SALA DE PRENSA

  • Hospital Civil incentivará los niveles de lactancia materna

    Titulo boletin: 
    Hospital Civil incentivará los niveles de lactancia materna
    Descripción Boletín: 

    Invitan a las actividades de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024, en ambos hospitales y de manera gratuita, del 1 al 7 de agosto

    La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra del 1 al 7 de agosto desde 1992, con el fin de conmemorar la Declaración de Innocenti de 1990. Y el Hospital Civil de Guadalajara año con año realiza talleres, charlas y actividades para incentivar y explicar los beneficios de la lactancia materna, principalmente en los primeros seis meses de vida del infante.

    “En el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” iniciaremos con un simposio de lactancia y un rally para las mamás en el que estaremos promoviendo y explicando las formas de apoyo para cerrar la brecha de la lactancia en todas las situaciones. Tendremos talleres para personal del hospital y todo público, así como un concurso interinstitucional de conocimiento”, informó en rueda de prensa la Coordinadora de Enseñanza de la especialidad de Neonatología del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, doctora Elisa García Morales.

    Añadió que los objetivos de estas actividades anuales es incrementar el hábito de la lactancia en nuestra sociedad, puesto que en México solamente 34 por ciento de bebés reciben lactancia, y los Objetivos del Milenio indican que cada país debería alcanzar o superar el 50 por ciento.

    La Secretaria Técnica del Comité de Lactancia Materna del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctora Blanca Alicia Bernal Orozco, dijo que el desconocimiento y los mitos afectan el que las mujeres sean lactantes o que encuentren alternativas ante situaciones de pérdida del bebé; a eso se le suma que el personal de la salud carece de capacitación para brindar opciones y explicar los beneficios de la lactancia, generar un banco de leche en el hogar o realizar la labor altruista de donar su leche.

    “Nuestras actividades estarán enfocadas principalmente en motivar a las madres, en incentivar y aumentar los niveles de lactancia materna. Hablaremos del Código mariposa que hemos adoptado en nuestros hospitales, en los cuales se brinda atención especial, acompañamiento con tanatólogos y charlas en las que brindamos información sobre las opciones existentes una vez que perdieron a su bebé; se les explican los beneficios que tiene la donación de su leche y las otras alternativas para que dejen de producirla”, añadió.

    Donación altruista
    Durante la Semana de la Lactancia Materna habrá dos actividades de donación altruista, explicó la encargada del Lactario del Nuevo Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”, licenciada Paula Miroslava de la Cruz Salazar.

    “Realizaremos el Frascotón, actividad en la que participa el personal del hospital y la gente interesado en colaborar; aquí pueden donar frascos de vidrio, de 100 a 250 mililitros, que tengan tapa de plástico, en el lactario del piso 5 del hospital”, dijo.

    Además, se llevará a cabo el Lechetón durante toda la semana. “En éste se integrarán equipos de tres mamás y se premiará al equipo que acumule una mayor cantidad de leche”. El registro se realizará en el mismo piso 5, o en el teléfono 33-3883-4400, extensión 52354.

    De la Cruz Salazar explicó que los hospitales no cuentan con un banco de leche propio, sino que se tiene uno a nivel estatal, al cual se envía la leche recabada que no es utilizada por bebés prematuros en tratamiento, para que pueda ser utilizada por otro grupo de bebés en condiciones más sanas.

    “Las donaciones de leche que se realizan durante esta semana y el año es totalmente altruista, por lo que la madre cede el uso de la leche y es acreedora a diversos análisis clínicos. Una vez que esto ocurre, brindamos las indicaciones para realizar la extracción de la manera más inocua y cómoda posible”, dijo.

    En cuanto a la forma en la que se debe realizar la extracción en el hogar, es necesario comenzar con inocular lo más posible el espacio; sin embargo, no debe ser posterior a trapear o barrer, porque puede haber partículas contaminantes. “Es necesario que no existan objetos externos al frasco en el que se colocará la leche, primordialmente no tener cerca el teléfono celular, hablar o comer para que no exista contaminación”, explicó.

    La encargada de Nutrición de Terapia Intensiva Neonatal del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, licenciada Nadia Belén Guerrero García, explicó que la técnica de extracción en el hogar puede servir no sólo para hacer donaciones, sino para realizar un banco de leche casero que permita al bebé tener una mejor alimentación cuando la madre trabaja.

    Para conocer el horario de las actividades durante la Semana de la Lactancia Materna, y registrarse a los concursos pueden llamar al teléfono 33-3883-4400, extensión 52354, o en la página oficial del Hospital Civil https://www.hcg.gob.mx/hcg/

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Fundamental la detección oportuna del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

    Titulo boletin: 
    Fundamental la detección oportuna del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
    Descripción Boletín: 

     

    En muchos casos la atención es tardía y la condición persiste incluso en la etapa adulta

     

    Se calcula que en el mundo existen 33 millones de niñas, niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que se manifiesta como una dificultad para prestar atención, hiperactividad y conducta impulsiva, lo que hace fundamental una atención temprana que contribuirá a un mejor desarrollo en el proceso de aprendizaje.

    En rueda de prensa, la encargada del Servicio de Neurología Pediatría, del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, doctora Rosa Elizabeth Márquez Palacios, dijo que en México la cifra es incierta. La última Encuesta Nacional de Salud registra que 6 por ciento de ese sector de la población padece el trastorno, de los cuales, únicamente 1.5 millones reciben atención.

    “Hay un predominio mayor en varones. En el último año dimos 80 mil consultas en este servicio, y tenemos una atención de 5 mil pacientes por año, los cuales representan de 20 a 30 por ciento de la consulta de este trastorno; y 50 a 60 por ciento de estos chicos tienen alguna otra comorbilidad específica en el aprendizaje o conductual”, informó.

    En cuanto a las señales de que se puede padecer este trastorno, Márquez Palacios explicó que las niñas tienen un predominio más inatento y se suele retrasar el diagnóstico; ellas suelen ser más calmadas, pero tienen un fallo escolar, pierden objetos, se les tienen que indicar dos veces las cosas y muestran poca tolerancia a la frustración; mientras que en los varones predomina el componente mixto, y pueden presentarse la hiperactividad, la impulsividad; están en contaste movimiento, interrumpen conversaciones, son impulsivos, no miden el peligro y suelen tener conflictos sociales porque no saben seguir reglas.

    “Es muy importante sensibilizar a madres y padres en cuanto al diagnóstico, ya que se suele retrasar, y con la pandemia tenemos la tendencia de echarle la culpa a eso. Hay que poner atención a los niños y ver que no es porque ellos quieran estar en movimiento, no se pueden controlar y los papás creen que lo hacen a propósito”, subrayó.

    Otro aspecto es la heredabilidad, ya que en muchos casos los padres tienen esta condición, lo que también retrasa el diagnóstico, añadió. Y puntualizó en que no todos los chicos necesitan fármacos, eso depende de la sintomatología y del impacto de esta condición.

    “Esta parte de estigmatizar el tratamiento es compleja; a veces es un rotundo ‘no’ de los padres, y es como si mandaras a los hijos sin desayunar o dormir a la escuela, es una gran desventaja. El tratamiento se hace de manera personalizada y puede incluir terapia congnitivaconductual”, informó Márquez Palacios.

    El doctor Manuel López Cruz, adscrito al Servicio de Neurociencias del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca, comentó que actualmente este trastorno en un problema de salud que genera problemas a nivel cognición y, por consecuencia, deserción académica.

    “Entenderlo es entender cómo es la vivencia de la familia ante el problema que le genera esta condición. En nuestro hospital las últimas estadísticas nos reflejan un promedio de 800 a 900 pacientes diagnosticados. Al regresar de la pandemia vienen combinados con trastornos de la conducta y del estado de ánimo; empezamos a ver que niños con déficit de atención presentan estados de ansiedad y depresión, que impacta más su problema de aprendizaje”, indicó.

    A partir de eso han tratado de implementar tratamientos multidisciplinares para atender aspectos neurológicos, cognitivos y del estado de ánimo para generar una intervención.

    “Entre más pronto inicie un tratamiento médico neuroconductual-cognitivo, a partir de ahí podemos ayudar a los padres y al niño a que no tenga esos dolores psíquicos, porque el niño es aislado, la maestra no lo quiere porque genera problemas y entre más tarde la intervención el niño va a ir manifestando más problemas de aprendizaje. Llegan de sexto grado, cuando desde preescolar ya se les había dicho que el niño tenía problemas”, apuntó.

    La maestra Martha Mónica Arroyo Medrano, adscrita al Servicio al Neuropsicología del HCG Fray Antonio Alcalde, expresó que es importante cambiar la forma en que se ha venido tratando esta condición.

    “El sueño sería despatologizar la condición del TDAH; es una condición, es una forma diferente de procesar la información, y en este sentido, si visibilizamos esta condición como eso, podremos ir avanzando”, señaló.

    Informó que esta condición persiste incluso en la etapa adulta, sector donde no es tan fácil el que se diagnostiquen o que se identifiquen esas conductas que cambian y se modifican con la edad; lo que persiste es que los datos de inatención son los que están más presentes. 

    “La invitación es a que, como adultos, ir cambiando la forma en que lo vemos; más que una condición que deberá cuidarse, es aprender y enseñar a los adultos a abrazar la neurodiversidad. Estas conductas impulsivas en los adultos disminuyen y persiste la inatención; pero estos síntomas se traducen en personas creativas, desarrollan la tolerancia y su personalidad les hace tomar riesgos, son personas productivas y emprendedoras”, dijo.

     

    Texto: Laura Sepúlveda, Comunicación Social UDG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Comunicación Social HCG

     

     

    Imagenes boletin: 
  • Bomberos de Zapopan correrán por las niñas, niños y adolescentes con quemaduras del Hospital Civil

    Titulo boletin: 
    Bomberos de Zapopan correrán por las niñas, niños y adolescentes con quemaduras del Hospital Civil
    Descripción Boletín: 

     

    La novena edición de la carrera vertical de bomberos se realizará el 18 de agosto, a las 07:00 horas

     

    En esta ocasión se estrenará sede; las y los corredores subirán los 16 pisos de la torre Armstrong, en plaza Concentro

     

    Ya se encuentra todo listo para que el próximo domingo 18 de agosto se lleve a cabo la “9ª Carrera Vertical de Bomberos Zapopan, Sube con causa”, la cual es organizada por los elementos de la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos de Zapopan y cuyo objetivo principal, además de fomentar el deporte, es recaudar fondos para apoyar en el tratamiento de niñas y niños con quemaduras graves en el estado de Jalisco.

    Durante la presentación de esta edición, la Presidenta Municipal Interina de Zapopan, Ana Isaura Amador Nieto, reconoció la labor de las y los bomberos que participan en esta edición, pues señaló que esta acción es un acto de solidaridad con las niñas y los niños que lo necesitan.

    “Todas y todos podemos vestirnos de héroes para ayudar y marcar la diferencia. De corazón reconozco la noble labor de las y los bomberos de nuestro municipio quienes también arriesgan su propia vida para salvar la vida de un niño o niña.”

    Por su parte, Mario Alberto Espinosa Ceballos, coordinador municipal de Protección Civil y Bomberos Zapopan, expresó que participar es una labor de concientización y prevención, pues más de 90% de los accidentes son predecibles.

    “Es importante que todos desde nuestras trincheras pongamos de nuestra parte para lograr concientizar a la población. Esta tradicional carrera es con causa por las niñas y los niños de todo Jalisco”.

    Esta edición se llevará a cabo el próximo domingo 18 de agosto en punto de las 7:00 horas, teniendo como nueva sede la Torre Armstrong, ubicada en plaza Concentro.

    Los bomberos que participan en esta carrera, subirán los 16 niveles con su equipo completo puesto, el cual tiene un peso de alrededor de 30 kilogramos.

    Categorías de la 9a Carrera Vertical de Bomberos Zapopan:

    - Bomberos profesionales.

    - Corredores élite.

    - Categoría recreativa.

    - Población general y sus familias.

    Los costos de inscripción serán de 400 pesos por cada participante.

    Las inscripciones se podrán realizar a partir de la próxima semana a través de la página www.trotime.com.mx

    Para esta novena edición se busca incrementar sus alcances bajo una alianza con la Fundación Michou y Mau, que por 26 años ha trabajado en la prevención y la atención de la niñez con quemaduras, a nivel nacional.

    Ariel Miranda Altamirano, representante de la Unidad de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes con Quemaduras del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (HCG) Fray Antonio Alcalde, informó que cada año en Guadalajara se atiende a más de 200 niños y niñas que sufrieron quemaduras en incidentes que pudieron evitarse.

    Además, el tratamiento de un niño con quemaduras puede oscilar hasta los 20 mil pesos diarios.

    Desde 2016 la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos de Zapopan, ha organizado año con año la Carrera Vertical Bomberos Zapopan, Sube con Causa, que consistió en subir los 12 niveles del Hospital Dr. Juan I. Menchaca, en Guadalajara.

     

    Texto y Fotografía: Gobierno de Zapopan

     

  • Imparte el Dr. Henry Marsh, neurocirujano británico, la Sesión General Académica del Nuevo Hospital Civil

    Titulo boletin: 
    Imparte el Dr. Henry Marsh, neurocirujano británico, la Sesión General Académica del Nuevo Hospital Civil
    Descripción Boletín: 

    El reconocido neurocirujano británico Dr. Henry Marsh, impartió la conferencia “Neurosurgery is Difficult: But not for the reasons you think”, durante la Sesión General Académica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", dirigida a médicos en formación y especialistas

    Durante su ponencia el doctor Henry Marsh habló de sus 30 años de experiencia como neurocirujano y profesor del Hospital Universitario de St. George´s de Londres, en donde abordó la importancia de encontrar el equilibrio en el aspecto laboral y personal, para lograr el éxito esperado
    Asimismo habló del valor del trabajo en equipo, ya que expuso que el médico cree hacer siempre lo correcto, por lo que es fundamental controlar el ego y las expectativas sobre sí mismo, y exhortó a los médicos en formación a no tener miedo de pedir ayuda y a aceptar no saber

    El Dr. Henry Marsh es autor de tres libros: "Ante todo, no hagas daño", publicado en 2014; "Confesiones" en 2017 y recientemente "Y al final, asuntos de vida o muerte", que narra la experiencia del destacado neurocirujano jubilado al enfrentar su propia enfermedad

    Imagenes boletin: 
  • Culminan su etapa de internado 304 Médicas y Médicos de Pregrado en Hospitales Civiles de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Culminan su etapa de internado 304 Médicas y Médicos de Pregrado en Hospitales Civiles de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

     

    Con distintos Actos Académicos, un total de 304 Médicas y Médicos Internos terminaron su etapa de formación de Pregrado en el Hospital Civil de Guadalajara, en sus unidades Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca" y Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde".

     

    El Dr. Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca" agradeció el compromiso durante este año difícil, pero con muchos aprendizajes. Felicitó a los becarios por haber tenido la oportunidad de realizar su internado en este hospital, los invitó a que sigan preparándose.

     

    Por su parte, el Dr. José Rafael Vega Ramírez, Jefe de la División de Pregrado e Investigación, destacó actividades en las que participó esta generación; 42 sesiones generales, el JEOPARMIP, la presentación de carteles durante el XXV CIAM y la Semana de Investigación de Pregrado.

     

    El doctor Juan Alberto Flores Ríos, Médico Cirujano del Nuevo Hospital Civil, padrino de la generación 2023B-2024A de dicha unidad hospitalaria, dijo sentirse orgulloso y agradecido de tal distinción. Reconoció el esfuerzo realizado por las y los egresados y sus familias. Dijo ser testigo de la formación de excelentes médicas y médicos, los incitó a seguir alcanzando sus sueños.

     

    Durante el acto académico de los recién egresados del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", el Dr. Rafael Santana Ortiz, director de esta unidad hospitalaria, felicitó a las y los recién egresados por haber tenido la fortuna de hacer su internado en este hospital, ya que es uno de los hospitales más solicitados a nivel nacional.

     

    Alentó a los becarios a continuar estudiando para lograr buenos resultados en la aplicación del Examen Nacional de Residencias Médicas, y deseó gran éxito a quienes se dedicarán a la investigación. Aconsejó ser agradecidos con sus padres y siempre desempeñarse con calidad humana.

     

    Por su parte, el Dr. Ulises Iván Pérez Sandoval, jefe de la División de Pregrado felicitó a los graduados, dijo estar orgulloso de ellos y afirmó que en él siempre tendrán un amigo. Agradeció a las autoridades hospitalarias por apoyar en todo momento a esta generación.

     

    En su intervención, el Dr. Sergio Trujillo, padrino de generación, agradeció el gesto y reconocimiento por parte de sus ahijados, coincidió en que fue una etapa difícil pero con mucha satisfacción, se comprometió a seguir pendiente del futuro de estos recién graduados de medicina.

     

    Los recién graduados, ahora ex alumnos de diferentes Centros Universitarios de la Universidad de Guadalajara y de la Universidad LAMAR, recibieron su reconocimiento de manos de autoridades, tanto de los Centros Universitarios como del Hospital Civil de Guadalajara. ¡Enhorabuena!.

     

     

    Reconocimientos a los primeros lugares de la Generación del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca"

    CUCS: Paredes Castro Guillermo Eduardo

    CUCS: Rivera Márquez Edgar Alejandro

    LAMAR: Ríos Luna Sahori

    CUSUR: Aguilar Panduro Misael

    CUTONALÁ: Domínguez Sandoval María Fátima

     

    Reconocimientos a los primeros lugares de la Generación del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde"

    5to. Lugar: Abel Chávez Guerrero

    4to. Lugar: Pablo Guadalupe García Padilla

    3er. Lugar: Diego Alejandro Gutiérrez González

    2do. Lugar: Larissa Rodríguez Ramírez

    1er. Lugar: Juan Manuel Ascencio Reyes

     

    Texto: Juan Vences, Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

     

    Imagenes boletin: 
  • Estiman que hasta dos millones de personas tienen alguna alergia en Jalisco

    Titulo boletin: 
    Estiman que hasta dos millones de personas tienen alguna alergia en Jalisco
    Descripción Boletín: 

    Las enfermedades alérgicas más frecuentes son las rinitis, la dermatitis atópica y el asma bronquial, coincidieron especialistas del Hospital Civil de Guadalajara

    En Jalisco se estima que entre un millón y dos millones de personas tienen algún tipo de alergia, informaron especialistas del Hospital Civil de Guadalajara, con motivo del Día Mundial de la Alergia, que se conmemora el 8 de julio.

    “Si consideramos que entre 20 y 30 por ciento de la población puede tener una enfermedad alérgica, llámese como se llame, estamos hablando que, según estudios que hemos hecho en el Hospital Civil, en el Estado tendría que haber entre un millón y medio y dos millones de personas con enfermedades alérgicas”, declaró el Jefe del Centro de Atención Respiratoria Integral del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Martín Bedolla Barajas.

    Mencionó que en el Hospital Civil de Guadalajara se trabaja en informes a nivel nacional sobre casos de alergias a alimentos y se prevé que, según resultados preliminares, al menos tres millones de niños en México tienen alguna alergia a alimentos.

    Las enfermedades alérgicas más frecuentes son: rinitis, dermatitis atópica y asma bronquial, y éstas se pueden desarrollar por las condiciones genéticas de cada individuo o por la exposición al medio ambiente antes y después de nacer.

    “Por comentar algunos casos, tienen que ver con el consumo o no consumo de probióticos o vitamina D; con el uso de antibióticos durante el embarazo; al momento de nacer, si los niños nacen por vía vaginal o por cesárea; o después de que nacen, por la exposición a mascotas, contaminación, tipo de dieta o tipo de lactancia”, aseveró.

    Reacciones exageradas al organismo
    La doctora María Guadalupe Alcalá Padilla, encargada del Servicio de Pediatría Inmunoalergias del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dijo que se cree que alrededor de 300 millones de personas en el mundo tienen algún tipo de alergia.

    “Da la impresión de que cada vez es más frecuente, y dentro del grupo de la alergia a alimentos es más o menos de entre un ocho a 10 por ciento”, informó.

    Mencionó que las alergias pueden definirse como reacciones exageradas de nuestro organismo a estímulos normales. “Dependiendo del órgano blanco que nosotros tengamos como afección va a ser la manifestación; hay pacientes que lo presentan en diferentes órganos, y otros en sólo uno. Si es en nariz es rinitis alérgica, si es en pulmón es asma, si es en ojos es conjuntivitis alérgica, si es en piel puede ser urticaria o dermatitis atópica”, dijo.

    Además, también existen las alergias a alimentos, y en estos casos también se presentan malestares gastrointestinales. Ambas situaciones, agregó la especialista, pueden derivar en muerte si no son atendidas a tiempo.

    Explicó que a pesar de que las alergias no tienen cura, sí es posible controlarlas con tratamientos específicos para cada paciente. Éstos se pueden realizar con alergólogos, quienes determinan, según pruebas especializadas, el tipo de “vacuna” para cada paciente.

    Atención desde distintos flancos
    El doctor Gerardo Antonio Rojas Sánchez, Jefe del Servicio de Neumología, Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, consideró que el asma es una enfermedad que puede estar asociada con las alergias, por lo que exhortó a tomar medidas integrales para dar tratamiento a estos casos.

    “Desafortunadamente es subdiagnosticado este grupo de pacientes al darles tratamientos antiinflamatorios, y en muchas ocasiones deberían de ser tratados por un alergólogo”, dijo.

    “Es tomar en consideración que las enfermedades respiratorias, sobre todo las asociadas con alergias, deben de ser tratadas de manera transdisciplinar, tanto con especialistas en enfermedades respiratorias como con alergólogos”, añadió.

    La doctora Graciela González Pérez, encargada del Servicio de Oftalmología Pediátrica y Clínica de Retinoblastoma del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, señaló que entre niñas y niños es común observar casos de conjuntivitis alérgica, sobre todo en el inicio de la primavera.

    Explicó que esta enfermedad puede derivarse de alergias y se presenta cuando existe lagrimeo, parpadeo, ojo rojo, ardor y comezón, además de que este tipo de conjuntivitis no es infecciosa y no se contagia.

    “En las épocas de polinización, principalmente en primavera, son las épocas en las que veremos más casos de conjuntivitis alérgica”, dijo.

    “En el Hospital Civil anualmente vemos a seis mil pacientes, entre primera vez y subsecuentes, y ahí podemos decir que es el 30 por ciento”, aseguró.

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Detección temprana, clave en el tratamiento en pacientes con Síndrome Turner

    Titulo boletin: 
    Detección temprana, clave en el tratamiento en pacientes con Síndrome Turner
    Descripción Boletín: 

    Este síndrome genético afecta a una de cada dos mil 500 niñas, y hasta el momento se desconocen las causas que lo provocan

    Detectar y diagnosticar el Síndrome Turner en edades tempranas de las pacientes ofrece una mayor oportunidad para aplicar tratamientos y que éstos mejoren la calidad de vida.

    El Síndrome de Turner es un problema genético que presentan las personas del sexo femenino y que se caracteriza, en la mayoría de los casos, por la pérdida total o parcial de un cromosoma X, lo que puede derivar en pacientes con mayor riesgo de enfermedades cardiacas, renales, presentar talla baja, entre otras características más.

    Durante el Curso de Actualización en Síndrome Turner 2024, el doctor Jorge Román Corona Rivera, encargado del Servicio de Genética del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, explicó que uno de los retos que enfrentan estos casos es la dificultad de ser detectados en edades tempranas.

    “En todo el mundo, una de cada dos mil 500 niñas nace con el Síndrome Turner. Sí hay un problema de diagnóstico retrasado por su variación: al nacimiento se detectan solamente un tercio, entre que nacen y la adolescencia otro tercio, y todavía llegan a adolescentes adultas un tercio sin diagnóstico”, informó.

    Dijo que los familiares y médicos deben de estar alerta ante casos en los que las bebés presenten manos y pies con hinchazón, o cuando se observe que no hay un crecimiento de estatura normal acorde con su edad.

    Las personas con este síndrome también son más propensas a tener infecciones recurrentes en el oído medio, a presentar osteoporosis, diabetes o cataratas, y pueden manifestar una falta de desarrollo en los ovarios.

    “Es un síndrome genético, pero la causa es desconocida; se considera un error en el reparto de cromosomas que ocurre al azar, no se conoce qué lo favorezca o no”, añadió.

    El especialista indicó que, aunque este síndrome no tiene cura, sí existen tratamientos para mejorar la vida de las pacientes, y desde el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara se da atención a alrededor de 40 personas con este problema en la Clínica de Atención Integral para Personas con Síndrome de Turner.

    “Somos un hospital certificado por el Instituto Nacional del Bienestar (Insabi) para administrar la hormona del crecimiento”, informó.

    Invitó a la población a acercarse a este espacio para solicitar la atención de especialistas en áreas como endocrinología, genética, cardiología, entre otras.

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Clausuran los trabajos de la Jornada de Sensibilización sobre Discapacidad en el Nuevo Hospital Civil

    Titulo boletin: 
    Clausuran los trabajos de la Jornada de Sensibilización sobre Discapacidad en el Nuevo Hospital Civil
    Descripción Boletín: 

    El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” es una institución comprometida en brindar atención de gran calidad y calidez a sus usuarios y familiares acompañantes, cuenta con personal capacitado en todas sus áreas brindando un servicio integral con altos estándares. Busca continuamente implementar acciones innovadoras que fortalezcan la formación personal y profesional de quienes laboran en la institución.

    De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6 millones 179 mil 890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 % de la población total del país. De ellas 53 % son mujeres y 47 % son hombres.
    Según datos del Instituto de Información, Estadística y Geografía de Jalisco, en 2020 habitaban en el Estado 386 mil 577 personas con discapacidad y 826 mil 12 habitantes con algún tipo de limitación lo que representa el 15.3 % de la población.
    Debido a la relevancia del tema el Departamento de Trabajo Social diseña una Jornada Intensiva de Sensibilización sobre la Discapacidad que brindará a la comunidad hospitalaria una visión mucho más empática y humanista respecto de este importante sector de la población contribuyendo a la formación continua y reforzamiento de aprendizajes que promuevan la inclusión.
    La Jornada de Sensibilización sobre Discapacidad, tiene como objetivo desarrollar en la comunidad hospitalaria competencias que favorezcan la intervención adecuada con pacientes y familiares que presenten algún tipo de discapacidad.

    Se desarrollaron 10 sesiones como parte de la “Jornada de Sensibilización sobre Discapacidad”, con el tema “Cambiando los paradigmas de la Discapacidad”. La sesión con duración de una hora fue desarrollada por la Mtra. Andrea Flores Ruíz, Presidenta de Familia Incluyente A.C. y replicada en diez ocasiones. Dichas jornadas fueron dirigidas a todo el personal que labora en el Hospital Civil Nuevo Dr. Juan I. Menchaca en sus distintos turnos llevándose a cabo de la siguiente forma:

    Turno matutino: 24 y 25 de junio.
    Turno vespertino: 11, 12 y 14 de junio.
    Turno nocturno: 18 y 19 de junio.
    Jornada acumulada: 23 de junio y 07 de julio.
    Clausura matutino: 05 de julio.

    Algunas de las áreas que participaron fueron Trabajo social, Auxiliares de admisión, Enfermería, Psicología, RPBI, Camillería, Cocina, Intendencia, Farmacia, Servicios no autofinanciados, Personal médico, Mantenimiento, Laboratorio, entre otros.

    En las sesiones fueron abordados aspectos relevantes de la discapacidad como son el modelo de prescindencia, modelo médico-rehabilitador y modelo social; derecho a la salud de las personas con discapacidad; la medicina como agente de inclusión así como el impacto que tiene el diagnóstico en el núcleo familiar.

    La sesión brindó a los asistentes un espacio de reflexión y aprendizaje promoviendo el trato digno basado en los derechos del paciente, la atención oportuna y de calidad a través de mecanismos incluyentes. Incentivando al desarrollo de nuevos protocolos de atención a favor de las personas con discapacidad que puedan responder a las necesidades de este sector de la población.

    Los asistentes realizaron su registro mediante código QR y al final de cada sesión se compartió un nuevo código para evaluación de satisfacción. Vía correo electrónico se les está haciendo llegar su constancia de participación por parte del área de Recursos Humanos.

    Texto: Departamento de Trabajo Social Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • El estudio de los genes, al acudir a consulta médica para tratar cualquier enfermedad, podría revolucionar la medicina y la atención en salud

    Titulo boletin: 
    El estudio de los genes, al acudir a consulta médica para tratar cualquier enfermedad, podría revolucionar la medicina y la atención en salud
    Descripción Boletín: 

    Durante la Sesión General Cultural "Genes y Medicina de Precisión" Pasado, Presente y Futuro, el Dr. Miguel Ángel Pérez Aranda, Adscrito al Servicio de Medicina Interna del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", explicó que el origen de la Genética comenzó en el Siglo XIX.

     

    Charles Darwin, en su libro "El origen de las especies" comenzó a hablar de genes de manera indirecta, aunque no se conocían los genes en ese tiempo. Gregor Mendel, Friedrich Miescher, Edward Lawrie, entre otros médicos, aportaron importantes avances en el estudio de los genes.

     

    La Medicina de Precisión o Medicina Genómica es un enfoque emergente para el tratamiento y prevención de enfermedades que toma en cuenta la variabilidad individual en los genes, el ambiente y estilo de vida de cada persona.

     

    Permite dirigir tratamientos personalizados y específicos para enfermedades como cáncer, VIH, diabetes, lupus, infecciones severas y miles de enfermedades raras (ER). Existen Aproximadamente 10 mil ER, el 65% de ellas, se convierten en enfermedades crónico degenerativas.

     

    El Dr. Pérez Aranda visualizó en tiempo venidero, indispensable el estudio genómico al acudir a cualquier consulta médica, para lograr tratamientos específicos dirigidos a cualquier enfermedad, lo que revolucionaría la medicina y pondría en un mayor nivel la atención en salud.

     

    "A mayor conocimiento de los genes, mayor entendimiento de las enfermedades", concluyó el ponente durante la Sesión General Cultural organizada por la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" A.C.

     

     

    Imagenes boletin: 
  • Disertan sobre el panorama actual de la dermatología cosmética

    Titulo boletin: 
    Disertan sobre el panorama actual de la dermatología cosmética
    Descripción Boletín: 

    La dermatología cosmética ha tomado auge en los últimos años, cada vez más las personas se interesan por el cuidado de la piel y el embellecimiento de la misma, a través de productos cosméticos y procedimientos que requieren ser realizados por especialistas en la materia para evitar daños que podrían ser irreversibles.

    Así lo refirió el doctor Francisco Pérez Atamoros, connotado dermatólogo, quien fue el primer especialista en dermatología que utilizó la toxina botulínica con fines estéticos en Latinoamérica en 1995, durante su ponencia “Panorama Histórico de la Cosmética”, dentro del Seminario de Actualidades en Dermatología Cosmética, organizado por el Servicio de Dermatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

    El doctor Pérez Atamoros señaló que hoy en día existe una gran cantidad de posibilidades terapéuticas al servicio de personas que desean corregir algún defecto o daño en la piel, sin embargo precisó que todo acto médico requiere de una historia clínica, así como de un análisis detallado del sitio en el cuerpo en donde se deseé realizar el procedimiento, de lo contrario, se corren riesgos de ocasionar daños severos en la piel.

    “El acto médico del diagnóstico se debe de realizar a través de la historia clínica, y es un quehacer fundamental que los médicos no pueden olvidarlo, lo que hace a un doctor es la capacidad que tiene para llegar a un diagnóstico para dar el tratamiento adecuado”, puntualizó.

    El especialista en dermatología señaló que la estética médica cuenta con especialistas del más alto nivel, pero refirió que a la par hay un intrusismo estético, que son aquellos médicos generales que toman cursos estéticos sin contar con una especialidad médica, cuyos pacientes llegan a tener malos resultados y riesgos innecesarios en su salud.

    El Seminario Actualidades en Dermatología Cosmética se llevó a cabo en el Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz” del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, dirigido a médicos especialistas y generales, así como personal de la salud y estudiantes de áreas de las ciencias de la salud, con la finalidad de conocer el panorama histórico de la dermatología cosmética, comprender la evaluación integral del paciente cosmético, así como hablar sobre los diversos recursos para su atención.

    Durante la ceremonia de inauguración, el doctor Julio César Liparoli Preciado, coordinador del Seminario, apuntó la necesidad e importancia de que todo paciente cosmético amerita ser analizado para catalogarlo como un paciente cosmético, “evaluar al paciente cosmético para determinar si es candidato a algún tratamiento cosmético, ya que las fallas son muy comunes”.

    Por su parte, la doctora Ana Esther Mercado González, subdirectora general de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara, quien acudió con la representación del director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva, reiteró la importancia de la realización de este tipo de eventos académicos, en particular para los médicos en formación, ya que expuso que son temas de reforzamiento para lo que marca la especialidad en dermatología, que tiene un fuerte impacto en la población que acude a recibir atención.

    Durante el acto de inauguración también se contó con la presencia de la doctora Eva Elizabeth Pulido Camarena, coordinadora de Especialidades del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara; la doctora Patrizia Mariella Bove Sevilla, presidenta del Colegio de Dermatología del Estado de Jalisco;, así como el doctor Mauricio Alfredo Ambriz Alarcón, jefe del Servicio de Dermatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara y la doctora Bertha Lissette Sotelo García, coordinadora del Seminario de Actualidades en Dermatología Cosmética.

    Texto: Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 

Páginas