SALA DE PRENSA
-
Recibe el Servicio de Cardiología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajarael Premio GWTG por parte de la American Heart Association
Titulo boletin:Recibe el Servicio de Cardiología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara el Premio GWTG por parte de la American Heart AssociationDescripción Boletín:El Servicio Cardiología Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, encabezado por su titular el doctor Christian González Padilla, recibió el pasado lunes 04 de marzo la Medalla Plata en México por la GET WITH THE GUIDELINES–CORONARY ARTERY DISEASE 2024 por parte de la American Heart Association , por la calidad en la atención a la Cardiopatía Isquémica.
El preciado galardón se entrega a hospitales con alta calidad en la atención al post síndrome coronario agudo y en apego a las guías clínicas actualizadas, en mejora a la atención y reducción de complicaciones cardiovasculares, primera causa de muerte en el mundo
Imagenes boletin: -
“Triage” e innovación quirúrgica, estrategias de mejora para la atención médica de urgencias
Titulo boletin:“Triage” e innovación quirúrgica, estrategias de mejora para la atención médica de urgenciasDescripción Boletín:El concepto de urgencia hospitalaria en México está ligado a traumatismos causados por accidentes viales y violencia de diversos tipos. El CIAM 2024 presentará un análisis para mejorar la atención, tratamiento y diagnóstico de los pacientes
Desde hace aproximadamente 35 años inició la especialización de médicos en el área de urgencias, debido a la necesidad de implementar protocolos que ayuden a apresurar la atención y segmentar los casos que requieren intervención inmediata.
Lo anterior lo compartió el ponente del Módulo de Urgencias del XXV Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2024), doctor Luis Emmanuel Jiménez Ubaldo, quien agregó que para asegurar mejoras en la atención de urgencias es necesario que las personas que integran estos equipos implementen adecuadamente el triage (sistema para priorizar la atención urgente) y deriven a los pacientes desde un primer contacto según el nivel de atención requerido.
En su mayoría, la atención brindada en urgencias de los Hospitales Civiles es a motociclistas que se han visto implicados en accidentes viales y víctimas de violencia física y de género, por lo que este será uno de los temas a tratar en el congreso, declaró la doctora Montserrat Ramírez, integrante del Módulo de Urgencias.
“Contaremos con varios ponentes que hablarán sobre violencia para entender cómo podemos atender y dar mejor servicio a los pacientes, ya que, en general, 25 por ciento de personas que atendemos llegan con lesiones asociadas con diversos tipos de violencia”, comentó.
Personas que han sufrido accidentes viales ingresan en gran medida a urgencias para ser tratados por traumatólogos y especialistas. Montserrat Ramírez comentó que “al día se reciben seis personas de entre 15 y 40 años que viajaban en motocicletas y sin protección”.
Para complementar, el Coordinador del Módulo de Traumatología y Ortopedia del CIAM 2024, doctor Aldo Argüelles Alegría, agregó que en estos casos las lesiones resultantes suelen dejar daños de por vida, lo que ha obligado a los expertos a mejorar los procedimientos operatorios e innovar tecnológicamente para brindar mejores tratamientos.
Recalcó que “el Módulo de Traumatología y Ortopedia brindará información referente a traumatismos musculo-esqueléticos, implantes y cirugías de mínima invasión y prótesis artificiales, principalmente en niños, para aminorar el impacto psicológico; además, haremos un paso a la inteligencia en cuanto a planeaciones tanto digitales como en modelos anatómicos, lo que propicia cirugías más seguras y mínimamente invasivas utilizando las técnicas endoscópicas o artroscópicas”.
Tecnología y medicina en CIAM 2024
El CIAM priorizará el uso y los desafíos de la Inteligencia Artificial en la medicina. El Coordinador de módulos, doctor Armando Tonatiuh Ávila García, señaló que “recientemente se publicó un artículo científico en el que se expuso que cerca de 85 por ciento de la población de nuestro país ya interactúa de alguna u otra forma con la IA”, lo que amplía las oportunidades para mejorar la salud a partir de diversas plataformas.Mencionó que el reto más grande es la mejora del tratamiento, diagnóstico, y en cuanto a urgencias y traumatología y ortopedia la búsqueda también es optimizar la carga del trabajo del médico para brindar una mejor atención.
Ávila García, reiteró la invitación al CIAM 2024, que tendrá lugar del 17 al 20 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, la Cineteca FICG, la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola y ambas unidades del Hospital Civil de Guadalajara. El registro puede realizarse en la página https://ciam.hcg.gob.mx, donde también se encuentra el programa de conferencias magistrales e información de cada módulo.
Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Dolor de cabeza o cefalea representa el 90% de las consultas en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Dolor de cabeza o cefalea representa el 90% de las consultas en el Antiguo Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:Especialista recomienda revisión médica para un correcto diagnóstico y no automedicarse
Las cefaleas, comúnmente conocidas como dolores de cabeza, representan uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso y se dividen en cefaleas primarias, que son aquellas cuya sintomatología no representan algún peligro para el cerebro, y cefaleas secundarias, donde el dolor es ocasionado por algún daño estructural cerebral.
De acuerdo al doctor Raúl Amavisca Espinoza, médico encargado de la Clínica de Cefaleas y Algias Craneofaciales del Servicio de Neurología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, el 90% de las consultas por cefalea que reciben son de pacientes que sufren dolores de cabeza de tipo primario.
En este sentido, el especialista explicó que existen 4 dolores principales dentro de las cefaleas primarias. “Los principales son la migraña y el dolor tipo tensión, hay otros más raros que se llaman trigémino-autonómicos y otras secuelas primarias. Por otro lado, está el otro grupo que son las cefaleas secundarias o dolores secundarios, que a diferencia de los primarios aquí sí hay una causa secundaria que produce el dolor como tumor, infección, parásitos, tóxicos, y otros”.
Amavisca Espinoza hizo hincapié en la importancia de la revisión médica para determinar un correcto diagnóstico y conocer las causas específicas de la cefalea, ya sean primarias o secundarias.
“Muchas veces la gente está preocupada porque pudiera tener algún daño en su cerebro o sobre todo quiere encontrar la causa de sus dolores, entonces nosotros les comentamos que en las cefaleas principales que son la migraña y la tensional, en las cuales el componente genético es muy importante, es decir, no hay una causa como tal sino que tiene predisposición genética a sufrirlo y, bajo ciertas circunstancias como estrés, cansancio, fatiga, alimentos, el dolor se puede presentar”, agregó.
Asimismo, Amavisca Espinoza puntualizó que en muchos casos los dolores de cabeza suelen alterar la calidad de vida de las personas y eso ya es un motivo de consulta médica.
“Es importante también evitar la automedicación, porque la toma constante o frecuente de analgésicos puede empeorar los dolores, aparte de repercutir en su salud, complicar los dolores y hacer más difícil su tratamiento”, dijo.Explicó que en la Clínica de Cefaleas se puede hacer un diagnóstico correcto y por ende proporcionar un tratamiento eficaz y dirigido.
“En la mayoría de estos dolores no se necesita un estudio radiológico o de laboratorio, sino con la clínica nosotros podemos determinar con bastante exactitud si se trata de una migraña, de dolor tipo tensión, si esa migraña es episódica, es crónica, si tiene un componente de aura o no, etc., y con base en eso, darle el manejo más adecuado, si necesita tratamiento agudo o tratamiento preventivo, puede ser algo complejo pero realmente si el paciente acude cuando está empezando la enfermedad, pues es más fácil su tratamiento”, comentó el especialista.
