SALA DE PRENSA
-
Estiman que hasta dos millones de personas tienen alguna alergia en Jalisco
Titulo boletin:Estiman que hasta dos millones de personas tienen alguna alergia en JaliscoDescripción Boletín:Las enfermedades alérgicas más frecuentes son las rinitis, la dermatitis atópica y el asma bronquial, coincidieron especialistas del Hospital Civil de Guadalajara
En Jalisco se estima que entre un millón y dos millones de personas tienen algún tipo de alergia, informaron especialistas del Hospital Civil de Guadalajara, con motivo del Día Mundial de la Alergia, que se conmemora el 8 de julio.
“Si consideramos que entre 20 y 30 por ciento de la población puede tener una enfermedad alérgica, llámese como se llame, estamos hablando que, según estudios que hemos hecho en el Hospital Civil, en el Estado tendría que haber entre un millón y medio y dos millones de personas con enfermedades alérgicas”, declaró el Jefe del Centro de Atención Respiratoria Integral del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Martín Bedolla Barajas.
Mencionó que en el Hospital Civil de Guadalajara se trabaja en informes a nivel nacional sobre casos de alergias a alimentos y se prevé que, según resultados preliminares, al menos tres millones de niños en México tienen alguna alergia a alimentos.
Las enfermedades alérgicas más frecuentes son: rinitis, dermatitis atópica y asma bronquial, y éstas se pueden desarrollar por las condiciones genéticas de cada individuo o por la exposición al medio ambiente antes y después de nacer.
“Por comentar algunos casos, tienen que ver con el consumo o no consumo de probióticos o vitamina D; con el uso de antibióticos durante el embarazo; al momento de nacer, si los niños nacen por vía vaginal o por cesárea; o después de que nacen, por la exposición a mascotas, contaminación, tipo de dieta o tipo de lactancia”, aseveró.
Reacciones exageradas al organismo
La doctora María Guadalupe Alcalá Padilla, encargada del Servicio de Pediatría Inmunoalergias del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dijo que se cree que alrededor de 300 millones de personas en el mundo tienen algún tipo de alergia.“Da la impresión de que cada vez es más frecuente, y dentro del grupo de la alergia a alimentos es más o menos de entre un ocho a 10 por ciento”, informó.
Mencionó que las alergias pueden definirse como reacciones exageradas de nuestro organismo a estímulos normales. “Dependiendo del órgano blanco que nosotros tengamos como afección va a ser la manifestación; hay pacientes que lo presentan en diferentes órganos, y otros en sólo uno. Si es en nariz es rinitis alérgica, si es en pulmón es asma, si es en ojos es conjuntivitis alérgica, si es en piel puede ser urticaria o dermatitis atópica”, dijo.
Además, también existen las alergias a alimentos, y en estos casos también se presentan malestares gastrointestinales. Ambas situaciones, agregó la especialista, pueden derivar en muerte si no son atendidas a tiempo.
Explicó que a pesar de que las alergias no tienen cura, sí es posible controlarlas con tratamientos específicos para cada paciente. Éstos se pueden realizar con alergólogos, quienes determinan, según pruebas especializadas, el tipo de “vacuna” para cada paciente.
Atención desde distintos flancos
El doctor Gerardo Antonio Rojas Sánchez, Jefe del Servicio de Neumología, Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, consideró que el asma es una enfermedad que puede estar asociada con las alergias, por lo que exhortó a tomar medidas integrales para dar tratamiento a estos casos.“Desafortunadamente es subdiagnosticado este grupo de pacientes al darles tratamientos antiinflamatorios, y en muchas ocasiones deberían de ser tratados por un alergólogo”, dijo.
“Es tomar en consideración que las enfermedades respiratorias, sobre todo las asociadas con alergias, deben de ser tratadas de manera transdisciplinar, tanto con especialistas en enfermedades respiratorias como con alergólogos”, añadió.
La doctora Graciela González Pérez, encargada del Servicio de Oftalmología Pediátrica y Clínica de Retinoblastoma del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, señaló que entre niñas y niños es común observar casos de conjuntivitis alérgica, sobre todo en el inicio de la primavera.
Explicó que esta enfermedad puede derivarse de alergias y se presenta cuando existe lagrimeo, parpadeo, ojo rojo, ardor y comezón, además de que este tipo de conjuntivitis no es infecciosa y no se contagia.
“En las épocas de polinización, principalmente en primavera, son las épocas en las que veremos más casos de conjuntivitis alérgica”, dijo.
“En el Hospital Civil anualmente vemos a seis mil pacientes, entre primera vez y subsecuentes, y ahí podemos decir que es el 30 por ciento”, aseguró.
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Detección temprana, clave en el tratamiento en pacientes con Síndrome Turner
Titulo boletin:Detección temprana, clave en el tratamiento en pacientes con Síndrome TurnerDescripción Boletín:Este síndrome genético afecta a una de cada dos mil 500 niñas, y hasta el momento se desconocen las causas que lo provocan
Detectar y diagnosticar el Síndrome Turner en edades tempranas de las pacientes ofrece una mayor oportunidad para aplicar tratamientos y que éstos mejoren la calidad de vida.
El Síndrome de Turner es un problema genético que presentan las personas del sexo femenino y que se caracteriza, en la mayoría de los casos, por la pérdida total o parcial de un cromosoma X, lo que puede derivar en pacientes con mayor riesgo de enfermedades cardiacas, renales, presentar talla baja, entre otras características más.
Durante el Curso de Actualización en Síndrome Turner 2024, el doctor Jorge Román Corona Rivera, encargado del Servicio de Genética del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, explicó que uno de los retos que enfrentan estos casos es la dificultad de ser detectados en edades tempranas.
“En todo el mundo, una de cada dos mil 500 niñas nace con el Síndrome Turner. Sí hay un problema de diagnóstico retrasado por su variación: al nacimiento se detectan solamente un tercio, entre que nacen y la adolescencia otro tercio, y todavía llegan a adolescentes adultas un tercio sin diagnóstico”, informó.
Dijo que los familiares y médicos deben de estar alerta ante casos en los que las bebés presenten manos y pies con hinchazón, o cuando se observe que no hay un crecimiento de estatura normal acorde con su edad.
Las personas con este síndrome también son más propensas a tener infecciones recurrentes en el oído medio, a presentar osteoporosis, diabetes o cataratas, y pueden manifestar una falta de desarrollo en los ovarios.
“Es un síndrome genético, pero la causa es desconocida; se considera un error en el reparto de cromosomas que ocurre al azar, no se conoce qué lo favorezca o no”, añadió.
El especialista indicó que, aunque este síndrome no tiene cura, sí existen tratamientos para mejorar la vida de las pacientes, y desde el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara se da atención a alrededor de 40 personas con este problema en la Clínica de Atención Integral para Personas con Síndrome de Turner.
“Somos un hospital certificado por el Instituto Nacional del Bienestar (Insabi) para administrar la hormona del crecimiento”, informó.
Invitó a la población a acercarse a este espacio para solicitar la atención de especialistas en áreas como endocrinología, genética, cardiología, entre otras.
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Clausuran los trabajos de la Jornada de Sensibilización sobre Discapacidad en el Nuevo Hospital Civil
Titulo boletin:Clausuran los trabajos de la Jornada de Sensibilización sobre Discapacidad en el Nuevo Hospital CivilDescripción Boletín:El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” es una institución comprometida en brindar atención de gran calidad y calidez a sus usuarios y familiares acompañantes, cuenta con personal capacitado en todas sus áreas brindando un servicio integral con altos estándares. Busca continuamente implementar acciones innovadoras que fortalezcan la formación personal y profesional de quienes laboran en la institución.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6 millones 179 mil 890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 % de la población total del país. De ellas 53 % son mujeres y 47 % son hombres.
Según datos del Instituto de Información, Estadística y Geografía de Jalisco, en 2020 habitaban en el Estado 386 mil 577 personas con discapacidad y 826 mil 12 habitantes con algún tipo de limitación lo que representa el 15.3 % de la población.
Debido a la relevancia del tema el Departamento de Trabajo Social diseña una Jornada Intensiva de Sensibilización sobre la Discapacidad que brindará a la comunidad hospitalaria una visión mucho más empática y humanista respecto de este importante sector de la población contribuyendo a la formación continua y reforzamiento de aprendizajes que promuevan la inclusión.
La Jornada de Sensibilización sobre Discapacidad, tiene como objetivo desarrollar en la comunidad hospitalaria competencias que favorezcan la intervención adecuada con pacientes y familiares que presenten algún tipo de discapacidad.Se desarrollaron 10 sesiones como parte de la “Jornada de Sensibilización sobre Discapacidad”, con el tema “Cambiando los paradigmas de la Discapacidad”. La sesión con duración de una hora fue desarrollada por la Mtra. Andrea Flores Ruíz, Presidenta de Familia Incluyente A.C. y replicada en diez ocasiones. Dichas jornadas fueron dirigidas a todo el personal que labora en el Hospital Civil Nuevo Dr. Juan I. Menchaca en sus distintos turnos llevándose a cabo de la siguiente forma:
Turno matutino: 24 y 25 de junio.
Turno vespertino: 11, 12 y 14 de junio.
Turno nocturno: 18 y 19 de junio.
Jornada acumulada: 23 de junio y 07 de julio.
Clausura matutino: 05 de julio.Algunas de las áreas que participaron fueron Trabajo social, Auxiliares de admisión, Enfermería, Psicología, RPBI, Camillería, Cocina, Intendencia, Farmacia, Servicios no autofinanciados, Personal médico, Mantenimiento, Laboratorio, entre otros.
En las sesiones fueron abordados aspectos relevantes de la discapacidad como son el modelo de prescindencia, modelo médico-rehabilitador y modelo social; derecho a la salud de las personas con discapacidad; la medicina como agente de inclusión así como el impacto que tiene el diagnóstico en el núcleo familiar.
La sesión brindó a los asistentes un espacio de reflexión y aprendizaje promoviendo el trato digno basado en los derechos del paciente, la atención oportuna y de calidad a través de mecanismos incluyentes. Incentivando al desarrollo de nuevos protocolos de atención a favor de las personas con discapacidad que puedan responder a las necesidades de este sector de la población.
Los asistentes realizaron su registro mediante código QR y al final de cada sesión se compartió un nuevo código para evaluación de satisfacción. Vía correo electrónico se les está haciendo llegar su constancia de participación por parte del área de Recursos Humanos.
Texto: Departamento de Trabajo Social Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
El estudio de los genes, al acudir a consulta médica para tratar cualquier enfermedad, podría revolucionar la medicina y la atención en salud
Titulo boletin:El estudio de los genes, al acudir a consulta médica para tratar cualquier enfermedad, podría revolucionar la medicina y la atención en saludDescripción Boletín:Durante la Sesión General Cultural "Genes y Medicina de Precisión" Pasado, Presente y Futuro, el Dr. Miguel Ángel Pérez Aranda, Adscrito al Servicio de Medicina Interna del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", explicó que el origen de la Genética comenzó en el Siglo XIX.
Charles Darwin, en su libro "El origen de las especies" comenzó a hablar de genes de manera indirecta, aunque no se conocían los genes en ese tiempo. Gregor Mendel, Friedrich Miescher, Edward Lawrie, entre otros médicos, aportaron importantes avances en el estudio de los genes.
La Medicina de Precisión o Medicina Genómica es un enfoque emergente para el tratamiento y prevención de enfermedades que toma en cuenta la variabilidad individual en los genes, el ambiente y estilo de vida de cada persona.
Permite dirigir tratamientos personalizados y específicos para enfermedades como cáncer, VIH, diabetes, lupus, infecciones severas y miles de enfermedades raras (ER). Existen Aproximadamente 10 mil ER, el 65% de ellas, se convierten en enfermedades crónico degenerativas.
El Dr. Pérez Aranda visualizó en tiempo venidero, indispensable el estudio genómico al acudir a cualquier consulta médica, para lograr tratamientos específicos dirigidos a cualquier enfermedad, lo que revolucionaría la medicina y pondría en un mayor nivel la atención en salud.
"A mayor conocimiento de los genes, mayor entendimiento de las enfermedades", concluyó el ponente durante la Sesión General Cultural organizada por la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" A.C.
Imagenes boletin: -
Disertan sobre el panorama actual de la dermatología cosmética
Titulo boletin:Disertan sobre el panorama actual de la dermatología cosméticaDescripción Boletín:La dermatología cosmética ha tomado auge en los últimos años, cada vez más las personas se interesan por el cuidado de la piel y el embellecimiento de la misma, a través de productos cosméticos y procedimientos que requieren ser realizados por especialistas en la materia para evitar daños que podrían ser irreversibles.
Así lo refirió el doctor Francisco Pérez Atamoros, connotado dermatólogo, quien fue el primer especialista en dermatología que utilizó la toxina botulínica con fines estéticos en Latinoamérica en 1995, durante su ponencia “Panorama Histórico de la Cosmética”, dentro del Seminario de Actualidades en Dermatología Cosmética, organizado por el Servicio de Dermatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
El doctor Pérez Atamoros señaló que hoy en día existe una gran cantidad de posibilidades terapéuticas al servicio de personas que desean corregir algún defecto o daño en la piel, sin embargo precisó que todo acto médico requiere de una historia clínica, así como de un análisis detallado del sitio en el cuerpo en donde se deseé realizar el procedimiento, de lo contrario, se corren riesgos de ocasionar daños severos en la piel.
“El acto médico del diagnóstico se debe de realizar a través de la historia clínica, y es un quehacer fundamental que los médicos no pueden olvidarlo, lo que hace a un doctor es la capacidad que tiene para llegar a un diagnóstico para dar el tratamiento adecuado”, puntualizó.
El especialista en dermatología señaló que la estética médica cuenta con especialistas del más alto nivel, pero refirió que a la par hay un intrusismo estético, que son aquellos médicos generales que toman cursos estéticos sin contar con una especialidad médica, cuyos pacientes llegan a tener malos resultados y riesgos innecesarios en su salud.
El Seminario Actualidades en Dermatología Cosmética se llevó a cabo en el Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz” del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, dirigido a médicos especialistas y generales, así como personal de la salud y estudiantes de áreas de las ciencias de la salud, con la finalidad de conocer el panorama histórico de la dermatología cosmética, comprender la evaluación integral del paciente cosmético, así como hablar sobre los diversos recursos para su atención.
Durante la ceremonia de inauguración, el doctor Julio César Liparoli Preciado, coordinador del Seminario, apuntó la necesidad e importancia de que todo paciente cosmético amerita ser analizado para catalogarlo como un paciente cosmético, “evaluar al paciente cosmético para determinar si es candidato a algún tratamiento cosmético, ya que las fallas son muy comunes”.
Por su parte, la doctora Ana Esther Mercado González, subdirectora general de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara, quien acudió con la representación del director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva, reiteró la importancia de la realización de este tipo de eventos académicos, en particular para los médicos en formación, ya que expuso que son temas de reforzamiento para lo que marca la especialidad en dermatología, que tiene un fuerte impacto en la población que acude a recibir atención.
Durante el acto de inauguración también se contó con la presencia de la doctora Eva Elizabeth Pulido Camarena, coordinadora de Especialidades del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara; la doctora Patrizia Mariella Bove Sevilla, presidenta del Colegio de Dermatología del Estado de Jalisco;, así como el doctor Mauricio Alfredo Ambriz Alarcón, jefe del Servicio de Dermatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara y la doctora Bertha Lissette Sotelo García, coordinadora del Seminario de Actualidades en Dermatología Cosmética.
Texto: Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Se realiza con éxito la 8va. jornada del Programa Internacional Altruista de Neurocirugía Mission: Brain en el Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Se realiza con éxito la 8va. jornada del Programa Internacional Altruista de Neurocirugía Mission: Brain en el Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:El notable neurocirujano Dr. Alfredo Quiñones-Hinojosa participó en Jornada Mission: Brain Una sinergia de expertise mission:brain - Hospital Civil de Guadalajara con especialistas y médicos en formación, sesiones científicas y 3 cirugías gratuitas a pacientes bajos recursos con tumores cerebrales.
La jornada transcurrió con éxito en la realización de las cirugías de alta complejidad, conferencias por académicos de la Fundación Mission: Brain en torno a Neurociencias, Liderazgo, e Innovación, y un Foro de discusión entre miembros de los capítulos estudiantiles participantes.
Ésta es la 8va. jornada diferida del Programa Internacional Altruista de Neurocirugía Mission: Brain en el Hospital Civil de Guadalajara, con el connotado Dr. Q al frente, y la intervención de calificados neurocirujanos del Hospital Civil de Guadalajara, que en 8 ediciones han beneficiado a 45 pacientes con tumores cerebrales.
La comunidad del Hospital Civil de Guadalajara se congratula ante la colaboración con el Dr. Alfredo Quiñones, mexicano ejemplar que hace más de 30 años cruzó como indocumentado a Estados Unidos, logró estudiar y graduarse con honores en Harvard, y hoy es referente internacional en Neurocirugía.
Imagenes boletin: -
Refrenda HCG agradecimiento a Radio Metrópoli y UDG TV Canal 44, con entrega de Doni Dorado, por contribuir en el fomento a la donación de sangre
Titulo boletin:Refrenda HCG agradecimiento a Radio Metrópoli y UDG TV Canal 44, con entrega de Doni Dorado, por contribuir en el fomento a la donación de sangreDescripción Boletín:Hoy entregó Hospital Civil de Guadalajara físicamente el reconocimiento "Doni Dorado" a Radio Metrópoli 1150 AM y a UDG TV Canal 44, refrendando su profundo agradecimiento por la invaluable contribución en la difusión de servicios sociales de sangre y fomento a la donación altruista de este vital tejido.
Esperamos seguir contando con este tan generoso apoyo para que cada vez se unan más personas y medios a esta noble causa en beneficio de nuestras y nuestros pacientes que requieren sangre. Recordemos que con una sola donación podemos salvar hasta 3 vidas. ¡Dona, Está chido!
Imagenes boletin: -
Realizan por primera vez Semana de Investigación de Pregrado, con la participación de 60 carteles de diferentes especialidades médicas en NHCGJIM.
Titulo boletin:Realizan por primera vez Semana de Investigación de Pregrado, con la participación de 60 carteles de diferentes especialidades médicas en NHCGJIM.Descripción Boletín:Este lunes arrancó la Semana de Investigación de Pregrado en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", en la que 60 médicas y médicos internos presentarán sus carteles de investigación, del 17 al 21 de junio, de 08:00 a 14:00 hrs. en el Área de Enseñanza del Nuevo Hospital Civil.El Dr. Benjamín Becerra Rodríguez, director de esta unidad hospitalaria, resaltó la importancia de fomentar la investigación en los médicos en formación, así como la difusión de temas de salud relevantes de las diferentes especialidades con las que cuenta esta institución.La Dra. Ana E. Mercado González, Subdirectora General de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara, y el Dr. Enrique Cabrales Vázquez, Coordinador de Posgrado, agradecieron al Dr. Benjamín Becerra su apoyo y disposición en los proyectos de investigación que realizan los jóvenes becarios.Por su parte, el Dr. Rafael Vega Ramírez, Jefe de la División de Pregrado del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", comentó que es la primera vez que se realiza esta Semana de Investigación de Pregrado, adelantó que se está trabajando en una nueva plataforma para dar a conocer estos trabajos de manera masiva.Texto: Juan Vences, Comunicación Social HCGFotografía: Jorge Íñiguez, Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Realizan jornada de concientización sobre la prevención del maltrato del adulto mayor en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Realizan jornada de concientización sobre la prevención del maltrato del adulto mayor en el Nuevo Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:En el marco de la conmemoración del “Día mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez” (15 de junio), el Departamento de Trabajo Social del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, llevó a cabo una jornada de concientización sobre la prevención y disminución del maltrato al adulto mayor
Personal de trabajo social, becarios y prestadores de servicio realizaron sesiones informativas, entrega de trípticos, vasos conmemorativos y pega de carteles en las salas de hospitalización de los pisos 9 al 12 para informar de los tipos de maltrato y derechos del adulto mayor
Se estima que en México entre el 8.1% y el 18.6% de las personas mayores de 60 años sufren algún tipo de maltrato, cifras que aumentan al 32% en el caso de personas mayores que dependen de cuidados permanentes, la prevalencia se presenta con mayor frecuencia en las mujeres.
Imagenes boletin: -
Realizan Curso-Taller: : “Hablemos sobre alcohol, tabaco y otras drogas” en AHCGFAA.
Titulo boletin:Realizan Curso-Taller: : “Hablemos sobre alcohol, tabaco y otras drogas” en AHCGFAA.Descripción Boletín:Se llevó a cabo la conferencia “Hablemos sobre alcohol, tabaco y otras drogas” en el auditorio no. 2 Rayos X “Luis Farah Mata” del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde con la participación de 70 personas aproximadamente, entre médicos, psicólogos, neuropsicólogos, camillería, entre otros.
El curso estuvo a cargo de la Lic. Alma Lilia Yerena Garciadel Consejo Estatal Contra las adicciones en Jalisco (CECAJ), quien de forma amena logró transmitir la trascendencia de las adicciones en diferentes etapas de la vida.
El objetivo del taller fue proporcionar información actualizada acerca del comportamiento epidemiológico de las adicciones,con el fin de desarrollar programas que promocionen y protejan la salud de la población Jalisciense.
Los indicadores que se tomaron como referencia fueron:
* Centros de tratamiento y rehabilitación (147).
* Puesto Centinela de urgencias
* Centro de Tratamiento para Adolescentes (anteriormente conocidos como Consejos Tutelares para Menores)
* Servicio Médico Forense de la Zona Metropolitana de Guadalajara
Se abordaron temas relacionados con los tipos de drogas, las reacciones fisiológicas y psicológicas que se generan y datos epidemiológicos que evidencían el grave problema que actualmente se tiene, inclusive plantearlo como un problema de salud pública, debido a que con el paso del tiempo, la edad de inicio de consumo es cada vez menor (5-9 años). Actualmente el mayor porcentaje de la edad en la que se inicia con el consumo corresponde a la población que se encuentra entre los 13 y 15 años de edad.
El Sistema de Vigilancia epidemiológica de las Adicciones 2022 (SISVEA), refiere que la distribución según la droga de inicio en el consumo de sustancias es el tabaco situándose en la primera posición con un 36% de la población consumidora, el alcohol con un 31.4%, el cannabis con el 16.8%, ETA con 9.7%, cocaína con el 2.9%, las drogas volátiles con el 2.3%, los tranquilizantes con el 0.40% y los alucinógenos con el 0.14%, situándose con un 0.29% el resto de las drogas como los opioides, antidepresivos, anticolinérgicos,barbitúricos y refractilofteno.
Se proporcionó también una guía para padres y maestros titulada “Hablemos sobre Alcohol, Tabaco y otras Drogas” en la que se abordan las clasificaciones y descripciones de las drogas según su efecto en el sistema nervioso central, cuáles son los efectos que provoca en el cuerpo, tanto a nivel fisiológico como psicológico, y los daños que pueden llegar a ocasionar a corto, mediano y largo plazo.
Este curso-taller inicial solicitado por el Servicio de Psicología del HCFAA corresponde a una serie de cursos más avanzados, en los que se plantea una metodología y pautas de intervemción con el fín de atender las diversas secuelas en torno a las adicciones a través de equipos inter y multidisciplinarios en el contexto de salud.
Para concluir la conferencia, se concedió un espacio para dudas, preguntas y conclusiones del tema donde se otorgó la palabra a las personas que voluntariamente quisieron dar su punto de vista acerca de los temas vistos durante la conferencia.
Imagenes boletin: