SALA DE PRENSA

  • La IA permitirá un trato más humano hacia los pacientes: Dr. Pablo Parenti

    Titulo boletin: 
    La IA permitirá un trato más humano hacia los pacientes: Dr. Pablo Parenti
    Descripción Boletín: 

    El experto argentino, quien impartió conferencia magistral en CIAM 2024, dijo que esta herramienta contribuye, además, a la medicina de precisión

    La Inteligencia Artificial (IA) utilizada en salud va a permitir humanizar más la atención integral y centrada en el paciente, donde en el mismo lapso de tiempo se podrá identificar el problema y evaluar si la respuesta es adecuada, siempre centrados en la salud del sujeto, expresó el doctor Pablo Parenti, de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

    Al impartir la conferencia magistral “Uso de la inteligencia artificial en las enfermedades infecciosas”, en el marco del XXV Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2024, Parenti dijo que la intervención médica mediante la IA incrementa la denominada medicina de precisión, con intervenciones personalizadas y con base en las características de cada paciente.

    “La inteligencia artificial gradualmente la podemos implementar para el soporte de nuestras decisiones clínicas, automatiza los exámenes complementarios aprobados mediante un sistema de autoaprendizaje”, declaró.

    Argumentó que la IA va a permitir predecir y estratificar los riesgos, acortar la fase de investigación preclínica para lograr productos en menos tiempo, aunque todavía faltan criterios de validación para algunos estudios.

    “Espero que la inteligencia artificial resuelva antiguos dilemas, pero seguramente está generando nuevos, cómo son los datos agrupados anónimos y la privacidad. El desafío es cómo utilizamos la herramienta para fortalecer decisiones clínicas, disminuir margen de error e incrementar precisión de intervenciones”, subrayó.

    Explicó que en materia de microbiología la IA permite identificar pequeñas colonias que pasan por alto al ojo humano y puede ser de gran ayuda en la evaluación microbiológica, además de aumentar la precisión de medios de cultivo.

    “Esta automatización podría leer 200 medios de cultivo por hora, podemos empezar nuestros tratamientos en menor tiempo y con mayor precisión. Automatiza y permite dar seguimiento para ver cómo van funcionado las mutaciones por geolocalización”, compartió.

    Añadió que la IA puede ayudar además a la vigilancia de enfermedades infecciosas para detección temprana y la identificación de patógenos que generan muchos inconvenientes.

    “Esta clasificación precisa nos va ayudar a ver los factores de riesgo, identificar la fuente y hacer bloqueos. Verdaderamente necesitamos herramientas que nos ayuden a tomar mejores decisiones”, apuntó.

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez, UdG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, HCG

    Imagenes boletin: 
  • Instituciones de salud, obligadas a invertir en nuevas tecnologías: Todd A. Ponsky

    Titulo boletin: 
    Instituciones de salud, obligadas a invertir en nuevas tecnologías: Todd A. Ponsky
    Descripción Boletín: 

    En el CIAM 2024, en conferencia magistral este especialista estadounidense destacó que la difusión del conocimiento es el gran desafío ante la Inteligencia Artificial

    Para el año 2028 todos los profesionales pediátricos del mundo tendrán acceso gratuito a un conocimiento médico integral, y uno de los desafíos será mantenerse al tanto de los nuevos descubrimientos.

    Así lo expresó el doctor Todd A. Ponskiy, del Centro Médico Hospital Infantil de Cincinnati, Ohio, en la conferencia “Innovación e Inteligencia Artificial”, en el Congreso Internacional Avances de Medicina 2024, cuya sede es el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).

    “Como clínicas y hospitales, nuestro trabajo es cuidar de pacientes, y la innovación es el siguiente paso, por lo que las instituciones están obligadas a trabajar e invertir en nuevas tecnologías”, apuntó.

    Lamentó que por algún motivo el conocimiento médico se disemina de forma regional, por lo que el gran reto es que se difunda en todo el mundo, y para ello deben desaparecer los egos, y que las instituciones abran sus puertas para que se conozca cómo tratan a los pacientes y compartir esa información.

    “Necesitamos compartir el conocimiento. Si alguien hace un descubrimiento, cómo hacemos para que todos lo sepan. Las personas consumen información en video, audio y redes sociales, así es como reciben el conocimiento y nosotros tratamos de convertir el conocimiento en medio que, a su vez, es un motor educativo. Los archivos se descargan 21 por ciento más si se complementan con un video”, apuntó.

    Ponskiy, quien fue el primero en realizar e informar sobre la cirugía de puerto único en niños y modernizó los métodos de reparación laparoscópica de hernia pediátrica, destacó que ante los nuevos desafíos existe un cambio en la mentalidad de los cirujanos que, en ocasiones, enfrentan los obstáculos y encuentran una solución.

    “En seis meses sacamos seis patentes; ha cambiado mucho la cultura del cirujano, buscan soluciones y esa es la mentalidad que estamos buscando en Estados Unidos, donde tenemos uno de los peores sistemas de salud”, señaló.

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez, UdG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, HCG

    Imagenes boletin: 
  • Tratamiento y diagnóstico, principal aplicación de la IA en salud

    Titulo boletin: 
    Tratamiento y diagnóstico, principal aplicación de la IA en salud
    Descripción Boletín: 

    Durante el Simposio Medios de Comunicación y Salud en el CIAM 2024, especialistas reflexionaron sobre el uso de esta herramienta y sus dilemas

    La Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta que aún se encuentra en desarrollo; sin embargo, pese a los retos que enfrenta en la actualidad, representa una oportunidad para convertirla en una aliada en el diagnóstico de enfermedades o en el diseño de tratamientos personalizados.

    Durante el Simposio Medios de Comunicación y Salud del XXV Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2024, comunicadores y médicos analizaron los retos y oportunidades que ofrece la IA en el mundo de la medicina, y de qué manera se puede explotar sin comprometer la ética y la responsabilidad.

    Estas tecnologías se pueden implementar en modelos que aceleren el diagnóstico de enfermedades como la retinopatía, una complicación en los ojos a causa de la diabetes, indicó Roberto Hernández, comunicador y gestor de proyectos culturales y tecnológicos. Sin embargo, consideró que otras áreas de la medicina como la atención a pacientes, también puede mejorar con ayuda de la IA.

    Además de que gracias a esta herramienta se pueden recopilar grandes cantidades de datos para emplearse en la investigación y desarrollo de tratamientos o vacunas. “En los proyectos no me gusta empezar con las soluciones, sino, más bien, me gusta pensar en problemáticas y después ver cómo la tecnología se puede sumar”, aseveró.

    La doctora María de Lourdes Martínez Villaseñor, especialista en IA y machine learning para la salud, coincidió en que áreas como la optometría pueden aprovechar el análisis de información para ser más certeros en los diagnósticos y en el diseño de tratamientos especializados para pacientes.

    “Podríamos hacer tratamientos especializados para poder saber y predecir qué tanto una droga o medicamento puede tener más éxito o no en un paciente en particular”, detalló.

    Con ayuda de dispositivos actuales, como relojes inteligentes, se ha facilitado la forma de recopilar información de los pacientes para usarla en el desarrollo de estrategias o nuevos tratamientos, dijo.

    El maestro Carlos Mateos, especialista en comunicación de la salud, estimó que en la actualidad se le ha dado protagonismo a la IA en comparación con otros desarrollos. Y a esta herramienta se le han atribuido funciones que no reflejan el desarrollo actual de la IA, además de que señaló como poco probable que esa tecnología pueda sustituir completamente al personal médico.

    Exhortó a ser críticos con las nuevas tecnologías y que la IA también puede ser aliada de la medicina y la ciencia desde otras áreas, como en el combate a las fakes news.

    Ese tipo de mitos alrededor del uso de esta tecnología han sido de los principales a derribar entre el personal médico, explicó el doctor Ricardo García Gaeta, Jefe del Departamento de Coordinación de Planeación, Evaluación y Desarrollo del Hospital Civil de Guadalajara (HCG).

    García Gaeta señaló que la innovación en los hospitales es una herramienta creciente que poco a poco ha ido ganando terreno en los tratamientos médicos al involucrar a equipos multidisciplinarios en el cuidado de la salud.

    “Para poder llevar a cabo este trabajo con los Hospitales Civiles de Guadalajara se están conjuntando las diversas áreas del hospital para no desarrollar procesos aislados”, señaló.

    Mientras que el doctor Gilberto Ochoa Ruiz, investigador y especialista en imagen electrónica en visión computacional, mencionó que a pesar de que la IA ofrece beneficios en el trabajo médico, aún es necesario que las y los profesionales de esta área se involucren para mejorar la eficacia de las herramientas.

    Las y los especialistas también coincidieron en que es necesario reforzar la ética en el desarrollo de herramientas tecnológicas para la salud, ya que es necesario que las y los profesionales de estas áreas se hagan responsables de las decisiones en lugar de depender completamente de la IA.

    Texto: Prensa UdG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, HCG

    Imagenes boletin: 
  • IA C.L.A.R.A dio la bienvenida al XXV CIAM y XII CIENF

    Titulo boletin: 
    IA C.L.A.R.A dio la bienvenida al XXV CIAM y XII CIENF
    Descripción Boletín: 

    En el Conjunto Santander de Artes Escénicas, especialistas e investigadores acercan las formas más novedosas en que se combina la medicina con herramientas tecnológicas para el beneficio de los pacientes

    La tecnología ha brindado diversas formas de eficientar procesos de cuidado, diagnóstico, tratamiento y resultados de análisis de datos que benefician a médicos, enfermeros, pacientes y otros involucrados en el área médica; es por ello que el XXV Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2024 tiene como eje temático las oportunidades y desafíos de la Inteligencia Artificial (IA) en salud.

    El Presidente Ejecutivo del CIAM 2024, doctor Raúl Durán López, señaló en la inauguración que “hoy nos encontramos en un punto de inflexión en el que la IA cambiará nuestras vidas de una manera exponencial y, posiblemente, en forma existencial, tanto que pudiéramos redefinir el significado del ser humano. El aprendizaje, la creatividad, la tecnología digital y la medicina adquieren un papel cada vez más relevante en la vida de las personas, por tanto, es necesario generar conocimiento y aumentar la ética en los niveles de salud para crear un ecosistema de excelencia que respalde el desarrollo y la adopción de la IA”.

    Las actividades que se desarrollarán en el congreso tienen el propósito de acercar a los estudiantes, especialistas e investigadores a las formas más novedosas en que se combina la medicina con herramientas tecnológicas para el beneficio de todos, primordialmente de los pacientes, añadió Durán López.

    El XII Congreso Internacional de Enfermería CIENF 2024 contará con actividades en las que se analizarán los procesos de cuidado que pueden ser implementados tanto en el paciente como en los cuidadores para tener y brindar un mejor servicio; se plasmarán formas de trabajo remotas para ejecutar registros clínicos, citas médicas a partir de aplicaciones en los teléfonos y la capacidad de mejorar el primer contacto a partir de la era digital.

    La Presidenta Ejecutiva del CIENF 2024, maestra Sor Estela Primero Hernández, indicó que todos los temas del congreso están enfocados en incorporar la tecnología en las prácticas diarias, sin descuidar el trato humano, que es la esencia de la profesión del enfermero.

    “Al incorporar nuevas tecnologías en enfermería no podemos descuidar el cuidado humanizado basado en el respeto y la empatía hacia cada persona, aunque la inteligencia artificial y otras innovaciones pueden mejorar la eficacia y precisión de las intervenciones, nunca debes olvidar la conexión humana que establecemos con nuestros pacientes”, dijo.

    El Director General del OPD Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, declaró que los hospitales escuela y actividades como el CIAM y el CIENF incrementan la visión innovadora de mejoras en la calidad de atención y resultados diagnósticos con tratamientos menos invasivos o que pueden ser particulares a partir de estudios realizados con IA.

    Además, destacó que la comunidad universitaria se siente muy entusiasmada con las actividades culturales y deportivas que se suman en esta edición al CIAM, principalmente el CinemaCIAM, que proyectará distintas películas de manera gratuita y abiertas a todo público, del 18 al 20 de abril en la Cineteca de la Universidad de Guadalajara.

    Durante la inauguración se hizo el reconocimiento y entrega del Premio Fray Antonio Alcalde a la Coordinación de Protección Civil y Bomberos de Zapopan, por ser una institución conformada por hombres y mujeres que, al igual que doctores y enfermeras, ayudan al prójimo; la estatuilla le fue entregada al Coordinador municipal, Mario Alberto Espinosa Ceballos.

    Para realizar oficialmente la inauguración, el Secretario de Salud de Jalisco, doctor Fernando Petersen Araguren, destacó que a lo largo de 25 años el CIAM se ha posicionado como uno de los encuentros académicos más importantes en el área de la salud; por lo que felicitó a todos los involucrados por seguir propiciando conocimiento desde la actualización constante y la construcción del intercambio intelectual.

    Añadió que “no puede ser más afortunado el mundo; sin duda, ha cambiado de una manera sorprendente en los últimos años y hoy esta valiosísima herramienta llamada Inteligencia Artificial ya no es futuro, es nuestro presente, influye todos los días en nuestra vida cotidiana. El reto es usarla para beneficiar a todas las personas, ampliar las oportunidades y eficientar la demanda de la atención médica e impulsar la prevención con modelos que permitan anticipar o detectar riesgos a la salud”.

    Petersen Araguren hizo hincapié en que no se debe de perder el contacto humano con los pacientes, pues la tecnología únicamente es una herramienta que no reemplaza el seguimiento particular que un doctor hace día a día. Por último, invitó a toda la comunidad a participar en las diversas charlas que el congreso preparó para profundizar en el papel real que juega la IA en la salud.

    El CIAM 2024 tiene lugar del 17 al 20 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), la Cineteca UdeG, la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, los hospitales civiles Fray Antonio Alcalde y Dr. Juan I. Menchaca; para conocer el programa de actividades y su sede pueden consultar la página https://ciam.hcg.gob.mx/

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, HCG

    Imagenes boletin: 
  • Logran con éxito primera donación de leche materna de una paciente perteneciente al programa Código Mariposa del HCG

    Titulo boletin: 
    Logran con éxito primera donación de leche materna de una paciente perteneciente al programa Código Mariposa del HCG
    Descripción Boletín: 

    Se realizó con éxito la primera donación de leche materna de una paciente perteneciente al programa Código Mariposa en el Hospital Civil de GuadalajaraDr. Juan I. Menchaca.

    El código mariposa es un programa  de atención multidisciplinaria que garantiza otorgar los primeros auxilios psicológicos y emocionales, brindar espacios seguros para una atención tanatológica e integral  para la paciente y su familia ante la muerte del bebé, así como el contacto post mortem, y el seguimiento psicológico posterior al alta hospitalaria, reconociendo su derecho a donar la leche humana, si así lo desea.

    El programa incluye un espacio exclusivo (habitación mariposa), para brindar la atención durante la hospitalización de la paciente. El programa  dio inicio el 20 de febrero de 2024, brindando hasta la fecha  52 atenciones. 

    Se logra la primera donación de  leche materna de parte de una paciente en duelo por un bebé de 11.6 semanas de gestación, y que se encontraba lactando a su bebé previo. 

    De llamar la atención fue que la extracción de leche usual de la madre era del seno derecho, comentando que del seno izquierdo no salía nada. Al intervenir la Tanatóloga y asesora de lactancia Miryam Reyes Garibay, eje del programa código mariposa, y la Lic. En Nutrición Paula Miroslava De la Cruz Salazar, encargada del banco de leche, logran obtener leche también del seno izquierdo, de tipo calostro, “esta es la leche de Elisa” -comentó la tanatóloga- siendo un momento impactante para la paciente y los presentes. 

    Gracias a estas donaciones, los bebés de las áreas de cuidados intensivos neonatales se verán beneficiados, y para la madre donadora, representa un acto altruista, que da homenaje a su bebé Elisa, que, aunque no logró nacer viva, trasciende de esta manera, y constituye parte del manejo del duelo para la madre. 

    El Coordinador del Programa Código Mariposa, el Dr. Alejandro Acosta Aguilar, ginecólogo obstetra, comenta que estos proyectos fortalecen las relaciones entre los diversos profesionales de la salud que lo integran, y refuerzan el legado de ayudar a la humanidad doliente, que nos ha inspirado  a cumplir Fray Antonio Alcalde, nos recuerda que la muerte es parte de la vida, y a no temer al enfrentarnos a ella.

    Imagenes boletin: 
  • Todo listo para iniciar el CIAM 2024 que busca actualizar a médicos especialistas

    Titulo boletin: 
    Todo listo para iniciar el CIAM 2024 que busca actualizar a médicos especialistas
    Descripción Boletín: 

    Tratamientos y herramientas médicas tienen un avance rápido, por ello es importante gestionar espacios para atender las nuevas necesidades en tecnología e información

    El XXV Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2024 tendrá lugar del 17 al 20 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) y en las dos unidades del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) con el propósito de difundir las nuevas tendencias tecnológicas para el diagnóstico, tratamiento y prevención de diversas enfermedades.

    El Director General del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, compartió que “la medicina es súper veloz, cada vez hay más tratamientos, formas de diagnóstico, pero también nuevas enfermedades o posibles epidemias multifactoriales, por lo que para poder seguir actualizándonos es importante que los especialistas gestionen su conocimiento fuera de los centros educativos y los hospitales-escuela”.

    “La Inteligencia Artificial (IA) permite procesar rápidamente la información para condensarla y utilizarla en el diagnóstico rápido y, muchas veces temprano, a partir de análisis de datos o imagenología”, añadió. En ese sentido, el CIAM 2024 brindará un acercamiento a las nuevas herramientas y procesos realizados con IA que se utilizan a nivel global para tratar y prevenir padecimientos que aquejan la salud de las personas.

    Este año, el CIAM contará con nuevos módulos: Farmacovigilancia, Ingeniería biomédica, Pregrado, y Salud ocupacional; así como un programas deportivos y culturales dentro del área de nutrición; el CinemaCIAM, con proyección de películas y documentales; NutriCIAM, en el que de manera virtual se brindará un acompañamiento de preparación para participar en la Carrera Leones Negros.

    Países invitados
    El Presidente Ejecutivo del CIAM 2024, doctor Raúl Duran López, informó son diez los países invitados: Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Italia, Perú y Suecia; cinco conferencias magistrales, diez cursos pre-congreso en las instalaciones del HCG; cuatro foros, cuatro talleres institucionales, tres concursos de conocimientos (Desafío del Fraile, JeoparMIP y el Reto de la lámpara), el XII Congreso Internacional de Enfermería (CIENF) 2024, el XI Simposio Medios de Comunicación y la veintiún edición de Trabajos libres de investigación.

    La Presidenta Ejecutiva del CIENF 2024, licenciada Sor Estela Primero Hernández, compartió que este congreso tendrá dos conferencias magistrales, seis conferencias, un Foro de cooperación interinstitucional, un curso pre-congreso y el Reto de la lámpara.
    El programa puede consultarse en el sitio del CIAM https://ciam.hcg.gob.mx , así como la inscripción, la cual se mantendrá abierta durante los días de actividad del congreso, y los costos van de los 700 a los 2 mil 500 pesos, según la categoría a la que se pertenezca (área paramédica y afín, y área médica).

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Dan esperanza de vida a pacientes en espera de Trasplante, se concreta en HCG sexta donación multiorgánica

    Titulo boletin: 
    Dan esperanza de vida a pacientes en espera de Trasplante, se concreta en HCG sexta donación multiorgánica
    Descripción Boletín: 
    Tras la 6° donación multiorgánica del 2024, este 2 de abril el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara " Fray Antonio Alcalde" iluminó de verde su Torre Especialidades en gratitud a donantes y familias por un Sí a la Vida. La comunidad del Hospital Civil de Guadalajara reconoce el noble gesto altruista que da esperanza a través de la donación de órganos y tejidos.
    Nuestro reconocimiento al gran trabajo de los equipos de profesionales de Unidad de Trasplantes, Coordinación de Donación de Órganos y Tejidos, Servicio de Oftalmología, Servicio Anestesiología, y cuerpo de Enfermería del AHCG FAA por su alto compromiso con la vida
    ¡Enhorabuena!
  • A través de doble procedimiento, uno de ellos in útero, logran especialistas HCG nacimiento de bebé y reparación de malformación cerebral.

    Titulo boletin: 
    A través de doble procedimiento, uno de ellos in útero, logran especialistas HCG nacimiento de bebé y reparación de malformación cerebral.
    Descripción Boletín: 

    Especialistas en Obstetricia, Materno Fetal, Neonatología, Anestesiología y Neurocirugía pediátrica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", lograron doble procedimiento que permitió en bebé la descompresión inútero de malformación cerebral de gran tamaño/Meningocele, y repararla tras su nacimiento.

    Fueron 2 cirugías casi simultáneas, la primera, en una sala, especialistas en Obstetricia y Materno Fetal ubicaron defecto y sitio de punción vía ultrasonido e hicieron leve incisión que permitió sacar líquido cefalorraquídeo para la descompresión intracraneal, y la extracción de la bebé.

    En la segunda cirugía, en quirófano contiguo donde se contaba con toda la logística, los Neurocirujanos pediatras, con apoyo de Anestesiólogos pediatras y Neonatólogos, realizaron la cirugía de cierre del defecto,  tras la que el bebé pasó a Cuidados Neonatales para su recuperación.

    Gracias a la excelente coordinación del grupo multidisciplinario a cargo del procedimiento, se logró por primera vez en el Servicio de Obstetricia Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", concretar con éxito dos cirugías a la par: en la joven madre (15 años de edad) y su bebé.

    ¡Enhorabuena a este gran equipo hospitalario!

    Imagenes boletin: 
  • Realizan Seminario Aspectos Patológicos de las Uñas, en el marco de las XIII Jornadas Dermatológicas Dr. Julio César Liparoli Preciado

    Titulo boletin: 
    Realizan Seminario Aspectos Patológicos de las Uñas, en el marco de las XIII Jornadas Dermatológicas Dr. Julio César Liparoli Preciado
    Descripción Boletín: 

    La Onicomicosis, infección micótica de la lámina ungueal, es una de las patologías más comunes en las uñas

     Durante los trabajos del Seminario "Aspectos Patológicos de las Uñas", organizado por el Servicio de Dermatología del  Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", en el marco de las XIII Jornadas Dermatológicas "Dr. Julio César Liparoli Preciado", y dirigido principalmente a médicos generales, especialistas, personal de enfermería, estudiantes de medicina y personal de salud en general, se desarrollaron diferentes temas relacionados con patologías de las uñas con el objetivo de identificar el contexto fisiológico, cosmético y patológico de las uñas, así como sus aspectos terapéuticos clínicos y quirúrgicos.

    Al igual que la piel y el pelo, las uñas constituyen un importante elemento de presentación y protección, sin olvidar su elevado valor estético, el estudio y conocimiento de las uñas es imprescindible para las y los médicos para el diagnóstico preciso de enfermedades sistémicas y de propias enfermedades dermatológicas.

    Las patologías de las uñas constituyen el 3 por ciento de la consulta dermatológica en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", siendo una de las diez causas más comunes por las que la población acude a consulta de esta especialidad.

    Entre la población adulta, una las enfermedades más comunes en uñas se encuentra la Onicomicosis, infección micótica de la lámina ungueal, que puede llegar a ocasionar deformación y cambio de color en las uñas afectadas de pies y/o manos.

    En algunas ocasiones, las enfermedades de las uñas,  está relacionadas con otras patologías dermatológicas de la piel,  incluso con enfermedades reumatológicas o afectaciones tratadas por la especialidad de medicina interna.

    Durante las conferencias, expertos en la materia abordaron además temas como semiología ungueal (estudio de signos y síntomas de las uñas), patologías más comunes en uñas de los niños, entre otros.

    Durante la inauguración de este evento, el doctor Julio César Liparoli Preciado, fundador del Servicio de Dermatología de este nosocomio, y Coordinador del Seminario agradeció la favorable participación de las y los asistentes, asimismo, invitó a seguir realizando este tipo de eventos académicos donde el aprendizaje es amplio.

    Cabe destacar la participación de los ponentes, Dra. Patricia Mariella Bove Sevilla, Presidenta del Colegio Médico de Dermatólogos de Jalisco, Doctor Roberto Arenas Guzmán, jefe de la Sección de Micología en el Hospital General "Manuel Gea González" de la Ciudad de México, Dr. Alejandro Bonifaz Trujillo, jefe e investigador del Departamento de Micología del Hospital General de México, y la Dra. María Josefina Carbajosa Martínez, Dermatóloga del Hospital Médica Sur, de la Ciudad de México, todos ellos connotados especialistas en materia de Dermatología.

    La inauguración de este evento académico estuvo a cargo de la doctora Ana Esther Mercado González, Subdirectora General de Enseñanza e Investigación, quien asistió con la representación del doctor Jaime Andrade Villanueva, Director General del Hospital Civil de Guadalajara.

     

    Texto: Juan Vences, Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • CIAM 2024 será sede del Consorcio Nacional de Hospitales Universitarios y Escuelas y del Simposio de Medios de Comunicación y Salud

    Titulo boletin: 
    CIAM 2024 será sede del Consorcio Nacional de Hospitales Universitarios y Escuelas y del Simposio de Medios de Comunicación y Salud
    Descripción Boletín: 

    Intercambiarán experiencias y conocimiento a fin de mejorar la investigación clínica

    Enfocados en compartir acciones de éxito, formar a especialistas más capacitados e incrementar la investigación, la Academia Nacional de Medicina de México lanzará el Consorcio Nacional de Hospitales Universitarios y Escuelas en el marco del XXV Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM 2024).

    El Presidente de la academia, doctor Germán Enrique Fajardo Dolci, explicó en rueda de prensa que “es muy importante poder intercambiar experiencias entre hospitales universitarios. En este caso, contaremos con la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Coahuila, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad de Guadalajara. Los ejes bajo los que proponemos el trabajo son tres: Intercambio de experiencias positivas; Intercambio de residentes o pasantes para incrementar la plantilla; y El conocimiento y la investigación colaborativa en el campo clínico”.

    La sesión será abierta a los participantes del congreso y tendrá lugar el viernes 19 de abril en la Sala 3 del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), en el marco del X Foro de Cooperación Interinstitucional, informó la Coordinadora del foro, maestra Verónica Godoy García, quien agregó que se contará con la presencia de diferentes autoridades académicas de la UdeG y universidades involucradas en el consorcio.

    La también Coordinadora del foro, doctora Ana Esther Mercado González, agregó que habrá diálogos sobre investigación clínica con apoyo de la tecnología y el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la formación de médicos y recursos humanos en salud.

    Periodismo de salud
    La divulgación de temas de salud no está ligada totalmente a los investigadores, por ello, la Co-coordinadora del XI Simposio Medios de Comunicación y Salud del CIAM, maestra Karina Celeste Rivera Aguirre, invitó a periodistas, comunicadores e instancias de comunicación social a participar en las conferencias y talleres, el 18 de abril, en la Sala 3 del CSAE.

    La temática girará en torno a las oportunidades que ofrece la IA para mejorar la comunicación en temas de salud; por ejemplo, antecedentes, mitos y realidades de la IA; sus retos, la utilidad y los riesgos que existen con el ChatGPT y la forma en que se puede hacer uso de las herramientas para realizar programas y noticias.

    Las inscripciones al simposio pueden realizarse a través del número 33-3942-4410, en el Departamento de Comunicación Social del Hospital Civil de Guadalajara, o en la página ciam.hcg.gob.mx, donde también se encuentra la información y programación de todos los módulos y conferencias del CIAM 2024, que se llevará a cabo del 17 al 20 de abril en el CSAE.

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Jorge Íñiguez / Edgar Campechano Espinoza

    Imagenes boletin: 

Páginas