SALA DE PRENSA
-
Registra Antiguo Hospital Civil de Guadalajara donación multiorgánica y multitejidos
Titulo boletin:Registra Antiguo Hospital Civil de Guadalajara donación multiorgánica y multitejidosDescripción Boletín:El Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” registró una donación multiorgánica y multitejidos gracias a la generosidad de la familia de un adulto de 55 años que dijo SÍ a la vida y aceptó donar hígado, ambos riñones, córneas, piel y tejido músculo esquelético de su paciente en muerte encefálica
La donación beneficiará a 55 pacientes en espera de un trasplante, de los que 4 son pacientes del Civil Fray Antonio Alcalde (2 renales y 2 de córnea); 1 paciente de otro hospital de Jalisco (hígado), y unos 50 pacientes que requieren injertos de piel y tejido músculo esquelético
Ante este acto de amor, la Torre Especialidades del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara se ilumina de verde, símbolo de esperanza y la oportunidad de vivir que brindan donación y trasplante ¡Gracias al donante, a su familia, y a los equipos que lo hacen posible!
Imagenes boletin: -
Logra Nuevo Hospital Civil de Guadalajara procuración de riñones, piel y tejido músculo esquelético
Titulo boletin:Logra Nuevo Hospital Civil de Guadalajara procuración de riñones, piel y tejido músculo esqueléticoDescripción Boletín:El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” se iluminó de verde en signo de gratitud a la generosidad y amor de una familia que dijo sí a la vida a través de la donación de órganos de su paciente adulto joven que así trasciende dando una nueva oportunidad a otros pacientes en espera de un trasplante.
Gracias a la sensibilidad en favor de la vida a través de la donación de riñones, piel y tejido músculo esquelético que beneficiarán a pacientes en espera.
Enhorabuena a la labor del equipo de la Coordinación de Donación de Órganos y Tejidos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara.
Imagenes boletin: -
Conmemoran Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales, en Hospital Civil de Guadalajara.
Titulo boletin:Conmemoran Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales, en Hospital Civil de Guadalajara.Descripción Boletín:Actualmente, la plantilla de Trabajo Social del Hospital Civil de Guadalajara está integrada por 184 mujeres y 4 hombres.
Con motivo de la conmemoración del Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales, el Departamento de Trabajo Social del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", encabezado por la L.T.S. Rosa Imelda Hernández Ramírez, jefa de este Departamento, organizó una misa de acción de gracias, misma que ofició el presbítero Francisco Javier Huerta Orozco, capellán del Templo de Nuestra Señora de Belén y San Miguel Arcángel, adjunto al Antiguo Hospital Civil.
Al finalizar la misa se invitó al personal de Trabajo Social a disfrutar de un desayuno y música para amenizar, en donde el doctor Rafael Santana Ortiz, director de esta unidad hospitalaria, quien asistió con la representación del doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, felicitó a este gremio por realizar una gran labor de apoyo, acompañamiento y orientación tanto a pacientes como a sus familiares, y les invitó a seguir trabajando con calidad y calidez como lo han hecho hasta el día de hoy.
Asimismo, la licenciada Rosa Imelda Hernández Ramírez reconoció, felicitó y alentó a las y los Trabajadores Sociales a desempeñarse con dedicación y humanismo como lo hicieron el primer día de trabajo, con esa alegría, emoción y entusiasmo con que atendieron a sus pacientes, para seguir incentivando la mística del insigne Fray Antonio Alcalde, fundador del Hospital Real de San Miguel de Belén, hoy Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde".
Durante el desayuno en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, el doctor Héctor Morales Villarruel, Subdirector de Servicios Auxiliares de Diagnóstico, Tratamiento y Paramédicos, quien asistió con la representación del doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", resaltó la vocación de servicio que tiene el personal de Trabajo Social, dijo sentirse muy orgulloso de poder trabajar en equipo con este gremio.
Por su parte, la jefa de Trabajo Social de esa unidad hospitalaria, Mtra. Rosa Ivette Hernández Robles, destacó las satisfacciones que tiene el desempeñar esta loable labor al brindar un servicio a la comunidad, a través de la atención de sus pacientes. Además, reconoció la trayectoria y crecimiento que ha tenido la profesión de Trabajo Social a lo largo del tiempo.
En el acto protocolario se hizo entrega de reconocimientos a personal de Trabajo Social, con las categorías: Dominio de herramientas tecnológicas, vocación de servicio, Respeto a la dignidad y al valor de la persona, Capacidad analítica y resolución de problemas, Habilidades de gestión, Creatividad e iniciativa, Sentido de justicia, Innovación, Empatía, Resiliencia y Comunicación asertiva; los homenajeados fueron propuestos por sus mismos compañeros, seleccionados a votación bajo el criterio de cumplir con el perfil de cada categoría.
Cabe mencionar que el 29 de abril de 2021, la Cámara de Diputados, LXIV Legislatura del H. Congreso de la Unión aprobó el decreto por el que se declaró el 21 de agosto de cada año como Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales, aunque esta conmemoración ya se realizaba desde años atrás.
Esta celebración es un reconocimiento a la importancia y trascendencia del Trabajo Social en nuestro país. Las y los Trabajadores Sociales han ampliado sus espacios y campos de acción, gracias a su base científica y social; son expertas y expertos en el diseño de intervenciones sociales para la construcción de alternativas de solución a los desafíos locales y globales.
Imagenes boletin: -
Alcohol, principal culpable de enfermedades hepáticas
Titulo boletin:Alcohol, principal culpable de enfermedades hepáticasDescripción Boletín:Anualmente mueren 1.3 millones de personas en el mundo por hepatitis virales. En México, durante 2022, la cirrosis hepática fue la cuarta causa de fallecimientos en adultos
“El hígado es el órgano cuya función es purificar la sangre, desintoxicar el cuerpo, ayudar a la coagulación y a la inmunidad; sin embargo, también es sensible a sustancias como el alcohol, que es el principal factor de daño hepático”, declaró en rueda de prensa el Jefe de Servicio de Gastroenterología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor José Antonio Velarde Ruiz Velasco.
A pesar de que existe el daño hepático no alcohólico, desde 2022 el alcohol es la principal causa de hígado graso y cirrosis hepática, seguida por la hepatitis B y C.
“En los últimos diez años la cirrosis hepática se ha posicionado en el top diez de enfermedades que propician muerte a mexicanos; pasando del lugar 6 en 2021, al 4 en 2022, siendo alrededor de 20 a 25 mil muertos por año”, dijo Velarde Ruiz Velasco.
“En Latinoamérica, las mujeres de entre 30 a 35 años han potencializado su consumo de alcohol, llegando a episodios de consumo excesivo o episodios de consumo por atracón, lo que ha ampliado el margen en el que se presentan enfermedades hepáticas, puesto que se afecta el funcionamiento metabólico y crece el riesgo de padecer hígado graso”, añadió.
En cuanto a los hombres, dijo que se puede presentar este padecimiento entre los 25 y 50 años, margen en el que no ha habido muchos cambios, pero sí se ha incrementado por el excesivo consumo de alcohol.
La encargada de la Clínica de Hepatitis del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctora Monserrat Lazcano Becerra, compartió que en el mundo la hepatitis viral es causante de 1.3 millones de muertes anuales, puesto que llegan a desarrollar cirrosis y cáncer de hígado.
“Existen distintos tipos de hepatitis; tenemos las agudas: hepatitis A y E, y las crónicas, causadas por virus: hepatitis B y C”, explicó Lazcano Becerra. La hepatitis A es la más común, principalmente en niños y, por fortuna, es sintomática, por lo que es sencillo brindar tratamiento y contra la cual existe vacuna, dijo.
En cuanto a las hepatitis crónicas, explicó que generalmente son silenciosas y su transmisión se da por vía sanguínea y por fluidos corporales infectados, por lo que es importante ver factores de riesgo y conocer el historial médico de las personas para un diagnóstico temprano.
“Actualmente, en el Hospital Civil contamos con dos tratamientos para la hepatitis C que brindan 98 por ciento de efectividad, con los que se busca eliminar el virus y evitar que se llegue a una cirrosis o descompensación crónica”, subrayó Lazcano Becerra.
Prevención y diagnóstico temprano de enfermedades hepáticas
Aunque las enfermedades del hígado son silenciosas se pueden prevenir y diagnosticar tempranamente siempre que se tenga un control médico, que puede ser realizado por médicos de primer contacto y, en un caso más específico, por patólogos o gastroenterólogos.“Lo primero que debemos de hacer es revisar los factores de riesgo de cada paciente, luego recomendamos un perfil hepático o un ultrasonido de hígado, los cuales pueden brindar información del estado en el que se encuentra, y si son propensos a enfermedad a mediano o largo plazo”, añadió Velarde Ruiz Velasco.
Es importante que no se consuman medicamentos no prescritos, añadió, así como remedios herbolarios de los cuales se desconocen sus efectos secundarios, puesto que a largo plazo pueden enfermar al hígado y otros órganos vitales del cuerpo.
Eliminar o reducir el consumo de alcohol, siendo un máximo de tres copas para los hombres y dos en el caso de las mujeres, esto siempre y cuando no se tenga enfermedades metabólicas, diabetes o padecimientos previos de hígado, ya que el mínimo consumo puede repercutir en la salud.
Lazcano Becerra indicó que lo primordial para no contagiarse de hepatitis agudas es el lavado adecuado de manos y alimentos, y en caso de estar con personas que se encuentran enfermas, evitar ingerir alimentos preparados por ellos, no comer o beber en los mismos trastes, desinfectar muy bien estos utensilios de cocina; y en cuanto a los niños, aislarlos un poco de otros menores para que se puedan tener las medidas de sanidad adecuadas.
Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Bomberos de Zapopan corren en beneficio de las niñas y niños que han sufrido quemaduras
Titulo boletin:Bomberos de Zapopan corren en beneficio de las niñas y niños que han sufrido quemadurasDescripción Boletín:En esta 9na. edición se subieron 16 pisos de la Torre Armstrong
Se tuvo la participación de más de dos mil corredores
En el marco de los festejos por el Día Nacional del Bombero y con la participación de más de dos mil corredores, la mañana de este domingo se llevó a cabo la 9na. edición de la Carrera Vertical “Sube con Causa” de Bomberos de Zapopan.
Una motivación adicional de las y los bomberos, así como la del resto de las y los corredores, fue el poder recaudar fondos para apoyar en el tratamiento de niñas, niños y adolescentes, que han sufrido quemaduras y se encuentran hospitalizados en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, Fray Antonio Alcalde.
La Presidenta Municipal Interina de Zapopan, Ana Isaura Amador Nieto, quien participó en esta justa deportiva e hizo un tiempo de dos minutos con 58 segundos en subir los 16 pisos de la Torre Armstrong, señaló que esta carrera vertical muestra el esfuerzo que realizan las y los bomberos en su día a día.
“Es una experiencia muy motivadora, es muy bonito ver como todos los elementos participan y esta experiencia también nos permite recrear lo que viven en su experiencia diaria. Este es un evento con causa y estamos muy emocionados por poder ayudar a más niñas y niños de nuestra ciudad”.
Las y los bomberos que participaron en esta carrera, subieron los 16 niveles con su equipo de protección personal, el cual tiene un peso de alrededor 15 kilos.
Está Carrera Vertical, contó con siete categorías: bombero femenil, bombero varonil, élite varonil y femenil, libre varonil y femenil y recreativa.
Los ganadores de las categorías bomberiles son los siguientes:
Bombero varonil 18- 29 años
Ángel Pérez López 01:38 (PCyB Ejutla)
Emmanuel Alvarado luna 01:44
Kaled Herrera Luna 01:48Bomberos varonil 30 -39 años
Miguel López Luna 01:34 (PCyBZ)
Marcos Cobian Beltrán 01:45 (PCyB GDL)
Carlos David Cisneros 01:47Bombero varonil 40-49 años
Carlos Ignacio Ceballos 01:47 (PCyB Jalisco)
Agustín Herrera Barrios 01:48
Francisco Javier Limón Ramírez 02:16Bombero varonil +50 años
Francisco García Padilla 02:12 (PCyB Ocotlán)
Fernando Jauregui López 02:36
Fermín Corona Ramírez 02:54Bombero femenil 18-34 años
Alejandra Ávila Díaz 02:09 (PCyBZ)
Arely Ávila Ramírez 02:50
Stephanie Nayeli Franco Ruvalcaba 03:09Bombero femenil 35-44 años
Beatriz Martínez Guzmán 03:01 (PCyB Puerto Vallarta)
Araceli Elizabeth Cruz Mendoza 03:05
Yaretzi Ávila Ibarra 03:34Bombero Femenil +45 años
Blanca Becerra Marín 05:10
Lourdes Mora Agustín 05:20De acuerdo con datos de la Unidad de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes con Quemaduras del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (HCG) Fray Antonio Alcalde, cada año en Guadalajara se atiende a más de 200 niños y niñas y adolescentes que sufrieron quemaduras en incidentes que pudieron evitarse.
Además, el tratamiento de un infante con quemaduras puede oscilar hasta los 20 mil pesos diarios.
Durante la ceremonia de premiación y clausura se contó con la representación de los Hospitales Civiles de Guadalajara, la Organización Internacional del Trabajo, el Consejo Municipal del Deporte de Zapopan así como de empresas y patrocinadores benefactores.
Desde 2016 la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos de Zapopan, ha organizado año con año la Carrera Vertical Bomberos Zapopan, Sube con Causa; aunado a esto, realiza charlas y capacitaciones en empresas, escuelas y colonias para fortalecer la cultura de prevención y autoprotección.
Texto: Gobierno de Zapopan
Fotografía: Jorge Iñiguez/Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Esquizofrenia, uno de los problemas de salud mental más graves y discapacitantes cuando no se trata oportunamente
Titulo boletin:Esquizofrenia, uno de los problemas de salud mental más graves y discapacitantes cuando no se trata oportunamenteDescripción Boletín:La Esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta a una de cada 300 personas en el mundo, se puede desarrollar principalmente en hombres de entre 15 y 25 años, y mujeres de entre 25 y 35 años de edad.
El doctor Sergio Armando Covarrubias Castillo, jefe del Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", refirió que pueden ser múltiples los factores que influyen en el desarrollo de la Esquizofrenia, principalmente son genéticos, sin embargo, factores ambientales y sociales también pueden asociarse a este padecimiento, como por ejemplo, la edad paterna mayor a 40 años al momento de la fecundación, experimentar momentos traumáticos durante la infancia, individuos nacidos en temporada de invierno, y el adquirir alguna infección por virus estacionales en las madres durante la gestación o durante la infancia.
Esta patología puede presentar diversos síntomas, los dos más característicos y con mayor prevalencia son alucinaciones, es decir una alteración en la sensopercepción, las personas escuchan, sienten y ven cosas que otra personas no perciben; así como alteraciones en el contenido del pensamiento, es decir, la presencia de ideas delirantes, pensamientos o ideas irreales, regularmente fuera de contexto sociocultural.
Durante el primer año del diagnóstico de la enfermedad, es altamente prevalente que aparezcan episodios depresivos, teorías explican que se debe a que el individuo comienza a darse cuenta de que lo que percibe como realidad, no precisamente es así, de tal manera que existe una fase inicial en la evolución (fase de perplejidad) en la que es difícil para el paciente discernir qué es real y qué es irreal, lo que genera una disociación con lo que las demás personas perciben, esto le hace sentirse excluido, se aleja de la sociedad y puede padecer episodios de depresión de manera frecuente, detalló el especialista.
A pesar de que la esquizofrenia no se puede curar, el apego al tratamiento es pieza fundamental para tener una vida lo más funcional posible, es considerada una de las enfermedades mentales más graves y discapacitantes que existen, sobre todo, cuando no se trata de manera oportuna, por lo que el especialista recomienda prestar atención a adolescentes que presenten síntomas muy particulares como aislamiento, gustos monotemáticos (que su atención se centre sólo en tema en particular), interés en temas como metafísica, filosofía, física cuántica, esoterismo, ya que en algunos casos, estas características son notables previamente al desarrollo de la enfermedad.
Texto: Juan Vences, Departamento de Comunicación Social HCG
Imagen: Tomada de internet
-
En aumento, ansiedad, suicidios, trastornos alimenticios y embarazos adolescentes
Titulo boletin:En aumento, ansiedad, suicidios, trastornos alimenticios y embarazos adolescentesDescripción Boletín:En el marco del Día Internacional de la Juventud, doctoras del HCG hablaron de las problemáticas sanitarias que enfrentan las personas de 12 a 24 años de edad
En México la cuarta parte de la población es joven, con un rango de edad de 15 a 24 años; este segmento de población, tras la pandemia, ha presentado problemas de violencia, emocionales, hormonales, e incremento a la natalidad.
La Jefa de Servicio de Medicina del Adolescente, del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, doctora Adriana de Jesús Ascencio Cervantes, explicó en rueda de prensa que en los últimos tres años se ha visto un incremento en la recepción de pacientes con intento de suicidio, ansiedad, trastornos alimenticios, y mujeres de 12 a 17 años con embarazos riesgosos o enfermedades de transmisión sexual.
“A nivel mundial cada día mueren 4 mil 500 jóvenes y adolescentes por accidentes viales; violencia generalizada y suicidios, y las causas son diversos problemas emocionales. A esta problemática se le suma que, en México, durante el primer trimestre de 2024, 42 de cada mil niñas de 15 a 19 años presentaron embarazos, en algunos casos acompañados de enfermedades de transmisión sexual”, informó.
La tasa de embarazos en la adolescencia y juventud preocupa al sector salud debido al incremento exponencial que ha presentado a partir de la pandemia, principalmente porque la mayoría de los casos implica a menores de edad que han tenido relaciones con adultos.
“Actualmente, las jóvenes de 12 a 19 años presentan embarazos con gran regularidad, bajo la idea de que ellas desean ser madres y están listas para serlo. Esto es sorpresivo, pues nos habla de una asimilación al panorama que vivíamos en 1997, donde al año tuvimos 4 mil 741 embarazos”, dijo la encargada de la Clínica de Atención a las Adolescentes Embarazadas del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca, doctora Hiliana Patricia Romo Huerta.
Dijo que es preocupante esta tendencia, debido a que el riesgo de mortandad que corren es alto y las condiciones biológicas y emocionales pueden verse afectadas y traer consigo problemas posteriores. Agregó que aproximadamente la mitad de los casos que han atendido las dependencias públicas de salud, son embarazos de menores con hombres adultos.
“Puedo decir que de alrededor de 600 embarazos, 200 niñas nos dicen haberlo planeado con su pareja. En cuanto a las personas que tienen relación con adultos, damos aviso a la Fiscalía para que se atienda desde esa dependencia el caso, y si se desea llevar la gestación brindamos acompañamiento durante y posterior al embarazo para evitar problemas graves en la salud”, comentó Romo Huerta.
Entre las causas primordiales que ambas especialistas han visto en consulta es la falta de atención familiar, la necesidad de buscar aprobación y amor, así como el tomar decisiones propias respecto a sus vidas.
“Es importante que, como padres, instituciones educativas y de salud retomemos prácticas de vigilancia y control sobre aquello que consumen las infancias y adolescencias, de esta manera podemos evitar que presenten algunos trastornos, crean que la pornografía es un medio de educación sexual y que tienen la capacidad de tomar decisiones importantes como iniciar su vida sexual o tener un embarazo”, agregó Asencio Cervantes.
Para lidiar con la problemática, las instituciones llevan a cabo programas educativos de salud pública que requieren de las familias y la escuelas para crear conciencia en los menores. “Debemos de volver a trabajar en la anticoncepción, en la autoestima, en la vigilancia de consumo y la importancia de la salud sexual e integral”, reiteró Romo Huerta.
Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Recibe Hospital Civil de Guadalajara reconocimiento del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, por segundo año consecutivo
Titulo boletin:Recibe Hospital Civil de Guadalajara reconocimiento del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, por segundo año consecutivoDescripción Boletín:Por segundo año consecutivo, el Hospital Civil de Guadalajara fue reconocido por sus aportaciones y colaboraciones audiovisuales sobre avances médicos y prevención de enfermedades al Noticiero Científico y Cultural NCC Iberoamérica, en el marco de su séptimo Aniversario.
El doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, recibió dicho reconocimiento con la representación del doctor Jaime Andrade Villanueva, director general, y agradeció en su nombre la distinción al organismo hospitalario como socio colaborador en el área de la salud.
En el periodo del 7 de agosto de 2023 al 29 de julio de 2024, el Hospital Civil de Guadalajara, aportó 27 colaboraciones audiovisuales transmitidas en dicho noticiero, gestado en la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), con 164 socios de 20 países.
Imagenes boletin: -
El 80 por ciento de pacientes con cáncer cervicouterino reciben atención tardía
Titulo boletin:El 80 por ciento de pacientes con cáncer cervicouterino reciben atención tardíaDescripción Boletín:Con detección oportuna, la enfermedad es cien por ciento curable
El cáncer cervicouterino se mantiene como un problema de salud a nivel nacional y mundial. En el caso de México, es el segundo tipo de cáncer en la mujer y la segunda causa de muerte por tumores malignos en las mujeres, esto a pesar de ser una enfermedad 100 por ciento curable si se detecta a tiempo.
En rueda de prensa, en el marco del Día Nacional de la Lucha Contra el Cáncer Cervicouterino –que se celebra este 9 de agosto–, el doctor Alberto Ballesteros Manzo, Jefe de la División de Ginecología y Obstetricia del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, expresó que esta enfermedad es 100 por ciento detectable en etapas tempranas, prevenible con vacunación y atendiendo factores de riesgo.
“Desafortunadamente, suele ser asintomático en etapas tempranas y ya sintomático en etapas tardías. Se calcula que aproximadamente entre 70 y 80 por ciento de las pacientes que acuden con cáncer ya están en etapas avanzadas y sólo entre 10 y 15 por ciento se detecta en etapas tempranas, donde es 100 por ciento curable con procedimientos sencillos y ambulatorios”, apuntó Ballesteros Manzo.
Explicó que los síntomas que se presentan en etapas avanzadas son sangrados irregulares vaginales, sangrados post relaciones sexuales, dolor pélvico y desecho fétido con mal olor y en etapas más tardías, baja de peso.
“Este cáncer está relacionado con el virus de papiloma humano, asociado a las relaciones sexuales. Los factores de riesgo son el inicio de relaciones sexuales en etapa temprana, múltiples parejas sexuales, adquisición de infecciones de trasmisión sexual, mujeres con múltiples partos y uso de anticonceptivos orales por largo tiempo”, informó.
Recomendó a la población la realización anual del examen del Papanicolaou en mujeres después de los 24 años con o sin relaciones sexuales, en los primeros tres años de iniciar la vida sexual y hasta etapas de los 60 a 65 años, además de la vacunación.
“Existen tres marcas de vacunas preventivas que se pueden aplicar después de los diez años de edad y hay varios esquemas, desde una a tres dosis; éstas disminuyen más de 90 por ciento el tipo de este cáncer y lesiones de vagina, vulva, ano y pene”, abundó el médico.
El doctor Eduardo Sotelo Anaya, encargado del Servicio de Oncología Adultos del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca, dijo que este tipo de cáncer representa la segunda causa de muerte en México, de ahí la importancia de la detección oportuna para disminuir los índices de mortalidad.
“En países de primer mundo la incidencia de este cáncer ha disminuido mucho. Es importante dar a conocer que es prevenible. La vacuna se puede encontrar en el medio privado y se puede aplicar a hombres y mujeres, y va a proteger contra varios tipos de cáncer, como en cabeza y cuello”, indicó.
El doctor Alan David Pérez Fregoso, oncólogo adscrito al Fray Antonio Alcalde, explicó que en México sigue siendo el cáncer cervicouterino una gran causa en cuanto a la detección de cualquier tipo de neoplasia, y es el cuarto cáncer más diagnosticado en el país.
“Además, este tipo de tumores desafortunadamente son de los que más se puede llegar a detectar en pacientes jóvenes. 80 por ciento de pacientes que vemos es con una enfermedad avanzada, 15 por ciento fueron tratadas previamente y únicamente 5 por ciento son enfermedades tempranas; de éstas, entre 70 u 80 por ciento está entre los 30 y 40 años, y sólo 10 por ciento están arriba de 45 años.
Los especialistas recordaron que los servicios de detección oportuna de esta enfermedad están disponibles para la población en ambas unidades hospitalarias durante todo el año.
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velázquez
Imagenes boletin: -
Realizan Curso-Taller: Apoyo del Profesional de Salud para una Lactancia Materna Global, como parte de las actividades de la Semana Mundial de la Lactancia Materna
Titulo boletin:Realizan Curso-Taller: Apoyo del Profesional de Salud para una Lactancia Materna Global, como parte de las actividades de la Semana Mundial de la Lactancia MaternaDescripción Boletín:Personal del Antiguo Hospital Civil participó en el Curso-Taller Apoyo del Profesional de Salud para una Lactancia Materna Global; invitados de diferentes especialidades aportaron sus conocimientos para compartir ideas del beneficio de este tipo de alimentación, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
Desarrollaron temas en materia de conocimientos científicos, medio ambiente y desarrollo sustentable, apoyo emocional a familias que sufren la pérdida de un bebé, condiciones especiales como síndrome de Down, marco legal, entre otros temas relacionados con la lactancia materna.
Asimismo, se dieron a conocer algunos sitios web, donde profesionales de salud interesados pueden tomar cursos educativos en línea gratuitos acerca de lactancia materna. El evento terminó con una práctica en la que se demostraron técnicas para una lactancia materna favorable.
Imagenes boletin: