SALA DE PRENSA
-
Conmemoran el Día de la Niña y el Niño en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Conmemoran el Día de la Niña y el Niño en el Antiguo Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:Pacientes pediátricos disfrutaron exhibición de descenso en rapel, charlas de prevención de accidentes, actividades recreativas, juguetes y concierto de orquesta
Este viernes 26 de abril conmemoraron el Día de la Niña y el Niño en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, con diversas actividades pensadas en el disfrute de los pacientes pediátricos y sus familias.
El doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, antes del comienzo de las actividades brindó un mensaje deseando que todos los participantes tuvieran un grato momento de esparcimiento, además agradeció el trabajo conjunto para lograr el festejo de niñas y niños, en el que participaron Protección Civil y Bomberos Guadalajara y Zapopan, la Orquesta de Cámara “Higinio Ruvalcaba” de la Universidad de Guadalajara, la División de Pediatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, la Coordinación de Calidad del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), la Unidad Interna de Protección Civil HCG, entre otros.
Las actividades que se realizaron para conmemorar el próximo 30 de abril incluyeron una exhibición de descenso en rapel desde el techo de la Torre de Especialidades con súper héroes personificados por elementos de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara, en coordinación con la Unidad Interna de Protección Civil HCG.
Asimismo, se realizó una charla en la explanada de la Torre de Especialidades sobre prevención de accidentes en el hogar, brindada por el Comandante “Alegría”, quien colabora estrechamente con la Unidad de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes con Quemaduras HCG.
Al respecto, el doctor Ariel Miranda Altamirano, jefe de dicha Unidad, mencionó que este tipo de actividades ayuda a los menores, sobre todo aquellos que padecen alguna enfermedad, a responder de mejor forma a sus tratamientos. “Atenderlos en un ambiente de cordialidad, de felicidad, de arte, de creatividad, principalmente en este día donde es muy importante que ellos se sientan contenidos, felices, porque yo estoy seguro que esto favorece a su recuperación y también al bienestar de la familia”.
Posteriormente, algunas actividades recreativas se llevaron a cabo con la participación de un payasito, estudiantes de medicina y médicos residentes de Pediatría del nosocomio, quienes se disfrazaron para deleite de los pequeños. De igual manera, se realizó la entrega de juguetes a niños participantes de dichas actividades y a niños que se encuentran hospitalizados en los pisos de la División de Pediatría.
Para cerrar las actividades con “broche de oro”, la Orquesta de Cámara “Higinio Ruvalcaba” de la Universidad de Guadalajara, conformada por jóvenes talentos, y dirigida por el maestro Sergio Ramírez Cárdenas, brindó un concierto de cuerdas en el Piso 1 de la Consulta Externa Pediatría, en el que por una hora, niñas, niños, sus familias y empleados del HCG se deleitaron con piezas musicales que fueron desde danzones, vals, hasta un popurrí tapatío con composición folclórica.
Fotografía: Jorge Íñiguez y Juan Vences, Departamento de Comunicación Social HCG
Texto: Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Presentan libro “Bases de la atención a estudiantes en condición de neurodiversidad en la enseñanza superior”
Titulo boletin:Presentan libro “Bases de la atención a estudiantes en condición de neurodiversidad en la enseñanza superior”Descripción Boletín:En la sesión general del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, se presentó el libro “Bases de la atención a estudiantes en condición de neurodiversidad en la enseñanza superior”, en el Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz” de dicha unidad hospitalaria, ante un auditorio lleno.
Coincidió la presentación del texto en el marco del Día del Libro (23 de abril), y está dividido en 20 capítulos. Es una colaboración conjunta de especialistas de diferentes ramas, tanto de la medicina, como de la educación del propio Hospital Civil de Guadalajara, además de la participación de profesionales de varios centros universitarios de la Universidad de Guadalajara, e instituciones extra muros, como CRIT de Occidente, cuyos esfuerzos fueron coordinados por la doctora Teresita de Jesús Villaseñor Cabrera, responsable del Servicio de Psicología/Neuropsicología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
A decir de la especialista, el texto consta de más de 400 páginas, y entre sus objetivos se encuentran la sensibilización y visibilización de las personas neurodivergentes a través de un abordaje sencillo sobre la conceptualización respecto a qué es la neurodiversidad y hacer conciencia de que estas personas tienen los mismos derechos de recibir una educación y una formación a nivel superior para posteriormente incorporarse a la vida laboral, es decir contar con un espacio en la sociedad que les permita vivir en independencia y con calidad.
