SALA DE PRENSA

  • Esquizofrenia, uno de los problemas de salud mental más graves y discapacitantes cuando no se trata oportunamente

    Titulo boletin: 
    Esquizofrenia, uno de los problemas de salud mental más graves y discapacitantes cuando no se trata oportunamente
    Descripción Boletín: 

    La Esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta a una de cada 300 personas en el mundo, se puede desarrollar principalmente en hombres de entre 15 y 25 años, y mujeres de entre 25 y 35 años de edad.   

    El doctor Sergio Armando Covarrubias Castillo, jefe del Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", refirió que pueden ser múltiples los factores que influyen en el desarrollo de la Esquizofrenia, principalmente son genéticos, sin embargo, factores ambientales y sociales también pueden asociarse a este padecimiento, como por ejemplo, la edad paterna mayor a 40 años al momento de la fecundación, experimentar momentos traumáticos durante la infancia, individuos nacidos en temporada de invierno, y el adquirir alguna infección por virus estacionales en las madres durante la gestación o durante la infancia.

    Esta patología puede presentar diversos síntomas, los dos más característicos y con mayor prevalencia son alucinaciones, es decir una alteración en la sensopercepción, las personas  escuchan, sienten y ven cosas que otra personas no perciben; así como alteraciones en el contenido del pensamiento, es decir, la presencia de ideas delirantes, pensamientos o ideas irreales, regularmente fuera de contexto sociocultural.

    Durante el primer año del diagnóstico de la enfermedad, es altamente prevalente que aparezcan episodios depresivos, teorías explican que se debe a que el individuo comienza a darse cuenta de que lo que percibe como realidad, no precisamente es así, de tal manera que existe una fase inicial en la evolución (fase de perplejidad) en la que es difícil para el paciente discernir qué es real y qué es irreal, lo que genera una disociación con lo que las demás personas perciben, esto le hace sentirse excluido, se aleja de la sociedad y puede padecer episodios de depresión de manera frecuente, detalló el especialista.

    A pesar de que la esquizofrenia no se puede curar, el apego al tratamiento es pieza fundamental  para tener una vida lo más funcional posible, es considerada una de las enfermedades mentales más graves y discapacitantes que existen, sobre todo, cuando no se trata de manera oportuna,  por lo que el especialista recomienda prestar atención a adolescentes que presenten síntomas muy particulares como aislamiento, gustos monotemáticos (que su atención se centre sólo en tema en particular), interés en temas como metafísica, filosofía, física cuántica, esoterismo, ya que en algunos casos, estas características son notables previamente al desarrollo de la enfermedad.

     

     Texto: Juan Vences, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagen: Tomada de internet

  • En aumento, ansiedad, suicidios, trastornos alimenticios y embarazos adolescentes

    Titulo boletin: 
    En aumento, ansiedad, suicidios, trastornos alimenticios y embarazos adolescentes
    Descripción Boletín: 

    En el marco del Día Internacional de la Juventud, doctoras del HCG hablaron de las problemáticas sanitarias que enfrentan las personas de 12 a 24 años de edad

    En México la cuarta parte de la población es joven, con un rango de edad de 15 a 24 años; este segmento de población, tras la pandemia, ha presentado problemas de violencia, emocionales, hormonales, e incremento a la natalidad.

    La Jefa de Servicio de Medicina del Adolescente, del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, doctora Adriana de Jesús Ascencio Cervantes, explicó en rueda de prensa que en los últimos tres años se ha visto un incremento en la recepción de pacientes con intento de suicidio, ansiedad, trastornos alimenticios, y mujeres de 12 a 17 años con embarazos riesgosos o enfermedades de transmisión sexual.

    “A nivel mundial cada día mueren 4 mil 500 jóvenes y adolescentes por accidentes viales; violencia generalizada y suicidios, y las causas son diversos problemas emocionales. A esta problemática se le suma que, en México, durante el primer trimestre de 2024, 42 de cada mil niñas de 15 a 19 años presentaron embarazos, en algunos casos acompañados de enfermedades de transmisión sexual”, informó.

    La tasa de embarazos en la adolescencia y juventud preocupa al sector salud debido al incremento exponencial que ha presentado a partir de la pandemia, principalmente porque la mayoría de los casos implica a menores de edad que han tenido relaciones con adultos.

    “Actualmente, las jóvenes de 12 a 19 años presentan embarazos con gran regularidad, bajo la idea de que ellas desean ser madres y están listas para serlo. Esto es sorpresivo, pues nos habla de una asimilación al panorama que vivíamos en 1997, donde al año tuvimos 4 mil 741 embarazos”, dijo la encargada de la Clínica de Atención a las Adolescentes Embarazadas del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca, doctora Hiliana Patricia Romo Huerta.

    Dijo que es preocupante esta tendencia, debido a que el riesgo de mortandad que corren es alto y las condiciones biológicas y emocionales pueden verse afectadas y traer consigo problemas posteriores. Agregó que aproximadamente la mitad de los casos que han atendido las dependencias públicas de salud, son embarazos de menores con hombres adultos.

    “Puedo decir que de alrededor de 600 embarazos, 200 niñas nos dicen haberlo planeado con su pareja. En cuanto a las personas que tienen relación con adultos, damos aviso a la Fiscalía para que se atienda desde esa dependencia el caso, y si se desea llevar la gestación brindamos acompañamiento durante y posterior al embarazo para evitar problemas graves en la salud”, comentó Romo Huerta.

    Entre las causas primordiales que ambas especialistas han visto en consulta es la falta de atención familiar, la necesidad de buscar aprobación y amor, así como el tomar decisiones propias respecto a sus vidas.

    “Es importante que, como padres, instituciones educativas y de salud retomemos prácticas de vigilancia y control sobre aquello que consumen las infancias y adolescencias, de esta manera podemos evitar que presenten algunos trastornos, crean que la pornografía es un medio de educación sexual y que tienen la capacidad de tomar decisiones importantes como iniciar su vida sexual o tener un embarazo”, agregó Asencio Cervantes.

    Para lidiar con la problemática, las instituciones llevan a cabo programas educativos de salud pública que requieren de las familias y la escuelas para crear conciencia en los menores. “Debemos de volver a trabajar en la anticoncepción, en la autoestima, en la vigilancia de consumo y la importancia de la salud sexual e integral”, reiteró Romo Huerta.

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • El 80 por ciento de pacientes con cáncer cervicouterino reciben atención tardía

    Titulo boletin: 
    El 80 por ciento de pacientes con cáncer cervicouterino reciben atención tardía
    Descripción Boletín: 

    Con detección oportuna, la enfermedad es cien por ciento curable 

    El cáncer cervicouterino se mantiene como un problema de salud a nivel nacional y mundial. En el caso de México, es el segundo tipo de cáncer en la mujer y la segunda causa de muerte por tumores malignos en las mujeres, esto a pesar de ser una enfermedad 100 por ciento curable si se detecta a tiempo.

    En rueda de prensa, en el marco del Día Nacional de la Lucha Contra el Cáncer Cervicouterino –que se celebra este 9 de agosto–, el doctor Alberto Ballesteros Manzo, Jefe de la División de Ginecología y Obstetricia del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, expresó que esta enfermedad es 100 por ciento detectable en etapas tempranas, prevenible con vacunación y atendiendo factores de riesgo.

    “Desafortunadamente, suele ser asintomático en etapas tempranas y ya sintomático en etapas tardías. Se calcula que aproximadamente entre 70 y 80 por ciento de las pacientes que acuden con cáncer ya están en etapas avanzadas y sólo entre 10 y 15 por ciento se detecta en etapas tempranas, donde es 100 por ciento curable con procedimientos sencillos y ambulatorios”, apuntó Ballesteros Manzo.

    Explicó que los síntomas que se presentan en etapas avanzadas son sangrados irregulares vaginales, sangrados post relaciones sexuales, dolor pélvico y desecho fétido con mal olor y en etapas más tardías, baja de peso.

    “Este cáncer está relacionado con el virus de papiloma humano, asociado a las relaciones sexuales. Los factores de riesgo son el inicio de relaciones sexuales en etapa temprana, múltiples parejas sexuales, adquisición de infecciones de trasmisión sexual, mujeres con múltiples partos y uso de anticonceptivos orales por largo tiempo”, informó.

    Recomendó a la población la realización anual del examen del Papanicolaou en mujeres después de los 24 años con o sin relaciones sexuales, en los primeros tres años de iniciar la vida sexual y hasta etapas de los 60 a 65 años, además de la vacunación.

    “Existen tres marcas de vacunas preventivas que se pueden aplicar después de los diez años de edad y hay varios esquemas, desde una a tres dosis; éstas disminuyen más de 90 por ciento el tipo de este cáncer y lesiones de vagina, vulva, ano y pene”, abundó el médico.

    El doctor Eduardo Sotelo Anaya, encargado del Servicio de Oncología Adultos del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca, dijo que este tipo de cáncer representa la segunda causa de muerte en México, de ahí la importancia de la detección oportuna para disminuir los índices de mortalidad.

    “En países de primer mundo la incidencia de este cáncer ha disminuido mucho. Es importante dar a conocer que es prevenible. La vacuna se puede encontrar en el medio privado y se puede aplicar a hombres y mujeres, y va a proteger contra varios tipos de cáncer, como en cabeza y cuello”, indicó.

    El doctor Alan David Pérez Fregoso, oncólogo adscrito al Fray Antonio Alcalde, explicó que en México sigue siendo el cáncer cervicouterino una gran causa en cuanto a la detección de cualquier tipo de neoplasia, y es el cuarto cáncer más diagnosticado en el país.

    “Además, este tipo de tumores desafortunadamente son de los que más se puede llegar a detectar en pacientes jóvenes. 80 por ciento de pacientes que vemos es con una enfermedad avanzada, 15 por ciento fueron tratadas previamente y únicamente 5 por ciento son enfermedades tempranas; de éstas, entre 70 u 80 por ciento está entre los 30 y 40 años, y sólo 10 por ciento están arriba de 45 años.

    Los especialistas recordaron que los servicios de detección oportuna de esta enfermedad están disponibles para la población en ambas unidades hospitalarias durante todo el año.

      

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez

    Fotografía: Fernanda Velázquez

    Imagenes boletin: 
  • Recibe Hospital Civil de Guadalajara reconocimiento del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, por segundo año consecutivo

    Titulo boletin: 
    Recibe Hospital Civil de Guadalajara reconocimiento del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, por segundo año consecutivo
    Descripción Boletín: 

    Por segundo año consecutivo, el Hospital Civil de Guadalajara fue reconocido por sus aportaciones y colaboraciones audiovisuales sobre avances médicos y prevención de enfermedades al Noticiero Científico y Cultural NCC Iberoamérica, en el marco de su séptimo Aniversario.

    El doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, recibió dicho reconocimiento con la representación del doctor Jaime Andrade Villanueva, director general, y agradeció en su nombre la distinción al organismo hospitalario como socio colaborador en el área de la salud.

    En el periodo del 7 de agosto de 2023 al 29 de julio de 2024, el Hospital Civil de Guadalajara, aportó 27 colaboraciones audiovisuales transmitidas en dicho noticiero, gestado en la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), con 164 socios de 20 países.

    Imagenes boletin: 
  • Realizan Curso-Taller: Apoyo del Profesional de Salud para una Lactancia Materna Global, como parte de las actividades de la Semana Mundial de la Lactancia Materna

    Titulo boletin: 
    Realizan Curso-Taller: Apoyo del Profesional de Salud para una Lactancia Materna Global, como parte de las actividades de la Semana Mundial de la Lactancia Materna
    Descripción Boletín: 

    Personal del Antiguo Hospital Civil participó en el Curso-Taller Apoyo del Profesional de Salud para una Lactancia Materna Global; invitados de diferentes especialidades  aportaron sus conocimientos para compartir ideas del beneficio de este tipo de alimentación, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

    Desarrollaron temas en materia de conocimientos científicos, medio ambiente y desarrollo sustentable, apoyo emocional a familias que sufren la pérdida de un bebé, condiciones especiales como síndrome de Down, marco legal, entre otros temas relacionados con la lactancia materna.

    Asimismo, se dieron a conocer algunos sitios web, donde profesionales de salud interesados pueden tomar cursos educativos en línea gratuitos acerca de lactancia materna. El evento terminó con una práctica en la que se demostraron técnicas para una lactancia materna favorable.

     

    Imagenes boletin: 
  • Invitan a la población a hacer conciencia y decir sí a la donación de órganos y tejidos

    Titulo boletin: 
    Invitan a la población a hacer conciencia y decir sí a la donación de órganos y tejidos
    Descripción Boletín: 

    El 04 de agosto se conmemora el Día Estatal de Donación de Órganos y Tejidos

    Se estima que en México hay más de 20 mil personas en lista de espera para recibir un órgano, mientras que en Jalisco, la lista de pacientes asciende a poco más de 6 mil 200, por lo que es necesario que la población tome conciencia de la necesidad de donar los órganos, con el objetivo de contribuir a salvar vidas, y recuperar la salud y calidad de vida de aquellas personas que así lo requieren.

    Así lo señaló el doctor Helix Iván Barajas Calderón, Coordinador Hospitalario de Donación y Procuración de Órganos y Tejidos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", quien reiteró la importancia de expresar su voluntad en favor de la donación.

    El Coordinador Hospitalario de Procuración y Donación de Órganos y Tejidos del Nuevo Hospital Civil, indicó que hay dos formas de que un paciente pueda considerarse como un potencial donador de órganos; la principal es que se diagnostique clínicamente muerte encefálica de una persona, la cual es candidata a donar órganos sólidos como corazón, hígado, riñones, páncreas, así como también tejido músculo-esquelético.

    “La otra manera en que se pueden donar solamente tejidos, es cuando ocurre una parada cardiaca, que es cuando se para el corazón, y ya no hay circulación en el cuerpo y se determina la muerte, y sólo se pueden donar tejidos que pueden ser córneas, piel, tejido músculo esquelético”, agregó el especialista.

    Por su parte, el coordinador Hospitalario de Procuración de Órganos y Tejidos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, el doctor Eduardo Tapia Alcalá, señaló la importancia de anticipar la voluntad de ser donadores ante los familiares, y seguir los protocolos establecidos.

    “La ley actualmente nos dice que se debe de preguntar a la familia directa, porque sí hay artículo en específico que puede ser la conyugue, la concubina, los ascendientes, los descendientes, los adoptados o los adoptantes, son ellos los que pueden tomar la decisión para que se pueda realizar la donación, previa contención psicológica realizada por el equipo de procuración”, precisó.

    El doctor Tapia Alcalá indicó que existen criterios de exclusión para que se pueda llevar a cabo una donación de órganos y tejidos, entre los que se encuentran el desconocimiento de la causa de muerte, diagnósticos de enfermedades infecto-contagiosas, pacientes con cáncer activos, así como cuadros de sepsis.

    Ambos especialistas invitaron a la población a acercarse instancias y fuentes fidedignas para aclarar las dudas que tengan acerca de la donación de órganos y tejidos, para así poder dar una oportunidad de vida a aquellas personas que están a la espera de ser trasplantadas.

    Cabe señalar que hasta el mes julio de 2024 el Antiguo Hospital Civil suma 8 donaciones multiorgánicas, 27 trasplantes renales (11 cadavéricos, 16 de donante vivo, y 1 trasplante renal dual), así como 14 trasplantes de córneas.

    Mientras que en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, se han realizado dos donaciones multiorgánicas, 4 donaciones de riñón, dos de tejido músculo-esquelético, una de piel y dos donaciones de córnea.

    Texto: Departamento de Comunicación Social
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Arrancan actividades en el Antiguo Hospital Civil con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna

    Titulo boletin: 
    Arrancan actividades en el Antiguo Hospital Civil con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna
    Descripción Boletín: 

    Con el “Simposium: Apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones”, en el  Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, iniciaron las actividades de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024, que tiene como objetivo la necesidad de mejorar el apoyo a la lactancia materna para reducir las desigualdades que existen en nuestra sociedad, con especial atención a la lactancia materna en tiempos de emergencia y crisis.

    El “Simposium: Apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones”, fue impartido por asesoras e instructoras en lactancia materna y dirigido a madres lactantes y futuras mamás, en el que abordaron temáticas desde las técnicas y posturas para amamantar de forma correcta al recién nacido, así como temas legales y sociales, todos con el objetivo de incrementar las tasas de lactancia materna.

    Durante el arranque de las actividades, el doctor Luis Guillermo Rejón Estrada, jefe del Servicio de Neonatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, señaló que el programa fue diseñado con el objetivo de reunir todas aquellas experiencias médicas y sociales que integren todos los beneficios médicos y sociales, para que  la lactancia materna efectiva de como resultado a una persona completamente funcional para la sociedad.

    Asimismo, se llevó a cabo el Lacto-Rally, dirigido a madres, padres y familiares, en el que por medio de juegos y dinámicas se realizaron preguntas básicas acerca de la lactancia materna y sus beneficios, al mismo tiempo personal de salud retroalimentó la información.

    A cada participante se le entregó como premio un paquete con pañales, toallitas húmedas, y accesorios de higiene personal para el bebé y su mamá, donados por la asociación Un Gesto de Vida A.C.

    Imagenes boletin: 
  • Realizan Sesión General Académica Lactancia en Duelo en Nuevo Hospital Civil, tras el arraqnue de la Semana Mundial de Lactancia Materna

    Titulo boletin: 
    Realizan Sesión General Académica Lactancia en Duelo en Nuevo Hospital Civil, tras el arraqnue de la Semana Mundial de Lactancia Materna
    Descripción Boletín: 

    En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, se realizó en Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca" la Sesión General Académica "Lactancia en Duelo", donde se habló del "Código Mariposa", protocolo que busca dignificar, sensibilizar, afrontar y sobre todo visibilizar el duelo por pérdida gestacional.

    El Dr. Alejandro Acosta, jefe del Servicio de Ginecología y la enfermera-tanatóloga Miryam Reyes Garibay, destacaron la importancia de que el personal médico de primer contacto brinde atención con calidad y calidez humana a las pacientes que vivan la dolorosa pérdida de su bebé.

    Asimismo, se enfatizó en la importancia de hacer una intervención cautelosa con las pacientes para informarles su derecho a decidir qué hacer con su leche materna, ya sea inhibir su producción, continuar la lactancia para algún bebé en casa, o donarla.

    Dentro del "Código Mariposa" se han logrado 7 donaciones de leche humana que han beneficiado a pacientes neonatales atendidos en Terapia Intensiva. Con el "Código Mariposa" se busca sensibilizar a la población en general para sumar y extenderse a otros estados del país.

    Cabe destacar que durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con duración del 01 al 07 de agosto, en el Nuevo Hospital Civil se realizarán diferentes actividades cada día, con el objetivo de crear conciencia y fomentar este tipo de alimentación fundamental durante las primeras etapas de la vida.

    Las actividades a realizar durante esta semana se pueden consultar en redes sociales oficiales del Hospital Civil de Guadalajara; Facebook: Hospital Civil de Guadalajara, X (Twitter): @HospitalCivil. 

    Imagenes boletin: 
  • Hospitales Civiles de Guadalajara entre los mejores equipados de Latinoamérica: HospiRank 2024

    Titulo boletin: 
    Hospitales Civiles de Guadalajara entre los mejores equipados de Latinoamérica: HospiRank 2024
    Descripción Boletín: 

    El Antiguo Hospital Civil se ubicó en el primer lugar con los mejores equipos para atender a recién nacidos y a pacientes de alto riesgo

     

    El Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" (AHCGFAA) y el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca" (NHCGJIM), fueron distinguidos en el HospiRank 2024, que reconoce a los hospitales líderes de Latinoamérica en cuanto a dispositivos médicos y equipos.

     

    Este organismo califica a los hospitales de Latinoamérica según 8 categorías clave: Los mejores equipados para recibir pacientes, la mayor infraestructura para acomodar un alto volumen de procedimientos, las cantidades más altas de equipos quirúrgicos básicos, los mejor equipados para atender a recién nacidos, los mejores equipados para el diagnóstico primario, la mayor base instalada para tratar el cáncer, los mejores equipados para la imagenología diagnóstica avanzada y los mejores equipados para pacientes de alto riesgo.

     

    HospiRank fue creado por Global Health Intelligence (GHI), la empresa líder de investigación del mercado de salud en Latinoamérica y se basa en datos de HospiScope, la base de datos más grande del mundo de hospitales latinoamericanos, que ofrece más de 140 datos específicos por institución y abarca a casi el 90 por ciento de los nosocomios de la región.

     

    En la categoría de Mejor equipados para atender a recién nacidos, el AHCGFAA se ubicó en primer lugar, mientras que el NHCGJIM en el segundo. En Mejor equipados para pacientes de alto riesgo el AHCGFAA obtuvo el primer lugar y el NHCGJIM la cuarta posición.

     

    En la categoría Las cantidades más altas de equipos quirúrgicos básicos, el AHCGFAA obtuvo el segundo y el NHCGJIM el quinto sitio. En la categoría de Mejor equipados para recibir pacientes, el AHCFAA se colocó en el tercer lugar, mientras el NHCGJIM en el quinto lugar. En Mayor infraestructura para colocar un alto volumen de procedimientos, el AHCGFAA se posicionó en cuarto lugar y el NHCGJIM en el décimo.

     

    En el área de Mejor equipados para el diagnóstico primario, el AHCGFAA se ubicó en tercer lugar y el NHCGJIM en quinto, mientras que, en Hospitales mejor equipados para la imagenología diagnóstica avanzada, el AHCGFAA fue reconocido en tercer lugar.

     

     

    Texto: Prensa UdeG

     

    Imagenes boletin: 
  • Conmemoran a personal Auxiliar Administrativo y Auxiliar de Admisión, por el Día del Personal Administrativo del Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Conmemoran a personal Auxiliar Administrativo y Auxiliar de Admisión, por el Día del Personal Administrativo del Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    En el marco de la conmemoración del Personal Administrativo del Hospital Civil de Guadalajara (17 de Julio 2024), el Departamento de Trabajo Social del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca" llevó a cabo la ponencia "Herramientas psicológicas de autocuidado y su impacto en la responsabilidad laboral", impartida por la Lic. en Psicología Cleotilde Rodríguez Ledesma.

     

    Durante la conferencia dirigida particularmente a personal Auxiliar de Admisión y Auxiliar Administrativo del Departamento de Trabajo Social, la especialista dio a conocer una clasificación del autocuidado, en la que incluyó el aspecto emocional, físico, espiritual y personal, así como diferentes herramientas para lograr cambios que se pueden ver reflejados en la salud, tanto física como mental.

     

    La Psicóloga Cleotilde Rodríguez destacó el impacto del autocuidado en la jornada laboral de las y los trabajadores; acciones como técnicas de respiración, descansar bien, ser agradecida(o), tener una comunicación asertiva y efectiva, ayuda a sentirse mejor y lograr una buena relación con los demás, lo que repercutiría de manera positiva en la atención de los usuarios, fomentando la calidad, calidez y humanitarismo durante la atención a los pacientes y sus familiares.

     

    Al término de la conferencia, se realizó el acto protocolario, donde se entregaron reconocimientos a trabajadoras y trabajadores con categoría de Auxiliar Administrativo y Auxiliar de Admisión, postulados por sus mismos compañeros de trabajo, por realizar sus funciones en apego a los valores institucionales establecidos en el Plan Institucional del Hospital Civil de Guadalajara.

     

    El evento estuvo presidido por la Dra. Ana María Eloisa Corona Aguirre, Jefa de la División de Servicios Paramédicos del NHCGJIM, quien asistió con la representación del Dr. Benjamín Becerra Rodríguez, director de esa unidad hospitalaria, la LTS. Rosa Ivette Hernández Robles, Jefa del Departamento de Trabajo Social y la Lic. en Enfermería Liliana Guadalupe Guzmán Lara, Secretaria General del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara (SUTHCG).

     

    El festejo al personal administrativo culminó con música de mariachi y una taquiza que disfrutó el personal en el comedor del mismo hospital. ¡Enhorabuena por su gran labor!.

     

    Texto: Juan Vences, Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 

Páginas