de manera especializada y multidisciplinaria desde 1999 (aunque entonces no había un área física específica para el servicio).

    En ese mismo año, se generó un hermanamiento con el prestigioso centro de atención a pacientes con quemaduras, el Hospital Shriners de Galveston, Texas, un gran trabajo conjunto en la más especializada atención a los pacientes.

    En 2004 comenzó a funcionar como tal, una Unidad de Atención a Niños con Quemaduras Graves, construida exprofeso en el Piso 7 del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, que desde su apertura se constituyó como el único centro en Jalisco y el occidente del país para la atención de la población infantil con problemas de quemaduras severas y sin acceso a la seguridad social. Dicha Unidad sólo contaba con seis camas y generalmente estaba al 100 por ciento de su ocupación.

    Con esta nueva infraestructura sin precedente, se marcará un parteaguas en la atención hospitalaria a niñas, niños y adolescentes con quemaduras graves, no sólo al elevar la capacidad instalada y la calidad de todos sus espacios físicos y equipos.

    PARA SABER

     

    Porcentaje de crecimiento en capacidad instalada: 266%

     

    La nueva Unidad proyecta la atención anual de: 8 mil 400 consultas, 4 mil 600 sesiones de rehabilitación, 380 hospitalizaciones (productividad mayor a la registrada en los periodos recientes)

    Tiene 16 cubículos individuales de hospitalización, equipados con instalaciones de Terapia Intensiva, camas especializadas y sistema de grúas para la movilización de pacientes que disminuye en forma sustancial molestias, dolor y riesgo de contaminación; 4 consultorios para Pediatría, Nutrición, Psicología, y Cirugía; 2 salas de balneoterapia; 1 quirófano; 1 sala de curaciones; 1 sala de recuperación; 1 área de rehabilitación; sala de espera para familiares; sala de usos múltiples y área de trabajo para médicos, etc.

     

    Imagenes boletin: 
  • Rector General apadrina a generación de especialistas del Nuevo Hospital Civil

    Titulo boletin: 
    Rector General apadrina a generación de especialistas del Nuevo Hospital Civil
    Descripción Boletín: 
    Egresó la última generación de 92 residentes, de 28 especialidades del HCG Dr. Juan I. Menchaca

    El Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, apadrinó a 92 médicos, de 28 especialidades del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, en un acto celebrado en el auditorio Roberto Mendiola Orta, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).

     

    El Rector General destacó a la generación de residentes que cursó sus estudios durante la pandemia del COVID-19. “Es una generación marcada por la pandemia: iniciaron enfrentando una de las crisis más urgentes de la humanidad y arriesgaron su salud para salvar a los demás”, enfatizó. 

     

    Reconoció los sacrificios de los estudiantes y el esfuerzo de sus familias para lograr una especialidad en uno de los mejores hospitales del país. “Es un honor ser padrino de una generación que requiere tanto esfuerzo como ser un médico especialista. Las desveladas, desmañanadas y guardias para acostumbrarse a una vocación que no se entiende si no se nace con ese don. Sin ella, es imposible lograrlo”, aseguró.

     

    Felicitó al Director del HCG, doctor Jaime Andrade Villanueva, pues se trata de una institución que forma a los mejores médicos en el país. “En nuestros hospitales se forman los mejores médicos y especialistas del país por su calidad. Es un hospital-escuela que nos hace muy diferentes de otros”, subrayó.

     

    La Secretaria Académica del CUCS, Beatriz Verónica Panduro Espinosa, se dijo orgullosa del logro de los médicos especialistas y la toma de conciencia en ver más que pacientes, números y camas, a personas, sobre todo durante la pandemia.

     

    “Por la tenacidad, esfuerzo y perseverancia en el proceso de convertirse en médicos especialistas, que implica el reconocimiento del ser humano y la vida a cambio de postergar las necesidades personales al servicio de la salud pública”, dijo. 

     

    Panduro Espinosa entregó un reconocimiento al Rector General por apadrinar a esta generación. 

     

    Andrade Villanueva abundó en una de las mejores cualidades de los hospitales, la formación de recursos humanos.

     

    La Presidenta de la Sociedad de Médico Residentes del Nuevo Hospital Civil, doctora Patricia Aguilar Martín, deseó una nueva etapa profesional tras los desvelos, horas de estudio y la mira en el objetivo, la excelencia.

     

    “No importó el llanto, la ansiedad, el enojo, siempre con la mira en la meta profesional y ahora tendremos que poner en práctica lo aprendido de doctores, pacientes, enfermeras”, compartió la presidenta, quien también se graduó con la generación.

     

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Fernanda Velazquez

     

    Imagenes boletin: 
  • CIAM abordará IA para diagnóstico de enfermedades retrovirales y crónicas

    Titulo boletin: 
    CIAM abordará IA para diagnóstico de enfermedades retrovirales y crónicas
    Descripción Boletín: 

    “Machine learning” puede proporcionar información relevante para dar tratamientos enfocados en necesidades, condiciones ambientales y situación de los pacientes

    La Inteligencia Artificial (IA) ha evolucionado los procesos médicos a nivel global. El uso de herramientas de análisis y equipos de alta tecnología proporciona un diagnóstico mejor, así como una visión amplia para que el especialista pueda ofrecer tratamientos enfocados.

    “Hay una gran área de oportunidad para los servicios médicos, especialmente para las especialidades de órgano y la geriatría; la Inteligencia Artificial nos apoya a mejorar la precisión diagnóstica con análisis de datos e imágenes que al ser evaluadas por el especialista le permite ser más exacto en el tratamiento, y mejor aún la medicina preventiva”.

    Así lo declaró en rueda de prensa el doctor Julio Alberto Díaz Ramos, al presentar el Módulo de Medicina Interna del XXV Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2024); quien compartió que en el congreso se tocarán temas que involucran los análisis con software en tratamientos de enfermedades del hígado, cardiovasculares, neurodegenerativas y crónicas.

    Añadió que en la actualidad se pueden prevenir muchos padecimientos gracias a las propuestas de segmentación que se realizan con herramientas digitales, las cuales proporcionan datos que pueden clasificar poblaciones en riesgo y tratamientos enfocados.

    Lo anterior puede ser aplicado en todas las ramas médicas, por lo que el Coordinador del Módulo de VIH del CIAM 2024, doctor Pedro Martínez Ayala, lo retomó para compartir que uno de los temas en el que más se adentraran será el uso de la IA en enfermedades infecciosas y los retos de la terapia retroviral.

    Mencionó que, afortunadamente, hoy el VIH es una enfermedad tratable y las personas que lo padecen pueden llevar su vida de la misma manera que un diabético, por lo que ahora se trabaja en la pronta detección y en la transmisión cero de madre a hijo, por lo que es muy importante que se siga teniendo un programa de diagnóstico temprano y seguimiento.

    El Coordinador del Módulo de Medicina Interna, doctor Martín Robles Figueroa, extendió la invitación al congreso para conocer los retos a los que el sector médico se está enfrentando en la actualidad y descubrir las propuestas para crear estrategias resolutivas.

    La Secretaria Ejecutiva del CIAM 2024, doctora Giselle Ivette de la Torre García dio a conocer que el costo preferencial por pronta inscripción al congreso tendrá como fecha límite el 15 de marzo, e incluirá la entrada a los talleres, concursos, conferencias magistrales y eventos culturales; todo esto se puede conocer en https://ciam.hcg.gob.mx/

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • La investigación, eje en la educación de los próximos médicos

    Titulo boletin: 
    La investigación, eje en la educación de los próximos médicos
    Descripción Boletín: 

    CIAM 2024 tendrá, por primera vez, un módulo de pre-grado, en el que se incentivará a los estudiantes de medicina a investigar y utilizar la IA

    El XXV Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM 2024) abrirá un espacio para que estudiantes de noveno y décimo semestres de la licenciatura en Medicina, así como para pasantes que se encuentran en prácticas o realizan servicio social, participen en la presentación de sus investigaciones, conozcan la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en la medicina y demuestren sus conocimientos en el concurso JeoparMIP.

    El Coordinador del concurso JeoparMIP, doctor José Rafael Vega Ramírez, explicó que la competencia amistosa se llevará a cabo con seis equipos, los cuales deberán responder a preguntas de conocimiento en áreas formativas de medicina interna, cirugía general, urgencias en adultos, ginecología, y obstetricia y pediatría.

    “Con el concurso tratamos de promover el aprendizaje basado en la resolución de problemas y el análisis crítico. Todas las preguntas están basadas en casos clínicos de escenarios simulados para saber cómo resolverían una problemática. El aprendizaje no únicamente se da en los que participan, sino en todos los escuchas que también serán parte”, explicó Vega Ramírez.

    Además del JeopaMIP, el CIAM contará por primera vez con un Módulo de Pre-grado, en el cual se tendrá como eje temático el uso de la IA para la investigación y aplicación en tratamientos clínicos. El Coordinador de dicho módulo, doctor Ulises Iván Pérez Sandoval, explicó que acercar a los jóvenes a estos espacios ayuda a que su formación se nutra de mejores recursos.

    “Vamos a buscar que los estudiantes puedan incorporar la IA dentro de su aprendizaje como una herramienta que los lleve a encontrar información útil con temas de investigación clínica. Veremos la utilización de herramientas como las redes sociales para el aprendizaje en el campo de salud, para buscar información de calidad en fuentes confiables y que sea una herramienta para un buen ejercicio en su futuro profesional”, añadió.

    Se habilitó también una categoría de investigación en pre-grado, dentro del concurso de trabajos libres, en e-pósteres, en el que se espera recibir 400 trabajos tanto de la comunidad educativa de la UdeG, Hospital Civil de Guadalajara y estudiantes de todo el Estado.

    Lo anterior lo informó el Coordinador del concurso de trabajos libres e-pósteres del CIAM, doctor Jorge Román Corona Rivera, quien invitó a investigadores de distintos niveles a inscribir sus trabajos en alguna de las ocho categorías con las que contará el congreso; la fecha límite para hacerlo es el 11 de marzo.

    La Coordinadora General Académica del CIAM 2024, reafirmó que brindar un espacio de desarrollo para los jóvenes ayuda a que sus investigaciones puedan ser retroalimentadas, los motiva a seguir por esta área de la medicina y no sólo a quedarse en la parte clínica.

    Animó a estudiantes y profesionales del país a inscribirse al CIAM 2024 y a los diversos concursos que se estarán realizando en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), del 17 al 20 de abril. Las inscripciones, así como el envío de resúmenes para formar parte del concurso de pósteres, pueden hacer en el sitio oficial del CIAM, https://ciam.hcg.gob.mx/

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Realizan 5to Curso Teórico de Urología Oncológica para médicos residentes

    Titulo boletin: 
    Realizan 5to Curso Teórico de Urología Oncológica para médicos residentes
    Descripción Boletín: 

    Realizan el 5to Curso Teórico de Urología Oncológica, un curso de actualización sobre los temas relacionados con el cáncer urológico, que comenzó este viernes 16 y terminará el sábado 17 de febrero.

    El Curso está dirigido a médicos residentes de la especialidad en Urología que están terminando el último año de la especialidad, y que están próximos a presentar su examen de certificación del Consejo Nacional Mexicano de Urología, estatuto que avala su formación y con el cual pueden ejercer como profesionales de la Urología.

    El Curso fue organizado por el doctor Juan José Real Carabes, médico urólogo-oncólogo, adscrito al Servicio de Urología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” y profesor titular del Programa de la Especialidad en Urología de la Universidad de Guadalajara, y a decir del médico, éste contó con una asistencia de más de 80 residentes de las diferentes sedes de Guadalajara donde se imparte la especialidad en Urología, como el Centro Médico de Occidente del IMSS, la Clínica 46 del IMSS, el ISSSTE, y ambas unidades del Hospital Civil de Guadalajara, “Dr. Juan I. Menchaca” y “Fray Antonio Alcalde”, así como residentes de otros estados, como Michoacán y la CDMX.

    Real Carabes explicó que la pertinencia del Curso recae en la complejidad del abordaje, debido a los continuos avances relacionados al cáncer urológico, que comprende próstata, testículo, riñón, vejiga y pene, ya que los avances, y a que gran parte del examen de certificación de Urología se basa en estas patologías.

    El Curso se basa en pláticas sobre temas específicos de cáncer urológico y casos clínicos interactivos donde se describe la evolución de la enfermedad y de manera presencial se disciernen los posibles abordajes para cada caso.

    Este es un Curso en donde participan expertos especializados en los temas de urología oncológica y oncología médica, lo que lo convierte en un curso necesario y muy esperado.

    Cabe destacar que, gracias a este tipo de cursos, a nivel nacional, el Estado de Jalisco siempre destaca por tener los primeros lugares de calificación en los exámenes de certificación del Consejo Nacional Mexicano de Urología.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Con IA crean tratamientos preventivos para los procesos de rehabilitación

    Titulo boletin: 
    Con IA crean tratamientos preventivos para los procesos de rehabilitación
    Descripción Boletín: 

    El HCG tiene un área especializada que abre el panorama de médicas y médicos a nuevas formas de llevar su consulta

    Desde hace varios años, el uso de la tecnología ha ayudado a los especialistas de la medicina deportiva y la rehabilitación a dar mejores terapias, canalizar padecimientos, evaluar cirugías y brindar prótesis de gran calidad. El impacto que cobra la Inteligencia Artificial (IA) en estas ramas va constantemente al alza en pro de los pacientes.

    El Hospital Civil de Guadalajara tiene un área especializada donde se ejecutan diagnósticos, pre-diagnósticos, rehabilitaciones y operaciones con apoyo de herramientas tecnológicas que abren el panorama de los doctores a nuevas formas de llevar su consulta.

    Lo anterior es parte de los temas que se revisarán en los módulos de Medicina del Deporte, y Rehabilitación, en el XXV Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM 2024).

    Ejercicio y tecnología para el tratamiento de pacientes oncológicos
    El cáncer es un problema de salud pública en México. Hay más de 14 millones de casos nuevos por año, lo que obliga a la medicina a reaccionar para tratar este padecimiento.

    El doctor Enrique Cabrales Vázquez, integrante del Módulo de Medicina del Deporte, expresó en rueda de prensa que a partir del uso de la IA se han podido crear terapias enfocadas en el mejoramiento de la movilidad de pacientes que han sido sometidos a tratamientos o procedimientos quirúrgicos.

    “La IA nos ayuda a que pacientes que generan cierto tipo de limitación en movimientos, puedan recuperar de una manera más pronta su movilidad y su reintegración a las actividades habituales, lo cual afectaría en menor medida su entorno familiar, económico y laboral”, explicó.

    El también integrante del citado módulo, licenciado José Marcos Pérez Maravilla, especificó que los nuevos equipos y la IA tienen una influencia positiva en la reintegración social, ya que le permiten a doctoras y doctores revisar análisis para encontrar las lesiones o sitios que deben de recibir una terapia específica, así como el tiempo que duración.

    Rehabilitación e Inteligencia Artificial
    En cuanto a la implementación de la IA en terapias físicas, los coordinadores del Módulo de Rehabilitación, doctores Armando Tonatiuh Ávila García y Emmanuel Mercado Núñez, hablaron sobre lo eficiente que fue el uso de la tecnología para fortalecer las terapias respiratorias durante la pandemia del COVID-19.

    Gracias a lo anterior, el Hospital Civil de Guadalajara se encuentra realizando un proyecto de implementación tecnológico que permitirá a los pacientes agendar citas de forma virtual, revisar ejercicios específicos desde su casa y llevar un seguimiento puntual del tratamiento.

    “Se pretende que mediante el escaneo de un código QR desde el teléfono celular de nuestros usuarios, puedan contestar un formulario de Google forms; con ese filtrado inicial podremos identificar a los pacientes prioritarios para atención. El proyecto incluye que puedan implementarse videos de capacitación donde el paciente pueda iniciar con algo básico que no dañe su salud desde la comodidad de su casa mediante acceso a YouTube”.

    Lo anterior fue señalado por Ávila García, quien espera que el piloto del proyecto pueda ser ejecutado durante el segundo cuatrimestre del año actual, ya que se iniciará a trabajar una vez finalizado el CIAM 2024. El proyecto lo pondrán en marchar durante el segundo cuatrimestre de 2024.

    Además de esto, se espera que el CIAM brinde la oportunidad de que alumnos y profesionistas puedan integrarse a las prácticas preventivas de rehabilitación geriátrica, ya que es un sector al que por mucho tiempo se le atendió una vez que las lesiones causaban problemas graves.

    Mercado Núñez hizo hincapié en que la IA puede mejorar el tratamiento de intervención hospitalaria pulmonar, así como el seguimiento de neurocirugías en niños, adultos y personas de la tercera edad. Esto debido a que las herramientas tienen mayor calidad y una función particular para tratar cada padecimiento.

    El Vicepresidente Ejecutivo del CIAM 2024, reiteró que el uso de la IA en la medicina brinda un futuro prometedor para el cuidado de los pacientes. El congreso se llevará a cabo del 17 al 20 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), que tiene un costo preferencial para aquellos que se inscriban antes del 29 de febrero.

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 

Páginas