SALA DE PRENSA

  • Hospital Civil de Guadalajara reconoce a 160 trabajadoras y trabajadores por Antigüedad Efectiva en el Servicio

    Titulo boletin: 
    Hospital Civil de Guadalajara reconoce a 160 trabajadoras y trabajadores por Antigüedad Efectiva en el Servicio
    Descripción Boletín: 

    El Hospital Civil de Guadalajara realizó una ceremonia de entrega de reconocimientos por antigüedad efectiva en el servicio de 20 a 60 años por quinquenio, en esta ocasión, 160 profesionales de la comunidad hospitalaria fueron acreedores a un reconocimiento y estimulo económico. Estos galardones fueron, sin duda, una distinción a la trayectoria laboral de quienes han entregado su esfuerzo, responsabilidad y compromiso durante 20 y hasta 60 años de trabajo en esta institución, formando parte del personal que conforma a los Hospitales Civiles de Guadalajara.

    Del total de los 160 trabajadores que fueron acreedores a este reconocimiento, 52 pertenecen a la unidad hospitalaria “Fray Antonio Alcalde”, 102 a la unidad “Dr. Juan I. Menchaca” y 6 trabajadores a la estructura OPD de la institución.

    El doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, agradeció y reconoció el trabajo que cada uno de los homenajeados realizan en ambas unidades hospitalarias, mencionando la importancia que tiene la atención que ellos han proporcionado a los pacientes de este nosocomio y, además, el acompañamiento que les brindan a las familias.

    “Ustedes tienen la motivación, el espíritu de servicio para brindar y retornar la salud a todas las personas que son atendidas en este hospital, pero también para llevar en muchas de ellas consuelo y dando mucho más de la remuneración que ustedes reciben”, mencionó.

    Por su parte, la licenciada Liliana Guadalupe Guzmán Lara, secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara, felicitó a todos los galardonados y mencionó el valor que tiene su trayectoria en ambas unidades hospitalarias, haciendo hincapié en la dedicación y esfuerzo que cada uno de ellos ha demostrado a lo largo de estos años.

    “Su compromiso y pasión no solo ha marcado la diferencia en la atención médica, sino que también han dejado huella en los corazones de quienes han tenido el privilegio de trabajar a su lado, han sido un gran pilar y han sido parte de esta gran familia”, expresó.

    Para finalizar, en representación de sus compañeros homenajeados, tanto el doctor José Raúl Neri Alonso como el doctor Saúl Ocampo González, enfatizaron en el significado tan importante que tiene el agradecimiento de los pacientes hacia ellos, ya que el objetivo principal que se tiene en este hospital es aliviar el dolor y ser acompañantes de las familias y pacientes durante estos momentos tan difíciles de sobrellevar.

    De igual manera, expresaron el orgullo e importancia que significa laborar en esta Benemérita Institución, la cual ha sido un nicho de aprendizaje para todas y todos. Agradecieron a nombre propio y de sus compañeros a las autoridades hospitalarias y sindicales el reconocimiento que se les otorgó.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Iñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Con ópera “Orlando” buscan fondos para mejorar salud mental infantil

    Titulo boletin: 
    Con ópera “Orlando” buscan fondos para mejorar salud mental infantil
    Descripción Boletín: 

    Esta obra, que aborda el tema de la salud mental, se presentará los días 8 y 10 de diciembre en el Conjunto Santander de Artes Escénicas

    Orlando es un veterano de guerra que se enamora de una mujer que ama a alguien más, lo que desata su enojo hasta niveles riesgosos. Su historia fue plasmada en una ópera, que se presentará próximamente en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) para concientizar sobre la importancia de la salud mental.

    Acompañada de la música de la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba, la ópera Orlando de Händel se presentará durante dos fechas en el CSAE como parte del programa “Ópera con sentido social” para recaudar fondos destinados a equipar la nueva sede del Servicio de Paidopsiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde.

    Esta es la primera vez que esta ópera se estrena en México, declaró el maestro Sergio Ramírez Cárdenas, Coordinador de Música de Cultura UDG y Director concertador de Orlando. “Es una forma de difundir la música barroca en nuestro Estado, es sumamente importante hacerla local”.

    “Esta ópera trata temas que ya eran relevantes en el siglo XVI: la salud mental y la locura, el amor y las relaciones humanas. Son temas vigentes en nuestra época”, manifestó.

    El elenco está integrado por la mezzosoprano Cassandra Zoé Velasco en el papel de “Orlando”; la soprano Anabel de la Mora como “Angélica”; la mezzosoprano Mayela Lou como “Medoro”; la soprano Natalia de la Torre como “Dorinda” y el bajo-barítono Rodrigo Urrieta como “Zoroastro”.

    Esta puesta en escena se presentará en la Sala 2 del CSAE en dos fechas: el 8 de diciembre a las 20:00 horas, y el 10 de diciembre a las 17:00 horas.

