SALA DE PRENSA
-
Presentan libro sobre testimonios en el desarrollo de la Pediatría en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Presentan libro sobre testimonios en el desarrollo de la Pediatría en el Antiguo Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:Presentaron el libro “Testimonios sobre el desarrollo de la Pediatría en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, 1917 – 1992: a través del acervo documental y relato del Dr. Horacio Padilla”, durante la Sesión General Cultural que organiza, el ultimo martes de cada mes, la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
A esta sesión asistieron algunos de los autores del libro, maestra Alicia Almanzar Curiel, arquitecto Luis Rogelio Valadez Gil y el doctor Alejandro Ramos Escobedo, asimismo, se contó con la presencia del presidente de la Asociación Cultural, doctor Francisco Ruiz González y del director del Museo de Historia de la Medicina, doctor Martín Dávalos Gómez.
Ramos Escobedo inició la presentación del libro haciendo referencia a diversos profesionistas de la salud, quienes fueron elementos clave en el desarrollo del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara durante la época considerada en el texto (1917-1992); algunos de los mencionados fueron el doctor Miguel Mendoza López, el doctor Salvador Romero Gutiérrez, pediatra, y el doctor Carlos Ramírez Esparza, quien además fue cronista de esta unidad hospitalaria.
Al respecto del libro, Ramos Escobedo mencionó que la obra no intenta ser un escrito especializado, sino que, se considera más una obra narrativa que busca que los propios pediatras y público en general sean quienes puedan identificar la transición que ha vivido esta especialidad médica enfocada en la atención de los niños desde su nacimiento. De igual manera, explicó que los relatos compartidos en el texto describen los ánimos, pasiones, alegrías y frustraciones de los personajes que han hecho historia en la pediatría local.
Durante la presentación de la obra, Ramos Escobedo compartió algunos testimonios sobre el desarrollo que ha tenido el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara como hospital de atención pública y hospital escuela.
Al finalizar la exposición, el doctor Francisco Ruiz González agradeció la presencia del doctor Horacio Padilla, jefe de la División de Pediatría del nosocomio y reconoció el trabajo de los autores del libro por encumbrar una obra tan necesaria para el conocimiento histórico y el entendimiento de lo que hoy en día es la pediatría en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Crup, enfermedad de vías respiratorias altas, ataca al 15% de niños de 6 meses a 3 años en temporada de frío
Titulo boletin:Crup, enfermedad de vías respiratorias altas, ataca al 15% de niños de 6 meses a 3 años en temporada de fríoDescripción Boletín:El Crup o laringotraqueítis es una enfermedad viral de las vías respiratorias altas que causa dificultad respiratoria ocasionada por una importante inflamación en la laringe. Esta enfermedad ataca a un 15% de pacientes en edades que van de los 6 meses y hasta los tres años, principalmente.
De acuerdo con el doctor David García Sánchez, médico adscrito al Servicio de Urgencias Pediátricas del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, el Crup es ocasionado por una infección viral, principalmente por el virus de la parainfluenza en temporada frio, y se caracteriza y diferencia de otras infecciones gripales porque el niño presenta, inflamación de la laringe, voz ronca y una tos muy grave, comunmente conocida como tos perruna.
El especialista puntualizó la importancia de acudir con el médico pediatra ante el menor síntoma para un correcto abordaje de la enfermedad. Cuando se trata de un cuadro leve, el médico puede prescribir antiinflamatorios, y algunas medidas de cuidados comunes para infecciones respiratorias como líquidos abundantes y evitar cambios bruscos de temperatura.
La mayoría de los niños puede presentar un cuadro leve de la enfermedad por alrededor de 3 a 5 días, donde los síntomas de la tos perruna suelen agudizarse durante las noches. El especialista recomienda mantener lo más tranquilo posible a los niños para no acrecentar los síntomas con llantos.
Hizo un llamado a padres de familia y cuidadores a estar atentos de la evolución de la enfermedad, ya que el niño, cuando la tos se hace más frecuente y persistente, puede presentar una dificultad respiratoria importante que se hace evidente por un ruido áspero o chillón durante la inspiración, llamado estridor.
García Sánchez explicó que si el niño presenta esta dificultad respiratoria y a la hora de inspirar el abdomen del niño se hunde y se le marcan las costillas, además de que las fosas nasales en la respiración presenten movimientos exagerados o anormales, puede tratarse de un Crup grave, que se complica rápidamente, por lo que se recomienda llevar al niño a un servicio de urgencias a recibir atención médica.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez,Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Celebra la Asociación Civil de Damas Pro-Hospital 75 años de labor filantrópica
Titulo boletin:Celebra la Asociación Civil de Damas Pro-Hospital 75 años de labor filantrópicaDescripción Boletín:La asociación de voluntariado más antigua del HCG otorga apoyos socioeconómicos, acompañamiento emocional y espiritual a los pacientes más vulnerables
La Asociación Civil de Damas Pro-Hospital celebró, esta tarde del 26 de octubre, el 75 aniversario de su fundación, por lo cual se constituye como el voluntariado con mayor antigüedad en el Hospital Civil de Guadalajara.
La Asociación Civil de Damas Pro-Hospital, que se define como “un apostolado de amor a los enfermos”, desde 1948 ha trabajado filantrópicamente y en forma ininterrumpida al servicio de los pacientes del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
Representadas por la señora María Eugenia Ramírez Martell como su presidenta, la Asociación está conformada por amas de casa y profesionistas, cuyas edades oscilan entre los 60 y los 80 años de edad, comprometidas con brindar a los enfermos diversos apoyos de acuerdo a sus necesidades.
Las “Damas de la Bata Azul”, como son conocidas dentro de la comunidad hospitalaria, celebraron siete décadas y media de voluntariado con una conferencia titulada “La misericordia al modo del Fraile de la Calavera”, dictada por el Padre Tomás de Híjar Ornelas, cronista de la Arquidiócesis de Guadalajara.
El padre Tomás de Híjar comentó en su disertación que Fray Antonio Alcalde y Barriga contaba con dos virtudes esenciales que lo caracterizaron durante toda su vida, la pobreza y la transparencia de sus actos. “Fray Antonio hizo un proyecto absolutamente magistral, donde el maestro y el administrador se valieron del misericordioso para que sus acciones no las borrara el tiempo, al contrario, con el paso de los años se consolidaran”. Tomás de Híjar concluyó que, Alcalde sigue siendo un modelo edificante y pulcro que, como obispo de Guadalajara, edificó sendos espacios destinados a la atención y consuelo de los más necesitados.
Al final de la conferencia, la presidenta de la asociación civil, María Eugenia Ramírez Martell, agradeció la distinción de parte de las autoridades hospitalarias, quienes siempre han mantenido las puertas abiertas para que el voluntariado siga participando cotidianamente con actividades que enaltecen y contribuyen a un cambio social.
Por su parte, el doctor Jorge Bautista López, subdirector médico del Antiguo Hospital de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, brindó unas palabras de felicitación a las Damas de la Bata Azul, en donde destacó la necesidad de reconocer el inmenso impacto que esta asociación ha tenido en la vida de tantas personas y en la comunidad en general.
Posteriormente, se llevó a cabo una misa de acción de gracias en la Capilla de Nuestra Señora de Belén, la cual fue oficiada por el excelentísimo señor obispo don Engelberto Polino Sánchez.
Desde su fundación, las Damas Pro-Hospital han sido un faro de amor y compasión, un verdadero apostolado dedicado al bienestar de los pacientes del Hospital Civil de Guadalajara.
La misión de estas damas es llevar a los enfermos del Hospital Civil de Guadalajara, salud espiritual por medio de visitas, para poder detectar las necesidades del paciente, en recorridos que realizan cama por cama todos los días jueves de cada semana.
Además del acompañamiento y ayuda espiritual que otorgan a los pacientes hospitalizados, han brindado importantes donativos en especie como sillas de ruedas, muletas, apoyo con insumos médicos, gastos de paisajes y funerarios, traslados, medicamentos, así como estudios externos como análisis laboratoriales, estudios radiográficos, por mencionar solo algunos de los apoyos que han entregado de forma directa.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez,Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Especialista llama a reconocer los síntomas de la disautonomía para un correcto diagnóstico y tratamiento
Titulo boletin:Especialista llama a reconocer los síntomas de la disautonomía para un correcto diagnóstico y tratamientoDescripción Boletín:La disautonomía es una alteración del sistema nervioso autónomo, en una serie de pasos que conforman la regulación de todas las funciones del organismo, como las que se efectúan en el sistema cardiovascular, principalmente presión arterial y frecuencia cardiaca; el sistema digestivo, respiratorio, inmunológico, hormonal. Cabe destacar que esta alteración es ocasionada por una falla congénita.
Esta alteración conlleva una serie de síntomas que afectan a todos los sistemas del organismo, provocando patologías diversas y complejas en el paciente, que disminuyen significativamente la calidad de vida de quien la padece, por ello, el Dr. Ignacio Domínguez Salcido, neurocirujano adscrito al Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, hizo un llamado a reconocer los principales síntomas de la disautonomía para contar con un diagnóstico correcto y tener acceso a un tratamiento adecuado.
Domínguez Salcido explicó que la disautonomía es “como los pedales de un carro, aceleramos únicamente cuando estamos en siga y frenamos cuando estamos en alto. Cuando esta parte del sistema nervioso se altera, estas funciones se desequilibran”.
Un paciente que presenta disautonomía puede estar en reposo y de repente comenzar con taquicardia y sentir que se queda sin aire, esto lleva al paciente a sentir angustia o ansiedad y a tener cambios a nivel neurológico, lo que produce una serie de reacciones en cadena. Esta alteración constituye uno de los síntomas más característicos de la disautonomía.
Uno de los principales factores que detonan la disautonomía es el estrés, ya sea físico o emocional. “El estrés físico es por ejemplo cuando nos sometemos a dietas muy estrictas, a ejercicio muy extenuante, etc. El estrés emocional es el que todos vivimos por cuestiones del trabajo, familiares, de cambios en la escuela, en casa. Todo ese estrés produce cambios y es lo que va a generar los síntomas en una persona con disautonomía”, agregó.
Esta alteración se puede manifestar desde la infancia y presenta la siguiente sintomatología:
• Frecuencia cardíaca anormalmente rápida o lenta
• Desmayos
• Cambios en la presión arterial
• Ansiedad
• Sudoración excesiva o no poder sudar
• Cansancio, falta de energía
• Sensación de falta de aire (especialmente cuando hace ejercicio)
• Sed constante
• Dificultad para tragar
• Dolor de cabeza
• Insomnio
• Náuseas y diarrea
• Problemas de visión (visión borrosa, pérdida de visión, visión de túnel), etc.Existen tratamientos de control de síntomas con medicamentos, no obstante, es importante que estos se acompañen de hábitos saludables como buena alimentación, una correcta higiene del sueño, y actividades relajantes que reduzcan el principal detonante que es el estrés.
El tratamiento debe ser desde un abordaje multidisciplinario, en donde intervenga el psicólogo, el neurólogo, cardiólogo, nutriólogo, gastroenterólogo, etc.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Se realizó el Primer Foro Académico en el marco del Día Mundial de la Ingeniería Clínica
Titulo boletin:Se realizó el Primer Foro Académico en el marco del Día Mundial de la Ingeniería ClínicaDescripción Boletín:En el marco del Día Mundial de la Ingeniería Clínica se realizó el Primer Foro “Ingenieros Clínicos + Médicos Expertos + Enfermería Súperhumana = El DreamTeam del Cudidado de la Salud”, conversatorio que se llevó a cabo este viernes 20 de octubre en el Auditorio Menor del área de Enseñanza del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”
Tuvo como objetivo fomentar, apoyar, aprender y conmemorar el Día de la Ingeniería Clínica a través de la experiencia de los ponentes que se han destacado en el desarrollo y gestión del Servicio de Ingeniería Clínica. También, con la intención de resaltar y reconocer las contribuciones que realizan estos profesionistas en la atención en salud. El Foro fue dirigido al personal médico, de enfermería, ingeniería biomédica y administrativo.
El evento contó con la participación del ingeniero Eduardo Ron, jefe del Departamento de Ingeniera Biomédica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” y organizador de este Primer Foro. La moderadora de la mesa de panelistas fue la enfermera Luz Adriana Flores Saavedra, coordinadora de Procesos Hospitalarios de Enfermería del Nuevo Hospital Civil, encargada de iniciar con la dinámica de intercambio de ideas entre los invitados.
Flores Saavedra mencionó los retos a los que se enfrenta la ingeniería biomédica con el equipo médico y las tecnologías que estos puedan necesitar, a lo que enfatizó la importancia de generar una buena comunicación entre dichas áreas, ya que de esta manera se logra la resolución de dudas y problemas que se tienen con respecto a aparatos médicos, con el objetivo de brindar al paciente una mejor atención.
Por su parte, el Ingeniero Eduardo Ron recalcó la importancia que tiene el Servicio de Ingeniería Clínica y el interés para dar a conocer a nivel hospitalario la labor de dichos profesionistas, ya que más allá de ayudar con algunos problemas que presenten los equipos médicos, pueden ser parte fundamental en la adquisición y adaptación de estos, previniendo así inconvenientes que se puedan presentar dentro del hospital.
Como parte de este foro se tuvo la participación de los ingenieros Gastón Rodríguez y Jesús Flores, así como también los doctores Rodolfo Ariel Miranda Altamirano, jefe de la Unidad de Atención a Niños con Quemaduras Graves del Hospital Civil de Guadalajara y el doctor René Oswaldo Pérez Ramírez, jefe de la División de Pediatría de la unidad “Dr. Juan I. Menchaca”.
Para finalizar con este foro se presentó la ponencia del Doctor Jorge Antonio Romano Velazco, coordinador de la Central de Simulación “CESINPer”, con el tema “Proyecto de la Central de Simulación en el Instituto de Perinatología y cómo se ha apoyado en la ingeniería clínica/biomédica”.
.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Realizan las XIII Jornadas Dermatológicas “Dr. Julio César Liparoli Preciado”
Titulo boletin:Realizan las XIII Jornadas Dermatológicas “Dr. Julio César Liparoli Preciado”Descripción Boletín:Se realizaron las XIII Jornadas Dermatológicas “Dr. Julio César Liparoli Preciado”, organizadas por el Servicio de Dermatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en las que se abordaron diversos temas en relación al eje central de esta edición, que fue la atención dermatológica en los recién nacidos.
Como cada año, las Jornadas tuvieron lugar en el Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz” del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, y como desde hace 13 años, ofrecieron un espacio de actualización médica especializada en Dermatología, dirigido a médicos especialistas y generales, así como personal de la salud y estudiantes de áreas de las ciencias de la salud, con la finalidad de visibilizar las enfermedades de la piel en todos los ámbitos de atención, a fin de que los pacientes puedan recibir una atención adecuada y precisa, al ser derivados oportunamente con los médicos dermatólogos.
Durante la ceremonia de inauguración, el doctor Julio César Liparoli Preciado, connotado médico dermatólogo, con más de 55 años de servicio y formación de recursos humanos en el Hospital Civil de Guadalajara, brindó un sentido mensaje a los presentes en donde destacó que, el objetivo de las Jornadas es que el personal de la salud, en especial los médicos dermatólogos, se actualicen con los recursos más vanguardistas para el tratamiento de las patologías dermatológicas y participen activamente en la resolución de las mismas.
Liparoli Preciado enfatizó que estos eventos son un estímulo para seguir organizando eventos académicos de la Dermatología.
Asimismo, la doctora Patrizia Mariella Bove Sevilla, presidenta del Colegio de Dermatología del Estado de Jalisco, mencionó en su mensaje que, “la Dermatología es la especialidad de todos los médicos y de todas las especialidades, ya que frente a un paciente lo que vemos es la piel, y es la piel la que nos dice mucho acerca de un diagnóstico, no importa cuál fuera”. La especialista aprovechó la ocasión para felicitar al doctor Liparoli Preciado por continuar con la generación de espacios de actualización médica dermatológica.
Por su parte, en su mensaje de inauguración, el doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, hizo también un reconocimiento al Servicio de Dermatología, como un gran servicio asistencial y académico con una vasta historia, así como al doctor Julio César Liparoli Preciado por su incansable labor en favor de la formación de recursos humanos altamente calificados.
Santana Ortiz recalcó también que la Especialidad de Dermatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara es una de las más importantes a nivel nacional.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación HCGImagenes boletin: -
Realizan Seminario sobre Actualidades del Cáncer de Mama
Titulo boletin:Realizan Seminario sobre Actualidades del Cáncer de MamaDescripción Boletín:En el marco de la conmemoración del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, se realizó el primer Seminario “Actualidades del Cáncer de Mama”, conversatorio que se llevó a cabo este jueves 19 de octubre en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT).
Este seminario tuvo como objetivo principal informar a toda la población los avances que se han tenido en relación con el cáncer de mama, como por ejemplo, las mejoras en los métodos de diagnostico, los tratamientos que existen hoy en día, las alternativas para lograr mejorar la calidad de vida y también la importancia de participar en un ensayo clínico, lo cual puede funcionar como una terapia adicional a esta enfermedad.
El evento contó con la presencia del maestro Víctor Manuel Ramírez Anguiano, quien es Director General del Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional y como parte de la mesa de panelistas asistió la Psicóloga Miriam de Jesús Lupercio Ramírez, adscrita al Servicio de Oncología y Hematología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, quien abordó el tema ¿Qué ventajas tiene un acompañamiento emocional en los pacientes con cáncer de mama?
Lupercio enfatizó en el impacto psicológico que tiene el cáncer de mama en las mujeres y lo importante que es para ellas este tipo de acompañamiento, ya que ayuda en el proceso de aceptación de la enfermedad y también en los cambios de vida que se presentan al padecer este tipo de cáncer. Este tratamiento psicológico es recomendable también para las familias de las pacientes, esto para facilitar el proceso de adaptación que se vive durante la enfermedad y también para reforzar la empatía hacia ellas.
Dentro del seminario, la Doctora Geannyne Villegas Rivera, directora de Investigación del Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional, fue la encargada de compartir la última charla del conversatorio, la cual tuvo como tema ¿Qué son los ensayos clínicos y en cuales pueden participar las pacientes con cáncer de mama?
Villegas explicó las distintas estrategias que pueden tener los ensayo clínicos, algunas de ellas son probar la eficacia y seguridad que pueden tener los tratamientos de prevención o detección de enfermedades. En el caso del cáncer de mama lo que se busca con este tipo de ensayos es una detección a tiempo y un diagnostico en fase temprana.
Como parte de este seminario también se tuvo la participación de los doctores Adolfo Eduardo Barragán Curiel, José Antonio Acevedo Delgado y Gregario Jonguitud Olguín quienes abordaron los temas ¿Cómo se trata el cáncer de mama? ¿Qué es la radioterapia y cuándo se utiliza en pacientes con cáncer de mama?
Por su parte el Mtro. Ramírez Anguiano fue el encargado de dar cierre a este primer seminario, en el cual reconoció el trabajo de todo el equipo del Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional por hacer posible la transmisión en plataformas digitales de este conversatorio.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Conmemoran el Día Mundial de la Osteoporosis con charla informativa y densitometrías gratuitas
Titulo boletin:Conmemoran el Día Mundial de la Osteoporosis con charla informativa y densitometrías gratuitasDescripción Boletín:Celebran 20 años de la Clínica de Osteoporosis del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
La osteoporosis es una enfermedad en la que los huesos se vuelven frágiles y tienden a fracturarse a causa de la disminución de masa ósea que se asocia a varios factores que favorecen una deficiencia de nutrientes como calcio, magnesio, vitamina D y otras.
Si no se previene o no se trata, puede progresar sin dolor y sin síntomas hasta la fractura de algún hueso. Esta enfermedad afecta con mayor frecuencia a la población femenina arriba de los 50 años de edad. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se estima que una de cada tres mujeres de más de 50 años sufrirá una fractura derivada de la osteoporosis, al menos una vez en su vida.
Cada 20 de octubre, con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de la salud ósea, se conmemora el Día Mundial de la Osteoporosis. Asimismo, la fecha coincide con la celebración del 20 aniversario de la Clínica de Osteoporosis del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, que en dos décadas ha brindado atención a más de 35 mil pacientes a través de consultas y estudios de densitometría.
Durante el evento protocolario, el doctor Francisco Ruiz González, connotado reumatólogo y jefe de la Clínica de Osteoporosis del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, brindó un mensaje a propósito de los 20 años de la Clínica. “A nuestro conocimiento fue la primera que se instituyó en el país en un hospital público, con un servicio integral. 20 años que se dice fácil, con mucho trabajo, mucho esfuerzo, pero también muchas satisfacciones”, agregó.
Ruiz González aprovechó para presentar a la madrina de la conmemoración, la Señora Rosa Elena Padilla, una mujer que ha sido paciente de la Clínica desde sus inicios y que acudió al evento para dar a conocer su testimonio de cómo se puede vivir con osteoporosis y que “con cuidado y disciplina, siguiendo las recomendaciones del médico, se puede tener una buena salud ósea”, dijo el especialista.
El doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, presidió el evento protocolario y aprovechó para dar un importante mensaje, en donde recalcó la trascendencia de la labor que se realiza en la Clínica de Osteoporosis en favor de la salud ósea de sus pacientes. Asimismo, exhortó a la comunidad a cuidarse y prevenir la osteoporosis con sencillas acciones como tener una dieta balanceada, realizar ejercicio y salir al aire libre para estar en contacto con el sol y asolearse de manera moderada, unos minutos son suficientes para ayudar a la correcta asimilación de la vitamina D, factor ponderante en el favorecimiento de huesos fuertes y saludables.
Finalmente, La Clínica de Osteoporosis del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, agendó citas para densitometría de columna y cadera para todas las mujeres arriba de 50 años que asistieron a la conferencia “Mitos y Realidades de la Osteoporosis”, que se realizó en el marco del Día Mundial de la Osteoporosis.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Inauguran la Segunda Jornada de Prevención y Promoción de la Salud Mental para el Personal del Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Inauguran la Segunda Jornada de Prevención y Promoción de la Salud Mental para el Personal del Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:Inauguraron la Segunda Jornada de Prevención y Promoción de la Salud Mental para el Personal del Hospital Civil de Guadalajara, que organiza el Servicio de Psicología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, y tiene como objetivo concientizar al personal sobre la salud mental para identificar de manera oportuna alteraciones emocionales, además de adquirir habilidades y/o técnicas para favorecer el autocuidado.
La psicóloga Minia Montserrat Aguilera Hernández, encargada del Servicio de Psicología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, dio a conocer que dicha jornada surge en 2022, en respuesta a lo acontecido durante la pandemia por Covid-19, “se vio que las solicitudes de atención psicológica aumentaron por parte de los empleados del hospital, desde médico, enfermería, intendencia, camillería, por todo el desgaste que se tuvo. Entonces, decidimos organizar esta Jornada con la finalidad de llevarles, a cada uno de los trabajadores, herramientas y estrategias para cuidar su salud mental, para poder abarcar problemas de ansiedad, depresión, en su momento, de estrés postraumático, el síndrome de burnout, etc.”, comentó.
La inauguración fue presidida por la doctora Ana Esther Mercado González, subdirectora general de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara, quien felicitó a los organizadores por buscar espacios de actualización en temas tan trascendentales para los empleados. Enfatizó que, la salud mental es de gran importancia en los lugares de trabajo, ya que pasamos una tercera parte de nuestro día a día en los espacios laborales.
El valor de estas jornadas gira en torno a que los empleados concienticen sobre la importancia del autocuidado de la salud mental y que pueda cada quien identificar en sí mismo alteraciones emocionales, porque casi siempre se normalizan situaciones de tristeza, se normaliza la ansiedad y demás, “entonces lo importante es que sepan identificar estos sentimientos y pedir ayuda para tratarse”, agregó la especialista.
Algunas de las herramientas que se busca adquieran los empleados durante la Jornada son: el manejo del estrés, prevención de la violencia, manejo de la tristeza, identificación de depresión, entre otros.
La Jornada comenzó este miércoles 18 de octubre y culminará el próximo viernes 20 de octubre. El programa de dicho evento contempla temáticas como estrategias para una buena salud mental, resiliencia, violencia digital y su prevención en la infancia y la adolescencia, la importancia de la marca personal, responsabilidad afectiva, los vínculos de pareja, salud financiera, envejecimiento saludable, entre otras.
Asimismo, durante la clausura de la Jornada se llevará a cabo la premiación del primer concurso de Poesía, en dónde se realizará la lectura de los mejores 10 poemas con la temática de salud mental, de un total de 37 trabajos que participaron. Al finalizar esta dinámica se presentará la obra de teatro titulada Esquizofrenia, de Santiago Sanguinetti, una obra dirigida, producida y estelarizada por la Compañía de Teatro “Jurídico”, conformada por estudiantes del Centro Universitario de Ciencias y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez,Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Padecen osteoporosis 18 por ciento de las mujeres mayores de 50 años en Jalisco
Titulo boletin:Padecen osteoporosis 18 por ciento de las mujeres mayores de 50 años en JaliscoDescripción Boletín:Especialistas invitan a la población a realizarse densitometrías para conocer el estado de sus huesos
Después de los 50 años, una de cada tres mujeres sufrirá una fractura por osteoporosis y en varones uno de cada cinco, mientras que la incidencia de esta enfermedad, después de esa edad, es de 18 por ciento en mujeres y 8 por ciento en hombres.
En rueda de prensa, el Director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Rafael Santana Ortiz, recordó que el 20 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Osteoporosis, enfocado en concientizar sobre la importancia de prevenir esta enfermedad.
“En Jalisco, 18 por ciento de adultos mayores de 60 años padecen algún grado de osteoporosis. Para tratar de retardar la aparición de la misma y prevenirla completamente se requieren dos factores importantes: hacer ejercicio, porque la actividad física ayuda a que el hueso se remodele constantemente, y llevar una dieta sana para mantener un peso ideal, ya que el sobrepeso, aunado a la porosidad que se genera después de los 50 años, sí expone a la persona doblemente a fracturas. Otros factores de riesgo son los medicamentos corticoides que sacan calcio del hueso y predisponen el desarrollo de osteoporosis”, declaró.
Recordó que el Hospital Civil de Guadalajara cuenta, desde el año 2002, con una Clínica de Osteoporosis, certificada, donde anualmente se realizan mil 750 densitometrías relacionadas con la osteoporosis.
El Jefe de la Clínica de Osteoporosis del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Francisco Ruiz González, compartió que cada año en ese nosocomio realizan la conferencia “Mitos y realidades de la osteoporosis”, en la que se explica a las asistentes cómo saber si tienen la enfermedad; si la tienen, cómo cuidarse y si no, cómo detectar si la van a llegar a tener.
“El objetivo de la clínica es reducir el número de fracturas para mejorar la calidad de vida. Le hemos estado ganando cantidad de años a la vida a nivel mundial, pero nos está faltando calidad a esta cantidad de años”, expresó Ruiz González.
Destacó que en Jalisco, según datos del Inegi, hay un millón 200 mil personas mayores de 50 años, y si una de cada tres va a presentar una fractura, serán 400 mil personas expuestas a sufrirlas.
La plática, con entrada libre, sobre la osteoporosis tendrá lugar el próximo 19 de octubre, a las 9:30 horas, en el auditorio mayor de la Torre de Especialidades del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, donde los y las asistentes mayores de 50 años serán programadas para recibir una densitometría de forma gratuita.
El Jefe del Servicio de Endocrinología del mismo hospital, doctor Salvador Plascencia Pérez, lamentó que además las personas se asolean menos, cuando exponerse al Sol entre 15 y 20 minutos al día proporciona vitamina D; se consumen menos derivados lácteos, con altos niveles de calcio y vitamina D y se consumen demasiados refrescos, cuyos fosfatos evitan la absorción de calcio y, por último, se realiza cada vez menos ejercicio.
“Sabemos que las mujeres, a partir de que entran en la menopausia, pierden protección de las hormonas, los estrógenos y, por ende, comienza a haber disminución en cantidad de hueso. Es importante la historia familiar, si se tiene una mamá o hermanas con una fractura patológica, es decir, que no requirió de un impacto importante para llegar a presentarse, aumenta el riesgo; de ahí la importancia de revisarse”, indicó.
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: