SALA DE PRENSA

  • Utilizar Inteligencia Artificial puede mejorar el estado de la microbiota y el desarrollo personal

    Titulo boletin: 
    Utilizar Inteligencia Artificial puede mejorar el estado de la microbiota y el desarrollo personal
    Descripción Boletín: 

    Hay más neuronas en el intestino que en el cerebro, por ello, estudiar la microbiota permite entender las alteraciones de neurotransmisores y mejorar la salud física y emocional

     

     Actualmente se tiene el conocimiento de que nuestro intestino tiene una gran carga neuronal que puede afectar la absorción de cortisol o crear un alto nivel de bacterias que influyen en el estado de ánimo de pacientes con enfermedades como el cushing o intestino corto, ya que alteran la producción de serotonina y otras hormonas de la felicidad.

     

    Así lo explicó en rueda de prensa la maestra María Alejandra Soto Blanquel, Coordinadora del Módulo de Nutrición del XXV Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2024). Expuso, además, que se trabaja con machine learning para que la Inteligencia Artificial (IA) determine las características bacterianas de un muestreo fecal y se puedan encontrar las sustancias que menguan las funciones neuronales de la microbiota.

     

    La IA también puede brindar una mayor precisión en tratamientos nutricionales en personas con déficit alimenticio, ya que ofrece datos exactos de las vitaminas y nutrientes que requiere una persona para mejorar su alimentación, así como los posibles problemas que puede desarrollar a partir de los hábitos que lleva.

     

    Sumado a esto, la Coordinadora del Cinema CIAM, maestra Luz María Pérez de la Torre, compartió que la IA da información segmentada según la región y economía de pacientes, lo que permite establecer mejores planes alimenticios, que pueden consumir a bajo costo y de manera menos procesada.

     

    Pérez de la Torre invitó a la comunidad a la primera edición del Cinema CIAM, el cual tendrá sede en la Cineteca FICG y proyectará filmes enfocados en la nutrición y los retos ambientales a nivel global, como el documental Endgame 2050, que se exhibirá el jueves 18 de abril, a las 14:00 horas, con la presencia de la directora Sofía Pineda Ochoa.

     

    Utilizar IA para mejorar enfoque social médico

    La Coordinadora General Académica del CIAM 2024, doctora Ana Esther Mercado González, compartió que todo el trabajo que se realizará este año durante el congreso será enfocado en el uso de la IA para mejorar los métodos médicos y las formas en que este sector se vincula con la población.

     

    Las licenciadas María Magdalena Águila Ramírez y Nora Guzmán Romero, del Módulo de Trabajo Social del congreso, informaron que habrá foros y ponencias sobre las formas en que la IA puede vincularse con el desarrollo social y psicológico de la población, así como desenmarañar las problemáticas sociales en niños por el uso inadecuado de la tecnología.

     

    El programa, información completa de los módulos y el formato de inscripción al CIAM 2024, que tendrá lugar del 17 al 20 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), pueden encontrarlo en la página https://ciam.hcg.gob.mx/

     

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz / Comunicación Social UdeG

    Fotografía: Abraham Aréchiga / Comunicación Social UdeG

     

    Imagenes boletin: 
  • Toma protesta la nueva mesa directiva de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Toma protesta la nueva mesa directiva de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Se llevó a cabo, este martes 13 de febrero de 2024, en el Museo Historia de la Medicina, la toma de protesta de la nueva mesa directiva de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en un acto solemne, en donde el doctor Francisco Ruiz González, presidente de la Asociación del 2020 al 2024, cedió al doctor Ramón Sigala Arellano su nombramiento.

    Dicha mesa directiva, que comenzó funciones este mismo martes, está compuesta por el doctor Ramón Sigala Arellano, presidente; el doctor Alberto Alfonso Jiménez Cordero, vicepresidente; el ingeniero José Antonio Rosales Cortés, secretario; el señor Ignacio Domínguez Flores, tesorero; y el doctor Martín Dávalos Gómez, quien continúa en su cargo de director del Museo Historia de la Medicina.

    Al concluir su cargo, el doctor Francisco Ruiz González dijo sentirse satisfecho y halagado de haber ostentado tan significativo cargo, ya que la preservación de la cultura y la historia del Hospital Civil de Guadalajara, como principal legado de Fray Antonio Alcalde y Barriga cobra siempre una relevancia excepcional. Dijo también que aún faltan muchas actividades por realizar, pero que los logros fueron significativos y tangibles.

    Por su parte, el doctor Ramón Sigala Arellano, nuevo presidente, dijo sentirse agradecido por haber sido ostentado con dicha distinción, lo que trae consigo nuevos retos y nuevas propuestas para continuar preservando, enalteciendo y difundiendo los logros culturales, sociales, e históricos de la Institución.

    La toma de protesta corrió a cargo del doctor Héctor Alfredo Gómez Vidrio, miembro ilustre de la Asociación Cultural y ex jefe del Servicio de Endocrinología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

    Al término de la toma de protesta se llevó a cabo la primera sesión ordinaria de esta nueva mesa directiva de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en donde se destacaron puntos importantes de las próximas gestiones por parte de la Asociación dentro de los cuatro años venideros.

    Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG
    Fotografía: Juan Vences, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Inteligencia Artificial puede mejorar el diagnóstico, tratamiento y control materno fetal y pediátrico

    Titulo boletin: 
    Inteligencia Artificial puede mejorar el diagnóstico, tratamiento y control materno fetal y pediátrico
    Descripción Boletín: 

    Problemas como la preeclampsia, tumores ováricos, embarazos de riesgo y cirugías cardiopediátricas pueden tener un mayor éxito gracias al uso de la IA

    La Inteligencia Artificial (IA) presenta un gran avance en el ramo materno fetal y ginecológico, ya que puede prever condiciones de morbilidad materna como la preeclampsia, que es la principal causa de muerte materna en nuestro país, y presentar un diagnóstico precoz de enfermedades como el síndrome de ovario poliquístico y anomalías genéticas.

    Así lo expuso en rueda de prensa la doctora América Aimé Corona Gutiérrez, adscrita al Hospital Civil de Guadalajara (HCG), al presentar el Módulo de Ginecología y Obstetricia del Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM 2024), a realizarse del 17 al 20 de abril del presente año.

    Explicó que con la IA es posible mejorar ultrasonidos obstétricos que permiten evaluar mejor las condiciones del feto, así como obtener modelos predictivos encaminados a detectar a tiempo factores de riesgo en embarazos y generar estrategias para tratar preeclampsia y otras enfermedades que pueden poner en riesgo la vida de la madre y el feto.

    Para comenzar a aplicar fidedignamente la tecnología en el tratamiento y diagnóstico de estos padecimientos, Corona Gutiérrez informó que se realizó un primer estudio que permitió encontrar factores de la población vulnerable a padecer preeclampsia, lo que ha dado pie a comenzar con el diseño de un modelo enfocado en mujeres jaliscienses.

    Dijo que en el tema del embarazo adolescente, éste ha disminuido de 27 a 25 ciento en el HCG, lo que es importante aunque no significativo, ya que dentro de este sector se tiene un gran espectro de embarazos que ponen en riesgo la vida de la madre y el bebé; por ello, la IA “nos permite mejorar el tratamiento intensivo y nos ayuda a conocer malformaciones en el feto que pueden ser operadas o tratadas en un punto específico del embarazo”.

    Además de poder obtener un mayor nivel de éxito en embarazos de riesgo, el doctor Alberto Ballesteros Manzo, Coordinador del Módulo de Ginecología y Obstetricia, compartió que con la IA se realiza el diagnóstico precoz de tumores ováricos y rehabilitación del piso pélvico.

    “Con el uso de las nuevas tecnologías se pueden hacer predicciones de las tumoraciones pélvicas, específicamente ováricas o uterinas; si tienen características de malignidad o benignidad, eso, en conjunto con exámenes de sangre, ayuda mucho a hacer un diagnóstico precoz desde tumoraciones pequeñas y un abordaje rápido y con los insumos necesarios como una cirugía habitual”, explicó.

    Los avances y desarrollos futuros que se han aplicado en esta rama de la medicina serán presentados en distintos foros, charlas y exposiciones en el CIAM 2024, dentro del Módulo de Ginecología y Obstetricia.

    Por otro lado, se podrá conocer la aplicación de la tecnología y los nuevos métodos de cirugía en infantes dentro del Módulo de Pediatría, el cual está Coordinado por el doctor René Pérez Ramírez, quien exaltó la participación de residentes, estudiantes y especialistas de la materia para conocer cómo es que la IA puede apoyar en cuestiones operatorias, de diagnóstico y tratamiento en bebés, niños y adolescentes.

    “El futuro ya está aquí. Tenemos múltiples temas en los cuales la IA nos apoya, no solamente en el diagnóstico, sino también en la realización de procedimientos como la Inteligencia Artificial y el diagnóstico por imagen, a fin de poder colocar accesos vasculares en pacientes pediátricos, o realizar diagnóstico de cardiopatías congénitas”, informó.

    Las conferencias y actividades relacionadas con los módulos de Pediatría, y Ginecología y Obstetricia, tendrán lugar en el Conjunto Santander de Artes Escénicas. Además de las charlas y foros de 24 módulos del congreso, la doctora Giselle Ivette de la Torre García dijo que se efectuarán talleres sobre IA y salud, así como actividades culturales, deportivas y el Concurso del Fraile, en el que pueden participar médicos residentes.

    La agenda y temario de cada módulo del CIAM 2024 puede ser consultada en la página https://ciam.hcg.gob.mx/

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Enfermedades oncológicas y síndromes genéticos pueden ser tratados rápidamente con apoyo de la IA

    Titulo boletin: 
    Enfermedades oncológicas y síndromes genéticos pueden ser tratados rápidamente con apoyo de la IA
    Descripción Boletín: 

    Inteligencia Artificial puede mejorar el tratamiento y detección de enfermedades como el cáncer, fibrosis quística, compatibilidad genética y síndrome de Down

    Desde el planteamiento de aprovechar la tecnología para eficientar la salud e incorporar procesos de análisis que efectúen conteos celulares y segmentación de estructuras genéticas que permitan analizar padecimientos que pudieran surgir naturalmente por la disposición del ADN de cada individuo o que pudieran ser heredados a nuevas generaciones, los doctores Felipe de Jesús Bustos y Alfredo Corona Rivera, adscritos al Hospital Civil de Guadalajara coincidieron en que, a partir de esta premisa, es posible generar tratamientos novedosos o tempranos para enfermedades como cáncer, diabetes, trastornos hormonales y síndromes genéticos.

    Lo anterior lo destacaron en rueda de prensa para anunciar los módulos Anatomía Patológica, y Genética y Medicina Genómica, a realizarse en el marco del XXV Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM 2024), del 17 al 20 de abril del presente año, que tienen como eje la línea de investigación y aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en medicina.

    Dentro de estos módulos se analizará el uso de la IA en trastornos genéticos y las patologías clínicas en aras de desarrollar modelos específicos que permitan comprender el surgimiento del cáncer y las enfermedades genéticas, explicó la Secretaria Ejecutiva del XXV CIAM 2024, Giselle Ivette de la Torre García.

    Bustos Rodríguez, quien además es coordinador del Módulo de Anatomía Patológica, explicó que el uso de la IA se ha vuelto indispensable para el correcto diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas, e invitó a los interesados a seguir las actividades del dicho módulo, que incluirá 12 charlas y un foro.

    Corona Rivera, encargado del Módulo de Genética y Medicina Genómica, explicó que parte de las charlas tendrán como eje central el estudio del análisis masivo de información genética, debido a que al tener que procesar una gran cantidad de datos es importante gestionar las herramientas que puedan brindar la información específica de manera más comprensible.

    El CIAM 2024 se llevará a cabo en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) del 17 al 20 de abril; inscripciones y programa completo en el siguiente link https://ciam.hcg.gob.mx/

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Conmemoran este 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer

    Titulo boletin: 
    Conmemoran este 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer
    Descripción Boletín: 

    En casi todos los cánceres detectados en etapa 1, la sobrevida sobrepasa el 90% después de 5 años, por ello la importancia de la detección temprana

    El próximo 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, fecha que busca generar conciencia en la importancia de la detección oportuna de esta enfermedad y los cuidados generales en la salud para la prevención de la misma.
    Al respecto, el doctor Juan Carlos Vázquez Limón, jefe del Servicio de Oncología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, explicó que el cáncer en general representa la tercera causa de muerte a nivel mundial, después de los infartos y los eventos vasculares cerebrales.
    Se estima aproximadamente que en el año 2020 se diagnosticaron cerca de 20 millones de casos nuevos de cáncer en todo el mundo y la proyección para el 2040 es cercana a los 40 millones de nuevos casos cada año, detalló el especialista.
    “De acuerdo al Globocan, las cifras que se presentan en México, somos alrededor de 130 millones de habitantes y tenemos cerca de 190 mil casos nuevos de cáncer, de todos los tipos de cáncer en el país, y se estima que para el año 2040 estemos cerca de 150 millones de habitantes con un estimado de 330 mil casos nuevos de cáncer”, agregó.
    Vázquez Limón recalcó la importancia de la detección temprana para un mejor pronóstico del cáncer. Explicó que, los cánceres confirmados en etapa uno, “que son localizados y pequeños, en general, en casi todos, la sobrevida sobrepasa el 90% después de 5 años. Cuando detectamos en etapas como dos, ese porcentaje baja un 70-60%, varía de acuerdo a cada tipo de cáncer. En etapas tres, eso varía un 30-40% y en etapas cuatro, que ya se diseminó a otros órganos, esto baja cercano a un 15% en general”, especificó.
    Asimismo, dijo queno hay que olvidar que existen medidas de prevención, además de las medidas de detección temprana. “La prevención se encamina a llevar hábitos de vida saludables, como hacer ejercicio regular, una comida sana, tener un peso adecuado, evitar fumar, entre otras cosas”, dijo.
    El especialista puntualizó que los principales tipos de cáncer cuentan con programas eficientes para su detección temprana.
    “En mama, a partir de los 40 años, ultrasonido y mamografía; cáncer de cérvix, papanicolaou tres años después de haber iniciado relación sexual; para cáncer de próstata, revisión con el experto, antígeno prostático y esa valoración para dar seguimiento a partir de los 45 años, en algunos casos, a partir de los 50 años.
    Otra enfermedad importante, el cáncer de colon, a partir de los 50 años tenemos tres formas de hacerlo, una prueba en las heces, que le llamamos sangre oculta, una tomografía que es no invasiva, y una colonoscopía.
    En el caso de cáncer de pulmón no hay un método de detección general para toda la población, sin embargo, en pacientes que han sido fumadores, por ejemplo, más de 30 años, más de 20 cigarros por día, que tienen arriba de 55 años, y no han abandonado este hábito en los últimos años, se puede hacer una tomografía anual”, detalló al respecto.
    Lo importante de la detección temprana es que los tratamientos suelen ser menos agresivos, más económicos, tanto para las instituciones como para los pacientes, y lo más relevante que el pronóstico de curación y sobrevida es mayor.
    El cáncer es una enfermedad que se da por la proliferación anormal de las células del cuerpo que pueden formar lesiones, masas y bolitas en diferentes órganos. El cáncer de mama es el cáncer más común en las mujeres. En el caso de los hombres, el cáncer más común es el cáncer de próstata, seguido por el cáncer de pulmón.
    En el caso del cáncer de la infancia, se estima que cada año unos 300 mil niños y adolescentes de entre 0 y 19 años padecen cáncer, siendo las leucemias, con el 28% de los casos, los cánceres cerebrales y del Sistema Nervioso Central, que representan el 11% de los casos, y el Linfoma No Hodgkin, con un 9% de casos, los más comunes en estas etapas de la vida.
    Vázquez Limón concluyó con un importante mensaje. “Para la población general, y para los médicos generales, es acudan a sus revisiones, hagan conciencia de esto para los pacientes y sus familiares no lo den por perdido en un momento dado, también para los médicos que no son expertos en oncología, al menos denle la oportunidad a los pacientes de ser valorado por un médico oncólogo, de tal manera que podemos asesorarlos de manera adecuada”.
    Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Inteligencia artificial puede elevar casos de éxito en cirugías neurológicas

    Titulo boletin: 
    Inteligencia artificial puede elevar casos de éxito en cirugías neurológicas
    Descripción Boletín: 

    Además de mejorar la seguridad en estos tratamientos, estas tecnologías también pueden ser empleadas en la educación y capacitación de médicos

    La realidad aumentada y la Inteligencia Artificial (IA) se han convertido en herramientas que mejoran el rendimiento de los cirujanos. Y en el caso de las neurociencias, estas técnicas pueden elevar los casos de éxito si existe un tratamiento profesional al implementar estas tecnologías.

    Los escenarios para el uso de la IA en las neurociencias son uno de los ejes de la edición XXV del Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM), que organiza el Hospital Civil de Guadalajara (HCG), y en el que especialistas debatirán de qué manera la tecnología puede optimizar el trabajo médico y cuáles aplicaciones pueden desarrollarse en las distintas disciplinas de la medicina.

    El doctor Santiago Núñez Velasco, Coordinador del Módulo de Neurociencias del congreso, mencionó que en esta área la IA y otras tecnologías emergentes son de ayuda en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes.

    “Los márgenes de seguridad han aumentado entre 10 y 15 por ciento, aunque aún falta dejar trabajar esta tecnología por unos años más para ver realmente la aplicación que tiene. Es una tecnología que va creciendo día con día, y es probable que el próximo año aumenten todavía más los márgenes de seguridad”, indicó el doctor.

    Además, estas herramientas pueden ser útiles para los neurocirujanos en la interpretación de imágenes, el conocimiento de la anatomía o como capacitación para mejorar las habilidades manuales de los estudiantes que buscan ser cirujanos.

    “Hay algoritmos de IA muy robustos que nos permiten monitorear mes con mes el seguimiento de los pacientes, y con esto predecir probables complicaciones y, por lo tanto, prevenirlas”.

    Núñez Velasco subrayó que en el HCG se emplean estos recursos tecnológicos para la planeación y simulación de operaciones cerebrales, y con estas técnicas se puede dar tratamiento a padecimientos como tumores.

    El doctor Armando Tonatiuh Ávila García, Coordinador de Módulos Académicos del CIAM 2024, sostuvo que las tecnologías se han convertido en elementos complementarios en la formación de médicos, y consideró que en este encuentro las y los profesionales pueden actualizar sus conocimientos en IA y sus aplicaciones.

    “El uso de tecnologías permite incrementar la seguridad clínica y la eficacia de los diversos procedimientos a los que los pacientes son sometidos, pero también da la oportunidad de mejorar la accesibilidad a los servicios de salud, especialmente en poblaciones remotas”, dijo.

    Resaltó que en esta edición del CIAM habrá 24 módulos disciplinarios, así como nueve cursos precongresos, cuatro foros de cooperación y un simposio, así como concursos de carteles y el concurso “El desafío del fraile”.

    Seguridad en las transfusiones
    En el Módulo de Medicina Transfusional y Laboratorio se abordarán temas como microbiología o trasplantes de células frontales y el uso de las tecnologías en la mejora de tratamientos e investigación.

    La Coordinadora de este módulo, doctora Esperanza Elizabeth Zuno Reyes, explicó que estas ramas de la medicina transfusional están atravesando un auge en México, por lo que es necesario reforzar las habilidades de los especialistas en estas áreas.

    “Es muy importante que los médicos cuenten con opciones de laboratorios de alta tecnología para poder brindar las mejores opciones a los pacientes”, detalló.

    Señaló que existen tecnologías para desactivar agentes patógenos en la sangre y precisó que se trata de nuevas herramientas que pueden ayudar a garantizar la seguridad en procesos médicos que impliquen el manejo de transfusiones.

    El CIAM 2024 se llevará a cabo los días 19 y 20 de abril en sedes como el Conjunto Santander de Artes Escénicas. El registro y los costos se encuentran disponibles en la página web https://ciam.hcg.gob.mx

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Clínica del Dolor del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara cumple 10 años de egresar médicos sensibles al dolor y al sufrimiento humano

    Titulo boletin: 
    Clínica del Dolor del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara cumple 10 años de egresar médicos sensibles al dolor y al sufrimiento humano
    Descripción Boletín: 

    El Servicio de Clínica del Dolor del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” cumple 10 años de egresar médicos pasantes con un enfoque paliativo, sensibles al dolor y al sufrimiento humano, lo que posiciona al nosocomio como uno de los pocos en brindar una formación integral a los médicos encaminada a contar con profesionales de la salud que brinden una atención más sensible y humana.

    Cada año, alrededor de 40 millones de personas en el mundo necesitan de cuidados paliativos, no obstante, 86% de quienes los necesitan no los reciben. Asimismo, el acceso al alivio del dolor, principalmente crónico también es restringido, ya que el 83% de la población mundial no tiene acceso a ello.

    De igual forma, si se habla de programas académicos universitarios que imparten la materia de Cuidados Paliativos, los esfuerzos son insuficientes. En México, sólo 13 de 109 universidades contemplan en su curricula alguna materia de Cuidados Paliativos, siendo una de ellas la Universidad de Guadalajara.

    En este contexto, desde 2014 el Servicio de Clínica del Dolor del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara gestionó la posibilidad de ser sede para la realización del servicio social de médicos pasantes, quienes durante un año reciben una formación integral con un enfoque paliativo y resolutivo ante el dolor de los pacientes.

    Con el respaldo de la Subdirección General de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara han egresado 28 médicos de su pasantía en el Servicio de Clínica del Dolor, de los cuales, motivados por sus aprendizajes el 50% optó por hacer la especialidad en anestesiología, para acercarse de manera profesional al cuidado paliativo del enfermo.

    En este 10mo. aniversario, el Servicio de Clínica del Dolor del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, realizó un acto conmemorativo en donde entregaron reconocimientos a los cuatro médicos pasantes que egresan este año de su servicio social en dicho Servicio.

    Al respecto, la doctora Nidia Rosales González, jefa del Servicio de Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, brindó un mensaje de reconocimiento a todos los médicos pasantes por acercarse y empaparse de la misión del cuidado paliativo, a lo que dijo “Si puedes curar, cura, si no puedes curar, alivia, si no puedes aliviar, consuela, si no puedes consolar, acompaña. Por eso nosotros en el Servicio decimos que siempre hay algo más qué hacer”.

    Por su parte, la doctora Ana Esther Mercado González, subdirectora General de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara, en representación del director general, doctor Jaime Andrade Villanueva, brindó un cálido mensaje en donde felicitó a los cuatro médicos pasantes que concluyen su servicio social en este 2024 y que a partir de esta fecha forman parte del grupo de médicos pasantes que en su estancia anual en el Servicio de Clínica del Dolor adquieren las cualidad y características de un médico formado con un enfoque paliativo, que son sensibles al dolor y al sufrimiento humano en la enfermedad.

    “Una pasantía que se ejerce en un Servicio con esa mística, con este compromiso humano, no debe pasar desapercibido y por tal motivo hoy, para conmemorar estos 10 años, buscamos reconocerlos”, agregó.

    Reconoció además el trabajo y el impacto que tienen los médicos pasantes gracias a la labor formativa de los médicos y médicas del Servicio de Clínica del Dolor, que han sabido compartir sus conocimientos, habilidades y experiencias.

    Cabe recalcar que el Servicio de Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” brinda un promedio de asistencias médicas anuales de 15,361 atenciones, que incluyen consulta externa, visita a pacientes hospitalizados (a través del modelo hospitalario de Cuidados Paliativos) y técnicas de intervencionismo para el manejo del dolor oncológico y no oncológico.

    Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Analizarán usos de la Inteligencia Artificial en la seguridad de medicamentos y vacunas

    Titulo boletin: 
    Analizarán usos de la Inteligencia Artificial en la seguridad de medicamentos y vacunas
    Descripción Boletín: 

    Ante la presencia de fármacos apócrifos, especialistas exhortan a informarse sobre el origen y composición de éstos

    Tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) pueden convertirse en una herramienta para mejorar y fortalecer la seguridad de medicamentos y vacunas, y representa una opción para que profesionales de la salud mejoren la atención hacia sus pacientes.

    Este es uno de los retos que se abordarán en el Congreso Internacional de Avances en Medicina 2024, bajo el lema “Inteligencia artificial en salud: oportunidades y desafíos”.

    La Coordinadora del Módulo de Farmacovigilancia del CIAM, Priscila Navarro Medina, indicó que tanto los profesionales de la salud como los pacientes deben de mantenerse informados sobre los medicamentos y las vacunas que consumen, puesto que persiste la presencia de medicamentos de dudosa procedencia o piratas.

    “Es importante una población bien informada, pero también un equipo de farmacia en un hospital o de farmacia comunitaria, y que se brinde esta información y consejos en temas como el etiquetado, qué debe contener el registro sanitario de un medicamento o a dónde dirigirse en caso de detectar algo sospechoso”, mencionó.

    El Presidente del CIAM 2024, doctor Raúl Durán López, informó que el congreso incluirá 24 módulos de distintas disciplinas para destacar las oportunidades de la IA en cada una de estas áreas. “La Inteligencia Artificial se está poniendo mucho en boga en todos los ámbitos, y en específico en el ámbito de la salud”.

    Otro de los módulos en los que se explotarán los alcances de la IA es el de Gestión de la Calidad, con contenido dirigido a profesionales de la salud encargados de la calidad, la seguridad de los pacientes y la gestión de instituciones sanitarias.

    Durante este módulo se trabajará en tres distintos ejes: Inteligencia Artificial en calidad, Seguridad hospitalaria, y Evaluación de la calidad, dijo la doctora Giselle Ivette de la Torre García, Coordinadora del Módulo de Gestión de la Calidad.

    “Veremos cómo hacer un hospital más seguro, cómo evitar que los errores que puedan ocurrir no dañen a nuestro paciente y cómo a través de la Inteligencia Artificial podemos asegurar aún más la seguridad de nuestros pacientes”, aseguró.

    El CIAM 2024 se llevará a cabo del 17 al 20 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas. Los costos e inscripciones se encuentran disponibles en este link.

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Conmemoran el Día Mundial de la Lucha contra la Lepra

    Titulo boletin: 
    Conmemoran el Día Mundial de la Lucha contra la Lepra
    Descripción Boletín: 

    La lepra es una enfermedad desatendida en más de 120 países, México incluido

     

    El Día Mundial de la Lepra se conmemora el último domingo de enero de cada año. El objetivo de esta fecha es crear conciencia sobre la enfermedad y reducir el estigma contra quienes la padecen.

     

    En el mundo, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, es una enfermedad tropical desatendida que sigue presente en más de 120 países, México incluido, que en conjunto notifican más de 200 mil nuevos casos al año.

     

    La lepra es una enfermedad infecciosa contagiosa, caracterizada por manifestaciones dermatológicas, con la peculiaridad de que las lesiones cutáneas no son dolorosas, ya que la piel afectada pierde la sensibilidad y el paciente suele identificarlas hasta que la herida se hace grande y muy vistosa. 

     

    De acuerdo con el doctor Rodrigo Escobedo Sánchez, jefe del Servicio de Infectología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, la lepra es transmitida por la bacteria Mycobacterium leprae y se puede clasificar, basándose en el número de lesiones en la piel, en lepra paucibacilar (una a cinco lesiones) y multibacilar cuando hay más de 5 heridas. 

     

    La lepra genera un adelgazamiento de la piel, y dependiendo de la gravedad puede tener complicaciones vasculíticas. La región más proclive donde se presenta la lepra es en la ribera de Chapala. Explicó que la Secretaría de Salud brinda de forma gratuita el tratamiento completo para la lepra y éste dura de seis a nueve meses. 

     

    La lepra es una enfermedad prevenible, su principal forma de contagio es tener contacto directo con un paciente contagiado y estar expuesto a sus lesiones cutáneas y haber estado en contacto con armadillos, que suelen ser portadores o presentar la enfermedad, o haber consumido la carne de este animal. 

     

    De acuerdo con el especialista, la lepra se puede diagnosticar a través de una biopsia, ya sea del lóbulo de la oreja o de la parte final de la ceja, ya que una de las características de los pacientes con esta enfermedad es que llegan a presentar madarosis, es decir, pierden el vello de las cejas. 

     

    Otros síntomas específicos de la lepra son las lesiones cutáneas o manchas. Éstas pueden ser blanquecinas, rojizas o cobrizas, aplanadas o elevadas, no presentan ni dolor, ni eccema. La zona afectada pierde la sensibilidad y no percibe datos de calor, tacto o dolor. Toda la piel es propensa a presentar síntomas de lepra. Por último el paciente puede presentar espesamiento o engrosamiento de la piel que suele ser suave, brillante y difuso.

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Departamento de Comunicación Social HCG

     

    Imagenes boletin: 
  • Inteligencia artificial en salud, el tema en el XXV Congreso Internacional de Avances en Medicina 2024

    Titulo boletin: 
    Inteligencia artificial en salud, el tema en el XXV Congreso Internacional de Avances en Medicina 2024
    Descripción Boletín: 

    Del 17 al 20 de abril habrá conferencias magistrales, talleres y otras actividades en el Conjunto Santander de Artes Escénicas

    “Inteligencia artificial en salud: Oportunidades y desafíos” será el tema central del XXV Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara CIAM 2024, que tendrá lugar del 17 al 20 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas y el cual incluirá conferencias magistrales, 24 módulos disciplinares, talleres y otras actividades.

    En rueda de prensa, el Director del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), doctor Jaime Andrade Villanueva, informó que se calcula que cada 100 días hay cambios relevantes en la medicina, en todas las enfermedades, y de ahí la importancia de que los profesionales de la salud se actualicen.

    “Este congreso tiene la intención de generar una actualización, redes de colaboración en términos de investigación y con ello seguir estando a la vanguardia en la atención de personas y de generar los mejores especialistas de la salud”, precisó.

    Sobre el tema del congreso, destacó que en los últimos años ha habido un boom muy importante en materia de inteligencia artificial y las áreas de la salud son de las más beneficiadas por ésta, pero ello implica retos y desafíos que se abordarán durante el congreso, en el que esperan la participación de ocho mil profesionales.

    El Presidente Ejecutivo del CIAM, doctor Raúl Durán López, dijo que el congreso incluye tres conferencias magistrales, 24 módulos disciplinares, el XII Congreso Internacional de Enfermería (CIENF 2024), ocho cursos precongreso, cuatro foros, el concurso de trabajos libres de investigación en seis categorías, dos concursos de conocimientos (El desafío del Fraile y JeoparMIP) y el Simposio Medios de Comunicación y Salud.

    “Nuestro eje central está dirigido a inteligencia artificial. Vamos a tener un programa completo y multidisciplinar, cuatro de los módulos son nuevos: Farmacovigilancia, Ingeniería biomédica, Pregrado y Salud ocupacional; y las charlas magistrales con ponentes de Argentina y México”, compartió.

    Añadió que otras de las novedades es la inclusión de actividades culturales y deportivas, como CinemaCIAM, con la proyección de películas relacionadas con la inteligencia artificial y NutriCIAM, un seguimiento asincrónico que se va a llevar a cabo durante el congreso y hasta octubre por el Departamento de Nutrición.

    La Presidenta Ejecutiva del CIENF 2024, licenciada Sor Esthela Primero Hernández, comentó que el lema de dicho congreso, a realizarse del 18 al 20 de abril, será “Inteligencia artificial como elemento trasformador en enfermería”.

    “Tendremos tres conferencias magistrales, seis ponencias, un foro de cooperación institucional, uno de expertos y un concurso de conocimientos. Los ejes temáticos serán: Transformando la atención de enfermería, Enfermería e inteligencia artificial, e Innovando el futuro de la enfermería”, señaló.

    Mayor información sobre el programa de actividades, costos y registro al congreso que será de forma presencial, en la página: www.ciam.hcg.gob.mx

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 

Páginas