SALA DE PRENSA
-
Conmemoran el Día de la Nutrióloga y el Nutriólogo en Jalisco
Titulo boletin:Conmemoran el Día de la Nutrióloga y el Nutriólogo en JaliscoDescripción Boletín:Conmemoraron el Día de la Nutrióloga y el Nutriólogo en Jalisco, que se celebra cada 27 de enero, en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” con un Foro de Inspiración llamado “Role Models de la Nutrición en Jalisco”, organizado para todos los profesionales afines por el Servicio de Nutrición Clínica de dicha unidad hospitalaria.
Durante la inauguración del evento conmemorativo, el doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en representación del director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva, expresó sus más sinceras felicitaciones a todas las nutriólogas y nutriólogos de la Institución, en un mensaje por demás emotivo.Agregó que esta fecha representa “Un hecho muy merecido por la importancia y la trascendencia de la Nutrición, por los problemas que aquejan a nuestro país de obesidad, sobrepeso y no se diga diabetes, en donde las y los nutriólogos juegan un papel preponderante al retrasar la progresión de estas enfermedades y en muchas ocasiones revertirlas”.
Santana Ortiz felicitó a todos los profesionales que conmemoran su día y deseó que el evento académico para festejar dicha fecha hay tenido los alcances fijados en beneficio de los propios nutriólogos y nutriólogas.
Por su parte, la doctora Joana López Sandoval, jefa del Servicio de Nutrición Clínica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio un mensaje dirigido a todos sus colegas, en donde dijo “hoy en especial queremos festejar una profesión que está llena de profesionalismo, humanismo, pasión, la importancia de una óptima nutrición en la salud, en la enfermedad, el deporte, la comunidad, la familia, la industria, la investigación, nos vuelven indispensables para la sociedad”.
López Sandoval dio a conocer que el Servicio de Nutrición Clínica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, que se fundara en el año de 1997, cuenta con programas de detección nutricional temprana tanto en consulta como en hospitalización, abordaje de desnutrición y deterioro nutricio, entre otros. Actualmente, el Servicio de Nutrición está conformado por 45 profesionales de la Nutrición, y más de 80 alumnos de pregrado por calendario académico que trabajan día a día para contribuir en la salud, en la prevención y en el bienestar de la población.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Cuidados prenatales deben comenzar antes de la concepción para asegurar un embarazo saludable
Titulo boletin:Cuidados prenatales deben comenzar antes de la concepción para asegurar un embarazo saludableDescripción Boletín:Es recomendable que los cuidados prenatales comiencen antes de la concepción, cuando se está buscando un embarazo, en donde la mujer debe iniciar a tomar ácido fólico, la recomendación es hacerlo con tres meses de anticipación, además de monitorear que su estado de salud general sea el óptimo.
El control prenatal con el médico ginecobstetra debe comenzar entre la 6ta y 8va semana de embarazo o en cuanto la paciente sepa que está embarazada.
En total, lo ideal sería que una mujer embarazada contara con 8 consultas durante su embarazo de la siguiente manera: una cada mes hasta la semana 28; después de la semana 28, una consulta cada 2 semanas y después de la semana 36, una consulta cada semana hasta la fecha del parto.
Algunos de los chequeos que se deben realizar durante estas evaluaciones a la salud de la madre y el feto van enfocados a la edad de la paciente, si es una paciente con sobrepeso u obesidad y si tiene alguna enfermedad crónica o comórbida que ponga en riesgo la vida del binomio madre-hijo.
Otros aspectos que deben monitorearse es si la madre cuenta con serologías positivas a enfermedades como VIH o hepatitis, además de conocer el grupo sanguíneo y saber si la mamá es Rh negativa, porque puede existir algo llamado incompatibilidad de Rh, que es cuando la mamá es Rh negativo y el bebé es Rh positivo. Durante el parto, el cuerpo reacciona a la sangre del bebé como si fuera una sustancia extraña, creando anticuerpos contra la sangre del bebé. Estos anticuerpos, en general, no causan problemas durante el primer embarazo, no obstante, los anticuerpos permanecerán en el cuerpo de la madre una vez se hayan formado. Esto puede causar problemas en un embarazo posterior si el bebé es Rh positivo, por ello la importancia de conocer esta información en las consultas prenatales, ya que se puede aplicar una vacuna a la madre para prevenir estas complicaciones.
En la semana 11 a la 14 del embarazo se pueden realizar pruebas para corroborar si la existencia o no de una aneuploidía alteración en el número de cromosomas en algunas células o en todas las células del cuerpo, es decir, si el bebé tiene más cromosomas o le faltan cromosomas, lo que puede indicar la existencia de algún síndrome como el Síndrome de Down.
Durante el segundo trimestre de embarazo la especialista sugiere solicitar a la madre se realice un eco estructural para detectar alguna posible malformación en el bebé. Asimismo, se realiza el tamizaje para saber si la mamá tiene diabetes gestacional y valorar que no tenga anemia, además de un monitoreo respecto al adecuado crecimiento y ganancia de peso del bebé.
Durante el tercer trimestre del embarazo se debe monitorear que no haya datos de restricción en el crecimiento del bebé, es decir, que la placenta no presente cambios, que el líquido amniótico sea suficiente, etc.
Es recomendable que en la semana 20 de embarazo se lleve a cabo la aplicación de vacunas como el tétanos, influenza y Covid.
Lo importante es que la mujer embarazada cuente con sus controles prenatales, porque ello asegura la prevención de enfermedades como la preeclampsia y la eclampsia, diabetes gestacional, además de asegurar el correcto crecimiento del bebé para llegar a un parto seguro y exitoso.Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG -
Llaman a reforzar medidas de prevención contra Tripledemia en esta temporada de frío
Titulo boletin:Llaman a reforzar medidas de prevención contra Tripledemia en esta temporada de fríoDescripción Boletín:Tripledemia es el nombre que se le ha dado al aumento de casos de enfermedades de las vías respiratorias causados por tres principales virus, el de la influenza, el del SARS-CoV-2, que ocasiona la enfermedad de Covid-19, y el Virus Sincitial Respiratorio o VSR, que han sido favorecidos esta temporada tanto por la laxitud en las medidas preventivas y las bajas temperaturas.
Es por ello que, el doctor Jaime Briseño Ramírez, médico internista e infectólogo, adscrito al Servicio de Medicina Interna del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, llama a la población a reforzar sencillas pero eficaces medidas de prevención contra estos virus respiratorios que están ocasionando un aumento de casos en la comunidad.
La primera medida es el uso de cubrebocas, principalmente en espacios cerrados o poco ventilados y con muchas personas, como el transporte público. Briseño Ramírez recomendó los cubrebocas con calidad N95 o KN95 que son los más seguros. La segunda medida es evitar, en la medida de las posibilidades, aglomeraciones. Otra medida sería mantener una correcta higiene, principalmente de manos.
La última medida es la vacunación, en este punto el especialista recordó que hay vacunas para disminuir los contagios de dos de los virus mencionados, la influenza y el Covid-19, por lo que recomendó no dejar de vacunarse, en especial a las personas de alto riesgo como niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas inmunosuprimidas o con alguna enfermedad crónica.
El especialista explicó que, durante la pandemia, estas medidas sencillas y muy efectivas, no sólo lograron frenar y controlar los altos contagios por Covid-19, sino que la influenza y el VSR disminuyeron significativamente.
Por último, Briseño Ramírez llamó a mantener la calma ya que, si bien los casos por estos tres virus continúan en aumento, la severidad de los mismos no llegará a niveles altos, por lo que es poco probable que los sistemas de salud se saturen, no obstante, los virus continúan aumentando, ya que la viralidad de los mismos es alta de acuerdo a los estudios epidemiológicos más recientes.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Necesario reconocimiento de la Depresión como una enfermedad y no un estado de ánimo, para lograr diagnóstico y tratamiento oportunos
Titulo boletin:Necesario reconocimiento de la Depresión como una enfermedad y no un estado de ánimo, para lograr diagnóstico y tratamiento oportunosDescripción Boletín:La depresión es una de las enfermedades más frecuentes, afecta del tres al cinco por ciento de la población y se estima que para los próximos años representará una de las principales causas de discapacidad en el mundo, es decir, uno de los principales motivos de años de vida perdidos por enfermedad, ya que afecta todo el funcionamiento de las personas, a niveles cognitivo, emocional y físico.
Esto lo dio a conocer el doctor Rogelio Bazúa O’Connor, jefe del Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, a propósito del reciente Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, conmemorado este 13 de enero.
Esta fecha tiene el objetivo de concientizar sobre la presencia de la depresión y reconocerla como una enfermedad real, “no una cuestión de que el paciente decida o no sobre echarle ganas a su vida”, dijo BazúaO’Connor, quien explicó que esta enfermedad, conforme sea reconocida y cuente con un tratamiento adecuado puede curarse.
El especialista puntualizó que la depresión es causada por alteraciones en los neurotransmisores (sustancias químicas que utilizan los nervios para enviarse mensajes entre sí) como la serotonina y la noradrenalina, además de cambios inflamatorios, y otras alteraciones en otras sustancias como lacitoquina, cuyo motivo puede deberse a diversos factores como los genéticos, los cambios ambientales, la historia personal, etc.
La depresión por tanto es una enfermedad de la mente que incide significativamente en las tasas de mortalidad a nivel mundial. Impacta a personas de todas las edades, sin embargo, son los adolescentes y personas adultas mayores los grupos más afectados.
El especialista explicó que, “la depresión es el trastorno del estado de ánimo que afecta algo que llamamos anhedonia, es decir, pérdida de placer en lo que estamos acostumbrados en nuestras vidas. Hay una falta de apetito o incremento del mismo, alteraciones del sueño, pensamientos negativos, ideas de minusvalía, como ‘yo no sirvo, soy un estorbo’, ideas de desesperanza, ideas de muerte, donde la persona se pregunta ¿qué pasaría sí muriera?, ideas suicidas, ¿qué puedo hacer para acortar mi vida?, hasta llegar al intento de suicidio, donde se estima que la mitad de los suicidios son causados por depresión, medio millón de suicidios cada año están relacionados con esta enfermedad”, agregó.
Lo importante de fechas como el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión es aprender a identificar los principales síntomas y buscar ayuda, reconocer que se trata de una enfermedad y que las personas que la padecen tienen derecho a un diagnóstico y a tratamiento oportunos que mejoren su calidad de vida.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, en el mundo una de cada ocho personas padece algún problema de salud mental, lo que repercute en la salud física, bienestar, relación con la comunidad e incluso la manera de subsistir, por ello la importancia de que gobiernos, sociedad civil e instituciones de salud participen de manera conjunta para generar estrategias que garanticen el acceso a la atención especializada para las personas con problemas de salud mental.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Departamento de Comunicación Social HCG -
Reconocen a enfermeras y enfermeros del HCG en su día
Titulo boletin:Reconocen a enfermeras y enfermeros del HCG en su díaDescripción Boletín:En el Día Nacional de la Enfermera y el Enfermero en México, conmemorado el pasado 06 de enero, el Hospital Civil de Guadalajara reconoció a los más de 3 mil profesionales de la salud del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” y del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Doctor Juan I. Menchaca” por su entrega, dedicación y vocación de servicio al enfermo, por proteger la salud y salvaguardar la vida de los pacientes que son atendidos en la institución.
La ceremonia fue realizada en el Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz” de la unidad “Fray Antonio Alcalde”, y contó con la presencia de personal de Enfermería de ambos Hospitales Civiles de Guadalajara.
La Jefa de Enfermería del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, licenciada en Enfermería Sor Estela Primero Hernández, destacó el papel de los profesionales homenajeados. “La enfermería es una de las profesiones más valoradas en el mundo; que desarrolla la práctica al cuidado de las necesidades de salud a través del conocimiento y la aplicación de la ciencia al servicio de enfermeras y enfermeros para proteger la salud de las personas y salvar vidas”, expresó.
Por su parte, la jefa de Enfermería del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, Licenciada Laura Fernández Romero, dijo que las y los enfermeros son aquellos que afrontan los retos con entereza y además mantienen su dedicación, su generosidad y su buen trato al enfermo, por lo que agradeció a todos los profesionales de la Enfermería por su labor incansable en aras de enaltecer la labor institucional y el cometido de velar por la salud y el bien común.
Durante la ceremonia conmemorativa se otorgaron 10 reconocimientos a enfermeras y enfermeros de ambas unidades hospitalarias que destacaron por su compromiso profesional y desempeño laboral durante el 2023.
Del “Fray Antonio Alcalde” se reconoció a:
• Leticia Elizabeth Estrada Riebeling
• Rosa Leyva Tumalan
• Xochitl Miriam Ríos Nuño
• Esther Rodríguez Rodríguez
• Alma Rosa Rivera ReyesDel “Dr. Juan I. Menchaca” se reconoció a:
• Ángeles González Ortega
• Aldo Hernández Villalpando
• Norma Lorena Jiménez Alzaga
• Martha Elizabeth Solís Neri
• Juan Carlos Vanegas ReyesLiliana Guadalupe Guzmán Lara, Secretaria General del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara, también brindó un caluroso mensaje a todas sus compañeras y compañeros, en donde reconoció que día con día los profesionales de la Enfermería buscan ser mejores a través de la actualización de conocimientos y de la profesionalización del gremio, para contar con una mejor atención de calidad para todos los usuarios del Hospital Civil de Guadalajara.
El Director General del OPD Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, enfatizó que las y los enfermeros ahora son profesionales altamente competitivos y especializados en cada uno de sus campos, la nefrología, la oncología, la enfermería quirúrgica, los cuidados intensivos, etc., a lo que reconoció que la Universidad de Guadalajara ha sido pionera en la formación de estos profesionistas altamente capacitados.
"Ustedes representan a la comunidad por su máximo esfuerzo, al procurar el bienestar y regresar la salud de todas las personas que acuden a los Hospitales Civiles”, agregó al finalizar su mensaje.
El Día de la Enfermera y del Enfermero se celebra cada 6 de enero desde 1931, fecha instaurada por el doctor José Castro Villagrana, para conmemorar el egreso de la primera generación de Enfermería sanitaria del país en el Hospital Juárez de México.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Juan Vences, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Hospitales Civiles comienzan el año con donación multiorgánica y donación multitejido
Titulo boletin:Hospitales Civiles comienzan el año con donación multiorgánica y donación multitejidoDescripción Boletín:Los Hospitales Civiles de Guadalajara refrendan el compromiso con la cultura de la donación de órganos y tejidos y logran en la primera semana del año una donación multiorgánica y una multitejido.
Nuevo Hospital Civil de Guadalajara logra la primera donación multiorgánica del año en Jalisco
• Antiguo Hospital Civil de Guadalajara concreta su primera donación del año
El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I Menchaca” logró,el pasado 03 de enero, la primera donación multiorgánica y de tejido músculoesquelético del año 2024 en todo Jalisco.
La donación multiorgánica se llevó a cabo gracias al consentimiento de la familia de un donador, de 31 años de edad, diagnosticado con muerte encefálica, decisión sensible y solidaria que alienta la esperanza y se traduce en vida; el noble acto de la familia se suma a la Campaña de Donación Permanente del Hospital Civil de Guadalajara #PorLaVidaYoDigoSí, al consentir la donación de riñones, hígado córneas y tejido músculoesquelético de su familiar, que benefició a más de 200 personas.
La donación fue posible mediante el destacado trabajo de profesionales que conforman el equipo de Procuración de Órganos y Tejidos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, a cargo del doctor Hélix Iván Barajas Calderón, e integrado por servicios como Terapia Intensiva, Neurocirugía, Banco de Sangre, Laboratorio, Enfermería, Trabajo Social, Camillería y Vigilancia.
Por su parte, el equipo de la Coordinación de Procuración de Órganos y Tejidos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", a cargo del doctor José Eduardo Tapia Alcalá, durante una exitosa jornada, realizada el pasado 5 de enero, logró la donación de tejido músculo esquelético por parte de un masculino de 57 años de edad, que beneficiará a más de 50 pacientes.
Dicha donación es la primera donación multitejido que reporta el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, no obstante, dicha unidad hospitalaria, en los primeros días del año ha realizado, además de los dos trasplantes de córnea obtenidos de la donación multitejido, un trasplante renal de vivo relacionado.
El Hospital Civil de Guadalajara refrenda su alto compromiso con la donación de órganos y tejidos, asimismo hace patente su profundo agradecimiento a las familias donadoras, al apoyar y fortalecerla cultura de la donación de órganos y tejidos en beneficio de pacientes vulnerables en espera de un trasplante.
¡Donar es trascender!
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Cortesía.Imagenes boletin: -
Culminan sus estudios 388 Médicos Internos de Pregrado del Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Culminan sus estudios 388 Médicos Internos de Pregrado del Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:Culminaron sus estudios de carrera un total de 388 médicos internos de pregrado (MIP) de los Hospitales Civiles de Guadalajara, 155 MIP de la generación “Dr. José Rafael Vega Ramírez” del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” y 233 médicos internos más de la generación “Dr. Sergio Adrián Trujillo Ponce” del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, con lo que comienzan una nueva etapa en su formación profesional, ya como médicos pasantes.
Los actos académicos de las unidades hospitalarias se realizaron en el Auditorio Mayor y en el Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz”, del Nuevo y Antiguo Hospital Civil de Guadalajara respectivamente, este lunes 8 de enero de 2024.
Durante el Acto Académico del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, el representante de la Generación de Médicos Internos de Pregrado de dicha unidad, doctor MIP Octavio Iván Sandoval Muñoz, dio un sentido mensaje a sus compañeros, en el que externó el júbilo por terminar exitosamente una etapa más de su carrera profesional, en una de las instituciones más prestigiosas para la enseñanza de la práctica clínica.
El padrino y homenajeado de esta generación fue el doctor Dr. José Rafael Vega Ramírez, jefe de la División de Pregrado e Investigación de la Subdirección de Enseñanza del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” y médico internista y nefrólogo, quien se mostró agradecido y conmovido por la deferencia a su persona, por lo que agradeció su entusiasmo, entrega y trabajo que los caracterizaron durante todo el año como médicos internos de pregrado.
En el Acto Académico de los médicos internos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, la MIP Valeria Márquez Gutiérrez, representante de la generación, dirigió un sentido mensaje a sus compañeros graduados, a quienes agradeció las enseñanzas compartidas, además de desearles enormemente en su mensaje un camino prometedor y lleno de éxito.
El doctor Sergio Adrián Trujillo Ponce, cirujano pediatra del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara y padrino de la generación, agradeció el honor y la distinción por haberlo elegido. Durante su mensaje, recordó a todos los egresados los sentimientos, emociones, aprendizajes, y crecimiento que tuvieron dentro del internado, una de las etapas más importantes de su vida profesional, donde se construye el carácter, se forjan amistades y se determina el futuro como nuevos profesionales de la salud.
La doctora Dra. Ana Esther Mercado González, Subdirectora General de Enseñanza e Investigación Hospital Civil de Guadalajara, acudió en ambos actos en representación del: Dr. Jaime Andrade Villanueva, Director General del Hospital Civil de Guadalajara, en donde tuvo ocasión de externarle a los graduados sus más sinceras felicitaciones por el logro culminado, a lo que refirió debían sentirse satisfechos y orgullosos por haber finalizado una etapa más en una institución de gran renombre en materia de enseñanza médica. Recordó que las nuevas generaciones de médicos deben ser profesionales integrales, capaces de afrontar los retos del día a día, en beneficio de sus pacientes.
Durante ambos actos se hizo entrega de reconocimientos al primer lugar de cada centro universitario de dichas generaciones.
Del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara recibieron reconocimiento:
• 1er lugar CUCS: Lomelí González Luis Gonzalo
• 1er lugar CUTONALA: Figueroa Ramírez Fátima Catalina
• 1er lugar CUALTOS: Flores Godínez Mauricio
• 1er lugar CUSUR: Guerrero Udave Natalí
• 1er lugar CUCOSTA: Ramos López Esmerala
• 1er lugar LAMAR: Rentería Lozano Jhoana ValeriaDel Nuevo Hospital Civil de Guadalajara recibieron reconocimiento:
• 1er lugar CUCS - MIP María Teresa Arriaga Ortega
• 1er lugar CUTONALA - MIP Leslie Carolina Delgadillo Sánchez
• 1er lugar CUALTOS - MIP Josué Elías Veliz Macías
• 1er lugar CUSUR Promedio - MIP Xiomara Jazmín López Sánchez
• 1er lugar CUCOSTA - MIP Paola Karim Larios Fernández
• 1er lugar LAMAR - MIP Sidny Samari Villalobos Velázquez¡Enhorabuena a los nuevos profesionistas de la medicina!
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Juan Vences, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Recomendaciones para cuidar el peso corporal y la salud en general en esta temporada de fiestas decembrinas
Titulo boletin:Recomendaciones para cuidar el peso corporal y la salud en general en esta temporada de fiestas decembrinasDescripción Boletín:En estas fechas de festejos navideños y vacaciones la tendencia es que las personas siempre ganen kilos, lo que puede demeritar la calidad de vida al generar complicaciones como sobrepeso, obesidad e incluso enfermedades metabólicas como diabetes, o enfermedades cardiovasculares e hipertensión.
Es por ello que la Especialista en Nutrición Clínica Claudia Elizabeth Granados Manzo, adscrita al Servicio de Nutrición Clínica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, brinda algunas recomendaciones para cuidar el peso corporal y la salud en general de las personas en esta temporada de fiestas decembrinas.
La especialista explicó que las recomendaciones van en dos aspectos. El primero de ellos es cuidarse de las enfermedades infecciosas de las vías respiratorias, ayudando al sistema inmunológico a fortalecerse a través del consumo de alimentos ricos en antioxidantes y otros micronutrientes como la vitamina C, zinc, vitamina A y D. Recordó que frutas como la mandarina, la naranja, la piña, el limón y el kiwi son ricos en vitamina C, por lo que recomendó su ingesta periódica durante la temporada invernal.
El siguiente aspecto es el cuidado del peso corporal. “Durante el fin del año tendemos mucho a tener consumos excesivos de alimentos ricos en grasas saturadas, carbohidratos, sodio y otros componentes que en grandes cantidades son dañinos para la salud”, explicó Granados Manzo.
Es por ello que la principal recomendación, desde el punto de vista nutricional, es cuidar el consumo de alimentos a través de las porciones de los mismos. “Las cantidades que comemos tienen mucho que ver con evitar aumentar de peso. Por ejemplo, no es lo mismo comer un pozole pequeño con pocos granos y carne magra, a comer un pozole grande con muchos granos y carne rica en grasa”, dijo.
Recalcó que, si bien los planes de alimentación deben ser personalizados, una dieta estándar está compuesta de entre 1,600 y 1,800 kcal diarias, y que la clave para evitar consumir más de esta cantidad y prevenir el aumento de peso es poder balancear los alimentos, el objetivo es consumir porciones moderadas de la comida con más aporte calórico y aprender a elegir alimentos más saludables, además de evitar consumir bebidas azucaradas y comidas ricas en grasas y carbohidratos.
Concluyó que el ejercicio debe ser siempre parte fundamental para el control del peso corporal, ya que nos ayuda a quemar las calorías que se consumen.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Atenciones por quemaduras en el HCG aumentan un 40% en temporada invernal
Titulo boletin:Atenciones por quemaduras en el HCG aumentan un 40% en temporada invernalDescripción Boletín:Invitan a prevenir accidentes por quemaduras en población infantil
Las atenciones por quemaduras vistas en la Unidad de Atención a Niños con Quemaduras del Hospital Civil de Guadalajara aumentan un 40% en esta temporada invernal, ello de acuerdo al jefe de la Unidad, el doctor Ariel Miranda Altamirano.
Los principales motivos del aumento de estas atenciones se dan en la población infantil, ya que los niños tienen acceso a artefactos explosivos comúnmente utilizados para los festejos navideños, y por estar cerca de la preparación de alimentos calientes.
De acuerdo a Miranda Altamirano, en este sentido las quemaduras por escaldadura son la primera causa de atención, seguido de las quemaduras por contacto de fuego directo.
Es por ello que el especialista puntualizó que el 97% de los incidentes que provocan quemaduras en niños son prevenibles, por lo que hace un llamado a la población a prevenir accidentes y estar pendientes de los niños, quienes permanecen más tiempo en casa por la temporada vacacional
"Recordemos que la mayoría de estos incidentes suceden en el hogar, el espacio que creemos que es más seguro para nuestros hijos, entonces hay que hacer hincapié, sobre todo en esta temporada, donde hay necesidad de calentar agua para bañar a nuestros hijos, donde hay el gusto de preparar alimentos calientes hay que tener muchos cuidados y no dejar solos a los niños, sobre todo aquellos en edad preescolar“, agregó.
Evitar el acceso de los pequeños a la cocina es la primera forma de disminuir la incidencia de quemaduras en menores dentro del hogar.
Asimismo, Miranda Altamirano dijo que evitar comprar pirotecnia, la cual está prohibida, puede disminuir de igual manera secuelas como la pérdida de extremidades, manos, etc., que puede llegar a limitar la función del niño y su integración a la sociedad.
Por último, recomendó también no sobrecargar los contactos eléctricos con series navideñas, ya que otra de las causas de atención son las quemaduras por electricidad.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Atención de enfermedades respiratorias aumenta en un 35% en temporada de invierno
Titulo boletin:Atención de enfermedades respiratorias aumenta en un 35% en temporada de inviernoDescripción Boletín:En esta época de bajas temperaturas, la probabilidad de padecer alguna enfermedad respiratoria aumenta, esto debido a que existe una menor ventilación en lugares como: oficinas de trabajo, aulas escolares o viviendas.
El doctor Gerardo Rojas Sánchez, jefe del Servicio de Neumología, Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, explicó que las enfermedades respiratorias incluyen el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis pulmonar, neumonía y cáncer de pulmón, a todas estas también se les conoce como enfermedades pulmonares y trastornos respiratorios.
De acuerdo con Rojas Sánchez, uno de los aspectos que, de igual manera, tiene un incremento en estas temporadas invernales, es la utilización de oxigeno complementario en enfermos pulmonares crónicos, debido a que su situación médica se agudiza por descompensación de su enfermedad.
Para el especialista, es considerable hacer énfasis en la importancia que tiene la vacunación contra la influenza, neumococo y COVID-19, ya que ayudan a reducir el riesgo de hospitalizaciones e infecciones graves, sobre todo, en los pacientes con problemas respiratorios crónicos, mujeres embarazadas, niños, adultos mayores y personas que padecen alguna enfermedad crónica como: diabetes Mellitus e hipertensión arterial.
Durante esta época de invierno, en el Servicio de de Neumología, Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, la atención de pacientes con enfermedades respiratorias se incrementa en un 35%, es por ello que esta área comparte algunas recomendaciones para prevenir el contagio de estas enfermedades. Algunos de estos consejos son la abstención absoluta y definitiva de fumar, evitar la ingesta excesiva de alcohol y sedantes, ya que estos empeoran la función respiratoria, también, se recomienda realizar ejercicio físico suave con regularidad y mantener un peso saludable.
Para finalizar, Rojas Sánchez, puntualizó en la importancia que tiene seguir con el uso de cubrebocas, la correcta higiene en manos y el distanciamiento social, ya que estos tres puntos son pieza clave en la prevención de cualquier enfermedad respiratoria.
Actualmente, en el Hospital Civil de Guadalajara se está llevando a cabo un programa de auto-cuidado en pacientes con problemas respiratorios crónicos y agudos, en el cual se les comparten técnicas de respiración y rehabilitación pulmonar, así mismo, la importancia de llevar una alimentación saludable y el uso correcto de los dispositivos que utilizan quienes padecen problemas respiratorios.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Departamento de Comunicación Social HCG