Villaseñor Cabrera explicó que el texto “también busca eliminar la patologización que tiende a realizarse sobre las diversas condiciones de neurodiversidad, como autismo, TDAH, dislexia, disgrafia, Tourette, entre otros. De igual manera, se pretende ver a la neurodiversidad, no como entidades discapacitantes, sino enfocarse en destacar las fortalezas que cada persona neurodivergente posee en aras de facilitar y fortalecer su camino en la educación superior, evitar la deserción y contar con las mismas posibilidades de empleo que la población neurotípica”.
Por tanto, Villaseñor Cabrera comentó que la Neurodiversidad es un movimiento de la comunidad autista que surge a finales de los años 90 para ser considerados con los mismos derechos que las personas neurotípicas, aquellas que no presentan algún síndrome, condición o trastorno que los haga diferentes en su concepción neurológica y en su desarrollo neuropsicosocial. De dicho movimiento surge la frase “Nada sobre nosotros sin nosotros.
Dentro de la neurodiversidad, posteriormente se agregan otras condiciones como el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), dislexia, disgrafia, discalculia, síndrome de Tourette, y otra serie de condiciones que pueden pertenecer a un ámbito neurológico y también psiquátrico.
Los capítulos de este valioso texto abordan, entre otras, temáticas como autismo, el síndrome de Tourette; la implicación funcional en adultos que presentan trastorno de déficit de atención e hiperactividad; neurodiversidad y la integración laboral; salud mental, trastornos del desarrollo y neurodiversidad; regulación de emociones, atención neurológica en alumnos con neurodiversidad en la educación superior; metodología y estrategias de neurodiversidad desde la neuroeducación; la importancia de los medios de comunicación en la neurodiversidad; detección de necesidades de alumnos con neurodiversidad en CUCEA, entre otros capítulos.
Es un texto de difusión dirigido a la población en general interesada en esta nueva corriente en América Latina correspondiente a la Neurodiversidad.
Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG
Fotografía: CortesíaImagenes boletin: -
Rinden homenaje por labor y aportaciones a la ciencia a cuatro mujeres que han marcado la historia del HCG
Titulo boletin:Rinden homenaje por labor y aportaciones a la ciencia a cuatro mujeres que han marcado la historia del HCGDescripción Boletín:En la sesión general cultural de este mes de abril, organizada por la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, se rindió homenaje por su labor asistencial y aportaciones a la ciencia a cuatro mujeres que forman y formaron parte del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara y han sido ejemplo de vida profesional en sus distintas áreas de desarrollo.
Es por ello que la Asociación Cultural tuvo a bien otorgar reconocimientos in memoriam a la Dra. María Jacinta de la Cruz Curiel Ávila, considerada la primera mujer médica en laborar en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, así como a la Enfermera Magdalena Cabrera Vega, incansable profesionista de la enfermería que dejó un legado de atención al enfermo y amor al prójimo.
Asimismo, en dicho homenaje, la Asociación Cultural entregó también sendos reconocimientos a su actual labor a la Dra. María Elena González González, jefa de la División de Cirugía y a la Lic. Marisela Garnica Ornelas, jefa del Departamento de Trabajo Social, ambas del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
Como parte del homenaje realizado a estas cuatro valiosas mujeres, la Asociación Cultural brindó una breve pero significativa reseña de la vida de cada una de ellas, como testigo del merecido reconocimiento a la incansable actividad profesional que todas desempeñaron y continúan haciéndolo en aras de engrandecer la bicentenaria institución.
La Dra. María Jacinta de la Cruz Curiel Ávila nació en Mascota, Jalisco en 1905. Fue profesora normalista de 1924 a 1939, y al mismo tiempo, en 1924 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara. En 1931 egresó convirtiéndose en la primera mujer con un título de médico, cirujano y partero de la UdeG. A lo largo de su vida combinó el magisterio con la práctica médica. Fue profesora de la Facultad de Medicina en múltiples cátedras y ejerció con orgullo y compromiso su profesión en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, considerándosele la primera doctora del nosocomio.
La enfermera Magdalena Cabrera Vega nació en San Gabriel, Jalisco. Realizó sus estudios de Enfermería a finales de la década de 1920 en el Hospital de la Caridad en Guadalajara. Fue encarcelada durante la guerra cristera por ejercer su fe y trasladada a la prisión de las Islas Marías junto a su madre en 1929. Fue una enfermera ejemplar que dedicó su vida profesional al cuidado de los enfermos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara. Fue una ávida lectora y sensible siempre con las dolencias físicas y espirituales de los pacientes, a quienes siempre atendió con cariño y humanismo.
La Dra. María Elena González González nació en 1971, en Guadalajara, Jalisco. Está casada y tiene tres hijos. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Guadalajara y posteriormente la especialidad de neurocirugía en el programa del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, siendo la primera mujer aceptada como médico residente de la especialidad. Tiene una maestría en Gerencia de Salud por el CUCS. Presidió el Congreso Internacional Avances en Medicina del HCG en 2023. Es profesora de Clínica Neurológica del CUCS y CUTlajomulco. Desde 2011 trabaja como médica en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”. En 2016 se incorpora a la Coordinación de Planeación y Desarrollo del HCG y desde 2017 es jefa de la División de Cirugía del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.
La Lic. Maricela Garnica Ornelas nació en 1969, en Guadalajara, Jalisco. En 1987 estudió la licenciatura en Trabajo Social en la Universidad de Guadalajara. Terminados sus estudios, en 1992 ingresó al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” como trabajadora social a la Unidad de VIH en donde permaneció por más de 20 años. Desde 2019 desempeña el cargo de jefa del Departamento de Trabajo Social del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.
El doctor Ramón Sigala Arellano, presidente de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, al finalizar el evento dijo sentirse congratulado por tal distinción a mujeres de tan alto valor para la institución que son ejemplo del profesionalismo, compromiso y liderazgo. Recalcó que la Asociación Cultural siempre debía estar pendiente de reconocer a quienes dejan huella y forman parte de la historia del Hospital Civil de Guadalajara.
Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Atención compasiva y humana frente al uso de IA
Titulo boletin:Atención compasiva y humana frente al uso de IADescripción Boletín:La tecnología brinda herramientas para el cuidado de pacientes, sin embargo, la cualidad humana es indispensable para el receptor que desea ser mirado como persona, afirma la doctora Zoila Leitón
La vocación de los y las enfermeras nace en la compasión y el compromiso respetuoso de cuidar desde el amor y la espiritualidad, así como en el tipo de mirada que se tiene frente a las personas, explica la doctora Zoila Esperanza Leitón Espinoza, en conferencia magistral del XII Congreso Internacional de Enfermería CIENF 2024, organizado por el Hospital Civil de Guadalajara.
Frente al conflicto de la “Inteligencia Artificial (IA) vs. cuidado humanizado en la enfermería”, Leitón Espinoza destaca que, si bien la tecnología ha brindado un enorme apoyo en los procesos, las teorías del cuidado de grandes filósofos arrojan que la base para una buena atención es la calidez humana y la calidad con la que se trate a los pacientes.
Sobre las formas, la doctora explica que “nadie da lo que no tiene, la educación proporciona conocimientos, herramientas intelectuales, pero si no existe calidez, amor, ni capacidad de compasión es mejor que las personas no se dediquen a la enfermería porqué eso es lo único que nos diferencia de la IA”.
Dentro de su explicación compartió que, el presente y futuro de la IA en la enfermería parte de comprender y aprovechar los recursos para volverse mejores cuidadores e incrementar la cualidad humana que nace en la espiritualidad y la empatía desde la cual nace la visión del otro y el valor que se le da como persona.
“Ya lo decíamos en conferencias anteriores, lo que más nos gustaría si estuviéramos en la necesidad de ser cuidados sería que nos vieran, que nos platicaran y existieran esos gestos de amor como la escucha y la compañía, aspectos que una enfermera constituida por IA no puede hacer porque no tiene esta cualidad de compasión”.
Este argumento nace en el ser de seres sociables e interpersonales, el humano cuenta con la capacidad de compartir y expresar, pero la comunicación puede ser tan variable que solo en la mirada de par se puede referenciar la necesidad o la emoción que otro proyecta; desde este panorama las teorías del cuidado dictaminan espectros gesticulares, de empatía y raciocinio.
Leitón Espinoza insistió en que las personas que cuidan tienen un compromiso social afectivo, pues la condición de sentir, brindar respuesta emocional a las situaciones, tener paciencia, tolerancia, esperanza, compartir felicidad y generar espacios agradables, son indispensables para brindar una atención de calidad.
Añadió que es relevante prestar atención a los detalles del actuar, pues si se dejan de lado las particularidades humanas se brinda exactamente el mismo servicio que aporta una máquina.
“No tengamos miedo a la IA, no nos va a reemplazar, nos ayuda. Las máquinas no van a ser una mano cálida para hacer sentir mejor a los pacientes; sin embargo, si dejamos de ver el lado humano de los pacientes la tecnología vendrá a ganarnos” finalizó Leitón Espinoza.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 20 de abril de 2024Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
Fotografía: Iván Lara GonzálezEtiquetas:
Zoila Esperanza Leitón EspinozaImagenes boletin: -
Actualización constante es clave para emplear la IA en la educación
Titulo boletin:Actualización constante es clave para emplear la IA en la educaciónDescripción Boletín:El uso de la inteligencia artificial en la educación debe acompañarse de mecanismos que analicen y estudien sus utilidades, consideran expertos
Las y los profesionales de la educación deben de mantenerse en constante actualización y comprender el panorama de la Inteligencia Artificial, además de generar estrategias para integrar estas tecnologías en las aulas y supervisar sus riesgos éticos.
Así lo consideró el doctor Melchor Sánchez Mendiola, coordinador de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante la conferencia magistral “Aspectos educativos de la IA generativa”, en el XXV Congreso Internacional Avances en Medicina 2024 (CIAM).
El experto en educación indicó que la responsabilidad en el uso de las nuevas tecnologías no sólo compete a los educadores, sino que también es una tarea pendiente para las instituciones.
Señaló que las instituciones deben de ampliar las políticas de uso de las inteligencias artificiales, además de fortalecer la formación docente y proporcionarles herramientas para su quehacer, sin olvidar fomentar la utilización de estas sin que promuevan el plagio.
El doctor Sánchez comentó que con el auge de la IA, el tema se ha convertido en un foco de curiosidad para investigadores, sin embargo, pueden existir sesgos en los resultados de los estudios debido a la premura y la poca información verificada al respecto.
Por ello, señaló que los educadores deben de utilizar estas herramientas con cautela y observar los alcances de la IA en comparación con los resultados reales y de esta manera generar estrategias.
Explicó que aunque estas herramientas facilitan algunas labores, las y los profesionales de la enseñanza y la salud no deben de olvidar empatizar con sus alumnos y docentes para alcanzar mejores resultados en las aulas y en la práctica médica.
El especialista también indicó que una dificultad para emplear la IA en la educación son las brechas que genera, ya que mencionó que no todos los estudiantes pueden acceder a estas herramientas.
Lamentó que también existan brechas de representación en la información que manejan las inteligencias artificiales y recalcó que debe de haber más apertura para compilar información de personas y poblaciones de países en desarrollo.
“Es muy grave, porque todos en estos grandes volúmenes de datos que nutren a las plataformas no estamos todos”, dijo.
Sánchez Mendiola planteó una reflexión en torno a la retroalimentación con los alumnos y consideró que los docentes deben de reconsiderar la forma en la que las y los estudiantes emplean herramientas como el chat GPT en la obtención de información para sus clases.
Exhortó a las instituciones a contar con más personal dedicado a la IA para fortalecer la presencia de estas herramientas en el diseño de programas educativos que puedan repercutir en cómo los alumnos podrán usar la inteligencia artificial en sus áreas de trabajo y en su vida cotidiana.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 20 de abril de 2024Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Iván Lara GonzálezEtiquetas:
Melchor Sánchez MendiolaImagenes boletin: -
Clausuran Reflexiones tecnológicas para el futuro médico
Titulo boletin:Clausuran Reflexiones tecnológicas para el futuro médicoDescripción Boletín:Tras una jornada de cuatro días y 9,235 asistentes el XXV CIAM 2024 finaliza con diversas propuestas para el manejo de la tecnología en diagnóstico, tratamiento y búsqueda de nuevos procesos que permitan acelerar
Bajo el eje temático “Inteligencia Artificial en salud: oportunidades y desafíos” el XXV Congreso Internacional de Avances en Medicina CIAM 2024, contó con 9,235 asistentes, que bajo cuatro días de actividad tuvieron la oportunidad de asistir a 25 módulos, 5 conferencias magistrales, 10 cursos precongreso, talleres instruccionales, 4 foros y 2 simposio, 3 concursos de conocimiento, la primera edición de NutriCIAM y CinemaCIAM, así como el XII Congreso Internacional de Enfermería CIENF 2024 y la presentación de 1,530 trabajos libres y e-pósteres.
La reflexión general del congreso giró en torno al uso de Inteligencia Artificial (IA) como herramienta de mejora de procesos en el área de la salud respetando el principio universal de cuidado y humanidad para la atención personalizada y eficiente.
El presidente ejecutivo del XXV CIAM 2024, doctor Raúl Duran López compartió que “el mundo está cambiando para bien de todos nosotros; anhelamos que esta transformación inédita continúe con más logros para construir avances en calidad de la atención médica para beneficio de la población a la cual nos debemos. Deseo enormemente que el programa que desarrollamos estimule el interés y la elección de la academia para continuar con la investigación y difusión de estos temas”.
Del 17 al 20 de abril se trataron temas relacionados con el manejo de la tecnología creada de manera colaborativa para su aplicación en todas las áreas del servicio de salud, desde las urgencias hasta la aplicación diaria en la parte de servicio social y cuidado de pacientes.
Durán López exhortó a los participantes a reflexionar profundamente sobre las oportunidades y desafíos que la IA tiene en el ámbito en el que se desarrollan, así como accionar, aprender y compartir con compañeros, familiares y amigos para descubrir nuevos enfoques de la experiencia adquirida.
El panorama actual prevé acciones positivas con el uso de la tecnología; la manera en la que los procesos son cada vez más rápidos, menos invasivos y con mayor calidad ha permitido que tanto pacientes como médicos, enfermeras y especialistas clínicos puedan afrontar las enfermedades desde diversas opciones, bajo lupas más puntuales.
La presidenta ejecutiva del XII CIENF 2024, maestra Sor Estela Primero Hernández comentó que “durante estos días tuvimos la oportunidad de compartir conocimientos, experiencias y reflexiones en torno al papel que desempeña la enfermería en el cuidado de la salud y el bienestar de las personas; aprendimos sobre las herramientas y aplicaciones innovadoras que están revolucionando la enfermería desde sistemas de monitorización remota hasta algoritmos de predicción de riesgos. Sin embargo, más allá de la tecnología este congreso nos ha recordado que la esencia de la enfermería reside en el cuidado humano y la empatía”.
Durante la clausura se hizo la entrega de los premios Juan López y López y Roberto Mendiola Orta, al mérito académico e institucional. Los académicos galardonados fueron: doctora Karla Isis Avilés Martínez, doctor Rodrigo Cerda de la Torre, doctora María Elena González González, maestro Luis Miguel Ana Quintero, doctora Eva Elizabeth Camarena Pulido, doctor Carlos Pérez Ortiz, doctor Jorge Casillas Moreno y el maestro Alfonso Cárdenas Vaca.
En cuanto al premio Roberto Mendiola Orta, los acreedores al mérito fueron: la Jefa del Departamento Intendencia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” ingeniero Sor Beatriz García Escamilla, Jefa de Enfermeras del Servicio de Urgencias Pediatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” licenciada María de Jesús Ponce Garza, Adscrita a la Unidad de Alta Especialidad de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes con Quemaduras Graves doctora Teresa Chávez Velarde, Adscrito a Ceye y Alto Costo del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” licenciado Jonathan Emmanuel Rodríguez Mota, Coordinadora de Calidad del Hospital Civil de Guadalajara doctora Giselle Ivette de la Torre García y el Coordinador General de Gestión y Procuración de Recursos del Hospital Civil de Guadalajara doctor Roberto Carlos González López.
El Director General del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva, agradeció a los directivos de los hospitales civiles, así como a los directivos del CIAM y CIENF 2024 y ponentes; además destacó la grata participación de estudiantes de diferentes grados académicos e investigadores por su participación en las actividades del congreso y los trabajos libres; posterior abrió la invitación a la vigésimo sexta edición que se llevará a cabo en 2025 y dio cierre a la edición número veinticinco.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 20 de abril de 2024Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
Fotografía: Iván Lara GonzálezImagenes boletin: -
Hospitales universitarios firman consorcio nacional
Titulo boletin:Hospitales universitarios firman consorcio nacionalDescripción Boletín:Por iniciativa de la Academia Nacional de Medicina de México y la FUNSALUD se reúnen directores de diversos centros hospitalarios en el CIAM 2024 para compartir experiencias y generar iniciativas
Dentro del XXV Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2024 tuvo lugar el X Foro de Cooperación Interinstitucional, con participación de la Academia Nacional de Medicina de México y la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), que en conjunto con el OPD Hospital Civil de Guadalajara (HCG) y la Universidad de Guadalajara (UdeG), invitaron a cuatro instituciones del país a participar en el Consorcio Nacional de los Hospitales Universitarios y Escuela.Durante la presentación del foro, el Director General del HCG, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, agradeció la colaboración y asistencia de las instituciones educativas de Torreón, Saltillo, Nuevo León y Puebla, y su intención de formar parte del primer encuentro e integrar, junto con la UdeG, el consorcio de hospitales escuela.
“La UdeG y los Hospitales Civiles cuentan con una trayectoria formativa de 200 años, la cual brinda una amplia experiencia en el desarrollo del conocimiento; por ello, con la intención de compartir esto se implementó la creación del consorcio, organizado por la Academia de Medicina y FUNSALUD y con la participación de diversos hospitales universitarios de México que destacan visiblemente en la enseñanza y atención médica”, declaró.
Sobre la importancia del consorcio, el Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México, doctor Germán Enrique Fajardo Dolci, indicó que, “por primera vez se juntan hospitales escuela nacionales a compartir experiencias y crear comunidad que permita intercambiar alumnos de pregrado y posgrado de todas las áreas involucradas en la salud; esto nos permitirá realizar investigación de manera conjunta y aumentar los criterios clínicos”.
Esta primera sesión, instaurada dentro de las actividades del CIAM 2024, contó con la presencia del Director del Hospital Universitario de Saltillo, doctor José Lauro Cortés Hernández; del Director del Hospital General Universitario de Torreón, doctor Salvador Chavarría Vázquez; del Director General del OPD Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime F. Andrade Villanueva; del Director de la Facultad de Medicina y Hospital Universitario Eleuterio González, doctor Oscar Vidal Gutiérrez y del Jefe de Enseñanza del Hospital Universitario de Puebla, doctor Alonso Collado; además de la Presidenta de la Academia Nacional de Educación Médica, doctora Marcela González de Cossío Ortiz; del Presidente Ejecutivo de FUNSALUD, licenciado Héctor Valle Mesto y del Presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina AC, doctor Juan Víctor M. Lara Vélez.
Cada uno de los participantes expuso las diversas maneras en que funciona la impartición de la enseñanza en salud, así como las formas operativas y de atención con las que cuentan. En general, se habló de las oportunidades que han propiciado alianzas clínicas y educativas que permiten a los alumnos especializarse en diversas áreas médicas.
Fajardo Dolci expuso que este primer paso sólo es la apertura al intercambio de la gobernanza de cada institución y a la búsqueda de financiamiento para mejorar la educación, realizar intercambio de estudiantes de grado y pregrado, e incrementar la investigación multidisciplinar e interinstitucional en las nuevas tendencias de la salud.
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Jorge Íñiguez, HCGImagenes boletin: -
Exhortan a médicos a humanizar la atención de sus pacientes
Titulo boletin:Exhortan a médicos a humanizar la atención de sus pacientesDescripción Boletín:Imparten conferencias magistrales “IA y transmisión digital en el sector salud” y “Comunicación clínica eficaz con ayuda de IA”, durante CIAM 2024
Hasta para no olvidar que hay que tener empatía con los pacientes se han creado tecnologías con Inteligencia Artificial. Y sobre esto habló el maestro Carlos Mateos, de la Agencia de Comunicación COM Salud, Asociación de Innovadores en Salud de España, quien impartió la charla “Comunicación clínica eficaz con ayuda de Inteligencia Artificial”, durante la segunda jornada del Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2024.En la Sala Plácido Domingo del Conjunto Santander de Artes Escénicas, presentó nuevos sistemas que acompañan para hacer más humana la interacción del médico con el paciente. “Son programas que utilizan avatares o gamificación; que permitem incluso emocionarte en la comunicación con los pacientes”, dijo, y mostró otros sistemas que identifican la simpatía en el rostro y que dan consejos para que el médico sea más cálido y asertivo.
“Las ventajas de estos agentes digitales son la toma de decisiones compartida –añadió–, comunicación médico-paciente, adherencia al tratamiento y alfabetización en salud”.
“Lo que más valoran los pacientes es la mirada y la sonrisa, algo tan simple; que los escuchen y que les hagan preguntas; pero de qué sirve si sienten que el médico no está escuchando lo que le están diciendo, se sienten ignorados y se van insatisfechos a sus casas”, recalcó.
Dijo que la mala comunicación clínica (que incluso tiene relación con casos de negligencia), que entre muchas cosas está asociado con estar pegados a una pantalla durante la valoración, no ver a los ojos y mostrar insensibilidad, es un tema grave que deshumaniza la atención médica.
“Una buena comunicación clínica logra menos morbimortalidad, más adherencia terapéutica, más satisfacción del paciente, más satisfacción del profesional sanitario, más seguridad, menos denuncias, menor coste sanitario. Uno de cada tres pacientes no se siente escuchado por su profesional sanitario”, detalló.
Destacó que estas tecnologías de IA parten de cuatro ejes que deberían priorizar los profesionales de la salud que atienden a cualquier tipo de pacientes: humanización, escucha activa, información veraz (sin paternalismos y con palabras sencillas, no técnicas) y tener mucha comprensión.
Menos tiempo frente a la pantalla
Que los profesionales de la salud no descuiden a sus pacientes en consulta por poner atención a las pantallas que ejecutan programas digitales es una prioridad para no deshumanizar la atención médica. Sobre este tema habló el doctor Kao Cheng-Kai, instructor de Informática Clínica de la Facultad de Medicina Pritzker y del programa de maestría en Informática Biomédica de la Facultad Graham, de la Universidad de Chicago.
En la conferencia magistral “Inteligencia Artificial y transmisión digital en el sector salud”, el especialista externó que “la IA está en su pico con mucha expectativa este año, pero después habrá que encontrar nuevos desafíos de esas tecnologías”.
“Tenemos que asegurarnos de ofrecer la mejor experiencia para nuestros pacientes y reducir el tiempo frente a la pantalla de la computadora”, recalcó.
A través de las computadoras, celulares y otros dispositivos los médicos ya mantienen la atención más en éstos que en los pacientes. Un ejemplo es que en consulta las y los médicos depositan la confianza en los dispositivos, y hay un descuido en la atención sobre quien acude a revisión por alguna enfermedad.
“La transformación de la IA es muy necesaria, pero requerimos centrarnos en el ser humano y que haya igualdad para ofrecer mejor experiencia, que no tenga que ver con la experiencia de los pacientes”, declaró.
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Jorge Íñiguez, HCGImagenes boletin: -
Foro de Transparencia: Datos biométricos serán moneda de cambio en el futuro
Titulo boletin:Foro de Transparencia: Datos biométricos serán moneda de cambio en el futuroDescripción Boletín:La compilación masiva de información puede enriquecer la inteligencia artificial, pero también puede comprometer la seguridad de los usuarios
La información personal y los datos biométricos como las huellas dactilares o imágenes de la retina tienen el potencial de convertirse en moneda de cambio en el futuro al poder comercializarse entre grandes empresas que almacenan este tipo de información.
Durante el 5to Foro Nacional de Transparencia y Datos Personales de Salud del XXV Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2024, Sergio Juan Araiza Meza, experto en Seguridad Digital, explicó los riesgos que implica descuidar la información que las personas comparten en internet.
“Los datos biométricos son aquella información que nos asocia no sólo como un dato, sino como mi identidad única e irrepetible que es incapaz de ser duplicada y por el contrario, basado en los nuevos avances, ahora puede ser sujeta a alteraciones o secuestro de mi propia información”, alertó.
El especialista detalló que algunos de los datos biométricos son las huellas dactilares, la retina, la voz e incluso la información médica que se proporciona en procedimientos médicos; por lo que recalcó la importancia de cuidar esta información en instituciones de salud.
Explicó que los datos biométricos pueden compilarse de manera masiva, lo que ayuda a que esta información pueda ser analizada en conjunto por la Inteligencia Artificial para encontrar patrones o indicadores que influyan en estrategias o toma de decisiones.
“Los riesgos que esto nos trae no tienen que ver con el presente inmediato, tienen que ver más con el futuro, si hoy en día no reconocemos el valor de nuestros datos, va a ser muy difícil pelear por ellos dentro de unos cuantos años”, aseveró.
Sin embargo, señaló que compilar esta información también puede representar un riesgo, ya que con apoyo de herramientas tecnológicas es posible copiar estos datos o replicarlos, derivando en circunstancias como la falsificación de voz o de huellas dactilares.
“Ya estamos encontrando duplicación de voz y desafortunadamente los amigos de lo ajeno son los primeros en utilizar estas herramientas: hacen simulaciones con voces dando mensajes o solicitando ayuda”, mencionó.
Araiza Meza consideró que aunque existe normativa que regula el manejo de datos personales, aún es necesario fortalecer la ética de las y los profesionales que administran esta información y los mecanismos que determinan la protección de los datos biométricos.
Esta información se convierte en un elemento valioso para empresas que usan los datos personales para sus propósitos, por lo que el especialista recomendó ser cauto con quién se comparte la información personal para evitar compartir datos que comprometan a los usuarios.
“Los registros médicos son probablemente uno de los acervos más importantes que las grandes compañías de tecnología o los grandes jugadores de la inteligencia artificial buscan. No hay nada más valioso que entender los patrones de comportamiento de las personas”, puntualizó.
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Exponen las dificultades y barreras en la atención médica con perspectiva de género
Titulo boletin:Exponen las dificultades y barreras en la atención médica con perspectiva de géneroDescripción Boletín:En el Foro de Género y Salud en el XXV CIAM 2024, se habló de la violencia sistémica a la que se enfrentan personas de la diversidad y algunas de las formas en las que los hombres perciben el autocuidado
Dirigido a profesionales de la salud, derecho y personas defensoras de los derechos humanos se expusieron temas como la toma de decisiones, vulnerabilidad, violencia sistémica institucional y el replanteamiento de los protocolos de atención libre de discriminación para personas de la diversidad sexual, en el Foro Género y Salud, del XXV Congreso Internacional de Avances en Medicina CIAM 2024.Desde la idea de entender las barreras, dificultades y formas en las que se ven vulnerados los derechos humanos de personas LGBTTTIQ+, se llevaron a cabo mesas de diálogo y una conferencia que además abordó las masculinidades desde el replanteamiento de la toma de decisiones cotidiana.
El licenciado Mauro Vargas Urías, miembro de GENDES género y desarrollo A.C., expuso en la conferencia “Se murió de hombre”, diversas ideas sobre el planteamiento que se establece sobre la igualdad y el ser hombre de manera social, algo que considera estereotipado y sin integración a los entramados biopsicoculturales que rigen a las comunidades.
Además, insistió en que “todos, hombres y mujeres, siempre están en la posibilidad de asimilar ser quien decidas ser todos los días, el problema es que venimos de un entramado social que dicta quienes debemos ser según ciertos parámetros”.
Esto es importante para determinar el tipo de masculinidad que se va a desarrollar en cada individuo y como esto puede afectar en diversas cuestiones, incluyendo las emocionales.
Dentro del espectro psicosocial, la doctora Blanca Elisa Real Peña, participó en la mesa de diálogo: Barreras de acceso a la salud en población de la diversidad sexual, donde se reflexionó en torno a la carencia de estrategias para educar y atender a pacientes bajo una perspectiva de género correcta.
Real Peña señala que desde hace unos años CONAPRED estipuló el protocolo de atención libre de discriminación, el cual sirve para llevar un correcto seguimiento médico a personas LGBTTTIQ+.
“Muchas veces las personas de la comunidad no se acercan a los servicios médicos o psicológicos por la violencia sistémica institucional; lo que les pone en riesgo de no detectar enfermedades a tiempo, desarrollar padecimientos emocionales o ser propensos consumidores de narcóticos por el conocido estrés de minorías”.
Durante el diálogo también se expusieron formas en que la educación debe replantearse para entender las diferentes formas de atención para personas de la diversidad sexual, así como eliminar el desfase existente sobre los protocolos y las normas mexicanas oficiales; así como el planteamiento de nuevas políticas públicas que defiendan los derechos humanos y garanticen el acceso equitativo a la salud.
Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz, UdG
Fotografía: Jorge Íñiguez, HCGImagenes boletin: