SALA DE PRENSA
-
Otorga Instituto Nacional de Cancerología Reconocimiento INCan al Área de Diagnóstico de Mama del Servicio de Imagenología y Rayos X del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
Titulo boletin:Otorga Instituto Nacional de Cancerología Reconocimiento INCan al Área de Diagnóstico de Mama del Servicio de Imagenología y Rayos X del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”Descripción Boletín:En el marco del Programa de Certificación Voluntaria de Calidad en Mastografía de Tamizaje, el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) otorgó el “Reconocimiento INCan en Mastografía de Tamizaje” al Área de Diagnóstico de Mama del Servicio de Imagenología y Rayos X del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” (AHCGFAA), por contar con un mastógrafo que cumple con los estándares de calidad para la realización de estudios de tamizaje con Mastografía.
En una sesión virtual sostenida entre autoridades de sendos organismos, a través de la que hizo entrega del reconocimiento, el doctor Óscar Arrieta, director general del INCan, agradeció el interés demostrado por parte del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara por persistir en la detección temprana del Cáncer de Mama, principal causa de muerte en las mujeres por cáncer, razón por la cual el tamizaje tiene una gran importancia, ya que, actualmente, el 60 o 70% de las pacientes detectan esta enfermedad en una etapa avanzada.
La doctora Yolanda Villaseñor Navarro, subdirectora de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento del INCan, señaló que dentro del Programa de Certificación Voluntaria de Calidad en Mastografía de Tamizaje han participado 15 estados del país. Precisó que en toda la república se tienen 1,500 mastógrafos censados, de los cuales, hasta el día de hoy, son 35 los mastógrafos certificados, incluyendo el reconocimiento otorgado a la unidad hospitalaria “Fray Antonio Alcalde”. De igual manera, enfatizó en la importancia que tiene la calidad en la realización de mastografías, ya que lo importante no sólo es realizar estos estudios, sino que se realicen con calidad para que se pueda otorgar un diagnóstico claro y seguro.
Por su parte, el doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, se mostró agradecido y honrado por recibir este reconocimiento proveniente del INCan, instituto que se caracteriza por tratar con los mayores estándares de calidad a las personas que padecen cáncer en México. Además, mencionó la importancia que tiene esta distinción para el área de Diagnóstico de Mama del Servicio de Rayos X del AHCGFAA, ya que en ella se han realizado múltiples innovaciones para tener nuevos y mejores métodos de diagnóstico.
El doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, resaltó el valor que tiene el personal de esta unidad hospitalaria, en especial de quienes forman parte del área de Diagnóstico de Mama, ya que ellos son quienes atienden directamente a las y los pacientes; asimismo, enfatizó en la importancia que tiene contar con equipos nuevos, ya que estos ayudan en la detección de enfermedades y aportan una mejora a los tratamientos que se les brindan a las pacientes, cumpliendo así el objetivo de atender siempre bien a las personas que acuden al Hospital Civil de Guadalajara.
Para finalizar, la doctora Cristina Cerda de la Torre, encargada del área de Diagnóstico de Mama del Servicio de Imagenología y Rayos X del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, reconoció el trabajo que realiza el personal médico, de enfermería, técnicos radiólogos, y residentes, ya que sin ellos estos procesos de tamizaje no se lograrían poner en práctica. Además, agradeció de manera especial el apoyo que se ha recibido de parte del director general del Hospital Civil de Guadalajara y del director de la unidad hospitalaria “Fray Antonio Alcalde”, quienes desde el inicio siempre estuvieron pendientes apoyando el proceso de certificación ante el INCan.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Estrenará nuevos espacios la Unidad de Atención a Niños con Quemaduras del HCG “Fray Antonio Alcalde”
Titulo boletin:Estrenará nuevos espacios la Unidad de Atención a Niños con Quemaduras del HCG “Fray Antonio Alcalde”Descripción Boletín:Ahora se podrá atender hasta 500 pacientes al año y antes de finalizar 2023 operará en dos pisos recién creados en el hospital
Luego de la creación de un nuevo edificio al interior del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (HCG) “Fray Antonio Alcalde”, la Unidad de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes con Quemaduras Graves dejará de estar en el piso 7 de la torre principal para instalarse en el primer y segundo piso de la reciente construcción.
“Se encuentra en el Antiguo HCG, en la esquina de las calles Tenerías y Coronel Calderón. La nueva unidad tiene mil 480 metros cuadrados de extensión, con equipo de alto nivel”, dijo el Jefe de dicha Unidad, doctor Ariel Miranda Altamirano.
Informó que hasta ahora se atendían a alrededor de 250 pacientes al año y con esta renovación crecerá la atención a 500, que a decir de Miranda Altamirano tendrá la capacidad de atender a 16 pacientes al día.
“Se incrementará la capacidad y se atenderá aproximadamente a 500 pacientes al año. Somos referentes regional, pues no hay otra unidad que atienda a pacientes de todo tipo incluyendo a quienes no tienen seguridad social”, externó.
Todo esto, con apoyo del Hospital Shriners de Galveston, Texas, institución con la que el HCG ha colaborado durante 24 años en la atención de casos de quemaduras en menores de edad, a través de proyectos que seguirán desarrollándose en esta nueva área.
Miranda Altamirano aseguró que será antes de que finalice 2023 cuando comience a operar la unidad en el nuevo edificio, que entre sus nuevos equipamientos está un láser terapéutico para tratar cicatrices por quemaduras.
Recordó que fue gracias a la inversión de 80 millones de pesos, por parte del Gobierno de Jalisco, que se pudo crear la nueva infraestructura dentro del Antiguo HCG.
“Nuestros lazos de colaboración son la herramienta más fuerte para el Hospital Civil de Guadalajara”, externó.
El cirujano plástico responsable de las Clínicas Externas del Hospital Shriners, doctor Ludwik Branski, mencionó que la unidad ampliará la cobertura con equipo de alta tecnología.
“Ha sido oportuno trabajar con el HGC un cuarto de siglo y seguir ayudando a la niñez de esta región de México. Al abrir la nueva unidad tendremos más herramientas para atender más pacientes”, dijo el especialista.
Agregó que esta unidad es la número 48 con apoyo del Hospital Shriners.
Con la renovación, algunos pacientes que eran enviados a Galveston, ahora podrán ser atendidos en la propia unidad del HCG.
El Subdirector Médico TN del Nuevo HCG "Dr. Juan I. Menchaca", doctor Pablo Alejandro Chávez Panduro, se dijo agradecido de que la colaboración entre instituciones impacte en pacientes que más lo necesitan.
Asimismo, el Dr. Ariel Miranda Altamirano, Jefe de la Unidad de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes con Quemaduras Graves, en el marco de la reciente Clínica de Valoración a Niños con Secuelas de Quemaduras Graves, correspondiente a diciembre de 2023, y que desde su inicio en el año de 1999, suma un total de 43 clínicas realizadas, informó que en esta jornada, se evaluaron 50 pacientes a través de un connotado equipo multidisciplinario del Hospital Shriners y el Hospital Civil de Guadalajara.
Recordó también que en temporada navideña aumentan los casos de quemaduras en menores en hasta 40 por ciento, debido al uso de pirotecnia, con pacientes que en su mayoría son de Guadalajara, así como sus periferias, y exhorto de manera importante a la prevención.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“2023, Año del fomento a la formación integral con una Red de Centros y Sistemas Multitemáticos”
Guadalajara, Jalisco, 9 de diciembre de 2023Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Abraham Aréchiga | HCGImagenes boletin: -
Inauguran CICOM 2023 enfocado en la formación del recurso humano en salud
Titulo boletin:Inauguran CICOM 2023 enfocado en la formación del recurso humano en saludDescripción Boletín:En la conferencia inaugural, el neurólogo pediatra Hugo Ceja Moreno abordó las características y tratamiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), y propuso la participación del gobierno para la supervivencia de los niños que la padecen
Autoridades de los Hospitales Civiles de Guadalajara y de la Universidad de Guadalajara inauguraron el XXXI Ciclo de Conferencias Médicas (CICOM) 2023, cuyo lema “Formación vanguardista para el recurso más valioso en salud: el recurso humano”, se enfoca en la depresión, ansiedad y burnout que padecen médicos residentes y becarios.
El Coordinador del CICOM 2023, doctor Jorge Eduardo Avilés González, aseguró que la formación de los médicos es la mejor inversión, misión del CICOM desde hace 31 años.
“La formación de las nuevas generaciones en ciencias de la salud es y será la mejor inversión que se pueda otorgar a la comunidad. Los especialistas en formación traen a casa la actualidad para que nuestros horizontes, mentes y formación crezcan y así nuestra atención sea mejor”, declaró.
Avilés González invitó a la sociedad, médicos y médicas residentes e internos de pregrado y a las autoridades de enseñanza e investigación, a continuar con la suma de esfuerzos para detectar problemas de salud de los médicos y, en específico, de salud mental.
“No permitamos que el camino de ningún estudiante, de cualquier disciplina de la salud, ni de cualquier nivel formativo, se vea truncado por un problema no identificado o no atendido de salud mental”, subrayó.
El Presidente de la Fundación Universidad de Guadalajara, maestro José Trinidad Padilla López, celebró el CICOM por la oportunidad que ofrecen a los médicos al compartir experiencias y prácticas clínicas para la promoción de habilidades mediante talleres y sesiones, en aras de contribuir al desarrollo de habilidades profesionales médicas.
“Hay que reconocer y valorar el arduo trabajo de los profesionales de la salud que están a la vanguardia ante cualquier situación que acontece, y consideraremos que es nuestra obligación como sociedad proporcionar y facilitar un apoyo continuo para abordar los desafíos que han persistido y persisten, y sobre todo los que están por llegar”, afirmó Padilla López.
La Fundación Universidad de Guadalajara contribuye en la promoción de actividades que redundan en la formación de profesionistas, dijo, en la formación de alumnos y en el estímulo a las funciones sustantivas de la universidad e instituciones hermanas como el Hospital Civil de Guadalajara.
El Director General del OPD Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, dio la declaratoria de inauguración del CICOM y celebró la calidad de las conferencias, programa que aprovechan mil 100 residentes.
“Este número de residentes no los tiene ninguna otra institución en México. La mayor parte de los hospitales no superan los 500 residentes. El número de especialidades, que asciende a 73, además de cursos de alta especialidad, tampoco las tienen ningún otro hospital”, afirmó.
En el acto inaugural estuvieron, además de Andrade Villanueva, la Jefa de Enseñanza, doctora Ana Esther González Estrada; el Rector del CUCS, doctor José Francisco Muñoz Valle; el Director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Rafael Santana Ortiz; el Director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Benjamín Becerra Rodríguez; la Secretaria General del Sindicato Único de Trabajadores del HCG, licenciada Liliana Guadalupe Guzmán Lara; la Presidenta de la FEU, Zoé García Romero y el Presidente de la Sociedad de Médicos Residentes del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Job Rigoberto Muñoz Cortés.
Homenajean al doctor Hugo Ceja Moreno
El Jefe del Servicio de Neurología Pediátrica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Hugo Ceja Moreno, fue reconocido en el marco del CICOM 2023 por su trayectoria en la atención e investigación de diversas patologías neuropediátricas, trayectoria de tres décadas dedicada a las infancias; una de las cuales la desarrolló con los wixárikas.“El aprendizaje en la zoana wixárika me generó una visión sobre las necesidades que como médicos debemos tener para ofrecer la atención a pacientes; tuve que modificar, dentro de lo aprendido con respecto del apoyo al paciente, mi forma de ser al momento de dar un diagnóstico”, compartió a la audiencia.
Ceja Moreno dictó la conferencia magistral “Tratamientos médicos para Atrofia Muscular Aspinal (AME)”, una enfermedad considerada rara entre los neonatos y que afecta a entre 5 y 13 niños por cada 100 mil, con una incidencia de uno por cada 10 mil nacidos vivos.
“Es una enfermedad de origen genético de las células anteriores de la médula espinal que, al perder células motoras, se manifiestan síntomas como debilidad muscular o hipotonía, atrofia de forma progresiva y arreflexia o pérdida de reflejos”, explicó.
Detalló que en el mercado hay tres tratamientos: dos inyectables en la médula espinal, como el nusinersen (spinraza), que actúa como parche genético para generar la proteína afectada y que se generen las células motoras de supervivencia; el medicamento onasemnogen, una terapia génica que sustituye al gen SMN1 causante de la atrofia muscular por el SMN1 normal; el tercer tratamiento, el ridsiplam se administra por vía oral de por vida para producir la proteína ausente.
Ceja Moreno explicó que el primer tratamiento tiene un costo de 40 millones de pesos por una única aplicación; el segundo, 3 millones de pesos cada cuatro meses de por vida, y la tercera, costosa también, necesita dosis de por vida y ajustadas al peso del paciente que incrementan a su vez el precio.
“Nuestro gobierno puede generar ciertas observaciones o abrirse paso para dar oportunidad al registro de estos productos para que los niños puedan recibir el tratamiento y la posibilidad de vivir”, propuso Ceja Moreno.
Avilés González y la Presidenta de la Sociedad de Médicos Residentes del HCG Dr. Juan I. Menchaca, Patricia Aguilar Martín, entregaron un reconocimiento al doctor Ceja Moreno por su trayectoria profesional.
Texto: Adrián Montiel González
Imagenes boletin: -
Abre CUTlajomulco tres nuevas altas especialidades médicas
Titulo boletin:Abre CUTlajomulco tres nuevas altas especialidades médicasDescripción Boletín:Estos programas son únicos en su tipo en el Occidente de México y serán impartidos a partir de marzo en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
Como una medida más para profesionalizar al personal de salud en áreas emergentes y necesarias a los contextos actuales, el Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco) y el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) abrirán tres nuevas altas especialidades médicas para el próximo año.
Se trata de las altas especialidades en: Rehabilitación pulmonar, Rehabilitación pediátrica, y Ecocardiografía, que son considerados programas educativos únicos en su tipo en el Occidente del país.
El Director de la División de Salud del CUTlajomulco, doctor Jaime Briseño Ramírez, detalló que con estos nuevos programas se busca promover y proteger la salud por medio de especialidades que representan un área de oportunidad para los médicos.
“Son tres programas que consideramos de alta pertinencia en el sector salud. A nivel nacional son necesarios, pero se han dejado de lado, atienden a sectores que requieren atención especializada”, declaró.
La convocatoria para estos programas ya se encuentra disponible y cerrará el próximo 16 de diciembre. Las y los médicos seleccionados para alguna de estas especialidades iniciarán actividades el 1 de marzo.
Los programas serán impartidos por especialistas en las instalaciones del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, informó la Subdirectora General de Enseñanza e Investigación del HCG, doctora Ana Mercado González.
“¿Cómo fortalecemos estas áreas? Con la formación de estos perfiles médicos para que puedan atender a la población, no sólo a la que acude al hospital, sino también a quienes acudan de otras universidades o de otras lugares, incluso fuera de México”, aseveró.
Las altas especialidades en Rehabilitación pulmonar y Rehabilitación pediátrica están orientadas a médicos cardiólogos certificados en Cardiología clínica; mientras que la especialidad en Ecocardiografía va dirigida a médicos con especialidad en Cardiología.
La duración de estos programas es de un año y la convocatoria se puede consultar a través de la página de Enseñanza del HCG.
Oportunidades en el Occidente
La alta especialidad en Rehabilitación pulmonar de CUTlajomulco es la única en su tipo que se oferta fuera de la Ciudad de México y representa una oportunidad para enfrentar padecimientos en el área, así como otros que han derivado de la pandemia, dijo el doctor Emmanuel Mercado, profesor titular del curso en Rehabilitación pulmonar.Agregó que en México existen poco más de 85 profesionales certificados en esta área, y consideró que es necesario contar con más médicos preparados para atender secuelas provocadas por enfermedades como el asma, influenza y el cáncer de pulmón.
“Es un programa bastante amplio y con trascendencia, además de necesario. Somos insuficientes los rehabilitadores pulmonares y es urgente este programa”, mencionó.
La profesora titular del curso en Rehabilitación pediátrica, doctora Nelsi González, mencionó que uno de los objetivos de esta área es evitar que se desarrollen discapacidades si existe riesgo en los pacientes.
“Podemos prevenir muchas secuelas que pueden quedar; esa parte oportuna nos atañe mucho en nuestra área, y lo más importante es difundir este programa y preparar a más especialistas”, señaló.
El doctor Jorge Hernández del Río, profesor titular del curso en Ecocardiografía resaltó que a nivel mundial las enfermedades cardiovasculares son consideradas las más mortales, por lo que es relevante contar con especialistas que puedan diagnosticar con mayor exactitud estos padecimientos.
“Tenemos un programa de alta calidad homologado con los cursos que existen en Ciudad de México y Monterrey, en los cuales el alumno va a tener un estudio de la función sistólica y diastólica para tener un arsenal adecuado para el diagnóstico de las diferentes patologías”, aseguró.
Hernández del Río añadió que se busca que las y los especialistas colaboren con otras áreas de la salud y que aprendan a emplear la tecnología médica para mejorar sus habilidades para el diagnóstico de enfermedades cardiacas.
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Adriana GonzálezImagenes boletin: -
Hospital Civil de Guadalajara reconoce a 160 trabajadoras y trabajadores por Antigüedad Efectiva en el Servicio
Titulo boletin:Hospital Civil de Guadalajara reconoce a 160 trabajadoras y trabajadores por Antigüedad Efectiva en el ServicioDescripción Boletín:El Hospital Civil de Guadalajara realizó una ceremonia de entrega de reconocimientos por antigüedad efectiva en el servicio de 20 a 60 años por quinquenio, en esta ocasión, 160 profesionales de la comunidad hospitalaria fueron acreedores a un reconocimiento y estimulo económico. Estos galardones fueron, sin duda, una distinción a la trayectoria laboral de quienes han entregado su esfuerzo, responsabilidad y compromiso durante 20 y hasta 60 años de trabajo en esta institución, formando parte del personal que conforma a los Hospitales Civiles de Guadalajara.
Del total de los 160 trabajadores que fueron acreedores a este reconocimiento, 52 pertenecen a la unidad hospitalaria “Fray Antonio Alcalde”, 102 a la unidad “Dr. Juan I. Menchaca” y 6 trabajadores a la estructura OPD de la institución.
El doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, agradeció y reconoció el trabajo que cada uno de los homenajeados realizan en ambas unidades hospitalarias, mencionando la importancia que tiene la atención que ellos han proporcionado a los pacientes de este nosocomio y, además, el acompañamiento que les brindan a las familias.
“Ustedes tienen la motivación, el espíritu de servicio para brindar y retornar la salud a todas las personas que son atendidas en este hospital, pero también para llevar en muchas de ellas consuelo y dando mucho más de la remuneración que ustedes reciben”, mencionó.
Por su parte, la licenciada Liliana Guadalupe Guzmán Lara, secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara, felicitó a todos los galardonados y mencionó el valor que tiene su trayectoria en ambas unidades hospitalarias, haciendo hincapié en la dedicación y esfuerzo que cada uno de ellos ha demostrado a lo largo de estos años.
“Su compromiso y pasión no solo ha marcado la diferencia en la atención médica, sino que también han dejado huella en los corazones de quienes han tenido el privilegio de trabajar a su lado, han sido un gran pilar y han sido parte de esta gran familia”, expresó.
Para finalizar, en representación de sus compañeros homenajeados, tanto el doctor José Raúl Neri Alonso como el doctor Saúl Ocampo González, enfatizaron en el significado tan importante que tiene el agradecimiento de los pacientes hacia ellos, ya que el objetivo principal que se tiene en este hospital es aliviar el dolor y ser acompañantes de las familias y pacientes durante estos momentos tan difíciles de sobrellevar.
De igual manera, expresaron el orgullo e importancia que significa laborar en esta Benemérita Institución, la cual ha sido un nicho de aprendizaje para todas y todos. Agradecieron a nombre propio y de sus compañeros a las autoridades hospitalarias y sindicales el reconocimiento que se les otorgó.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Jorge Iñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Con ópera “Orlando” buscan fondos para mejorar salud mental infantil
Titulo boletin:Con ópera “Orlando” buscan fondos para mejorar salud mental infantilDescripción Boletín:Esta obra, que aborda el tema de la salud mental, se presentará los días 8 y 10 de diciembre en el Conjunto Santander de Artes Escénicas
Orlando es un veterano de guerra que se enamora de una mujer que ama a alguien más, lo que desata su enojo hasta niveles riesgosos. Su historia fue plasmada en una ópera, que se presentará próximamente en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) para concientizar sobre la importancia de la salud mental.
Acompañada de la música de la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba, la ópera Orlando de Händel se presentará durante dos fechas en el CSAE como parte del programa “Ópera con sentido social” para recaudar fondos destinados a equipar la nueva sede del Servicio de Paidopsiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde.
Esta es la primera vez que esta ópera se estrena en México, declaró el maestro Sergio Ramírez Cárdenas, Coordinador de Música de Cultura UDG y Director concertador de Orlando. “Es una forma de difundir la música barroca en nuestro Estado, es sumamente importante hacerla local”.
“Esta ópera trata temas que ya eran relevantes en el siglo XVI: la salud mental y la locura, el amor y las relaciones humanas. Son temas vigentes en nuestra época”, manifestó.
El elenco está integrado por la mezzosoprano Cassandra Zoé Velasco en el papel de “Orlando”; la soprano Anabel de la Mora como “Angélica”; la mezzosoprano Mayela Lou como “Medoro”; la soprano Natalia de la Torre como “Dorinda” y el bajo-barítono Rodrigo Urrieta como “Zoroastro”.
Esta puesta en escena se presentará en la Sala 2 del CSAE en dos fechas: el 8 de diciembre a las 20:00 horas, y el 10 de diciembre a las 17:00 horas.
Atención a los más pequeños
El Subdirector Médico del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Miguel Ángel Zambrano Velarde, mencionó que 10 por ciento del valor de cada boleto adquirido será recaudado para el equipamiento del Servicio de Paidopsiquiatría.Señaló que se estima que uno de cada siete adolescentes de entre 10 y 19 años sufre de algún trastorno mental diagnosticado, y sólo alrededor de 2 por ciento de los recursos públicos para salud se destinan al tratamiento de la salud mental.
“El Antiguo Hospital Civil de Guadalajara es el único en la región Occidente que hospitaliza a menores de edad con temas psiquiátricos o de salud mental; otorga un promedio de más de tres mil consultas a niñas, niños y adolescentes con distintas patologías mentales”, dijo.
Añadió que esta institución atiende a niñas, niños y adolescentes con patologías como depresión, ansiedad, psicosis, trastornos de conducta, idealización suicida y síndrome de hiperactividad. Estas patologías se manifiestan de diferentes maneras a distintas edades, comentó el doctor Miguel Ángel Flores, Director del Servicio de Paidopsiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.
Mencionó que en etapas tempranas se pueden presentar conductas como el rechazo al vínculo con sus padres o un crecimiento no adecuado; también es posible observar rabietas o cambios en comportamiento en etapas preescolares.
“Conforme vamos acercándonos a la pubertad puede haber autolesiones, sentimientos de vacío o no ser queridos, y pensamientos de querer morir. También hay niños que se aíslan o empiezan a escuchar voces, por lo que es importante que acudan al Servicio de Paidopsiquiatría para ser evaluados y evitar una tragedia”, expresó.
Música con sentido social
El programa “Ópera con sentido social” es una iniciativa que conjunta el esfuerzo de distintas instituciones y Orlando muestra los riesgos de las enfermedades mentales, compartió Juliana Vanscoit, responsable de la puesta en escena.Resaltó que la ópera es un medio que no sólo resalta el valor artístico de la música y las artes escénicas, sino que sirve como un vehículo para retratar las realidades humanas, como la salud mental.
“La ópera es un medio para poder hablar de otra forma de los problemas humanos; no sólo es cantar bonito o que la música sea perfectamente ejecutada o una escenografía espectacular. La belleza de la ópera es que permite comunicar a través de los sentidos”, dijo.
La mezzosoprano Cassandra Zoé Velasco mencionó que se trata de una de las pocas oportunidades de disfrutar música barroca en México y representa un reto para ella, debido a que debe interpretar a un veterano de guerra. Sin embargo, también resaltó la finalidad social de esta ópera y que interpretar a Orlando puede dar una visión de los problemas de salud mental que muchas personas experimentan.
“Lo que me ha resultado más emocionante es saber esta misión tan importante: que haya óperas y proyectos con sentido social, y creo que tendría que formar parte de la visión artística de la mayoría de los que hacemos música y otras artes”, subrayó.
“Implica retos vocales, histriónicamente también implica no dejarse llevar por la emoción y las reacciones de furia que muchas veces tiene este personaje y convertirlo en humano”, añadió.
La soprano Anabel de la Mora consideró que en Orlando la audiencia podrá reflexionar sobre la problemática mental que experimentan las personas con esta situación y conocer la realidad que enfrentan.
“La ópera es para disfrutarse, llorar, reír, gritar, sentir tristeza. Creo que esto ha hecho que sí haya más público”, expresó.
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Edgar Campechano EspinozaImagenes boletin: -
El Hospital Civil de Guadalajara conmemora el Día Internacional de las y los Voluntarios
Titulo boletin:El Hospital Civil de Guadalajara conmemora el Día Internacional de las y los VoluntariosDescripción Boletín:En el marco del Día Internacional de las y los Voluntarios, el cual se conmemora cada 5 de diciembre, el Hospital Civil de Guadalajara reconoció la grandiosa labor que realizan los grupos de voluntarios, benefactores y donantes, los cuales de manera generosa y altruista brindan apoyos a los pacientes de ambas unidades hospitalarias y sus familias. Acompañamiento emocional y espiritual, ayuda económica para la compra de medicamentos y equipamientos, traslados y alimentos son algunos de los apoyos que todos estos grupos de voluntarios proporcionan a quienes más lo necesitan.
La celebración se realizó con la finalidad de reconocer, en el marco de esta importante fecha instituida en 1985 por la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la importante labor que realizan todas aquellas personas, grupos y asociaciones que deciden de forma desinteresada tender una mano amiga para ayudar a quien lo necesita y hacer de nuestro mundo un lugar mejor.
En el transcurso de este desayuno ofrecido en el marco de tan significativa celebración, las y los asistentes pudieron disfrutar de la compañía y convivencia de cada uno de los integrantes de los diferentes grupos de voluntarios, además, de deliciosos platillos y música de mariachi en vivo para celebrar y agradecer todo el apoyo y cariño que brindan hacia las personas más necesitadas de esta Benemérita Institución.
Durante el evento el director general del Hospital Civil de Guadalajara, el doctor Jaime Andrade Villanueva, agradeció el esfuerzo y apoyo que brindan todas y todos los voluntarios en el Hospital Civil de Guadalajara, reconociendo la fuerza y crecimiento que han tendo estos grupos, durante los ultimos años.
“Agradecerles su labor al desempeño que diariamente realizan en favor de las personas, familiares y pacientes que acuden al Hospital Civil de Guadalajara. En años recientes se ha intensificado aún más su labor en pro de los familiares de los pacientes, ya que con el apoyo de todas y cada uno de ustedes en conjunto con el Hospital Civil tratamos de brindarles la mejor estancia, las mejores condiciones y tatar de ser más pronta la atención“.
Para finalizar con este emotivo evento, los directivos de la institución, integrantes de la Coordinación de Gestión y Procuración de Recursos y las jefaturas de Trabajo Social de ambas unidades hospitalarias, realizaron la entrega de reconocimientos a todas y todos los grupos de voluntarios, benefactores y donantes, que de manera generosa, apoyan al Hospital Civil de Guadalajara, sus pacientes y familiares. Se distinguió de manera especial a los grupos que durante este año cumplieron quinquenios por antigüedad en el voluntariado.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
Imagenes boletin: -
En Día Mundial del Sida refrenda Jalisco compromiso para reducir casos nuevos de VIH al 2030
Titulo boletin:En Día Mundial del Sida refrenda Jalisco compromiso para reducir casos nuevos de VIH al 2030Descripción Boletín:● De acuerdo con los objetivos mundiales, el 95% de las personas con VIH deben estar bajo tratamiento y tener una carga viral indetectable.
● El Secretario de Salud agradeció el trabajo conjunto de especialistas y sociedad civil organizada con gobierno.
● Se entregó un reconocimiento al Dr. Jaime Andrade Villanueva, líder y fundador de la Unidad de VIH del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, pionera en la región y que este 2023 cumplió 30 años en servicio.En la conmemoración este viernes del Día Mundial del Sida, el Gobierno de Jalisco refrendó el compromiso de fortalecer estrategias para reducir los casos nuevos de VIH y dar soluciones efectivas para poner fin a la epidemia, cuyos primeros afectados en la entidad se registraron en 1985, escasos dos años después del primer caso identificado como tal en el mundo.
La ceremonia oficial tuvo como sede el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, donde el Secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren, con la representación del Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, agradeció el trabajo conjunto de especialistas y sociedad civil organizada con el Gobierno estatal para hacer frente a uno de los más grandes desafíos de salud.
Externó que para cumplir los objetivos mundiales de reducir los casos nuevos al año 2030 y lograr que 95 por ciento de las personas con VIH conozcan su condición; que 95 por ciento estén bajo tratamiento y que 95 por ciento tengan una carga viral indetectable (lo cual significa que el virus no lo pueden transmitir a otra persona); se requiere de políticas públicas en VIH-sida lideradas por las propias comunidades, como reza el lema del Día Mundial este 2023: “Que lideren las comunidades”.
Asimismo, Petersen Aranguren agradeció a las autoridades del OPD Hospital Civil de Guadalajara, ser anfitriones de esta ceremonia de reconocimiento a quienes han trabajado a favor de las personas que viven con VIH: La “conmemoración del Día Mundial del Sida, que nos convoca aquí, justamente, donde hace treinta años un grupo de profesionales de la salud comenzó la lucha en el occidente del país, contra uno de los más grandes desafíos globales de salud pública: el Virus de la Inmunodeficiencia Humana”.
“Tres décadas después hoy las cosas son muy diferentes, desde los inicios donde no había nada, hasta hoy, que el hospital es líder en los protocolos de investigación, en la manera de acercarse a las nuevas terapéuticas para el manejo de esta enfermedad y esto nos compromete a tratar de poner fin a esta pandemia que sin duda cambió a la humanidad, en especial a la sexualidad y a las relaciones de pareja”, sostuvo el Titular de la Secretaría de Salud (SSJ).
El funcionario informó que en Jalisco son más de 10,500 personas quienes han adquirido el virus en casi cuatro décadas. Éste 2023, al corte del 18 de noviembre, se registran 993 casos nuevos de VIH/sida, de los cuales 103 son mujeres y 890 son hombres. Y explicó la apuesta por la detección de pruebas gratuitas en la población, principalmente grupos blanco.
“Estamos haciendo más pruebas y al hacer más pruebas vamos a obtener mayor cantidad de pacientes positivos. Esto lejos de ser malo es muy bueno, porque eso nos va a ayudar a que podamos instaurar un tratamiento y poder tener verdaderamente negatividad de la carga viral”, señaló el Secretario.
Indicó que los municipios con mayor incidencia de VIH en el estado son: Puerto Vallarta, Guadalajara, Zapopan, Tepatitlán de Morelos y Tlaquepaque.
Petersen Aranguren reiteró su agradecimiento a la sociedad civil organizada, que en este estado ha sido pionera y vanguardista y ha empujado la atención integral de las personas que viven con VIH.
“Estamos trabajamos: Primero, para llevar acciones de prevención a fin de reducir el riesgo de nuevas infecciones; segundo, en la identificación oportuna de casos, a fin de dar acceso a la atención integral y al tratamiento gratuito; evitando así que se desarrolle la enfermedad del sida y sus complicaciones”.
Precisó que la SSJ y el Coesida Jalisco, que este año ha consolidado su papel rector de las políticas públicas para la Prevención del Sida, nos aliamos con las y los expertos en infectología y en VIH y otras ITS; y reafirmamos el compromiso de trabajar en estrecha colaboración con las comunidades y sus líderes, con las instituciones de salud federales, con la iniciativa privada, con la academia, los gobiernos municipales, y por supuesto con la sociedad civil y todos los actores pertinentes, para reducir la incidencia del VIH y garantizar un acceso equitativo a la atención y el tratamiento para todas las personas que viven con el virus.
“En el estado, trabajamos en acciones dirigidas a comunidades específicas como mujeres embarazadas y sus recién nacidos para erradicar del VIH y la sífilis congénita; en adolescentes y jóvenes para prevenir nuevas infecciones de VIH en esta población, impulsando la salud sexual y la educación integral de la sexualidad”, apuntó el Secretario de Salud.
RECONOCIMIENTO
Por su parte, el Director del OPD Hospital Civil de Guadalajara, Jaime Andrade Villanueva indicó que a 42 años de la aparición de la infección por VIH/Sida en el mundo, estamos avanzando a pasos agigantados, no solamente con lo que tiene que ver con la sobre vida de las personas, sino también con avances relevantes en lo que tiene que ver con los tratamientos simplificados, tratamientos a largo plazo y evidentemente se continúa haciendo esfuerzos notables para tratar de lograr tener una cura posible para la enfermedad.“Se está trabajando y se han hecho esfuerzos importantes en nuestro propio hospital para tratar de tener una vacuna que pueda tener mayor impacto a las medidas de prevención que ya se tienen bien clarificadas y que son de mayor utilidad”, indicó el director del OPD.
Andrade detalló que a lo largo de treinta años en de la Unidad de VIH del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, aproximadamente se han atendido 12 mil personas con la infección. “Actualmente tenemos más de 4 mil personas que son atendidas y evidentemente con un equipo muy profesional de más de diez médicos”.
“Hemos tenido un trabajo muy intenso, hemos tenido mucha satisfacción, tenemos personas que viven con la enfermedad y que están nosotros desde hace más de 25 años, lo que no hubiese sido posible sin un extraordinario equipo de enfermeras, trabajadoras, sociales, médicos e investigadores”, sostuvo el médico.
Andrade Villanueva recibió de manos del Secretario de Salud un reconocimiento como líder y fundador de la Unidad de VIH del Hospital Civil de Guadalajara.
COESIDA INFORME 2023
En la ceremonia, el Director del Consejo Estatal para la Prevención del Sida en Jalisco (Coesida), Luis Alberto Ruíz Mora, presentó el Informe de Actividades 2023 del organismo, destacando que son más de cuatro décadas desde la aparición del primer caso de sida en el mundo “donde se ha observado y comprendido que el fortalecimiento de los sistemas de salud es muy importante para hacer más eficaz la detección, la atención y tratamiento”.“El Coesida se ha dado la tarea de normar y regular las acciones en el estado a través de diagnósticos situacionales para generar e implementar diversas estrategias que contribuyan a eficientar los servicios y las acciones preventivas, tanto del VIH como de otras infecciones de trasmisión sexual en pro de la calidad de vida de la población del estado de Jalisco”, apuntó.
“La estimación que tenemos en el estado de personas que viven con VIH, actualmente tenemos un poco más de 10 mil 500 personas identificadas en todo el Sector Salud”, informó el experto.
El funcionario indicó que dentro de los proyectos para el año 2024 es posicionar el tema de la erradicación de las Hepatitis, teniendo toda la cobertura, escrutinio y medicamentos para cubrir las demás hepatitis.
Ruíz Mora, dijo que dentro de los compromisos en materia del VIH para el 2025, es obtener la cobertura del 95 por ciento de los servicios para eliminar las nuevas infecciones por el VIH en niños y mantener con vida a sus madres, que el 95 por ciento de las mujeres acceden a servicios de salud sexual y reproductiva; que el 95 por ciento de las personas con riesgo de infección por el VIH utilicen la prevención combinada, que el 90 por ciento de las personas que viven con el VIH y las personas con riesgo de infección están vinculadas a otros servicios de salud integrados y finalmente que el 90 por ciento de las personas que viven con el VIH reciban tratamiento preventivo contra la tuberculosis.
Cabe mencionar que, en el evento de conmemoración del Día Mundial del Sida, también estuvieron presentes el Director General de OPD Servicios de Salud Jalisco, Héctor Hugo Bravo Hernández; Ana Angelita degollado González, Diputada Presidenta de la Comisión de Higiene, Salud Pública y Prevención de las Adicciones; Rodrigo Aguilar Cornejo, Director General de las Asociación Civil Zapotlán VIHVO; Mónica Luz Ahumada Aguilera, Directora de la Red Mexicana de Mujeres Trans, A.C. y Gloria Leticia Cruz Salazar, Coordinadora de COMUSIDA de Lagos de Moreno.
Estrategias dirigidas a comunidades
Embarazadas y sus recién nacidos: Se creó la Comisión Especializada para la Erradicación de la Transmisión Materno Infantil del VIH y la Sifilis Congénita.
Adolescentes y Jóvenes: Se impulsa la salud sexual y la educación integral de la sexualidad a través de campañas y estrategias estructurales.
Personas que viven con VIH: Se están generando estrategias para la descentralización de los servicios de atención con apoyo de los gobiernos municipales y el Congreso del Estado y la activación de los COMUSIDAS.
Hombres que tienen Sexo con Hombres, Mujeres Trans y otras personas con alto riesgo a adquirir VIH: Con el objetivo de garantizar medidas preventivas oportunas y gratuitas (como la detección, profilaxis, dotación de condones y lubricantes, entre otros) en territorios con mayor incidencia de VIH e ITS y definir las acciones que deberán realizar las instituciones a nivel estatal se generó la Comisión Especializada de Centros de Detección y Prevención Combinada. Con la participación de IMSS, ISSSTE, OPD Servicios de Salud, SSJ, Subsecretaria de Derechos Humanos, la Dirección de Diversidad Sexual, así como Organismos de Sociedad Civil.
EN NÚMEROS
● 41 mil 808 pruebas de tamizaje aplicadas en el Programa Estatal de VIH y Hepatitis C.
● 31 mil 310 mujeres en control prenatal atendidas con la prueba de VIH y Sífilis para la erradicación de la trasmisión vertical, con corte a la última semana de noviembre.
● 810 casos nuevos confirmados de VIH.
● 1 millón 529 mil 466 condones distribuidos.
● 155 mil 229 lubricantes entregados.Imagenes boletin: -
Muy próxima la realización del XXXI Ciclo de Conferencias Médicas, CICOM 2023
Titulo boletin:Muy próxima la realización del XXXI Ciclo de Conferencias Médicas, CICOM 2023Descripción Boletín:Se realizó una reunión de medios para recordar la próxima realización de uno de los encuentros más grandes de Latinoamérica organizado por las sociedades de médicos y médicas residentes de los Hospitales Civiles de Guadalajara, en el Recinto Fray Antonio Alcalde del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”.
El Ciclo de Conferencias Médicas (CICOM), es un encuentro académico de actualización que se realiza de manera anual, en esta edición 31 presentan el lema “Formación vanguardista para el recurso más valioso en salud: el recurso humano”. Se llevará a cabo del 6 al 8 de diciembre en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” y el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la UdeG.
El doctor Jorge Avilés González, Coordinador General del CICOM 2023, mencionó que durante esta trigésima primera edición se contará con 30 módulos de diferentes disciplinas y especialidades médicas y se espera contar con alrededor de 3,500 asistentes. Además, como parte del programa habrá cuatro concursos: de conocimientos generales, trabajos de investigación libre en cartel, fotografía y, por primera vez, se realizará el primer tazón fisiátrico, el cual es un concurso enfocado y especializado hacia la medicina física, la rehabilitación y todas aquellas especialidades afines a estas.
Algunos de temas que se abordaran en los módulos que se tienen contemplados para este ciclo de conferencias médicas son Medicina del dolor y cuidados paliativos, cirugía general, anestesiología, ginecología, pediatría, enfermería hospitalaria, nutrición, entre otros. En total, se contará con 250 conferencias y 17 actividades adicionales.
El doctor Hugo Ceja Moreno, neurólogo pediatra y Jefe del Servicio de Neurología Pediátrica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, será homenajeado en este Ciclo de Conferencias Médicas por destacarse como un médico emérito en el ramo de la neuropediatría, además de contar con 30 años de servicio en esta unidad Hospitalaria.
Ante este reconocimiento, Ceja Moreno se dijo honrado por la invitación y habló acerca del tema que abordará en su conferencia magistral de inauguración, el cual se relaciona con el tratamiento médico de la atrofia muscular espinal, la cual es considerada como una enfermedad rara, ya que, hasta hace algunos años no se conocían tratamientos para este padecimiento. Desafortunadamente, si esta enfermedad no es detectada antes del primer año de edad puede ocasionar la muerte.
Ceja Moreno mencionó que actualmente, en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, se están manejando dos moléculas en protocolo de investigación para conocer y analizar los tipos de tratamientos que hoy en día existen.
Para finalizar, la doctora Patricia Aguilar, Presidenta de la Sociedad de médicas y médicos residentes del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca, reiteró la invitación para participar en el XXXI Ciclo de Conferencias Médicas 2023, el cual tiene el objetivo de actualizar en todas las especialidades de ciencias de la salud a médicos en formación, residentes, internos y estudiantes.
Para conocer más información acerca de las pláticas, módulos, temas, así como precios, promociones especiales y sedes de las pláticas, se puede consultar la página web leonesporlasalud.com.mx
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Realizan Sesión General Cultural con conferencia “Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde“, valoración como Patrimonio Cultural Hospitalario“
Titulo boletin:Realizan Sesión General Cultural con conferencia “Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde“, valoración como Patrimonio Cultural Hospitalario“Descripción Boletín:Este martes 28 de noviembre se llevó a cabo la última Sesión General Cultural del año, con una charla titulada: Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, valoración como Patrimonio Cultural Hospitalario, la cual fue organizada, como cada último martes del mes, por la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
La sesión se realizó en el Recinto “Fray Antonio Alcalde” del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara y como ponente estuvo la licenciada Alba Miranda Baéz, escritora e investigadora, asimismo se contó con la participación del doctor Arturo Gerardo Rojas Sánchez, y como miembros del presídium asistieron el presidente y vicepresidente de la Asociación Cultural, doctor Francisco Ruiz González y el doctor Ramón Sigala Arellano, como también el director del Museo de Historia de la Medicina, doctor Martín Dávalos Gómez.
Para iniciar con la conferencia, Rojas Sánchez explicó cómo fue el proceso que se tuvo que llevar a cabo para que se reconociera al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Acalde” como patrimonio cultural tangible del estado de Jalisco, proceso que inició desde el año 2016 y concluyó con dicho nombramiento en el 2022.
Por su parte, Miranda Baéz enfatizó en la importancia y prevalencia que tienen los valores simbólicos e intangibles que forman parte de esta Unidad Hospitalaria, los cuales fueron heredados por Fray Antonio Alcalde y Barriga, algunos de los más importantes son el humanismo, la empatía y ayuda, los cuales ejemplificó mencionando algunos de los testimonios que ha recolectado, en donde los doctores priorizan el bienestar de los pacientes, los trabajadores sociales ayudan y ofrecen apoyos para los familiares de las personas que se encuentran ingresadas en el hospital.
Describió también como estos valores simbólicos son parte de todo el personal que pertenece al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, ya que, desde el personal de intendencia, lavandería, seguridad, enfermería y doctores ve estas muestras de apoyo y solidaridad.
Para finalizar, Miranda Baéz, explicó como estos testimonios que ha logrado recolectar le han permitido conocer la figura de Fray Antonio Alcalde, ya que, durante la investigación que realizó identificó que las acciones que se tienen dentro del entorno hospitalario continúan relacionadas con la intención de siempre ayudar a quien lo necesita, tal y como lo hacia el benefactor de esta unidad hospitalaria.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: