SALA DE PRENSA

  • Invita Hospital Civil de Guadalajara a donar órganos y tejidos

    Titulo boletin: 
    Invita Hospital Civil de Guadalajara a donar órganos y tejidos
    Descripción Boletín: 

    A nivel nacional, 19 mil 570 personas esperan un trasplante de algún órgano; en Jalisco son 6 mil 326. Riñón, córneas, hígado y corazón los órganos que más se requieren

    En el marco del Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, que se celebra el 26 de septiembre, el Hospital Civil de Guadalajara invita a la comunidad jalisciense a participar en la campaña permanente “Por la vida yo digo sí”, en la que se hace un llamado a la toma de conciencia y sensibilización de la donación cadavérica y en vida.

    El Director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Rafael Santana Ortiz, expresó que a nivel nacional se tiene una lista de espera de 19 mil 570 personas, y en Jalisco de 6 mil 326; quienes esperan, principalmente, trasplante de riñón, córneas, hígado o corazón.

    Existen dos formas de donación: la cadavérica y en vida; la primera tiene dos vertientes, muerte por paro cardio-respiratorio, en la que sólo se pueden donar tejidos como córneas y la muerte encefálica, donde se puede donar corazón, hígado, pulmones, páncreas y tejidos.

    Aquellas personas que desean donar en vida, deben de pasar por estudios para saber que son candidatos y a su vez encontrar al paciente que pueda ser compatible con el órgano; en estos casos se puede donar un riñón y parte del hígado.

    La decisión de donación cadavérica es siempre tomada por el familiar más cercano, aun cuando la persona fallecida tuviera su tarjeta de donador voluntario, declaró el Coordinador Hospitalario de Donación y Procuración de Órganos y Tejidos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Félix Iván Barajas Calderón.

    “Existen dos maneras de ser donante cadavérico: la tácita, en la que el posible donador no ha manifestado su aprobación ni negación para que sus órganos sean utilizados para trasplante, por lo que se acude a los familiares para la autorización. Y la expresa, en la que la donación es manifestada de forma explícita a voluntad, y puede ser amplia o limitada”, dijo.

    Panorama en Jalisco en cuanto a donaciones
    De las 6 mil 326 personas que esperan un trasplante en nuestro estado, 5 mil 669 requieren un riñón, 620 córnea, 33 hígado y cuatro están a la espera de otro órgano o tejido; la lista de espera del Hospital Civil de Guadalajara era de 210 personas hasta el 31 de agosto, sólo por debajo del Centro Médico de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que tiene una lista de 5 mil 850 personas.

    La doctora María Concepción Oseguera Vizcaíno, adscrita a la Unidad de Trasplante del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dijo que cada vez hay más personas donantes, entre las cuales se destacan personas de la tercera edad, esto gracias a que se ha descubierto que el tiempo de vida de un órgano varía a partir de los cuidados y estilo de vida que tengan las personas.

    Explicó también que un órgano que no es aceptado por un cuerpo y expresa síntomas de rechazo en la primera semana de trasplante, puede volver a ser trasplantado a otro individuo; sin embargo, esto no puede ocurrir en órganos que llevan más de un año de haber sido trasplantados.

    En cuanto a las actividades que propone el Hospital Civil de Guadalajara para la toma de conciencia y sensibilización se encuentra una sesión académica titulada “Mitos y realidades sobre la donación de órganos y tejidos”, la cual se efectuará el martes 24 de septiembre, a las 12:00 horas, en el auditorio Dr. Horacio Padilla Muñoz; posteriormente, el jueves 26 de septiembre se realizará un acto conmemorativo en el edificio de Consulta Externa, a las 10:00 horas; ambas actividades en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, señaló el Dr. José Eduardo Tapia Alcalá, coordinador hospitalario de Donación de Órganos y Tejidos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Incrementa número de personas afectadas por demencia; Alzheimer, el padecimiento más común

    Titulo boletin: 
    Incrementa número de personas afectadas por demencia; Alzheimer, el padecimiento más común
    Descripción Boletín: 

    En el mundo casi 60 millones de personas están afectadas por demencia, cifra que se va a incrementar a 150 o 200 millones para finales de este siglo; además de que las predicciones epidemiológicas hablan de que estos padecimientos van a ser más frecuentes que la enfermedad cardiovascular o el cáncer.

    De dichos padecimientos, el más prevalente es el Alzheimer, ya que dos terceras partes de las causas de demencia en todo el mundo se atribuyen a esa enfermedad.