    Atención a los más pequeños
    El Subdirector Médico del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Miguel Ángel Zambrano Velarde, mencionó que 10 por ciento del valor de cada boleto adquirido será recaudado para el equipamiento del Servicio de Paidopsiquiatría.

    Señaló que se estima que uno de cada siete adolescentes de entre 10 y 19 años sufre de algún trastorno mental diagnosticado, y sólo alrededor de 2 por ciento de los recursos públicos para salud se destinan al tratamiento de la salud mental.

    “El Antiguo Hospital Civil de Guadalajara es el único en la región Occidente que hospitaliza a menores de edad con temas psiquiátricos o de salud mental; otorga un promedio de más de tres mil consultas a niñas, niños y adolescentes con distintas patologías mentales”, dijo.

    Añadió que esta institución atiende a niñas, niños y adolescentes con patologías como depresión, ansiedad, psicosis, trastornos de conducta, idealización suicida y síndrome de hiperactividad. Estas patologías se manifiestan de diferentes maneras a distintas edades, comentó el doctor Miguel Ángel Flores, Director del Servicio de Paidopsiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.

    Mencionó que en etapas tempranas se pueden presentar conductas como el rechazo al vínculo con sus padres o un crecimiento no adecuado; también es posible observar rabietas o cambios en comportamiento en etapas preescolares.

    “Conforme vamos acercándonos a la pubertad puede haber autolesiones, sentimientos de vacío o no ser queridos, y pensamientos de querer morir. También hay niños que se aíslan o empiezan a escuchar voces, por lo que es importante que acudan al Servicio de Paidopsiquiatría para ser evaluados y evitar una tragedia”, expresó.

    Música con sentido social
    El programa “Ópera con sentido social” es una iniciativa que conjunta el esfuerzo de distintas instituciones y Orlando muestra los riesgos de las enfermedades mentales, compartió Juliana Vanscoit, responsable de la puesta en escena.

    Resaltó que la ópera es un medio que no sólo resalta el valor artístico de la música y las artes escénicas, sino que sirve como un vehículo para retratar las realidades humanas, como la salud mental.

    “La ópera es un medio para poder hablar de otra forma de los problemas humanos; no sólo es cantar bonito o que la música sea perfectamente ejecutada o una escenografía espectacular. La belleza de la ópera es que permite comunicar a través de los sentidos”, dijo.

    La mezzosoprano Cassandra Zoé Velasco mencionó que se trata de una de las pocas oportunidades de disfrutar música barroca en México y representa un reto para ella, debido a que debe interpretar a un veterano de guerra. Sin embargo, también resaltó la finalidad social de esta ópera y que interpretar a Orlando puede dar una visión de los problemas de salud mental que muchas personas experimentan.

    “Lo que me ha resultado más emocionante es saber esta misión tan importante: que haya óperas y proyectos con sentido social, y creo que tendría que formar parte de la visión artística de la mayoría de los que hacemos música y otras artes”, subrayó.

    “Implica retos vocales, histriónicamente también implica no dejarse llevar por la emoción y las reacciones de furia que muchas veces tiene este personaje y convertirlo en humano”, añadió.

    La soprano Anabel de la Mora consideró que en Orlando la audiencia podrá reflexionar sobre la problemática mental que experimentan las personas con esta situación y conocer la realidad que enfrentan.

    “La ópera es para disfrutarse, llorar, reír, gritar, sentir tristeza. Creo que esto ha hecho que sí haya más público”, expresó.

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    Imagenes boletin: 
  • El Hospital Civil de Guadalajara conmemora el Día Internacional de las y los Voluntarios

    Titulo boletin: 
    El Hospital Civil de Guadalajara conmemora el Día Internacional de las y los Voluntarios
    Descripción Boletín: 

    En el marco del Día Internacional de las y los Voluntarios, el cual se conmemora cada 5 de diciembre, el Hospital Civil de Guadalajara reconoció la grandiosa labor que realizan los grupos de voluntarios, benefactores y donantes, los cuales de manera generosa y altruista brindan apoyos a los pacientes de ambas unidades hospitalarias y sus familias. Acompañamiento emocional y espiritual, ayuda económica para la compra de medicamentos y equipamientos, traslados y alimentos son algunos de los apoyos que todos estos grupos de voluntarios proporcionan a quienes más lo necesitan.

     

    La celebración se realizó con la finalidad de reconocer, en el marco de  esta importante fecha instituida en 1985 por la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la importante labor que realizan todas aquellas personas, grupos y asociaciones que deciden de forma desinteresada tender una mano amiga para ayudar a quien lo necesita y hacer de nuestro mundo un lugar mejor.

     

    En el transcurso de este desayuno ofrecido en el marco de tan significativa celebración, las y los asistentes pudieron disfrutar de la compañía y convivencia de cada uno de los integrantes de los diferentes grupos de voluntarios, además, de deliciosos platillos y música de mariachi en vivo para celebrar y agradecer todo el apoyo y cariño que brindan hacia las personas más necesitadas de esta Benemérita Institución.