Amavisca Espinoza invitó a quien requiera una revisión neurológica porque presenta algún tipo de dolor de cabeza, acudir a la Clínica de Cefaleas y Algias Craneofaciales del Servicio de Neurología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG -
Hospitales Civiles de Guadalajara se ubican entre los 15 mejores hospitales de México del World’s Best Hospitals 2024 de la firma Newsweek Statista Inc.
Titulo boletin:Hospitales Civiles de Guadalajara se ubican entre los 15 mejores hospitales de México del World’s Best Hospitals 2024 de la firma Newsweek Statista Inc.Descripción Boletín:Con profunda congratulación en la comunidad del Hospital Civil de Guadalajara ratifica el liderazgo de sus unidades “Juan I. Menchaca” y “Fray Antonio Alcalde” al ubicarse entre los 15 mejores hospitales de México en la lista de World’s Best Hospitals 2024 de la firma Newsweek Statista Inc., donde figuran por cuarto año en tan alta posición.
Así, los Hospitales Civiles “Juan I. Menchaca” en noveno lugar y “Fray Antonio Alcalde” en el lugar 13, se refrendan entre los mejores del País en este ranking sustentado en indicadores de calidad, infraestructura, investigación e innovación, que reflejan su reputación y rendimiento.
Nuestro reconocimiento a la gran comunidad que integra el Hospital Civil de Guadalajara, por su entrega, responsabilidad y compromiso con la calidad, que confirman sus altos estándares de desempeño en la atención hospitalaria ¡Enhorabuena!
https://www.newsweek.com/rankings/worlds-best-hospitals-2024/mexico
-
Abordarán la IA en procesos de anestesia, cirugía y otorrinolaringología
Titulo boletin:Abordarán la IA en procesos de anestesia, cirugía y otorrinolaringologíaDescripción Boletín:Expertos nacionales y extranjeros se reunirán en el CIAM 2024
La aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en el periodo perioperatorio, así como la evaluación de riesgos y complicaciones postoperatorias en anestesiología, serán algunos temas que se traten en el Módulo de Anestesiología del XXV Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2024), a celebrarse del 17 al 20 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).
En rueda de prensa, la doctora Elvia Rocío Flores Fonseca dijo que dicho módulo tendrá lugar del 18 al 20 de abril de forma presencial, e informó que también discutirán sobre el monitoreo transanestésico relacionado con la IA y el manejo del dolor postoperatorio.
“Con todos los avances que se han ido dando, en el mercado hay bombas de infusión que dan dosis precisas de anestesia de acuerdo con el peso del paciente y sus condiciones. Con la IA se están haciendo modelos que sean todavía más precisos para individualizar a cada paciente lo que le corresponda de dosis anestésica”, declaró.
En lo que corresponde al Módulo de Cirugía, que se llevará a cabo los días 18 y 19 de abril, su Coordinador, doctor Carlos Martín Nuño Guzmán, informó que especialistas nacionales y extranjeros hablarán sobre IA y enfermedades de esófago, estómago y colon, así como de cirugía urológica laparoscópica asistida por plataforma robótica.
“Lo que se busca hacer con la inteligencia artificial es detectar esto en etapas tempranas. Una de las ventajas de la IA en endoscopia es superar lo que el ojo humano puede ver bajo el endoscopio, con ella se puede magnificar y ver lo que el endoscopista no puede captar”, precisó.
La doctora Anet Luna Hernández, Coordinadora del Módulo de Otorrinolaringología, a realizarse el 18 y 19 de abril de forma virtual, dijo que los procesos en esta especialidad no son ajenos a los beneficios de la IA.
“El Hospital Civil sigue a la vanguardia del implante coclear, y a través de la IA en los procesos más ínfimos podemos lograr el mejor umbral auditivo en los niños y tener una terapia auditiva verbal con mejor respuesta; ayuda a hacer cirugías más precisas sin quitarle la importancia al cirujano”, apuntó.
