SALA DE PRENSA

  • Detección temprana eleva casos de éxito en pacientes con cáncer de colon

    Titulo boletin: 
    Detección temprana eleva casos de éxito en pacientes con cáncer de colon
    Descripción Boletín: 

    Para evitar el aumento en casos, el HCG lanzó una campaña gratuita durante marzo para detectar factores de riesgo

    Los casos de cáncer de colon y recto que son detectados a tiempo en sus etapas clínicas uno o dos tienen un índice de sobrevivencia de 90 por ciento en los siguientes cinco años, pero si esta enfermedad es diagnosticada en etapa cuatro, cuando existen síntomas avanzados, este índice de sobrevivencia es de entre 5 y 10 por ciento.

    Para disminuir los casos de este tipo de cáncer, el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde prepara una campaña gratuita para detectar casos de riesgo y prevenir que este padecimiento llegue a etapas más avanzadas; esto como parte de las actividades por el Día Mundial del Cáncer de Colon, que se conmemora el día 31 de marzo.

    Esta campaña tiene capacidad de brindar atención a entre 40 y 50 pacientes por día y se estima que el HCG puede atender hasta diez colonoscopias diarias, detalló el Jefe del Servicio de Coloproctología de dicho hospital, doctor Francisco Javier Valadez Correa.

    En esta ocasión, la campaña se llevará a cabo de lunes a viernes durante todo marzo, exceptuando días festivos, de 8:00 a 13:00 horas, en la planta baja del Servicio de Consulta Externa de este nosocomio.

    Quienes acudan serán entrevistados para detectar factores de riesgo y, en casos necesarios, derivarlos a otros procedimientos, como colonoscopias o pruebas FIT para identificar sagrado en heces, y posteriormente dar un seguimiento según amerite cada caso.
    El año pasado, a través de esta campaña se atendieron a más de 520 pacientes y se espera que en este marzo la cifra sea mayor, añadió Valadez Correa.

    “(El año pasado) fueron 111 pacientes los que entraron a la categoría de alto riesgo, y se encontraron seis casos de cáncer de colon y recto de los cuales tres estaban en etapas clínicas uno o dos, y el resto de los casos ya estaban en etapas tardías”, señaló.

    Los servicios de esta campaña son completamente gratuitos y es necesario que las personas interesadas lleven copia de su INE y CURP para poder elaborar el registro.

    “Se realizan historias clínicas, analizamos factores de riesgo de los pacientes de forma individual y decidimos cuáles son los pacientes con riesgo bajo, moderado o alto para orientarlos a las distintas pruebas de cáncer”, indicó la doctora Lucila Zárate Martínez, Jefa de Residentes del Servicio de Coloproctología del Fray Antonio Alcalde.

    Una enfermedad frecuente

    El Director del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Rafael Santana Ortiz, recordó que el cáncer de colon y recto es uno de los más frecuentes en todo el mundo, y en México es el tercer cáncer más común entre hombres y mujeres.

    Estimó que en caso de no realizar prevención para disminuir este tipo de cáncer, podría convertirse en un problema de salud pública: “Se espera que para el año 2030 haya un incremento de 60 por ciento en la incidencia del cáncer colon y recto”.

    En México se calcula que ocho por ciento de los casos de cáncer son de colon y recto, y el índice de letalidad de esta enfermedad es de 8.7 por ciento. Este cáncer es más frecuente en hombres de más de 50 años, y factores como el sedentarismo o una dieta rica en grasas y carnes rojas favorecen la aparición de esta enfermedad, añadió.

    “Las dietas bajas en fibra también se relacionan con mayor aparición de cáncer de colon y recto; otro factor de riesgo es tener familiares directos que hayan padecido este cáncer”, dijo.

    Incremento en consultas
    El doctor José Job Lagunes Muñoz, adscrito al Servicio de Oncología en Adultos del Fray Antonio Alcalde, explicó que en los últimos años se ha visto un incremento en consultas por cáncer en la institución.

    Detalló que en 2022 se registraron alrededor de 13 mil consultas, y para 2023 se reportaron 15 mil, de las cuales aproximadamente 8 por ciento fueron por cáncer de colon y recto.

    “Se están haciendo esfuerzos para detectar a pacientes en escenarios curables y tratables, y nos toca transmitir el tema de la prevención. Se están haciendo alrededor de mil 500 o mil 700 colonoscopías diagnósticas, donde aproximadamente 8 por ciento de ellas resultan en cáncer”, informó.

    Como otra medida de prevención consideró que la detección de este cáncer en etapas tempranas puede ayudar a detectar pólipos, que son crecimientos anormales de tejido que se producen en la capa interior o la mucosa del intestino grueso.

    “Aproximadamente 25 por ciento de nuestras colonoscopias detectan pólipos, lo cual es bastante bueno porque nos ayuda a tratar el precursor del cáncer y probablemente no se necesitarían tratamientos oncológicos”, enfatizó.

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Apuestan por la transformación y humanización de la enfermería con IA

    Titulo boletin: 
    Apuestan por la transformación y humanización de la enfermería con IA
    Descripción Boletín: 

    Ante la escasez mundial de enfermeras el HCG impulsa la capacitación a partir de herramientas tecnológicas y retos intelectuales

    Existe un déficit de personal de enfermería en el mundo, el cual se incrementó durante la pandemia del COVID-19 y ha revelado la necesidad de especialización profesional para brindar un mejor servicio y cubrir con mayor calidad la demanda de atención.

    Es por ello que el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) apuesta por la transformación del conocimiento y la adquisición de nuevas estrategias con el XII Congreso Internacional de Enfermería (CIENF 2024), que se llevará a cabo del 17 al 20 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), en el marco del XXV Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM 2024).

    Bajo el lema “Inteligencia Artificial como elemento transformador en enfermería”, las y los participantes podrán adentrarse en los avances tecnológicos existentes para agilizar procesos, humanizar y modificar la atención al paciente, así como descubrir las formas en que la IA puede utilizarse para el cuidado y seguimiento de pacientes en diversas condiciones.

    “La comunidad del Hospital Civil busca estar a la vanguardia para mantener al personal de enfermería actualizado y capacitado para cumplir con las competencias que se exigen actualmente. Las enfermeras siempre han sido los pilares en los servicios de salud, por ello deben estar preparadas”, declaró la Secretaria Ejecutiva del CIENF 2024, licenciada Silvia Morales Nila.

    El congreso contará con tres conferencias magistrales, un foro de cooperación institucional, un curso precongreso y, por primera ocasión, el Reto de la Lámpara, en el que podrán participar los prestadores de servicio de los hospitales Fray Antonio Alcalde y Dr. Juan I. Menchaca.

    La Coordinadora General académica del CIENF 2024, licenciada Cynthia Yolanda Zavala Zaragoza, compartió que la convocatoria para participar en el Reto de la Lámpara puede consultarse en la página del CIENF. “Como parte de los requisitos de inscripción es indispensable ser prestador de servicio social en alguno de los hospitales civiles; los equipos registrados serán integrados por cuatro personas; las eliminatorias tendrán lugar el 13 de abril, en el Fray Antonio Alcalde y la final, el 19 de abril, en el marco del congreso, en las instalaciones del Conjunto Santander de Artes Escénicas”.

    Los temas a desarrollar en el foro serán enfocados en la implementación de IA en el cuidado de pacientes, así como el uso de herramientas de imagen y realidad virtual para simulación y mejoras en las prácticas de los estudiantes de Enfermería; además, el integrante del Comité científico del CIENF, maestro Luis Miguel Anaya Quintero, dijo que habrá un curso en el que se conocerán los nuevos dispositivos de acceso vascular y la tecnología que permite mejorar la selección de éste según el paciente.