     

    Durante el evento el director general del Hospital Civil de Guadalajara, el doctor Jaime Andrade Villanueva, agradeció el esfuerzo y apoyo que brindan todas y todos los voluntarios en el Hospital Civil de Guadalajara, reconociendo la fuerza y crecimiento que han tendo estos grupos, durante los ultimos años. 

     

    “Agradecerles su labor al desempeño que diariamente realizan en favor de las personas, familiares y pacientes que acuden al Hospital Civil de Guadalajara. En años recientes se ha intensificado aún más su labor en pro de los familiares de los pacientes, ya que con el apoyo de todas y cada uno de ustedes en conjunto con el Hospital Civil tratamos de brindarles la mejor estancia, las mejores condiciones y tatar de ser más pronta la atención“.

     

    Para finalizar con este emotivo evento, los directivos de la institución, integrantes de la  Coordinación de Gestión y Procuración de Recursos y las jefaturas de Trabajo Social de ambas unidades hospitalarias, realizaron la entrega de reconocimientos a todas y todos los grupos de voluntarios, benefactores y donantes, que de manera generosa, apoyan al Hospital Civil de Guadalajara, sus pacientes y familiares. Se distinguió de manera especial a los grupos que durante este año cumplieron quinquenios por antigüedad en el voluntariado.

     

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

     

    Imagenes boletin: 
  • En Día Mundial del Sida refrenda Jalisco compromiso para reducir casos nuevos de VIH al 2030

    Titulo boletin: 
    En Día Mundial del Sida refrenda Jalisco compromiso para reducir casos nuevos de VIH al 2030
    Descripción Boletín: 

    ● De acuerdo con los objetivos mundiales, el 95% de las personas con VIH deben estar bajo tratamiento y tener una carga viral indetectable.
    ● El Secretario de Salud agradeció el trabajo conjunto de especialistas y sociedad civil organizada con gobierno.
    ● Se entregó un reconocimiento al Dr. Jaime Andrade Villanueva, líder y fundador de la Unidad de VIH del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, pionera en la región y que este 2023 cumplió 30 años en servicio.

    En la conmemoración este viernes del Día Mundial del Sida, el Gobierno de Jalisco refrendó el compromiso de fortalecer estrategias para reducir los casos nuevos de VIH y dar soluciones efectivas para poner fin a la epidemia, cuyos primeros afectados en la entidad se registraron en 1985, escasos dos años después del primer caso identificado como tal en el mundo.

    La ceremonia oficial tuvo como sede el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, donde el Secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren, con la representación del Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, agradeció el trabajo conjunto de especialistas y sociedad civil organizada con el Gobierno estatal para hacer frente a uno de los más grandes desafíos de salud.

    Externó que para cumplir los objetivos mundiales de reducir los casos nuevos al año 2030 y lograr que 95 por ciento de las personas con VIH conozcan su condición; que 95 por ciento estén bajo tratamiento y que 95 por ciento tengan una carga viral indetectable (lo cual significa que el virus no lo pueden transmitir a otra persona); se requiere de políticas públicas en VIH-sida lideradas por las propias comunidades, como reza el lema del Día Mundial este 2023: “Que lideren las comunidades”.

    Asimismo, Petersen Aranguren agradeció a las autoridades del OPD Hospital Civil de Guadalajara, ser anfitriones de esta ceremonia de reconocimiento a quienes han trabajado a favor de las personas que viven con VIH: La “conmemoración del Día Mundial del Sida, que nos convoca aquí, justamente, donde hace treinta años un grupo de profesionales de la salud comenzó la lucha en el occidente del país, contra uno de los más grandes desafíos globales de salud pública: el Virus de la Inmunodeficiencia Humana”.

    “Tres décadas después hoy las cosas son muy diferentes, desde los inicios donde no había nada, hasta hoy, que el hospital es líder en los protocolos de investigación, en la manera de acercarse a las nuevas terapéuticas para el manejo de esta enfermedad y esto nos compromete a tratar de poner fin a esta pandemia que sin duda cambió a la humanidad, en especial a la sexualidad y a las relaciones de pareja”, sostuvo el Titular de la Secretaría de Salud (SSJ).

    El funcionario informó que en Jalisco son más de 10,500 personas quienes han adquirido el virus en casi cuatro décadas. Éste 2023, al corte del 18 de noviembre, se registran 993 casos nuevos de VIH/sida, de los cuales 103 son mujeres y 890 son hombres. Y explicó la apuesta por la detección de pruebas gratuitas en la población, principalmente grupos blanco.

    “Estamos haciendo más pruebas y al hacer más pruebas vamos a obtener mayor cantidad de pacientes positivos. Esto lejos de ser malo es muy bueno, porque eso nos va a ayudar a que podamos instaurar un tratamiento y poder tener verdaderamente negatividad de la carga viral”, señaló el Secretario.

    Indicó que los municipios con mayor incidencia de VIH en el estado son: Puerto Vallarta, Guadalajara, Zapopan, Tepatitlán de Morelos y Tlaquepaque.

    Petersen Aranguren reiteró su agradecimiento a la sociedad civil organizada, que en este estado ha sido pionera y vanguardista y ha empujado la atención integral de las personas que viven con VIH.

    “Estamos trabajamos: Primero, para llevar acciones de prevención a fin de reducir el riesgo de nuevas infecciones; segundo, en la identificación oportuna de casos, a fin de dar acceso a la atención integral y al tratamiento gratuito; evitando así que se desarrolle la enfermedad del sida y sus complicaciones”.

    Precisó que la SSJ y el Coesida Jalisco, que este año ha consolidado su papel rector de las políticas públicas para la Prevención del Sida, nos aliamos con las y los expertos en infectología y en VIH y otras ITS; y reafirmamos el compromiso de trabajar en estrecha colaboración con las comunidades y sus líderes, con las instituciones de salud federales, con la iniciativa privada, con la academia, los gobiernos municipales, y por supuesto con la sociedad civil y todos los actores pertinentes, para reducir la incidencia del VIH y garantizar un acceso equitativo a la atención y el tratamiento para todas las personas que viven con el virus.

    “En el estado, trabajamos en acciones dirigidas a comunidades específicas como mujeres embarazadas y sus recién nacidos para erradicar del VIH y la sífilis congénita; en adolescentes y jóvenes para prevenir nuevas infecciones de VIH en esta población, impulsando la salud sexual y la educación integral de la sexualidad”, apuntó el Secretario de Salud.

    RECONOCIMIENTO
    Por su parte, el Director del OPD Hospital Civil de Guadalajara, Jaime Andrade Villanueva indicó que a 42 años de la aparición de la infección por VIH/Sida en el mundo, estamos avanzando a pasos agigantados, no solamente con lo que tiene que ver con la sobre vida de las personas, sino también con avances relevantes en lo que tiene que ver con los tratamientos simplificados, tratamientos a largo plazo y evidentemente se continúa haciendo esfuerzos notables para tratar de lograr tener una cura posible para la enfermedad.

    “Se está trabajando y se han hecho esfuerzos importantes en nuestro propio hospital para tratar de tener una vacuna que pueda tener mayor impacto a las medidas de prevención que ya se tienen bien clarificadas y que son de mayor utilidad”, indicó el director del OPD.

    Andrade detalló que a lo largo de treinta años en de la Unidad de VIH del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, aproximadamente se han atendido 12 mil personas con la infección. “Actualmente tenemos más de 4 mil personas que son atendidas y evidentemente con un equipo muy profesional de más de diez médicos”.

    “Hemos tenido un trabajo muy intenso, hemos tenido mucha satisfacción, tenemos personas que viven con la enfermedad y que están nosotros desde hace más de 25 años, lo que no hubiese sido posible sin un extraordinario equipo de enfermeras, trabajadoras, sociales, médicos e investigadores”, sostuvo el médico.

    Andrade Villanueva recibió de manos del Secretario de Salud un reconocimiento como líder y fundador de la Unidad de VIH del Hospital Civil de Guadalajara.

    COESIDA INFORME 2023
    En la ceremonia, el Director del Consejo Estatal para la Prevención del Sida en Jalisco (Coesida), Luis Alberto Ruíz Mora, presentó el Informe de Actividades 2023 del organismo, destacando que son más de cuatro décadas desde la aparición del primer caso de sida en el mundo “donde se ha observado y comprendido que el fortalecimiento de los sistemas de salud es muy importante para hacer más eficaz la detección, la atención y tratamiento”.

    “El Coesida se ha dado la tarea de normar y regular las acciones en el estado a través de diagnósticos situacionales para generar e implementar diversas estrategias que contribuyan a eficientar los servicios y las acciones preventivas, tanto del VIH como de otras infecciones de trasmisión sexual en pro de la calidad de vida de la población del estado de Jalisco”, apuntó.

    “La estimación que tenemos en el estado de personas que viven con VIH, actualmente tenemos un poco más de 10 mil 500 personas identificadas en todo el Sector Salud”, informó el experto.

    El funcionario indicó que dentro de los proyectos para el año 2024 es posicionar el tema de la erradicación de las Hepatitis, teniendo toda la cobertura, escrutinio y medicamentos para cubrir las demás hepatitis.

    Ruíz Mora, dijo que dentro de los compromisos en materia del VIH para el 2025, es obtener la cobertura del 95 por ciento de los servicios para eliminar las nuevas infecciones por el VIH en niños y mantener con vida a sus madres, que el 95 por ciento de las mujeres acceden a servicios de salud sexual y reproductiva; que el 95 por ciento de las personas con riesgo de infección por el VIH utilicen la prevención combinada, que el 90 por ciento de las personas que viven con el VIH y las personas con riesgo de infección están vinculadas a otros servicios de salud integrados y finalmente que el 90 por ciento de las personas que viven con el VIH reciban tratamiento preventivo contra la tuberculosis.