El Presidente del CIAM 2024, doctor Raúl Durán López, compartió que la edición 25 del congreso tiene como tema principal “La Inteligencia Artificial en salud: oportunidades y desafíos”, y contará con 24 módulos especializantes, cursos y precongresos.
“Vamos a contar con foros, simposiums, cursos y con la asistencia de conferencistas magistrales de varios países que tratarán temas como la inteligencia artificial desde las infecciones, hasta los ámbitos de investigación y biomedicina”, señaló.
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Logra Antiguo Hospital Civil de Guadalajara cuarta donación multiorgánica en este 2024
Titulo boletin:Logra Antiguo Hospital Civil de Guadalajara cuarta donación multiorgánica en este 2024Descripción Boletín:Gracias a la voluntad de una mujer que en vida dijo SÍ a la donación de órganos y tejidos, y a su familia que aceptó, hoy se logró una procuración multiorgánica en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en favor de más de 60 personas a ser trasplantadas de riñón, córneas, piel y músculo esquelético
Es la cuarta donación multiorgánica que se realiza en el Antiguo Hospital Civil en este 2024, de la que ambos riñones y ambas córneas se trasplantarán a pacientes del mismo hospital. Piel y tejido músculo esquelético se procesarán en un banco de tejidos de Jalisco. El Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” suma 11 trasplantes riñón y 8 córnea en lo que va del presente año.
En el marco del Día Mundial del Trasplantes de Órganos y Tejidos, celebrado el pasado 27 de febrero, el Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” confirma: “Por la vida yo digo SÍ”. Gracias a la familia donante que aún en su dolor dio su apoyo a pacientes en espera; al personal y autoridades hospitalarias, y del Gobierno del Estado de Jalisco al apoyar los procesos
El Hospital Civil de Guadalajara celebra el acto altruista de la donación de órganos que da esperanza, honra la memoria y agradece a las familias de quienes trascienden dando vida, y reconoce a los donantes vivos que ofrecen una 2da oportunidad a pacientes en espera. ¡Enhorabuena!
Imagenes boletin: -
Preparan brigada de detección oportuna de la enfermedad renal en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Preparan brigada de detección oportuna de la enfermedad renal en el Antiguo Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:Se trata de una campaña gratuita a realizarse del 4 al 8 de marzo por parte del Antiguo Hospital Civil en la explanada de la calle CORONE Calderón, de 8:00 a 12:00
El Hospital Civil de Guadalajara (HCG) Fray Antonio Alcalde reporta el ingreso de 40 nuevos pacientes al mes con alguna molestia del riñón en el área de Nefrología. Por lo general, las enfermedades ligadas a este órgano son silenciosas y suelen proporcionar malestar cuando la afectación es avanzada.
El Jefe del Servicio de Nefrología en Adultos del Fray Antonio Alcalde, doctor Jonathan Samuel Chávez Íñiguez, mencionó que “afortunadamente estamos viviendo el mejor momento de la nefrología, porque hay fármacos que desde hace algunos años mostraron cambiar la trayectoria de pacientes con diagnósticos tempranos”.
Es por ello que, junto con el encargado del Servicio de Nefrología Pediátrica del mismo nosocomio, doctor Jacob Sandoval Pamplona, invitaron a la campaña gratuita de detención oportuna de enfermedad renal, la cual tendrá lugar del 4 al 8 de marzo, en el marco del Día Mundial del Riñón, que este año se conmemorará el 14 de marzo.
La campaña tendrá como prioridad a la población adulta considerada de alto riesgo a padecer enfermedades renales: personas con diabetes, hipertensión, obesidad, prematurez, bajo peso o aquellos individuos con familiares enfermos. Sin embargo, toda persona que acuda podrá realizarse la prueba de orina con la que se le dará un seguimiento en caso de ser positivo a alguna enfermedad renal.
Podrán encontrar la brigada de análisis en la explanada de la calle Coronel Calderón, del Antiguo Hospital Civil, en un horario de 8:00 a 12:00 horas. Para acudir no es necesario hacer ayuno ni presentar comprobante de algún padecimiento, simplemente deberán formarse e identificarse.
Sandoval Pamplona compartió que si bien la campaña será enfocada en adultos, es importante prestar atención a los infantes. “Debemos detectar enuresis en nuestros hijos, es decir, si mojan la cama después de los tres años; también cuidar su alimentación y procurar llevar un seguimiento de sus hábitos de orina”.
Los hábitos alimenticios, lo ambiental, la ingesta de agua son factores relevantes que pueden prevenir o propiciar la aparición de estas enfermedades. También, indicaron que aunque no se tengan sospechas de padecer del riñón, es recomendable hacer pruebas de orina como protocolo de salud; de esta manera se puede prever el daño y saber el estado de salud.
En Jalisco se realizan 640 diálisis por millón de habitantes
Chávez Íñiguez declaró que el registro de personas con enfermedad renal es alto, puesto que en municipios de la región Ciénega, como Poncitlán, hay una gran cantidad de enfermos de todas las edades por causas multifactoriales.
“Personas que viven en esta zona tienen más prevalencia a enfermedad renal crónica. Por ejemplo, se estima que en el mundo, 10 por ciento tiene enfermedad renal crónica. En Poncitlán, es el 20, y se estima que en los niños es de 46 por ciento”, informó.
En el HCG se atiende anualmente a un aproximado de 480 pacientes nuevos que presentan un nivel avanzado en enfermedad del riñón. Sumado a esto, se realizan aproximadamente 640 diálisis por millón de habitantes. Esto representa únicamente 50 por ciento de los pacientes que requerirían dicha diálisis, dijo Sandoval Pamplona.
El Día Mundial del Riñón se celebra desde 2006 con el propósito de prevenir y encontrar casos prematuros en la población que puedan ser tratados con fármacos y no se vuelvan crónicos; de esta manera se pretende concientizar en el cuidado y detección de enfermedades silenciosas.
Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz, UdeG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Psicoeducación y “machine learnig”: nuevas estrategias en salud
Titulo boletin:Psicoeducación y “machine learnig”: nuevas estrategias en saludDescripción Boletín:En el XXV Congreso Internacional de Avances en Medicina, especialistas también abordarán la inteligencia artificial aplicada al cáncer de mama
La psiquiatría ha encontrado en la tecnología formas de diagnóstico temprano para tratar padecimientos como demencia, trastornos suicidas o patologías neuronales; asimismo, los especialistas han descubierto que el impacto que provoca el conocimiento del paciente y su entorno cercano puede contribuir a una mejor calidad de vida.
El Coordinador del Módulo de Salud Mental del XXV Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM 2024), doctor Sergio Armando Covarrubias Castillo, explicó en rueda de prensa que “las estrategias que se proponen son para favorecer al paciente, sus cuidadores y familiares; de esta manera se brindará conocimiento apropiado respecto al diagnóstico y los requerimientos del padecimiento, todo a partir de medios digitales estructurados”.
Además, indicó que con la pandemia del COVID-19 se dieron cuenta de que debían implementar la Inteligencia Artificial (IA) para, a partir de sesiones virtuales, encontrar micro expresiones en pacientes que indiquen si atraviesa una crisis, se tienen indicios de suicidio o hay algún cambio significativo en su trastorno.
Lo anterior puede realizarse a partir de la aplicación de la neuroimagen y el machine learning, el cual también puede ayudar en la práctica clínica de neurología y psiquiatría, así como en el tratamiento del envejecimiento cognitivo.
Por otro lado, si bien la imagenología es aplicada en diversos campos de la medicina, el CIAM 2024 tendrá un módulo para hablar exclusivamente de las innovaciones, retos y propuestas que se tienen en esta rama. El Coordinador del Módulo de Imagenología, doctor Rodrigo Cerda de la Torre, comentó que uno de los puntos que se abordarán durante el congreso será la IA aplicada al cáncer de mama, por la doctora Liliana Moreno, Jefa del Instituto de Cancerología de la CDMX.
Otro tema será el uso del machine learning para mejorar el cuidado del paciente e incrementar la calidad de la imagen. “Esto se realiza a partir de estudios que incluyen el peso y la estatura de los pacientes, así como otros rasgos médicos que ayudan a saber cuál es el contraste necesario en cada individuo, o nos dejan una visión sobre si un nódulo es benigno o maligno. Tenemos, entonces, un seguimiento más estrecho de los pacientes que requieren estudios como la biopsia”, informó.
IA, oportunidades y desafíos: CIAM 2024
El Coordinador de Módulos Académicos del CIAM, doctor Armando Tonatiuh Ávila García, habló sobre la importancia de ver a la IA como una propuesta para enfrentar los nuevos retos médicos y mejorar los tratamientos y diagnósticos, esto con el uso de análisis de datos, máquinas y tecnologías.
Y reiteró la invitación a estudiantes, académicos y especialistas de las diversas áreas médicas al CIAM 2024, con un costo preferencial hasta el 15 de marzo. El registro puede realizarse en https://ciam.hcg.gob.mx/. El congreso tendrá lugar del 17 al 20 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, con actividades en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, la Cineteca FICG y los Hospitales Civiles de Guadalajara.
Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Culminan su especialidad 215 médicos residentes del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Culminan su especialidad 215 médicos residentes del Antiguo Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:Un total de 215 médicos residentes del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” culminaron, el pasado viernes 23 de febrero, sus estudios de especialidad, subespecialidad y alta especialidad en uno de los más de 51 programas de formación de posgrado que ofrece esta unidad hospitalaria, 19 de los cuales cuentan con reconocimiento por parte del Sistema Nacional de Posgrados del Conahcyt.
El Palacio de la Cultura y los Congresos, PALCCO, fue el recinto donde el acto académico de esta generación de médicos residentes 2024 “Dr. Aldo Argüelles Alegría” fue llevado a cabo.
Durante el evento, el doctor Dr. Oswaldo Rizo Castro, representante de la Generación, dio un sentido mensaje a sus compañeros y compañeras: “cada uno de nosotros ha superado desafíos y ha dedicado incansables esfuerzos para llegar a este día, listos para abrazar el próximo capítulo de nuestras carreras con determinación. Un sincero agradecimiento a nuestras familias, amigos y maestros que nos han fortalecido en nuestros momentos difíciles”.
El padrino de la Generación, doctor Aldo Argüelles Alegría, jefe del Servicio de Traumatología y Ortopedia en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, quien recientemente concluyó su gestión como Jefe de la División de Posgrado de dicha unidad, brindó un sentido mensaje de felicitación y agradecimiento, donde aseveró que “es el momento de ustedes y para ustedes, cuando cierran este ciclo importante de su vida, pocas veces nos detenemos a pensar para voltear atrás y reconocer todo lo que han pasado para llegar hasta donde están, sintiéndose muy orgullosos de quienes son y lo que han llegado a ser, cada quien elige lo que es, hay que ejercer esta profesión con todo el cariño posible, enhorabuena a todos”.
Para cerrar el acto académico, después de otorgar a cada graduado una constancia de terminación de estudios, el doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, con la representación del director general, doctor Jaime Andrade Villanueva, se dirigió a los nuevos médicos especialistas con el siguiente mensaje: “Para llegar a este momento, ustedes han tenido que prestar el más arduo esfuerzo, dedicación, empeño, e incluso desvelos continuos por sus guardias, características intrínsecas de la formación de médicos especialistas; trayecto por cierto nada fácil, en el que ustedes han logrado avanzar calificando en todo momento entre los mejores, y por eso hoy se están graduando del Hospital Civil de Guadalajara. Para nuestra gran familia hospitalaria ustedes representan un especial motivo de satisfacción al conformar esta brillante generación de 215 nuevos especialistas, quienes siempre se han distinguido por sus notables muestras de capacidad y perseverancia, arduo desempeño, disciplina y compromiso, que sin duda han dejado huella de su gran calidad profesional y humana en el Hospital Civil de Guadalajara”, expresó.
¡Enhorabuena a los nuevos profesionistas de las diferentes especialidades médicas, formados en la Benemérita Institución de Jalisco, el Hospital Civil de Guadalajara!
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Cortesía PALCCOImagenes boletin: -
Disertan sobre la vida y obra del Dr. Leonardo Oliva durante sesión de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil
Titulo boletin:Disertan sobre la vida y obra del Dr. Leonardo Oliva durante sesión de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital CivilDescripción Boletín:Este martes 27 de febrero, en el Recinto “Fray Antonio Alcalde”, se realizó la primera sesión general cultural, (a cargo de la nueva mesa directiva de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, que tomara protesta el pasado 14 de febrero, siendo su nuevo presidente el Dr. Ramón Sigala Arellano), en la que se disertó sobre la vida y obra de uno de los más relevantes médicos y científicos que marcaran y cambiaran el rumbo del Hospital Civil de Guadalajara, el Dr. Leonardo Oliva de Alzaga.
Para hablar de dicho prócer de la medicina local y nacional, acudieron a la sesión general, como ponentes especiales, el doctor Guillermo Aréchiga Ornelas y el doctor José Refugio Castellanos Prieto, entusiastas de la historia y las artes de la medicina y grandes conocedores de la vida y obra de Leonardo Oliva de Alzaga.
Dicha disertación fue tan extensa, que la Asociación Cultural decidió dividir la cátedra en dos, y la primera parte corrió a cargo del doctor Castellanos Prieto, y la segunda parte, que dará continuidad a la disertación en la próxima sesión cultural, correrá a cargo del doctor Guillermo Aréchiga Ornelas.
En esta primera parte, Castellanos Prieto expuso algunos datos significativos de Leonardo Oliva: Oriundo de Ahualulco, nació un 6 de noviembre de 1814, hijo de una familia educada y conservadora.
Estudió, entre otras, latín, artes, química en el Instituto de Ciencias del Estado, Farmacia con Jesús Arce, inclusive Filosofía Moral, todo ello antes de ingresar a la facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara en diciembre de 1834.
De acuerdo con los estudios de Castellanos Prieto, Leonardo Oliva fue uno de los impulsores de agregar dos años de matrícula en la carrera de Medicina, ya que en ese entonces la carrera se cursaba en 4 años en lugar de 6 años.
Fue médico del otrora Hospital Real de San Miguel de Belén, hoy Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, en donde destacó no sólo por su trato con los enfermos, sino por el extenso trabajo académico ahí realizado, por ejemplo, escribió un tratado médico-legal sobre las heridas.
Asimismo, Leonardo Oliva, residió durante sus años prolíferos en el municipio de Autlán de la Grana, en donde tuvo la oportunidad de estar en contacto con pobladores, que le mostraron el mundo de la herbolaria y los tratamientos con plantas medicinales autóctonas.
A su regreso al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara se dedicó al ejercicio de su profesión y a la investigación farmacológica basada en las experiencias vividas, principalmente en su estancia en Autlán de la Grana, por lo que Castellanos Prieto y otros profesionales que han estudiado su vida, lo consideran uno de los principales impulsores de la farmacología en el país, adelantándose incluso a los avances de Estados Unidos y Europa.De acuerdo a Castellanos Prieto, y pese a su prolífica vida académica, Leonardo Oliva ha sido pobremente reconocido, por lo que, considera que a través de conferencias como ésta, realizada por la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, se debe difundir la vida de este gran científico para darle una correcta relevancia a sus aportes que hoy en día se siguen atestiguando.
Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG
Fotografía: Juan Vences, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: