SALA DE PRENSA
-
Arrancan Campaña Gratuita de Detección Oportuna de Cáncer de Próstata
Titulo boletin:Arrancan Campaña Gratuita de Detección Oportuna de Cáncer de PróstataDescripción Boletín:El Nuevo Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”, realizó el corte de listón de la Campaña Gratuita de Detección Oportuna de Cáncer de Próstata. Se hizo un llamado a la población masculina a cuidar su salud a través de la prevención y mejorar el pronóstico de este padecimiento.
El Dr. Benjamín Becerra Rodríguez, Director de esta unidad, expresó: “hombres a partir de 45 años pueden acudir durante todo el mes de noviembre a hacerse la prueba. La detección oportuna en estos casos es primordial, los invitamos de lunes a viernes de 8:30 am a 12:00 hrs.”.
Por su parte, el Dr. Juan José Real Cárabes, Encargado del Servicio de Urología, habló sobre la importancia de las pruebas de tamizaje para la detección del Cáncer de Próstata en las primeras etapas, que es cuando existen altas posibilidades de curación.
En México, el cáncer de próstata representa el tipo de cáncer más común en la población masculina y la primera causa de muerte por cáncer en el hombre de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud.Imagenes boletin: -
Comunidad AHCGFAA cierra con corazón rosa y lazada humana Campaña de Detección Oportuna de Cáncer de Mama
Titulo boletin:Comunidad AHCGFAA cierra con corazón rosa y lazada humana Campaña de Detección Oportuna de Cáncer de MamaDescripción Boletín:En un emotivo acto, directivos y personal hospitalario del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde" se dieron cita en la explanada de la Torre de Especialidades, para dar cierre a la Campaña Gratuita de Detección Oportuna de Cáncer de Mama Octubre 2024.
Vestidos de color rosa, símbolo de lucha contra la enfermedad, los participantes formaron un gran corazón y lazada humana para celebrar el éxito de la campaña. El director del hospital Dr. Rafael Santana Ortiz reconoció el esfuerzo realizado y agradeció a todo el personal hospitalario.
A su vez, el jefe de la División de Ginecología y Obstetricia, Dr. Alberto Ballesteros Manzo, destacó que durante el mes de octubre se brindó atención a cerca de 1,000 mujeres que acudieron a la campaña, de las que 226 pacientes fueron valoradas en el Centro de Reinserción Femenil.
La mamografía anual a mujeres a partir de los 40 años de edad, y la autoexploración activa en mujeres y hombres desde los 20 años es fundamental para reducir los índices de #cancerdemama y promover un diagnóstico oportuno no solo durante #OctubreRosa, sino durante todo el año.
Imagenes boletin: -
Reciben homenaje por Donación de Órganos y Tejidos
Titulo boletin:Reciben homenaje por Donación de Órganos y TejidosDescripción Boletín:La tradición de Día de Muertos dió inicio en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.La Coordinación del Comité de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” hizo un altar de muertos dedicado a la memoria de las personas que han donado órganos y tejidos.Este homenaje también es para los familiares que dijeron Sí a la vida, al autorizar la donación de órganos y tejidos de sus familiares. Se encuentra en el ingreso principal del Nuevo Hospital Civil, a un costado del Laboratorio de Citogenética.Te invitamos a visitar este Altar de Muertos hasta el 30 de noviembre 2024. #DiaDeMuertos2024 -
CELEBRAN SESIÓN CULTURAL: DESDE 1974 CERTIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES MÉDICAS EN JALISCO
Titulo boletin:CELEBRAN SESIÓN CULTURAL: DESDE 1974 CERTIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES MÉDICAS EN JALISCODescripción Boletín:Durante la Sesión General Cultural "Desde 1974 Certificación de las Especialidades Médicas en Jalisco", el Dr. Luis Manuel Espinosa Castillo, Cardiólogo Gerontólogo, explicó los avances que han surgido a partir de la certificación de especialidades.
Reconoció el papel que el Hospital Civil de Guadalajara ha tenido a lo largo de los años para la formación de Médicos Especialistas y la buena sinergia que ha establecido con el CUCS y otros hospitales para tener hoy médicos especialistas preparados para afrontar los retos que la medicina presenta.
Recordó con sus colegas que la Pediatría, Medicina Genómica, Patología, Cardiología y Medicina Interna han tenido importantes avances debido a la tecnología que hoy permite tener aparatos y estudios mucho más específicos para detectar enfermedades.