    Cabe mencionar que, en el evento de conmemoración del Día Mundial del Sida, también estuvieron presentes el Director General de OPD Servicios de Salud Jalisco, Héctor Hugo Bravo Hernández; Ana Angelita degollado González, Diputada Presidenta de la Comisión de Higiene, Salud Pública y Prevención de las Adicciones; Rodrigo Aguilar Cornejo, Director General de las Asociación Civil Zapotlán VIHVO; Mónica Luz Ahumada Aguilera, Directora de la Red Mexicana de Mujeres Trans, A.C. y Gloria Leticia Cruz Salazar, Coordinadora de COMUSIDA de Lagos de Moreno.

    Estrategias dirigidas a comunidades

    Embarazadas y sus recién nacidos: Se creó la Comisión Especializada para la Erradicación de la Transmisión Materno Infantil del VIH y la Sifilis Congénita.

    Adolescentes y Jóvenes: Se impulsa la salud sexual y la educación integral de la sexualidad a través de campañas y estrategias estructurales.

    Personas que viven con VIH: Se están generando estrategias para la descentralización de los servicios de atención con apoyo de los gobiernos municipales y el Congreso del Estado y la activación de los COMUSIDAS.

    Hombres que tienen Sexo con Hombres, Mujeres Trans y otras personas con alto riesgo a adquirir VIH: Con el objetivo de garantizar medidas preventivas oportunas y gratuitas (como la detección, profilaxis, dotación de condones y lubricantes, entre otros) en territorios con mayor incidencia de VIH e ITS y definir las acciones que deberán realizar las instituciones a nivel estatal se generó la Comisión Especializada de Centros de Detección y Prevención Combinada. Con la participación de IMSS, ISSSTE, OPD Servicios de Salud, SSJ, Subsecretaria de Derechos Humanos, la Dirección de Diversidad Sexual, así como Organismos de Sociedad Civil.

    EN NÚMEROS
    ● 41 mil 808 pruebas de tamizaje aplicadas en el Programa Estatal de VIH y Hepatitis C.
    ● 31 mil 310 mujeres en control prenatal atendidas con la prueba de VIH y Sífilis para la erradicación de la trasmisión vertical, con corte a la última semana de noviembre.
    ● 810 casos nuevos confirmados de VIH.
    ● 1 millón 529 mil 466 condones distribuidos.
    ● 155 mil 229 lubricantes entregados.

    Imagenes boletin: 
  • Muy próxima la realización del XXXI Ciclo de Conferencias Médicas, CICOM 2023

    Titulo boletin: 
    Muy próxima la realización del XXXI Ciclo de Conferencias Médicas, CICOM 2023
    Descripción Boletín: 

    Se realizó una reunión de medios para recordar la próxima realización de uno de los encuentros más grandes de Latinoamérica organizado por las sociedades de médicos y médicas residentes de los Hospitales Civiles de Guadalajara, en el Recinto Fray Antonio Alcalde del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”.

    El Ciclo de Conferencias Médicas (CICOM), es un encuentro académico de actualización que se realiza de manera anual, en esta edición 31 presentan el lema “Formación vanguardista para el recurso más valioso en salud: el recurso humano”. Se llevará a cabo del 6 al 8 de diciembre en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” y el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la UdeG.

    El doctor Jorge Avilés González, Coordinador General del CICOM 2023, mencionó que durante esta trigésima primera edición se contará con 30 módulos de diferentes disciplinas y especialidades médicas y se espera contar con alrededor de 3,500 asistentes. Además, como parte del programa habrá cuatro concursos: de conocimientos generales, trabajos de investigación libre en cartel, fotografía y, por primera vez, se realizará el primer tazón fisiátrico, el cual es un concurso enfocado y especializado hacia la medicina física, la rehabilitación y todas aquellas especialidades afines a estas.

    Algunos de temas que se abordaran en los módulos que se tienen contemplados para este ciclo de conferencias médicas son Medicina del dolor y cuidados paliativos, cirugía general, anestesiología, ginecología, pediatría, enfermería hospitalaria, nutrición, entre otros. En total, se contará con 250 conferencias y 17 actividades adicionales.

    El doctor Hugo Ceja Moreno, neurólogo pediatra y Jefe del Servicio de Neurología Pediátrica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, será homenajeado en este Ciclo de Conferencias Médicas por destacarse como un médico emérito en el ramo de la neuropediatría, además de contar con 30 años de servicio en esta unidad Hospitalaria.

    Ante este reconocimiento, Ceja Moreno se dijo honrado por la invitación y habló acerca del tema que abordará en su conferencia magistral de inauguración, el cual se relaciona con el tratamiento médico de la atrofia muscular espinal, la cual es considerada como una enfermedad rara, ya que, hasta hace algunos años no se conocían tratamientos para este padecimiento. Desafortunadamente, si esta enfermedad no es detectada antes del primer año de edad puede ocasionar la muerte.

    Ceja Moreno mencionó que actualmente, en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, se están manejando dos moléculas en protocolo de investigación para conocer y analizar los tipos de tratamientos que hoy en día existen.

    Para finalizar, la doctora Patricia Aguilar, Presidenta de la Sociedad de médicas y médicos residentes del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca, reiteró la invitación para participar en el XXXI Ciclo de Conferencias Médicas 2023, el cual tiene el objetivo de actualizar en todas las especialidades de ciencias de la salud a médicos en formación, residentes, internos y estudiantes.

    Para conocer más información acerca de las pláticas, módulos, temas, así como precios, promociones especiales y sedes de las pláticas, se puede consultar la página web leonesporlasalud.com.mx

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Realizan Sesión General Cultural con conferencia “Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde“, valoración como Patrimonio Cultural Hospitalario“

    Titulo boletin: 
    Realizan Sesión General Cultural con conferencia “Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde“, valoración como Patrimonio Cultural Hospitalario“
    Descripción Boletín: 

    Este martes 28 de noviembre se llevó a cabo la última Sesión General Cultural del año, con una charla titulada: Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, valoración como Patrimonio Cultural Hospitalario, la cual fue organizada, como cada último martes del mes, por la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

    La sesión se realizó en el Recinto “Fray Antonio Alcalde” del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara y como ponente estuvo la licenciada Alba Miranda Baéz, escritora e investigadora, asimismo se contó con la participación del doctor Arturo Gerardo Rojas Sánchez, y como miembros del presídium asistieron el presidente y vicepresidente de la Asociación Cultural, doctor Francisco Ruiz González y el doctor Ramón Sigala Arellano, como también el director del Museo de Historia de la Medicina, doctor Martín Dávalos Gómez.

    Para iniciar con la conferencia, Rojas Sánchez explicó cómo fue el proceso que se tuvo que llevar a cabo para que se reconociera al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Acalde” como patrimonio cultural tangible del estado de Jalisco, proceso que inició desde el año 2016 y concluyó con dicho nombramiento en el 2022.

    Por su parte, Miranda Baéz enfatizó en la importancia y prevalencia que tienen los valores simbólicos e intangibles que forman parte de esta Unidad Hospitalaria, los cuales fueron heredados por Fray Antonio Alcalde y Barriga, algunos de los más importantes son el humanismo, la empatía y ayuda, los cuales ejemplificó mencionando algunos de los testimonios que ha recolectado, en donde los doctores priorizan el bienestar de los pacientes, los trabajadores sociales ayudan y ofrecen apoyos para los familiares de las personas que se encuentran ingresadas en el hospital.

    Describió también como estos valores simbólicos son parte de todo el personal que pertenece al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, ya que, desde el personal de intendencia, lavandería, seguridad, enfermería y doctores ve estas muestras de apoyo y solidaridad.

    Para finalizar, Miranda Baéz, explicó como estos testimonios que ha logrado recolectar le han permitido conocer la figura de Fray Antonio Alcalde, ya que, durante la investigación que realizó identificó que las acciones que se tienen dentro del entorno hospitalario continúan relacionadas con la intención de siempre ayudar a quien lo necesita, tal y como lo hacia el benefactor de esta unidad hospitalaria.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Esquemas cortos en antibióticos como medida eficaz para contrarrestar la resistencia antimicrobiana

    Titulo boletin: 
    Esquemas cortos en antibióticos como medida eficaz para contrarrestar la resistencia antimicrobiana
    Descripción Boletín: 

    Se conmemora la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos

    Expertos sugieren esquemas cortos de tratamiento con antibióticos, ya sea en terapia empírica o dirigida (con estudios como cultivos para conocer la bacteria específica que se desea atacar) para reducir la carga de la resistencia antimicrobiana.

    Al respecto, el doctor Rodrigo Escobedo Sánchez, jefe del Servicio de Infectología Adultos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, explicó que “menos es más, es decir, si contemplamos esquemas más cortos de tratamiento con antibióticos, tenemos no sólo mejores resultados terapéuticos, tenemos menor exposición a estos fármacos y por consecuente menor riesgo de generar una resistencia a los antimicrobianos”.

    Esta información fue proporcionada por el especialista, a propósito de la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, que se conmemora del 18 al 24 de noviembre en todo el mundo como parte de una campaña que impulsa la Organización Mundial de la Salud (OMS), en comunión con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

    Escobedo Sánchez comentó que la relevancia de esta campaña de concienciación va encaminada a revertir la crisis que enfrenta el mundo en cuanto a la resistencia antimicrobiana, ya que se estima que para 2050, de 30 a 50 millones de muertes estén asociadas a infecciones por bacterianas altamente resistentes, lo que ha hecho que la OMS auspicie campañas en relación a las medidas de prevención y uso racional de antibióticos en la población.

    Mencionó que la campaña va dirigida tanto a médicos y personal de la salud para mantenerse actualizados y recibir capacitación en relación al uso de antibióticos con esquemas cortos, y a los propios pacientes a quienes se les insta a no automedicarse con antibióticos sin tener un conocimiento certero de la enfermedad que cursan y la bacteria que lo podría estar ocasionando.

    “Las bacterias cada vez son más resistentes, éstas buscan siempre el mecanismo más exitoso para proliferar, ya sea por mutaciones o por encimas, ello para protegerse de estos antibióticos”, puntualizó Escobedo Sánchez.

    Por último el especialista recalcó la imperiosa necesidad de reforzar la cultura del correcto lavado de manos, tanto en establecimientos de salud, como en los hogares y en cualquier espacio público, como medida altamente eficiente para la prevención de enfermedades por infecciones.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

  • Realizan conferencia “Efectos Nocivos del Cigarro Electrónico y Vapeo”en el Antiguo Hospital Civil

    Titulo boletin: 
    Realizan conferencia “Efectos Nocivos del Cigarro Electrónico y Vapeo” en el Antiguo Hospital Civil
    Descripción Boletín: 

    Realizan conferencia “Efectos Nocivos del Cigarro Electrónico y Vapeo” en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, ello en el marco del Día Mundial de la EPOC, celebrado recientemente.

    La charla fue dictada por el doctor Gerardo Rojas Sánchez, jefe del Servicio de Neumología, Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, quien centró su exposición en la historia del cigarro y del cigarro electrónico y cómo, ante los hallazgos científicos, se han modificado las primeras concepciones que se tenían de los productos y su influencia negativa en detrimento de la salud de las personas.

    Rojas Sánchez explicó que, hoy en día está demostrado que el humo que se inhala con el cigarro electrónico es en forma de aerosol, y que por tanto, las partículas que ingresan al organismo son menores a cuatro micras, lo que significa que pueden llegar a las partes distales o bronquiolos del tracto respiratorio e incluso llegar hasta los alveolos, lo que ocasiona un daño pulmonar importante llamado “e-vali” o lesión pulmonar aguda asociada al cigarrillo electrónico.

    Además, comentó que este dispositivo contiene, además de sustancias nocivas que se encuentran en el cigarro convencional, metales pesados como plomo, mercurio, arsénico, etc., y compuestos orgánicos altamente dañinos para la salud.

    “La gran mayoría de los estudios que se han realizado en la lesión pulmonar aguda por el uso del cigarro electrónico, se han encontrado también neumonitis, causadas principalmente por el consumo de una de las principales sustancias que componen al cigarro electrónico, como lo es el acetato de vitamina E”, agregó.

    Al respecto, puntualizó que existen hallazgos histopatológicos asociados al e-vali que son, además de la neumonitis fibrosa aguda, el daño alveolar difuso, neumonía organizada con bronquiolitis, hemorragia alveolar difusa (potencialmente letal), y neumonía lipoidea.

    Algunos datos a tomar en cuenta y acudir a revisión médica, para todas aquellas personas que consumen cigarro electrónico son disnea (dificultad respiratoria o falta de aire), tos, dolor torácico, hasta síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos, dolor de estómago, diarrea, e inclusive fiebre y escalofríos y pérdida de peso.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Otorgan reconocimientos a personal del HCG por excelencia en el comportamiento con integridad y ética pública

    Titulo boletin: 
    Otorgan reconocimientos a personal del HCG por excelencia en el comportamiento con integridad y ética pública
    Descripción Boletín: 

    El Comité de Ética, Conducta y Prevención de Conflictos de Interés del Hospital Civil de Guadalajara hizo entrega de reconocimientos a la excelencia en el comportamiento con integridad y ética pública a seis trabajadores de las unidades hospitalarias que conforman el Organismo, por destacar en su desempeño cotidiano en diferentes principios constitucionales del servidor público, liderazgo, disciplina y compromiso.

    Los reconocimientos, signados por la contralora del Estado de Jalisco, licenciada María Teresa Brito Serrano, y por el director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva, fueron entregados en un acto protocolario celebrado este jueves 16 de noviembre en el Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz” del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”.

    Por el principio constitucional de Liderazgo se entregaron reconocimientos a Mónica Olivia Olmos Meza, adscrita al Departamento de Nutrición y Dietética del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, y al doctor Enrique Rábago Solorio, adscrito a la Subdirección Médica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.

    Los reconocidos por el principio de Liderazgo son servidores públicos que se destacan por son guía, ejemplo y promotores del Código de Ética y las Reglas de Integridad. Fomentan y aplican en el desempeño de sus funciones los principios que la Constitución y la ley les imponen.

    Los homenajeados por el principio constitucional de Disciplina fueron José Iván Padilla Torres, adscrito a la jefatura de Intendencia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, y Fabián Aceves Hernández, adscrito al Departamento de Enfermería del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara.

    El reconocimiento correspondiente al principio de Disciplina se otorga a servidores públicos que desempeñan su empleo, cargo o comisión de manera ordenada, metódica y perseverante, con el propósito de obtener los mejores resultados en el servicio o bienes ofrecidos.

    Asimismo, recibieron un reconocimiento por el principio constitucional de Compromiso, Gloria Isabel Cruz Nuño, asistente de la Dirección de la unidad hospitalaria “Fray Antonio Alcalde”, y Rosa María Victoria Pérez Moreno, adscrita al Departamento de Trabajo Social de la unidad hospitalaria “Dr. Juan I. Menchaca”.

    El principio de Compromiso reconoce a aquellos servidores públicos que asumen el cumplimiento de las obligaciones inherentes a su empleo, cargo o comisión, de manera oportuna y eficaz.

    El doctor Héctor Enrique Montes Muñoz, subdirector general Administrativo del Hospital Civil de Guadalajara, quien acudió en representación del director general, doctor Jaime Andrade Villanueva, brindó un mensaje en donde destacó que el reconocimiento a la excelencia en el comportamiento con integridad y ética pública “no sólo es un gesto simbólico, sino un recordatorio a todas y todos quienes nos desempeñamos en esta gran institución, acerca de la importancia de mantener los más altos estándares éticos en el servicio público”.

    Aseguró que los valores esenciales por los cuales fueron reconocidos los trabajadores homenajeados, inspiran confianza en los pacientes, además de generar, con el ejemplo, un impacto positivo en toda la comunidad hospitalaria.

    Por su parte, Rosa María Pérez Moreno, adscrita al Departamento de Trabajo Social del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, brindó unas palabras en representación de todos los homenajeados, a través de las que enfatizó que el hospital es su segundo hogar y sus compañeros de trabajo, su familia, por ello consideró que siempre ha sido una grata satisfacción formar parte del Hospital Civil de Guadalajara, en donde ha laborado por más de 33 años, en distintos departamentos y servicios, en los que ha aprendido, pero también enseñado y dejado parte de su esencia en favor siempre de la atención con calidad y calidez al paciente.

    Para concluir, el maestro Jorge Sandoval Rodríguez, titular del Órgano Interno de Control del Hospital Civil de Guadalajara, dio un breve pero significativo mensaje en representación de la licenciada María Teresa Brito Serrano, contralora del Estado de Jalisco, en el que recalcó la importancia de este tipo de eventos a efecto de reconocer a los trabajadores a manera de estímulo para continuar trabajando bajo los más altos preceptos de compromiso, honestidad, liderazgo, disciplina, integridad, lealtad institucional y ética.

    “Este tipo de eventos nos debe de impulsar para que no sólo ustedes, sino todas las personas que trabajamos en este hospital, hagamos las cosas de manera correcta y de acuerdo a nuestras facultades que nos da nuestro cargo, que siempre estemos pensando en que si lo que estoy haciendo es lo correcto y es lo legal”, recalcó.

    Sandoval Rodríguez finalizó su mensaje felicitando de nueva cuenta a los seis trabajadores reconocidos por su alto compromiso institucional en aras de la excelencia laboral.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Realizan el Primer Simposio de Psicología Paliativa en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”

    Titulo boletin: 
    Realizan el Primer Simposio de Psicología Paliativa en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
    Descripción Boletín: 

    Se realizó el primer Simposio de Psicología Paliativa “Hacia una verdadera interdisciplina”, organizado por el Servicio de Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en el cual se abordaron temas relacionados con el acompañamiento psicológico que se realiza en este tipo de cuidados. El evento estuvo dirigido hacia estudiantes y profesionistas de psicología y tuvo lugar en el Recinto “Fray Antonio Alcalde” de dicha unidad hospitalaria.

    Al respecto, la doctora Nidia Rosales González, encargada del Servicio de Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, explicó que el objetivo principal es difundir información acerca de la función que desempeña un psicólogo clínico, que es quien atiende la parte emocional de las enfermedades y de las familias de los pacientes.

    Rosales González mencionó que también se buscó demostrar que el manejo del dolor requiere de un equipo y trabajo multidisciplinario, en el cual, las diferentes disciplinas puedan capacitarse y complementarse dado lo que cada una pueda aportar como especialidad.

    La especialista enfatizó asimismo, la importancia que guarda el apoyo psicológico dentro del equipo médico que trabaja con los pacientes que requieren de cuidados paliativos, al representar también para los médicos y los profesionales de la salud un factor de sufrimiento y preocupación, como parte de dichos procesos de atención médica.

    Para finalizar, Rosales González mencionó que los temas impartidos fueron elegidos con la finalidad de exponer de manera clara los orígenes de los cuidados paliativos, explicando el entorno que envuelve a un paciente con enfermedad crónica, y, de la misma manera, entender el significado del sufrimiento, el cual va de la mano con la humanización de la muerte.

    Las charlas versaron sobre temas como historia de los cuidados paliativos y atención psicológica del dolor y humanización de la muerte, tópicos abordados por el maestro Cliserio Rojas, director de SARI A.C., la maestra Liliana Jiménez Padilla, y la maestra Pamela Vázquez Luna, ambas adscritas al Servicio de Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 

Páginas