    El encargado de la Clínica de Movimientos Anormales y Enfermedades Neurodegenerativas, del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Carlos Zúñiga Ramírez, en el marco del Día Mundial del Alzheimer –que se conmemora el 21 de septiembre–, explicó que son diversos los factores que pueden desencadenar el Alzheimer.

    “Recientemente se han identificado factores de riesgo fundamentales que nos pueden llevar al desarrollo de demencia en etapas posteriores de la vida como la baja escolaridad en etapas tempranas, la pérdida visual en etapas tardías, la contaminación ambiental, diabetes, hipertensión, colesterol malo, obesidad, falta de actividad física, depresión y algunas otras, que son factores que contribuyen al desarrollo de enfermedades de esta índole”, informó.

    Explicó que a esos factores de riesgo se agregan dos que no se han tomado en cuenta y que son fundamentales, como la enfermedad tiroidea y la apnea del sueño; esta última la padecen 18 por ciento de mujeres y 34 por ciento de hombres del mundo, y la mayoría no están diagnosticados, lo que contribuye al desarrollo de enfermedades degenerativas.

    “Si bien contribuyen otros factores como el tabaco y el alcohol, llama la atención que no estén tomando en cuenta el hipotiroidismo y la apnea de sueño que padece un porcentaje de la población”, añadió.

    En el caso de México, Zúñiga Ramírez dijo que existe más de un millón de personas diagnosticadas con Alzheimer, aunque se considera que existe un subregistro, mientras que en la región de Los Altos de Jalisco hay una mutación (A431GLU) en la proteína Peselinin 1 que provoca que la enfermedad se presente desde edades tempranas.

    “Esta mutación se ha encontrado en Los Altos. Hay dos partes en el mundo donde se presenta, Los Altos de Jalisco y California; asumimos que migrantes que fueron para allá la transmitieron. Se necesita un solo padre afectado para que cada hijo tenga 50 por ciento de probabilidades de desarrollar el gen y se presenta desde la adolescencia y hasta los 50 años”.

    El doctor Omar Cárdenas Sáenz, neurólogo adscrito al Servicio de Neurología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, dijo que la enfermedad inicia con pequeños cambios, donde muchas veces el paciente tiene alteraciones en su memoria, orientación y en ocasiones síntomas relacionados con un problema en el estado de ánimo, que se debe detectar.
    “Eso va cambiando a lo largo del tiempo y nosotros decimos que un paciente tiene demencia cuando no tiene la capacidad por sí solo de desenvolverse en la sociedad. El Alzheimer no lo padece únicamente el paciente, involucra a más personas. Un aspecto importante es que se normaliza el que después de cierta edad se nos olviden las cosas, y no es parte del envejecimiento que se nos olviden las cosas, no debemos normalizar muchas de las situaciones”, apuntó.

    La neuropsiquiatra adscrita al Servicio de Medicina Interna del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctora Rosa Elena Flores Montes, abundó en que los olvidos que son normales son aquellos que no irrumpen en la funcionalidad y ya cuando afectan a ésta son datos de una probable demencia, enfermedad de Alzheimer o deterioro cognitivo.

    “La cognición son estas habilidades que adquirimos para tener comunicación con el ambiente, como la memoria, el lenguaje, la atención, las habilidades ejecutivas, y puede existir un deterioro en estas habilidades que puede ser leve o grave cuando ya afecta la funcionalidad. El envejecimiento no lleva al deterioro cognitivo, pero puede traer algunos cambios como ser más lento o tener fallas que no afectan a la funcionalidad, u olvidos desde todas las edades, pero se necesita una evaluación estandarizada para conocer si se trata de demencia o no”, explicó Flores Montes.

    La maestra Martha Mónica Arroyo Medrano neuropsicóloga adscrita al servicio de Neuropsicología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, precisó que una evaluación cognitiva sirve para identificar el grado de deterioro que tiene el paciente; esto permite determinar el tratamiento, así como tener un diagnóstico diferencial entre los diferentes tipos de demencia, ya que no todo es Alzheimer

    “Permite identificar y planificar un programa de intervención, y la invitación también es que veamos a quien está a un lado del paciente con demencia, detrás de él hay una familia afectada y un cuidador principal. El cuidador está vulnerable a presentar colapso, fatiga crónica, problemas emocionales; hemos encontrado que trabajar directamente con familiares de los pacientes impacta en la calidad de vida del enfermo”, expresó.

    Los especialistas coincidieron en señalar que aunque la edad es un factor importante de riesgo, especialmente arriba de los 70 años, afecta un poco más a las mujeres; hay algunas actividades que ayudan a prevenir este tipo de padecimientos como la actividad física, la lectura, paseos en el campo y una buena alimentación.

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Se suman Hospitales Civiles de Guadalajara al Macro Simulacro Nacional 2024

    Titulo boletin: 
    Se suman Hospitales Civiles de Guadalajara al Macro Simulacro Nacional 2024
    Descripción Boletín: 

    Los Hospitales Civiles de Guadalajara participaron en el Macro Simulacro Nacional 2024, con el propósito de promover la cultura de prevención entre el personal hospitalario y su población usuaria, para reforzar acciones que ayuden a minimizar los daños que deriven de situaciones de catástrofe o emergencia. Ambas unidades hospitalarias realizaron dicha actividad este jueves 19 de septiembre, en punto de las 11:00 horas.

     

    El Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde“, realizó el simulacro de evacuación en Rayos X del Área Antigua, con una población total evacuada de 93 personas; 22 trabajadores y 71 usuarios, hacia la explanada del Patio de Ex directores,  donde fue el punto de reunión.

     

    Además, a las 12:00 hrs. se realizó un simulacro por connato de incendio en el patio de acopio de residuos (RPBI), en donde se evacuaron a 24 personas, los integrantes de las brigadas de Protección Civil actuaron para sofocar el fuego, asimismo realizaron la evacuación preventiva de Ropería, área aledaña al sitio de emergencia.

     

    Mientras tanto, en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, sonaron las alarmas de Planta Baja, en donde se evacuaron un total de 607 personas: 449 trabajadores y 158 usuarios,  divididos en 3 puntos de reunión.

     

    En ambas unidades hospitalarias, los simulacros transcurrieron sin incidentes, con el apoyo de las brigadas de Protección Civil del Hospital Civil de Guadalajara.

     

    Texto y Fotografía: Departamento de Comunicación Social

    Imagenes boletin: 
  • Enfermedades del corazón, principal causa de muerte en el mundo

    Titulo boletin: 
    Enfermedades del corazón, principal causa de muerte en el mundo
    Descripción Boletín: 

    Prepara Hospital Civil de Guadalajara diversas actividades de prevención

    Las enfermedades relacionadas con el corazón representan la principal causa de muerte en el mundo: cada año fallecen alrededor de 18 millones de personas por esto, mientras que en México, entre enero y marzo de este año, fallecieron 212 mil personas.

    Estos datos los dio a conocer en rueda de prensa, el Director del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) Fray Antonio Alcalde, doctor Rafael Santana Ortiz, quien agregó que en Jalisco, en 2023 fallecieron poco menos de 3 mil 200 personas por esta causa, de ahí la importancia de las revisiones médicas periódicas y la implementación de medidas preventivas para evitarlas.

     “En este grupo de enfermedades, la hipertensión arterial sistémica es un padecimiento muy posicionado, junto con la diabetes, que son las enfermedades crónico-degenerativas más frecuentes del ser humano y que se relacionan en el incremento de esta mortalidad”, expresó.

    El Subdirector Médico del HCG Dr. Juan I. Menchaca, doctor Juan Manuel Rodríguez Lizola, declaró que con motivo del Día Mundial del Corazón 2024 –que se conmemora el 29 de septiembre– llevarán a cabo diversas actividades.

     “Vamos a iniciar la próxima semana con pláticas relacionadas con las enfermedades cardiacas. El 23 de septiembre tendremos una sesión académica sobre la alimentación; el día 25 realizaremos un curso de RCP gratuito abierto a todo el público y comunidad médica; y el viernes 27, una sesión académica relacionada con el ejercicio físico y prevención de enfermedades cardiovasculares”, apuntó.

    En dicho nosocomio se realizará además una campaña de detección de factores de riesgo, en la que se aplicarán diversas pruebas, el 24 de septiembre, de 8:00 a 13:00 horas; mientras que en el HCG Fray Antonio Alcalde la campaña tendrá lugar los días 25, 26 y 27 de septiembre, de 8:00 a 11:00 horas.

    El Jefe del Servicio de Cardiología Adultos del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Christian González Padilla, explicó que al año se brindan seis mil consultas, y que la principal enfermedad cardiaca es la cardiopatía isquémica; por día hay más de cinco mil muertes en el mundo por esta causa.

     “La recomendación para un adulto asintomático, que no tiene ninguna molestia y se considera sano, sería hacerse un chequeo general con un electrocardiograma y, en caso de ser necesario, una prueba de esfuerzo o ecocardiograma después de los 40 años de edad”, dijo.

    Y el sábado 28 de octubre, a las 8:00 horas, en la Unidad Deportiva Tucson se realizará una carrera atlética de 1.5 y 5 kilómetros, añadió González Padilla.

    La Jefa del Servicio de Cardiología del HCG Dr. Juan I. Menchaca, doctora Ana María de León Flores, subrayó que es importante señalar los factores de riesgo que hacen que un paciente pueda tener una enfermedad del corazón. “Los muy conocidos son: diabetes mellitus, hipertensión, que es muy prevalente en México y uno de cada tres mexicanos adultos puede padecerla; sobrepeso, obesidad, sedentarismo, tabaquismo y una dieta alta en grasas saturadas”, informó.

    “Ha habido cambios en la cardiopatía isquémica, puesto que cada vez se presenta a menor edad, y otra variante es el género, ya que antes se decía que el hombre era el que más se infartaba, pero en los últimos años ya está a la par la mujer y eso puede atribuirse a todas las modificaciones al estilo de vida, a que las mujeres trabajan y se estresan igual que el hombre”.

    La encargada del Servicio de Cardiología Pediatría del HCG Fray Antonio Alcalde, doctora María Santos Hernández Flores, dijo que en el hospital, entre las labores que realizan, destacan los diagnósticos prenatal y neonatal con el tamiz oximétrico, que es una prueba a la que se le está dando auge en el sector salud.

    “Nuestro hospital ha sido pionero en la detección en cuneros de estas cardiopatías críticas; además, existen problemas genéticos que también van de la mano, y ellos serán pacientes del cardiólogo siendo adultos. De esta forma trabajamos de forma conjunta entre cardiología pediátrica y de adultos”, indicó.

    El Jefe del Servicio de Tórax y Cardiovascular Adultos del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Jaime Gilberto López Taylor, explicó que en el caso de los niños las enfermedades no pueden ser prevenibles, porque con ellas nacen, pero la detección temprana contribuye a que tengan una mayor oportunidad de vida con tratamiento quirúrgico.

    “En el caso de los adultos, las medidas preventivas son relevantes para evitar llegar a una etapa de cirugía. 85 por ciento de los pacientes que operamos tienen diabetes, hipertensión o ambas, lo que también habla de que los sistemas de prevención no están siendo efectivos. El año pasado fue el de mayor productividad con 270 pacientes, cuando el promedio es de 220”, precisó.

    Aunado a esto, estas enfermedades van cambiando, y aunque antes se consideraba que la padecían las personas mayores, ya cada vez se presentan en personas más jóvenes. “Entre el año 2000 y 2010 el grupo principal de pacientes estaba entre 60 a 70 años, pero ahora está entre los 50 y los 60 años de edad”, compartió.

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez, Comunicación Social UDG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • El Hospital Civil de Guadalajara comparte su primera procuración de corazón en los últimos años

    Titulo boletin: 
    El Hospital Civil de Guadalajara comparte su primera procuración de corazón en los últimos años
    Descripción Boletín: 

    Con profunda gratitud por la esperanza de vida a pacientes, el Hospital Civil de Guadalajara comparte hoy su primera procuración de corazón en los últimos años, gracias a un joven de 19 años que en vida manifestó su deseo de ser donador, y a la voluntad de su familia al donar además riñones e hígado.

    El corazón fue destinado a un hospital de Jalisco para un paciente en espera del trasplante; el hígado fue procurado por el Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS, para cubrir una urgencia nacional, y ambos riñones beneficiarán a pacientes jóvenes del Antiguo Hospital Civil "Fray Antonio Alcalde".

    Con esta donación multiorgánica que beneficiará a 4 pacientes, el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" suma ya 10 donaciones de este tipo en 2024, gracias al noble acto de generosidad de pacientes y familias que dicen SÍ a la vida a través de la donación y trasplante de órganos y tejidos .

    Hoy, ante tan noble gesto, la Torre Especialidades del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", se ilumina de verde, símbolo de esperanza y oportunidad de vivir que brindan donación y trasplante

    ¡Gracias al donante, a su familia, y a los equipos que lo hacen posible!

    Texto: Comunicación Social
    Fotografía: Cortesía

    Imagenes boletin: 
  • Abiertas las inscripciones para participar en la primera Carrera Leones por la Salud

    Titulo boletin: 
    Abiertas las inscripciones para participar en la primera Carrera Leones por la Salud
    Descripción Boletín: 

     

    Tendrá lugar el 21 de septiembre, en Los Colomos

     

    Las sociedades de médicos residentes y de alumnos del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) invitan a los profesionales de la salud y al público en general a participar en la primera Carrera Leones por la Salud, a celebrarse el próximo 21 de septiembre, a partir de las 7:30 horas, en el Bosque Los Colomos.

     

    En rueda de prensa, la Subdirectora General de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara, doctora Ana Esther Mercado González, explicó que el nosocomio no únicamente tiene el compromiso de la formación y de ser una institución asistencial, sino también el de promover buenos hábitos, entre ellos el deporte.

     

    “Es, además, un momento de oportunidad de convivencia entre los profesionales de la salud y entre quienes quieran compartir esta carrera, que permitirá establecer nuevas redes con compañeros de otras sedes hospitalarias y universidades”, declaró.

     

    El Coordinador de la carrera, doctor Job Rigoberto Muñoz Cortés, informó que con la carrera se busca fomentar estilos de vida más saludables entre la comunidad médica.

     

    “Por los horarios que tenemos, el estilo de vida que manejamos, dejamos de lado el hacer ejercicio y tener buena alimentación. Esta carrera es para incentivar a los compañeros a que tengamos estilos de vida saludables, pero está abierta a toda la población, es una carrera recreativa de cinco kilómetros, que pueden caminar, correr o trotar”, informó.

     

    El Presidente de la Sociedad de Médicos Residentes del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Jorge Eduardo Avilés González, precisó que la ruta de la carrera será al interior del Bosque Los Colomos.

     

    “Para la comunidad de la Universidad de Guadalajara y del Hospital Civil el costo de inscripción será de 250 pesos, para público en general de 300 pesos; incluye el kit con playera, medalla y regalos de patrocinadores”, dijo.

     

    En materia de premiación, informó que será en especie a los tres primeros lugares de las ramas femenil y varonil. 

     

    Las inscripciones pueden realizarse en la Sociedad Médica, dentro de las instalaciones del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, café del Bosque Colomos, el restaurante El Rincón del Añeñe y la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).

     

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez

    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • El suicidio, problema de salud pública que puede prevenirse con la psicoeducación

    Titulo boletin: 
    El suicidio, problema de salud pública que puede prevenirse con la psicoeducación
    Descripción Boletín: 

    Se calcula que en el mundo ocurren más de 700 mil muertes por suicidio, siendo la principal causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años

    El Hospital Civil de Guadalajara (HCG) invita a replantear la percepción del suicidio en la sociedad mediante su campaña 2024-2026, “Cambiar las narrativas sobre el suicidio”, en la que se busca ser más abiertos y honestos con las conductas de alerta, el acompañamiento y la cultura de la comprensión.

    El Director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Benjamín Becerra Rodríguez, explicó en rueda de prensa que “es muy importante pasar rápido de la cultura del silencio a la del acompañamiento”, puesto que han descubierto que tener círculos de apoyo siempre es una herramienta de contención y prevención.

    “La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que el hecho de platicar sobre el problema del suicidio puede cambiar la vida de una persona. Sabemos que no es fácil hablar del suicidio, pero cuando sucede tenemos que tener responsabilidad colectiva; si identificamos que alguien de nuestro entorno presenta una modificación en su comportamiento, se expresa con palabras que llevan a pensar en un atentado, hay que involucrarnos y acercarlos a los servicios de prevención del suicidio”, comentó.

    Uno de los problemas más críticos es que a pesar de que el suicidio es un tema de salud pública, son 38 países los que cuentan con estrategias de prevención o políticas públicas que atienden a sobrevivientes de tentativa de suicidio, por lo que es importante que cambien su narrativa y romper el tabú, añadió.

    El Jefe del Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Sergio Armando Covarrubias Castillo, explicó que a nivel mundial el 1 por ciento de las muertes que se tuvieron de 2000 - 2019 fueron por suicidio, y hacia el año 2021 se incrementó 17 por ciento en países del Continente Americano.

    “El fenómeno del suicidio es un problema de salud pública con impacto global que no sólo debe atender la psiquiatría, o los sistemas médicos; proponemos cambiar la narrativa en México para incrementar la prevención y modificar el estigma, que es uno de los puntos álgidos a mejorar en el mundo; hoy existen 20 países donde la conducta suicida es un delito”, subrayó Covarrubias Castillo.

    El panorama en México indica que los estados de Chihuahua, Yucatán y Aguascalientes tienen una mayor prevalencia de suicidios, siendo 11.2 por cada mil personas el pico más alto; en el caso de Jalisco, durante 2023 se contempló una tasa de 70.59 por cada mil habitantes, con un aproximado de 15 intentos por cada suicidio.

    La maestra Alejandra Fernández Villanueva, adscrita al Servicio de Paidopsiquiatría de la unidad hospitalaria hospital “Fray Antonio Alcalde”, explicó que desde 2020 incrementó el intento de suicidios en niños, niñas y adolescentes a causa de violencias físicas.

    “En Jalisco, el año pasado hubo alrededor de 70 muertes en niños por suicidio, y por cada uno de ellos hay 20 pequeños de menos de 15 años que lo han intentado y se acercan en etapas muy tardías a los servicios de atención”, denunció Fernández Villanueva.

    La idea de la psicoeducación o el cambio de narrativa social sobre la terapia, la psiquiatría y la validación emocional es una estrategia que puede mejorar el acercamiento a la atención temprana de personas con episodios, crisis emocionales, trastornos mentales o alguna eventualidad que pueda desatar a largo plazo una conducta suicida.

    Covarrubias Castillo y Becerra Rodríguez hicieron hincapié en que romper el estigma, entender patrones de conducta y acompañar los procesos son estrategias necesarias para ampliar la idealización de lo que es una persona suicida. Agregaron que los discursos deben de modificarse en todos los ámbitos, a fin de brindar un espacio de confianza y comprensión para quienes pueden tener estos pensamientos.

    En cuanto a los y las infantes y al acercamiento a las instituciones médicas, Fernández Villanueva dijo que ha incrementado el acercamiento a las terapias, principalmente en niños, quienes piden a sus padres acudir al psicólogo porque no se sienten bien o no saben gestionar sus emociones. Por ello, la validación y la autoaceptación son elementos importantes para modificar el discurso aprendido.

    “La ayuda se debe pedir en el primer momento en el que se noten cambios importantes en el estado de ánimo o la funcionalidad individual”, señaló Becerra Rodríguez.

    Las instituciones de salud pública como los Hospital Civil de Guadalajara, el SALME y la Cruz Verde brindan atención a personas con intentos de suicidio, enfermedades mentales y terapia psicológica; en caso de requerir ayuda o conocer a alguien que la necesite se pueden comunicar a la línea de la vida, 800-911-2000, donde se les brindará acompañamiento e indicaciones para atención médica.

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Educación sexual desde la infancia para evitar infecciones y embarazos no planificados

    Titulo boletin: 
    Educación sexual desde la infancia para evitar infecciones y embarazos no planificados
    Descripción Boletín: 

    Según información del MIDE Jalisco, en 2024 se han registrado 767 nuevos casos de VIH y un incremento en consultas de educación sexual, principalmente en personas de 15 a 24 años

    Con motivo del Día Mundial de la Salud Sexual, el Hospital Civil de Guadalajara ofreció una rueda de prensa para exponer la importancia de crear una educación sexual efectiva desde la infancia, debido a que con mayor frecuencia las y los adolescentes presentan infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados.

    “Es importante entender el concepto de salud sexual, que se refiere al completo bienestar físico, emocional, mental y social, y no sólo a ausencia de enfermedades; abordar el sexo seguro, la libertad de relacionarse, la diversidad de vinculación y la vivencia consciente de la sexualidad”, declaró la responsable del Servicio de Embarazo de Alto Riesgo del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctora Irma Maricela Quintero Estrella.

    En cuanto a los procesos de educación, la encargada de Consulta Externa de Ginecología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctora Hilda Socorro Valadez Hernández, explicó que es importante que en las primarias comiencen a reevaluar la enseñanza sexual, puesto que desde 2020 se habla que a nivel mundial se presentan un millón de nuevos casos de infecciones de transmisión sexual, con mayor incidencia entre los 15 y 25 años.

    “Las y los adolescentes tienen la mente más abierta y comienzan su vida sexual desde los 12 años; es importante que no sólo brindemos información, sino que los eduquemos en el uso correcto, los riesgos que tienen físicamente sobre el desarrollo del cuerpo y las diferentes enfermedades de las que se pueden contagiar”, dijo.

    El encargado del Servicio de Urología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Juan José Real Carabes, señaló que si bien es importante replantear la educación sexual general, también se debe crear una conciencia de prevención de enfermedades en el sector masculino, ya que, aunque cada vez son más los hombres que acuden a una consulta urológica, éstos ya presentan un padecimiento avanzado.

    La infectóloga adscrita a la Unidad de VIH del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctora Tania Elisa Holguín Aguirre, explicó que la educación tiene que nacer desde el respeto, la diversidad y la ruptura de la heterónoma social; de esta manera, no únicamente se prevén enfermedades, ni la planeación de embarazos, sino que se logra adquirir conocimiento para vivir una sexualidad independiente, que no se base en la genitalidad y sin riesgo.

    “Toda la educación sexual debe de replantearse desde la educación básica. Entender la diversidad, respetar las visiones de cada persona y como médicos brindar un servicio sin juicios y rompiendo los estigmas sociales. Afortunadamente, la Universidad de Guadalajara ha vuelto más incluyente y abierta la carrera de medicina, por lo que podemos comenzar a brindar atención a personas de la diversidad sexual con mayor conocimiento y respeto”, dijo.

    Es sumamente importante que las instituciones sean más severas con el tema del respeto, obligando a que la reeducación sea para todos y se pueda atender con mayor apertura, añadió.

    Sobre la manera de replantear la educación, dijo que se debe comenzar por romper la heteronorma, crear comunidad para que las dudas y las formas de aprendizaje sexual comiencen a gestarse a partir de las necesidades y en ambientes saludables que configuren nuevas formas de hablar de la sexualidad a generaciones más abiertas y sin prejuicios.

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Juan Vences

    Imagenes boletin: 
  • Recomiendan especialistas a mujeres embarazadas llevar un control prenatal desde el momento del diagnóstico

    Titulo boletin: 
    Recomiendan especialistas a mujeres embarazadas llevar un control prenatal desde el momento del diagnóstico
    Descripción Boletín: 

    El 31 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Obstetricia y la Embarazada

    De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud materna se entiende como la salud de las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, por lo que el control prenatal es fundamental para toda embarazada, ya que permite valorar el estado de salud de la mujer, así como para detectar de forma temprana posibles complicaciones en el bebé en formación.

    Por ello, el doctor Ernesto Ledezma Hurtado, Jefe del Servicio de Obstetricia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, señaló que el cuidado prenatal tiene como objetivo realizar una revisión mensual de la mujer embarazada con la finalidad de detectar patologías propias el embarazo, y al bebé estarlo vigilando para que tenga un crecimiento normal durante el periodo de gestación.

    El especialista indicó que en cuanto una mujer se entere de su embarazo, debe de acudir con un médico a realizarse una valoración médica, ya que se le deben tomara exámenes de orina y sangre, y se les indica la toma de multivitamínicos, así como realizarse un ultrasonido intrauterino, y deberá asistir al menos a 5 valoraciones médicas prenatales durante todo el embarazo.

    “Se recomiendan ciertas revisiones mensuales a la mamá y al bebé, así como hacer algunos estudios que son muy importantes para el crecimiento y evolución del bebé, que son ultrasonidos estructurales que se recomiendan en la semana 14 y la semana 20, esto con la finalidad de ver el desarrollo interno del producto”, indicó.

    El jefe del Servicio de Obstetricia, explicó que lo más importante del control prenatal es detectar infecciones de transmisión sexual o alteraciones fetales, que puedan ocasionar complicaciones en el embarazo.

    Ledezma Hurtado indicó que aquella mujer embarazada que sea detectada con una glucosa y/o presión elevada, obesidad, algún trastorno metabólico, alguna patología crónica, debe acudir inmediatamente a recibir atención a un hospital de tercer nivel para ser abordada por médicos especialistas.

    Para esto el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” cuenta con clínicas enfocadas en la atención obstétrica tales como Medicina Materno Fetal, Nutrición, Nefrología Obstétrica, Psicología, Infectología y Genética, en las cuales dan un seguimiento puntual a la mujer embarazada y a su bebé.

    El Servicio de Obstetricia atiende un promedio diario de 47 mujeres en control prenatal básico, 15 mujeres con embarazo de alto riesgo, así como 30 pacientes en nutrición obstétrica, 10 en psicología y 10 pacientes en la clínica de nefrología obstétrica.

    El doctor Ernesto Ledezma Hurtado, indicó que aquella paciente que requiera ser atendida en esta Unidad Hospitalaria deberá acudir a abrir su expediente al área de Consulta Externa, y de ahí será derivada al Servicio de Obstetricia, en donde será valorada en las clínicas básicas para el seguimiento de su embarazo.

    El 31 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Obstetricia y la Embarazada, una fecha que busca generar conciencia de la importancia de la asistencia y el acompañamiento de las mujeres embarazadas para realizar sus controles prenatales y acciones enfocadas a la prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías de la madre y su bebé.

    Texto: Departamento de Comunicación Social
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Llaman a procurar un envejecimiento saludable

    Titulo boletin: 
    Llaman a procurar un envejecimiento saludable
    Descripción Boletín: 
    Especialistas del HCG fomentan acciones para dignificar a las y los ancianos, en el marco del Día Nacional de las Personas Adultas Mayores
     
    Este año, el Servicio de Geriatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde"  cumple 30 años brindando atención a pacientes adultos mayores

    La vejez no es sinónimo de enfermedad, por lo que especialistas del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) compartieron la importancia de que cualquier ser humano mejore sus hábitos con el fin de tener un envejecimiento saludable, a propósito del Día Nacional de las Personas Adultas Mayores, que se conmemora cada 28 de agosto.

     Uno de los retos en el tema es que después de los 60 años se evite la reducción de capacidades funcionales del cuerpo, declaró el Jefe del Servicio de Geriatría del Antiguo HCG Fray Antonio Alcalde (FAA), doctor David Leal Mora.

     “La  Organización Mundial de la Salud (OMS) sugirió que esta década se enfocara hacia el envejecimiento saludable, es decir, alentar las acciones que permitan mantener y mejorar las capacidades en lo físico, mental, afectivo y desarrollo sociale”, añadió. Esto se logra mediante ejercicio físico, una buena nutrición, salud mental, por lo que esto se debe de fomentar desde las familias y las instituciones. 

     “Para un envejecimiento saludable es importante el control de las enfermedades crónico-degenerativas y de los síndromes geriátricos, porque la salud en los ancianos no significa ausencia de enfermedad, sino la capacidad de mantenerse funcional física y mentalmente”. 

    La Jefa del  Servicio de Psicología Clínica del HCG Fray Antonio Alcalde, doctora Teresita Villaseñor Cabrera, recomendó ejercicios para la estimulación del cerebro de las y los ancianos, a través de la lectura, música y arte; a esto hay que sumar una dieta adecuada, una buena calidad del sueño y actividad física frecuente. “Manteniéndose activo se activa la reserva cognitiva”, dijo.

    “A medida que se gana edad se pierden diferentes funciones: la velocidad motora y velocidad mental; es parte del envejecimiento normal. Pero en el caso del envejecimiento patológico hay trastornos neurodegenerativos o neurocognitivos, lo que son las demencias”, dijo.

     “Pero desde el área de la neuropsicología hay diferentes intervenciones para una atención integral a quien empieza un proceso de demencia, para que se lentifique en la medida de lo posible”, expresó Villaseñor Cabrera.

     Mala nutrición abunda en adultos mayores

    La maestra Alma Leticia Guzmán Gurrola, nutrióloga adscrita al Servicio de Geriatría del HCG Fray Antonio Alcalde, externó que uno de los retos es que, a nivel mundial, 10 por ciento de las y los adultos mayores tienen desnutrición.

    “Pero la cifra cambia, pues si hablamos de adultos mayores que se hospitalizan el número cambia de 30 a 40 por ciento, y se incrementa hasta 60 por ciento en aquellos que viven en asilos. Es una proporción amplia, y no contamos con personal capacitado para el adulto mayor”, detalló Guzmán Gurrola.

    En el contexto del HCG, dijo, únicamente 7 por ciento de los ancianos hospitalizados (se han llegado a registrar 184 pacientes en tres meses, aunque varía según la época del año), cuentan con un estado de nutrición normal; 32 por ciento tienen riesgo de desnutrición, que a su vez los pone en riesgo de presentar otros síndromes; y 61 por ciento tiene desnutrición.

     Esta situación los pone en riesgo de infecciones y enfermedades crónicas como la obesidad, que también aqueja a un sector importante de los ancianos.

     Se registran casos de abandonos de ancianos en el HCG

    La Jefa del Departamento de Trabajo Social del mismo hospital, dio a conocer que desde dicho centro de salud se han presentado casos de abandono de personas ancianas.

    “En los últimos años ha habido abandono de adultos mayores. En el área de Geriatría son alrededor de 16 pacientes, de 2022 a la fecha, que han sido abandonados. Pero en general (en todo el hospital) son 44 abandonados”, denunció.

    Dicha situación, dijo, se ha vuelto un desafío para las y los empleados de Trabajo Social del HCG, pues aseguran que son escasos los espacios como asilos y casas hogares donde puedan recibirlos.

    Para frenar este problema, la especialista comentó que se emprenden sesiones para orientar a familiares llamados family meeting, donde además se enseñan temas como cuidados paliativos y se busca fomentar más redes de apoyo para las y los adultos mayores.

     

    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Adriana González | Abraham Aréchiga | Judith Castro

    Imagenes boletin: 

Páginas