    Para consultar el programa completo del CIENF 2024, así como para llenar el formato de inscripción y convocatoria del Reto de la Lámpara, es necesario ingresar al sitio www.cienf.hcg.gob.mx

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Especialista llama a tener cuidado con el uso de suplementos, pueden representar un riesgo para la salud

    Titulo boletin: 
    Especialista llama a tener cuidado con el uso de suplementos, pueden representar un riesgo para la salud
    Descripción Boletín: 

    En muchas ocasiones, el uso de suplementos puede representar un riesgo para la salud, lejos de proporcionar un beneficio para la misma, por ello, la QFB Priscila Navarro Medina, responsable de Farmacovigilancia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, llamó a tener cuidado con su uso y recomendó nunca automedicarse.

    “Muchas veces, un medicamento es comercializado como suplemento, lo que puede representar un riesgo para nuestra salud, porque podemos tener una sustancia que no está reportada en el contenido de lo que estamos consumiendo y pues al final, puede tener algún efecto adverso e inclusive una toxicidad asociada a su consumo, es por eso que es importante cuidarnos de este tipo de productos”, dijo.

    Para evitar este tipo de engaños y posibles riesgos, Navarro Medina emitió algunas recomendaciones. “Tenemos primero que consumir en establecimientos que sean autorizados, evitar el uso de plataformas de internet que no pertenezcan a farmacias o sitios certificados, y por último, si tenemos un problema de salud no tratado, evitar estar consumiendo productos para aliviarlo, hay que ir directamente con el médico, o si es un problema nutricional, hay que acudir con el nutriólogo”.

    En este sentido, la especialista explicó que hay que saber la diferencia entre un medicamento y un suplemento para tener un mejor control de su uso. Un medicamento es una sustancia que tiene efectos terapéuticos, rehabilitatorios o diagnósticos. Por otra parte, un suplemento es un aditivo que se utiliza con la finalidad de vitaminar o de proporcionar algún nutriente.

    Hay ocasiones en que, por sus componentes, cantidades de los mismos y características, los suplementos deberían considerarse medicamentos y no los registran como tal por sus fines comerciales, y ello puede llevar a las personas a consumir productos riesgosos.

    “Ante la ley, estos medicamentos se tienen que registrar, deben de llevar un trámite para garantizar que son seguros para el uso humano, y también la autoridad sanitaria pues nos respalda”, agregó Navarro Medina.

    Enfatizó que el problema deriva del hecho que algunos suplementos, para brincarse los trámites necesarios, están siendo comercializados como tales, pero tienen unos fines terapéuticos, por ende, es preferible no consumir esos suplementos, aunque se vendan en farmacias, en plataformas de venta libre de internet, ya que la información de los componentes del suplemento puede ser engañosa o incompleta.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Recibe el Servicio de Cardiología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajarael Premio GWTG por parte de la American Heart Association

    Titulo boletin: 
    Recibe el Servicio de Cardiología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara el Premio GWTG por parte de la American Heart Association
    Descripción Boletín: 

    El Servicio Cardiología Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, encabezado por su titular el doctor Christian González Padilla, recibió el pasado lunes 04 de marzo la Medalla Plata en México por la GET WITH THE GUIDELINES–CORONARY ARTERY DISEASE 2024 por parte de la American Heart Association , por la calidad en la atención a la Cardiopatía Isquémica.

    El preciado galardón se entrega a hospitales con alta calidad en la atención al post síndrome coronario agudo y en apego a las guías clínicas actualizadas, en mejora a la atención y reducción de complicaciones cardiovasculares, primera causa de muerte en el mundo

    Imagenes boletin: 
  • Arranca la campaña de redondeo “Unidos por los Niños” de la Empresa Yakult

    Titulo boletin: 
    Arranca la campaña de redondeo “Unidos por los Niños” de la Empresa Yakult
    Descripción Boletín: 

    Arranca la campaña de redondeo “Unidos por los Niños” con la que Distribuidora Yakult de Guadalajara, por séptimo año, apoyará a los niños y niñas que se atienden en el Hospital Civil de Guadalajara (HCG)

    La campaña estará vigente durante los meses de marzo y abril, en los estados de Colima y Jalisco, tiempo en el que, por cada producto vendido, Yakult donará un centavo, que será destinado para cubrir a las necesidades más urgentes de los pacientes pediátricos del nosocomio.

    Los fondos recaudados serán divididos en partes iguales entre la Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara A.C. (FHCG) y Mi Gran Esperanza A.C., asociaciones a través de las cuales llegará la ayuda a los pacientes. Esto lo dio a conocer durante una rueda de prensa, el señor Noboru Mita, director de Distribuidora Yakult Guadalajara.

    Por su parte, el presidente del Consejo de Distribuidora Yakult Guadalajara, señor Seishiro Ishikawa, dio a conocer que esta campaña, que ha estado vigente por 7 años, ha logrado beneficiar a más de 500 niños con más de 886 apoyos, lo que representa una inversión económica de más de un millón 350 mil pesos para la FHCG y un millón 464 mil pesos para Mi Gran Esperanza. “El interés genuino por el bienestar de los niños de nuestra sociedad nos hacen dar con gran optimismo el arranque 2024 de la Campaña Unidos por los Niños”, agregó.
    El presidente de la Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara, licenciado Pedro Enrique Villaseñor Espinosa, agradeció el compromiso social de Yakult, ya que gracias a estos esfuerzos colaborativos y altruistas, la FHCG y mi Gran Esperanza han podido canalizar los donativos en favor de los niños con quemaduras, niños con cáncer y con otras patologías que necesitan de un apoyo económico para solventar su diagnóstico y tratamiento.
    Asimismo, el ingeniero Héctor Castellanos Frank, presidente del Consejo de Mi Gran Esperanza, A.C., comentó en su mensaje que, “sumando las voluntades de todos nosotros podemos compartir con niños como Luz Elena (paciente pediátrica del HCG que este año es la imagen de la campaña), que su lucha es nuestra lucha y eso les da realmente la esperanza de un mejor porvenir, con el cuidado, las atenciones de todos los que aquí colaboran en los Hospitales Civiles y de todos los voluntarios que forman parte de estas fundaciones”.

    En representación del director general del Hospital Civil de Guadalajara acudió el maestro Roberto Carlos González López, coordinador general de Gestión y Procuración de Recursos del nosocomio, quien reconoció los esfuerzos vertidos en la campaña “Unidos por los Niños”, una sinergia que solo es posible gracias al compromiso y a las acciones conjuntas entre Distribuidora Yakult Guadalajara, Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara, Mi Gran Esperanza, el propio Hospital Civil de Guadalajara, y principalmente las personas que con la compra de productos Yakult están haciendo la diferencia.

    Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • “Triage” e innovación quirúrgica, estrategias de mejora para la atención médica de urgencias

    Titulo boletin: 
    “Triage” e innovación quirúrgica, estrategias de mejora para la atención médica de urgencias
    Descripción Boletín: 

    El concepto de urgencia hospitalaria en México está ligado a traumatismos causados por accidentes viales y violencia de diversos tipos. El CIAM 2024 presentará un análisis para mejorar la atención, tratamiento y diagnóstico de los pacientes

    Desde hace aproximadamente 35 años inició la especialización de médicos en el área de urgencias, debido a la necesidad de implementar protocolos que ayuden a apresurar la atención y segmentar los casos que requieren intervención inmediata.

    Lo anterior lo compartió el ponente del Módulo de Urgencias del XXV Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2024), doctor Luis Emmanuel Jiménez Ubaldo, quien agregó que para asegurar mejoras en la atención de urgencias es necesario que las personas que integran estos equipos implementen adecuadamente el triage (sistema para priorizar la atención urgente) y deriven a los pacientes desde un primer contacto según el nivel de atención requerido.

    En su mayoría, la atención brindada en urgencias de los Hospitales Civiles es a motociclistas que se han visto implicados en accidentes viales y víctimas de violencia física y de género, por lo que este será uno de los temas a tratar en el congreso, declaró la doctora Montserrat Ramírez, integrante del Módulo de Urgencias.

    “Contaremos con varios ponentes que hablarán sobre violencia para entender cómo podemos atender y dar mejor servicio a los pacientes, ya que, en general, 25 por ciento de personas que atendemos llegan con lesiones asociadas con diversos tipos de violencia”, comentó.

    Personas que han sufrido accidentes viales ingresan en gran medida a urgencias para ser tratados por traumatólogos y especialistas. Montserrat Ramírez comentó que “al día se reciben seis personas de entre 15 y 40 años que viajaban en motocicletas y sin protección”.

    Para complementar, el Coordinador del Módulo de Traumatología y Ortopedia del CIAM 2024, doctor Aldo Argüelles Alegría, agregó que en estos casos las lesiones resultantes suelen dejar daños de por vida, lo que ha obligado a los expertos a mejorar los procedimientos operatorios e innovar tecnológicamente para brindar mejores tratamientos.

    Recalcó que “el Módulo de Traumatología y Ortopedia brindará información referente a traumatismos musculo-esqueléticos, implantes y cirugías de mínima invasión y prótesis artificiales, principalmente en niños, para aminorar el impacto psicológico; además, haremos un paso a la inteligencia en cuanto a planeaciones tanto digitales como en modelos anatómicos, lo que propicia cirugías más seguras y mínimamente invasivas utilizando las técnicas endoscópicas o artroscópicas”.

    Tecnología y medicina en CIAM 2024
    El CIAM priorizará el uso y los desafíos de la Inteligencia Artificial en la medicina. El Coordinador de módulos, doctor Armando Tonatiuh Ávila García, señaló que “recientemente se publicó un artículo científico en el que se expuso que cerca de 85 por ciento de la población de nuestro país ya interactúa de alguna u otra forma con la IA”, lo que amplía las oportunidades para mejorar la salud a partir de diversas plataformas.

    Mencionó que el reto más grande es la mejora del tratamiento, diagnóstico, y en cuanto a urgencias y traumatología y ortopedia la búsqueda también es optimizar la carga del trabajo del médico para brindar una mejor atención.

    Ávila García, reiteró la invitación al CIAM 2024, que tendrá lugar del 17 al 20 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, la Cineteca FICG, la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola y ambas unidades del Hospital Civil de Guadalajara. El registro puede realizarse en la página https://ciam.hcg.gob.mx, donde también se encuentra el programa de conferencias magistrales e información de cada módulo.

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Hospitales Civiles de Guadalajara se ubican entre los 15 mejores hospitales de México del World’s Best Hospitals 2024 de la firma Newsweek Statista Inc.

    Titulo boletin: 
    Hospitales Civiles de Guadalajara se ubican entre los 15 mejores hospitales de México del World’s Best Hospitals 2024 de la firma Newsweek Statista Inc.
    Descripción Boletín: 

    Con profunda congratulación en la comunidad del Hospital Civil de Guadalajara ratifica el liderazgo de sus unidades “Juan I. Menchaca” y “Fray Antonio Alcalde” al ubicarse entre los 15 mejores hospitales de México en la lista de World’s Best Hospitals 2024 de la firma Newsweek Statista Inc., donde figuran por cuarto año en tan alta posición.

    Así, los Hospitales Civiles “Juan I. Menchaca” en noveno lugar y “Fray Antonio Alcalde” en el lugar 13, se refrendan entre los mejores del País en este ranking sustentado en indicadores de calidad, infraestructura, investigación e innovación, que reflejan su reputación y rendimiento.

    Nuestro reconocimiento a la gran comunidad que integra el Hospital Civil de Guadalajara, por su entrega, responsabilidad y compromiso con la calidad, que confirman sus altos estándares de desempeño en la atención hospitalaria ¡Enhorabuena!

    https://www.newsweek.com/rankings/worlds-best-hospitals-2024/mexico

  • Dolor de cabeza o cefalea representa el 90% de las consultas en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Dolor de cabeza o cefalea representa el 90% de las consultas en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Especialista recomienda revisión médica para un correcto diagnóstico y no automedicarse

    Las cefaleas, comúnmente conocidas como dolores de cabeza, representan uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso y se dividen en cefaleas primarias, que son aquellas cuya sintomatología no representan algún peligro para el cerebro, y cefaleas secundarias, donde el dolor es ocasionado por algún daño estructural cerebral.

    De acuerdo al doctor Raúl Amavisca Espinoza, médico encargado de la Clínica de Cefaleas y Algias Craneofaciales del Servicio de Neurología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, el 90% de las consultas por cefalea que reciben son de pacientes que sufren dolores de cabeza de tipo primario.

    En este sentido, el especialista explicó que existen 4 dolores principales dentro de las cefaleas primarias. “Los principales son la migraña y el dolor tipo tensión, hay otros más raros que se llaman trigémino-autonómicos y otras secuelas primarias. Por otro lado, está el otro grupo que son las cefaleas secundarias o dolores secundarios, que a diferencia de los primarios aquí sí hay una causa secundaria que produce el dolor como tumor, infección, parásitos, tóxicos, y otros”.

    Amavisca Espinoza hizo hincapié en la importancia de la revisión médica para determinar un correcto diagnóstico y conocer las causas específicas de la cefalea, ya sean primarias o secundarias.

    “Muchas veces la gente está preocupada porque pudiera tener algún daño en su cerebro o sobre todo quiere encontrar la causa de sus dolores, entonces nosotros les comentamos que en las cefaleas principales que son la migraña y la tensional, en las cuales el componente genético es muy importante, es decir, no hay una causa como tal sino que tiene predisposición genética a sufrirlo y, bajo ciertas circunstancias como estrés, cansancio, fatiga, alimentos, el dolor se puede presentar”, agregó.

    Asimismo, Amavisca Espinoza puntualizó que en muchos casos los dolores de cabeza suelen alterar la calidad de vida de las personas y eso ya es un motivo de consulta médica.
    “Es importante también evitar la automedicación, porque la toma constante o frecuente de analgésicos puede empeorar los dolores, aparte de repercutir en su salud, complicar los dolores y hacer más difícil su tratamiento”, dijo.

    Explicó que en la Clínica de Cefaleas se puede hacer un diagnóstico correcto y por ende proporcionar un tratamiento eficaz y dirigido.

    “En la mayoría de estos dolores no se necesita un estudio radiológico o de laboratorio, sino con la clínica nosotros podemos determinar con bastante exactitud si se trata de una migraña, de dolor tipo tensión, si esa migraña es episódica, es crónica, si tiene un componente de aura o no, etc., y con base en eso, darle el manejo más adecuado, si necesita tratamiento agudo o tratamiento preventivo, puede ser algo complejo pero realmente si el paciente acude cuando está empezando la enfermedad, pues es más fácil su tratamiento”, comentó el especialista.

    Amavisca Espinoza invitó a quien requiera una revisión neurológica porque presenta algún tipo de dolor de cabeza, acudir a la Clínica de Cefaleas y Algias Craneofaciales del Servicio de Neurología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

    Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

  • Abordarán la IA en procesos de anestesia, cirugía y otorrinolaringología

    Titulo boletin: 
    Abordarán la IA en procesos de anestesia, cirugía y otorrinolaringología
    Descripción Boletín: 

    Expertos nacionales y extranjeros se reunirán en el CIAM 2024

    La aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en el periodo perioperatorio, así como la evaluación de riesgos y complicaciones postoperatorias en anestesiología, serán algunos temas que se traten en el Módulo de Anestesiología del XXV Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2024), a celebrarse del 17 al 20 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).

    En rueda de prensa, la doctora Elvia Rocío Flores Fonseca dijo que dicho módulo tendrá lugar del 18 al 20 de abril de forma presencial, e informó que también discutirán sobre el monitoreo transanestésico relacionado con la IA y el manejo del dolor postoperatorio.

    “Con todos los avances que se han ido dando, en el mercado hay bombas de infusión que dan dosis precisas de anestesia de acuerdo con el peso del paciente y sus condiciones. Con la IA se están haciendo modelos que sean todavía más precisos para individualizar a cada paciente lo que le corresponda de dosis anestésica”, declaró.

    En lo que corresponde al Módulo de Cirugía, que se llevará a cabo los días 18 y 19 de abril, su Coordinador, doctor Carlos Martín Nuño Guzmán, informó que especialistas nacionales y extranjeros hablarán sobre IA y enfermedades de esófago, estómago y colon, así como de cirugía urológica laparoscópica asistida por plataforma robótica.

    “Lo que se busca hacer con la inteligencia artificial es detectar esto en etapas tempranas. Una de las ventajas de la IA en endoscopia es superar lo que el ojo humano puede ver bajo el endoscopio, con ella se puede magnificar y ver lo que el endoscopista no puede captar”, precisó.

    La doctora Anet Luna Hernández, Coordinadora del Módulo de Otorrinolaringología, a realizarse el 18 y 19 de abril de forma virtual, dijo que los procesos en esta especialidad no son ajenos a los beneficios de la IA.

    “El Hospital Civil sigue a la vanguardia del implante coclear, y a través de la IA en los procesos más ínfimos podemos lograr el mejor umbral auditivo en los niños y tener una terapia auditiva verbal con mejor respuesta; ayuda a hacer cirugías más precisas sin quitarle la importancia al cirujano”, apuntó.

    El Presidente del CIAM 2024, doctor Raúl Durán López, compartió que la edición 25 del congreso tiene como tema principal “La Inteligencia Artificial en salud: oportunidades y desafíos”, y contará con 24 módulos especializantes, cursos y precongresos.

    “Vamos a contar con foros, simposiums, cursos y con la asistencia de conferencistas magistrales de varios países que tratarán temas como la inteligencia artificial desde las infecciones, hasta los ámbitos de investigación y biomedicina”, señaló.

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Logra Antiguo Hospital Civil de Guadalajara cuarta donación multiorgánica en este 2024

    Titulo boletin: 
    Logra Antiguo Hospital Civil de Guadalajara cuarta donación multiorgánica en este 2024
    Descripción Boletín: 

    Gracias a la voluntad de una mujer que en vida dijo SÍ a la donación de órganos y tejidos, y a su familia que aceptó, hoy se logró una procuración multiorgánica en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en favor de más de 60 personas a ser trasplantadas de riñón, córneas, piel y músculo esquelético

    Es la cuarta donación multiorgánica que se realiza en el Antiguo Hospital Civil en este 2024, de la que ambos riñones y ambas córneas se trasplantarán a pacientes del mismo hospital. Piel y tejido músculo esquelético se procesarán en un banco de tejidos de Jalisco. El Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” suma 11 trasplantes riñón y 8 córnea en lo que va del presente año.

    En el marco del Día Mundial del Trasplantes de Órganos y Tejidos, celebrado el pasado 27 de febrero, el Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” confirma: “Por la vida yo digo SÍ”. Gracias a la familia donante que aún en su dolor dio su apoyo a pacientes en espera; al personal y autoridades hospitalarias, y del Gobierno del Estado de Jalisco al apoyar los procesos

    El Hospital Civil de Guadalajara celebra el acto altruista de la donación de órganos que da esperanza, honra la memoria y agradece a las familias de quienes trascienden dando vida, y reconoce a los donantes vivos que ofrecen una 2da oportunidad a pacientes en espera. ¡Enhorabuena!

    Imagenes boletin: 

Páginas