“Cada vez existen más hospitales escuela para estos médicos que se especializan y sin duda eso ayuda a tener médicos más preparados y por ende, más posibilidades de salvar vidas en Jalisco” comentó el Dr. Espinosa al finalizar su participación.Imagenes boletin: -
Accidente cerebrovascular, cuarta causa de muerte en México en mayores de 45 años
Titulo boletin:Accidente cerebrovascular, cuarta causa de muerte en México en mayores de 45 añosDescripción Boletín:Se estima que a nivel nacional se presentan 118 casos por cada 100 mil habitantes, lo que serían 170 mil nuevos pacientes por año, con un estimado de entre 8 y 10 mil sólo en Jalisco
En México la enfermedad vascular cerebral (EVC) es la cuarta causa de muerte en mayores de 45 años; durante 2022 se registraron 36 mil 152 decesos, por lo que se estima que anualmente se presentan 118 nuevos casos por cada 100 mil habitantes, lo que se traduce en un aproximado de 170 mil nuevos pacientes por año.
Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Vascular Cerebral, por ello el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) busca reforzar la atención médica y difundir información que permitan favorecer el reconocimiento y manejo oportuno del infarto y la hemorragia cerebral.
La enfermedad cerebrovascular se define como una alteración neurológica que se caracteriza por una aparición aguda, con síntomas de 24 horas de duración o más y que puede causar secuelas incapacitantes o muerte; así mismo, se puede dividir en infarto cerebro vascular o hemorragias.
“Esta es una enfermedad heterogénea que se divide en infartos cerebrales y hemorragias intracraneales, condición que frecuentemente afecta a más de 15 millones de personas al año en el mundo, de las cuales un tercio mueren, otro tercio tiene secuelas muy importantes incapacitantes y la última parte queda con secuelas leves”, declaró el Jefe del Servicio de Neurología del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor José Luis Ruiz Sandoval.
Se estima que en Jalisco, durante 2024, tengamos un total de 8 a 10 mil casos nuevos”, añadió, los cuales ya no sólo se presentan en personas mayores de 45 años, sino que la prevalencia ha comenzado a ser desde edades tempranas debido a los múltiples factores de riesgo que existen.
“Tenemos factores prevenibles, algunos controlables y otros no modificables, como el sexo y la genética; entre aquellos que podemos controlar se encuentran el consumo de alcohol, el tabaquismo, la alimentación y el consumo de drogas; entre los prevenibles se encuentran el control de enfermedades como la hipertensión y la diabetes”, informó Ruiz Sandoval.
Entre los síntomas que se pueden presentar y mediante los cuales se puede detectar que alguien tiene un accidente cerebrovascular son: entumecimiento, debilidad o parálisis del rostro, brazo o pierna; ocurrencia súbita de visión borrosa o reducción de la visión en uno o ambos ojos; aparición brusca de mareos; incapacidad para comunicarse o dificultad para hablar; y aparición súbita de dolor de cabeza con gran intensidad y por causas desconocidas.
El doctor Enrique Gómez Figueroa, adscrito al Servicio de Neurología del HCG Fray Antonio Alcalde, dijo que las personas que no fallecen por enfermedad cerebrovascular quedan con secuelas diversas, las cuales pueden tardar hasta 20 años en repararse e incrementan las posibilidades de muerte por otros factores.
“La Organización Mundial de la Salud refleja en un estudio que las enfermedades neurológicas y, particularmente, la enfermedad cerebrovascular son la primera causa de discapacidad”, explicó Gómez Figueroa.
La rehabilitación o atención a las secuelas depende del déficit que tiene el paciente, puesto que pueden ser parálisis faciales, brazo colgado, problemas del lenguaje o movilidad de todo el cuerpo, dijo.
“La rehabilitación tiene una ventana muy establecida en que el cerebro tiene cierta capacidad de regeneración y adaptación; lo más importante es que el proceso sea temprano, es decir, dentro de los primeros seis meses posteriores al infarto; además, es importante decir que no solamente hay que dar tratamiento médico a los pacientes, pues al dejarlos sin la recuperación física o neuromotora estamos sumando factores que pueden llevar al fallecimiento de la persona”, subrayó Gómez Figueroa.
Ruiz Sandoval concluyó invitando a la población, sobre todo a quienes padecen enfermedades cardiacas, diabetes o hipertensión, así como a quienes fuman o beben de manera constante, a acudir a chequeos constantes para prevenir alguna enfermedad cerebrovascular.
“En los hospitales civiles tenemos un medicamento que desbarata los coágulos cuando existen casos de infarto cerebral, esto en una ventana de cuatro horas, es decir, se debe actuar de forma casi inmediata; además, contamos con otros tipos de terapia o intervención, así como un gran grupo de terapeutas físicos y neuropsiquiatras que nos ayudan con la rehabilitación que se puede requerir tras esta enfermedad”, dijo.
Texto: Valeria Estefania Jiménez Muñiz / Comunicación Social UDG
Fotografía: Juan Vences / Comunicación Social HCG
Imagenes boletin: -
Prevención, clave para calidad de vida de pacientes con espina bífida e hidrocefalia
Titulo boletin:Prevención, clave para calidad de vida de pacientes con espina bífida e hidrocefaliaDescripción Boletín:Para conmemorar el Día Mundial de la Espina Bífida e Hidrocefalia, médicos del HCG advierten sobre la prevención, factores de riesgo y calidad de vida de los pacientes
Bajo el tema “Juntos cerrando brechas”, y con el fin de combatir el estigma, la discriminación y las desigualdades que enfrentan las personas que padecen espina bífida e hidrocefalia, el doctor Luis Ángel Arredondo Navarro, Adscrito al Servicio de Neurocirugía Pediátrica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde y el doctor David Alejandro Martínez Ceccopieri, Jefe del Servicio de Cirugía y Terapia Fetal del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, encabezaron una rueda de prensa en el marco del Día Mundial de la Espina Bífida e Hidrocefalia –que se celebra este 25 de octubre–.
La espina bífida es considerada una malformación en la columna vertebral, la cual se da normalmente en pacientes pediátricos y fetales. Pero gracias a los avances de la ciencia, es posible detectarla desde el primer trimestre del embarazo e incluso, médicos y especialistas recomiendan la operación in útero para disminuir las secuelas en el paciente. La mayoría de los pacientes que padecen espina bífida, también sufren de hidrocefalia.
“A pesar de que los casos de espina bífida han disminuido considerablemente a través de los años, prevalece. De cada 100 mil recién nacidos, 143 de ellos nacen con esta malformación”, informó Arredondo Navarro.
Sobre las secuelas que podrían tener estos pacientes figuran: problemas renales, de movilidad, sexuales e intestinales. Sin embargo, cuando son detectados durante el primer trimestre del embarazo y operados antes de nacer, se ha demostrado que los pacientes pueden tener una buena y larga calidad de vida, esto sin dejar de lado los constantes chequeos médicos que tendrán que realizar durante toda su vida.
Mientras tanto, la hidrocefalia se presenta en 1 de cada mil personas; el tratamiento puede mantener la vida del paciente. Si se deja sin tratar, la hidrocefalia tiene una tasa de mortalidad de 50 a 60 por ciento, y los que logran sobrevivir tienen importantes secuelas cognitivas con importante discapacidad intelectual, física y neurológica.
Para prevenir estas malformaciones los expertos aseguraron que los chequeos constantes durante el embarazo son cruciales para una detección temprana, además de consumir suplementos como el ácido fólico, incluso antes de la concepción.
“Si las mujeres están buscando ser madres, lo primero que tienen que hacer es ir con su médico y comenzar con chequeos generales, en los que normalmente se recomienda que la futura madre comience a tomar ácido fólico antes de quedar embarazada. Además, hay que enfatizar que los síntomas en los fetos comienzan a notarse durante los primeros meses, por lo que una detección temprana podría asegurar una vida plena en los pacientes”, declaró Martínez Ceccopieri.
Aunque los factores son variables, se ha podido saber que la contaminación, la genética y otras variables familiares pueden determinar que un feto o un neonato presente estas malformaciones, que si no son atendidas a tiempo, podrían causar la muerte del paciente antes de los 25 años de edad.
El Hospital Civil de Guadalajara, en conjunto con asociaciones como el DIF, ofrece un acercamiento cercano a los pacientes y sus familiares, así como toda la atención multidisciplinaria de distintas áreas médicas como pediatría, psicología, ginecología, entre otras, para prevenir, detectar, operar y dar seguimiento a los pacientes con el fin de garantizarles una vida plena.
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres, Prensa UDG
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza, Prensa UDG
Imagenes boletin: -
Realizan XIV Jornadas Dermatológicas Dr. Julio Liparoli Preciado
Titulo boletin:Realizan XIV Jornadas Dermatológicas Dr. Julio Liparoli PreciadoDescripción Boletín:Se realizaron las XIV Jornadas Dermatológicas “Dr. Julio César Liparoli Preciado”, que organiza el Servicio de Dermatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en las que se abordaron variados tópicos acerca de la Interrelación Dermatología- Reumatología.
Estás Jornadas brindan un espacio a los médicos interesados y especializados en Dermatología, para conocer las enfermedades en la piel de pacientes con padecimientos Reumatológicos, con la finalidad de que puedan actualizarse y brindar a sus pacientes un buen abordaje y adecuado tratamiento que les permita tener calidad de vida enfrentando estas enfermedades sistémicas.
Durante la ceremonia de inauguración, el Dr. Julio César Liparoli brindó un mensaje a los presentes en donde invitó a que los médicos dermatólogos se actualicen constantemente y se mantengan a la vanguardia.
La Dra. Patrizia Bove, Presidenta del Colegio de Dermatólogos de Jalisco reconoció la importancia de ofrecer estos espacios para la actualización y el Dr. Jorge Hernández, Coordinador de Posgrado del CUCS, agradeció al Dr. Liparoli brindar estos eventos que permiten mantener actualizada la formación en Dermatología.
Para cerrar el evento inaugural, el Dr. Enrique Rábago, Subdirector Médico del Hospital Civil de Guadalajara, felicitó a los organizadores de estas jornadas y reconoció lo sustancial que es actualizarse para brindar el mejor servicio.
Con mucho entusiasmo se espera en 2025, celebrar las Jornadas con su XV edición, la cual marcará un ciclo de este espacio de aprendizaje en Dermatología.Imagenes boletin: -
Realizan Sesión Académica sobre procuración y donación de órganos y tejidos
Titulo boletin:Realizan Sesión Académica sobre procuración y donación de órganos y tejidosDescripción Boletín:Se llevó a cabo en el Nuevo Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca” la Sesión Académica de la Coordinación de Banco de Órganos y Tejidos.
En la cual, a través de dos ponencias dieron a conocer a personal hospitalario y estudiantes, los cuidados que deben llevar a cabo en el paciente con muerte encefálica y que se encuentra como potencial donador en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Se explicaron paso a paso los procesos que llevan a cabo con el paciente en términos éticos de medicación, estudios que se realizan previo a la donación, alimentación y monitoreo del estado de salud del paciente en todo momento. Esta sesión académica fue coordinada y moderada por el Dr. Hélix Iván Barajas Calderón, Coordinador de Órganos y Tejidos y del Nuevo Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”.
Imagenes boletin: -
Desarrollan conferencias en el Marco del Día Mundial de la Ingeniería Clínica
Titulo boletin:Desarrollan conferencias en el Marco del Día Mundial de la Ingeniería ClínicaDescripción Boletín:En el marco del Día Mundial de la Ingeniería Clínica 2024, los Departamentos de Ingeniería Biomédica del Hospital Civil de Guadalajara desarrollaron un importante programa académico, dirigido a personal de salud, estudiantes de Ingeniería Biomédica y público interesado.
Los asistentes participaron en 2 foros y 1 conferencia Magistral virtual, que fueron informativos y de motivo de reflexión, en sentido de la importancia que tienen los Ingenieros Clínicos-Biomédicos en la planeación, compra y mantenimiento de los equipos médicos de un hospital.
Gracias a la participación de estos profesionales en una institución de salud, se puede garantizar el buen funcionamiento de los equipos, incluso de los que son vitales para sostener la vida de un paciente. Asimismo, la IA ayudará a impulsar el ejercicio de la Ing. Clínica.
Durante la inauguración, el Dr. Jaime Andrade Villanueva, director general, señaló que los Ingenieros Clínicos-Biomédicos, han sido clave en el desarrollo del equipamiento en los últimos años en el HCG. Reconoció también importancia de generación de nuevos recursos en esta rama de ingeniería.
Por su parte, el Dr. Rafael Santana, director del Antiguo Hospital Civil "Fray Antonio Alcalde" señaló que el HCG cuenta actualmente con 26 Ing. Clínicos-Biomédicos, una profesión relativamente joven, que cuenta con un amplio campo de trabajo y crecimiento.
Finalmente Mtra. Melissa Castillo, coordinadora de área administratuca del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", en representación del director Dr. Benjamín Becerra, dijo q estos ingenieros impactan en calidad de atención al paciente, apoyan en sostenibilidad financiera y planeación estratégica de una institución.
Texto: Karina Rivera
Fotografía: Jorge Íñiguez
Imagenes boletin: -
Forman Lazada Humana en el Nuevo Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca, para concientizar sobre el Cáncer de Mama
Titulo boletin:Forman Lazada Humana en el Nuevo Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca, para concientizar sobre el Cáncer de MamaDescripción Boletín:En un emotivo acto de solidaridad, alrededor de 150 personas, entre directivos y personal de salud del Nuevo Hospital Civil Dr. Juan I Menchaca, formaron una lazada humana para reforzar la concientización sobre la disminución de factores de riesgo y la detección oportuna del cáncer de mama.
Con camisetas rosas que simbolizan la lucha contra esta enfermedad, los participantes buscaron visibilizar la importancia de la detección temprana y la autoexploración. Invitaron a la población a sumarse a esta causa y a no bajar la guardia en la lucha contra el cáncer de mama.
Además, recordaron que la campaña de detección oportuna, en ambos Hospitales Civiles, sigue vigente hasta el 31 de octubre, donde se ofrecen servicios y recursos para la prevención y atención de esta enfermedad. La participación activa de la comunidad es fundamental para reducir los índices de cáncer y promover un diagnóstico temprano.
Texto: Juan Vences
Fotografía: Jorge Íñiguez
Imagenes boletin: