SALA DE PRENSA
-
Reconocen a enfermeras y enfermeros del HCG en su día
Titulo boletin:Reconocen a enfermeras y enfermeros del HCG en su díaDescripción Boletín:En el Día Nacional de la Enfermera y el Enfermero en México, conmemorado el pasado 06 de enero, el Hospital Civil de Guadalajara reconoció a los más de 3 mil profesionales de la salud del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” y del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Doctor Juan I. Menchaca” por su entrega, dedicación y vocación de servicio al enfermo, por proteger la salud y salvaguardar la vida de los pacientes que son atendidos en la institución.
La ceremonia fue realizada en el Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz” de la unidad “Fray Antonio Alcalde”, y contó con la presencia de personal de Enfermería de ambos Hospitales Civiles de Guadalajara.
La Jefa de Enfermería del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, licenciada en Enfermería Sor Estela Primero Hernández, destacó el papel de los profesionales homenajeados. “La enfermería es una de las profesiones más valoradas en el mundo; que desarrolla la práctica al cuidado de las necesidades de salud a través del conocimiento y la aplicación de la ciencia al servicio de enfermeras y enfermeros para proteger la salud de las personas y salvar vidas”, expresó.
Por su parte, la jefa de Enfermería del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, Licenciada Laura Fernández Romero, dijo que las y los enfermeros son aquellos que afrontan los retos con entereza y además mantienen su dedicación, su generosidad y su buen trato al enfermo, por lo que agradeció a todos los profesionales de la Enfermería por su labor incansable en aras de enaltecer la labor institucional y el cometido de velar por la salud y el bien común.
Durante la ceremonia conmemorativa se otorgaron 10 reconocimientos a enfermeras y enfermeros de ambas unidades hospitalarias que destacaron por su compromiso profesional y desempeño laboral durante el 2023.
Del “Fray Antonio Alcalde” se reconoció a:
• Leticia Elizabeth Estrada Riebeling
• Rosa Leyva Tumalan
• Xochitl Miriam Ríos Nuño
• Esther Rodríguez Rodríguez
• Alma Rosa Rivera ReyesDel “Dr. Juan I. Menchaca” se reconoció a:
• Ángeles González Ortega
• Aldo Hernández Villalpando
• Norma Lorena Jiménez Alzaga
• Martha Elizabeth Solís Neri
• Juan Carlos Vanegas ReyesLiliana Guadalupe Guzmán Lara, Secretaria General del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara, también brindó un caluroso mensaje a todas sus compañeras y compañeros, en donde reconoció que día con día los profesionales de la Enfermería buscan ser mejores a través de la actualización de conocimientos y de la profesionalización del gremio, para contar con una mejor atención de calidad para todos los usuarios del Hospital Civil de Guadalajara.
El Director General del OPD Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, enfatizó que las y los enfermeros ahora son profesionales altamente competitivos y especializados en cada uno de sus campos, la nefrología, la oncología, la enfermería quirúrgica, los cuidados intensivos, etc., a lo que reconoció que la Universidad de Guadalajara ha sido pionera en la formación de estos profesionistas altamente capacitados.
"Ustedes representan a la comunidad por su máximo esfuerzo, al procurar el bienestar y regresar la salud de todas las personas que acuden a los Hospitales Civiles”, agregó al finalizar su mensaje.
El Día de la Enfermera y del Enfermero se celebra cada 6 de enero desde 1931, fecha instaurada por el doctor José Castro Villagrana, para conmemorar el egreso de la primera generación de Enfermería sanitaria del país en el Hospital Juárez de México.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Juan Vences, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Hospitales Civiles comienzan el año con donación multiorgánica y donación multitejido
Titulo boletin:Hospitales Civiles comienzan el año con donación multiorgánica y donación multitejidoDescripción Boletín:Los Hospitales Civiles de Guadalajara refrendan el compromiso con la cultura de la donación de órganos y tejidos y logran en la primera semana del año una donación multiorgánica y una multitejido.
Nuevo Hospital Civil de Guadalajara logra la primera donación multiorgánica del año en Jalisco
• Antiguo Hospital Civil de Guadalajara concreta su primera donación del año
El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I Menchaca” logró,el pasado 03 de enero, la primera donación multiorgánica y de tejido músculoesquelético del año 2024 en todo Jalisco.
La donación multiorgánica se llevó a cabo gracias al consentimiento de la familia de un donador, de 31 años de edad, diagnosticado con muerte encefálica, decisión sensible y solidaria que alienta la esperanza y se traduce en vida; el noble acto de la familia se suma a la Campaña de Donación Permanente del Hospital Civil de Guadalajara #PorLaVidaYoDigoSí, al consentir la donación de riñones, hígado córneas y tejido músculoesquelético de su familiar, que benefició a más de 200 personas.
La donación fue posible mediante el destacado trabajo de profesionales que conforman el equipo de Procuración de Órganos y Tejidos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, a cargo del doctor Hélix Iván Barajas Calderón, e integrado por servicios como Terapia Intensiva, Neurocirugía, Banco de Sangre, Laboratorio, Enfermería, Trabajo Social, Camillería y Vigilancia.
Por su parte, el equipo de la Coordinación de Procuración de Órganos y Tejidos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", a cargo del doctor José Eduardo Tapia Alcalá, durante una exitosa jornada, realizada el pasado 5 de enero, logró la donación de tejido músculo esquelético por parte de un masculino de 57 años de edad, que beneficiará a más de 50 pacientes.
Dicha donación es la primera donación multitejido que reporta el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, no obstante, dicha unidad hospitalaria, en los primeros días del año ha realizado, además de los dos trasplantes de córnea obtenidos de la donación multitejido, un trasplante renal de vivo relacionado.
El Hospital Civil de Guadalajara refrenda su alto compromiso con la donación de órganos y tejidos, asimismo hace patente su profundo agradecimiento a las familias donadoras, al apoyar y fortalecerla cultura de la donación de órganos y tejidos en beneficio de pacientes vulnerables en espera de un trasplante.
¡Donar es trascender!
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Cortesía.Imagenes boletin: -
Culminan sus estudios 388 Médicos Internos de Pregrado del Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Culminan sus estudios 388 Médicos Internos de Pregrado del Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:Culminaron sus estudios de carrera un total de 388 médicos internos de pregrado (MIP) de los Hospitales Civiles de Guadalajara, 155 MIP de la generación “Dr. José Rafael Vega Ramírez” del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” y 233 médicos internos más de la generación “Dr. Sergio Adrián Trujillo Ponce” del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, con lo que comienzan una nueva etapa en su formación profesional, ya como médicos pasantes.
Los actos académicos de las unidades hospitalarias se realizaron en el Auditorio Mayor y en el Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz”, del Nuevo y Antiguo Hospital Civil de Guadalajara respectivamente, este lunes 8 de enero de 2024.
Durante el Acto Académico del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, el representante de la Generación de Médicos Internos de Pregrado de dicha unidad, doctor MIP Octavio Iván Sandoval Muñoz, dio un sentido mensaje a sus compañeros, en el que externó el júbilo por terminar exitosamente una etapa más de su carrera profesional, en una de las instituciones más prestigiosas para la enseñanza de la práctica clínica.
El padrino y homenajeado de esta generación fue el doctor Dr. José Rafael Vega Ramírez, jefe de la División de Pregrado e Investigación de la Subdirección de Enseñanza del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” y médico internista y nefrólogo, quien se mostró agradecido y conmovido por la deferencia a su persona, por lo que agradeció su entusiasmo, entrega y trabajo que los caracterizaron durante todo el año como médicos internos de pregrado.
En el Acto Académico de los médicos internos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, la MIP Valeria Márquez Gutiérrez, representante de la generación, dirigió un sentido mensaje a sus compañeros graduados, a quienes agradeció las enseñanzas compartidas, además de desearles enormemente en su mensaje un camino prometedor y lleno de éxito.
El doctor Sergio Adrián Trujillo Ponce, cirujano pediatra del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara y padrino de la generación, agradeció el honor y la distinción por haberlo elegido. Durante su mensaje, recordó a todos los egresados los sentimientos, emociones, aprendizajes, y crecimiento que tuvieron dentro del internado, una de las etapas más importantes de su vida profesional, donde se construye el carácter, se forjan amistades y se determina el futuro como nuevos profesionales de la salud.
La doctora Dra. Ana Esther Mercado González, Subdirectora General de Enseñanza e Investigación Hospital Civil de Guadalajara, acudió en ambos actos en representación del: Dr. Jaime Andrade Villanueva, Director General del Hospital Civil de Guadalajara, en donde tuvo ocasión de externarle a los graduados sus más sinceras felicitaciones por el logro culminado, a lo que refirió debían sentirse satisfechos y orgullosos por haber finalizado una etapa más en una institución de gran renombre en materia de enseñanza médica. Recordó que las nuevas generaciones de médicos deben ser profesionales integrales, capaces de afrontar los retos del día a día, en beneficio de sus pacientes.
Durante ambos actos se hizo entrega de reconocimientos al primer lugar de cada centro universitario de dichas generaciones.
Del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara recibieron reconocimiento:
• 1er lugar CUCS: Lomelí González Luis Gonzalo
• 1er lugar CUTONALA: Figueroa Ramírez Fátima Catalina
• 1er lugar CUALTOS: Flores Godínez Mauricio
• 1er lugar CUSUR: Guerrero Udave Natalí
• 1er lugar CUCOSTA: Ramos López Esmerala
• 1er lugar LAMAR: Rentería Lozano Jhoana ValeriaDel Nuevo Hospital Civil de Guadalajara recibieron reconocimiento:
• 1er lugar CUCS - MIP María Teresa Arriaga Ortega
• 1er lugar CUTONALA - MIP Leslie Carolina Delgadillo Sánchez
• 1er lugar CUALTOS - MIP Josué Elías Veliz Macías
• 1er lugar CUSUR Promedio - MIP Xiomara Jazmín López Sánchez
• 1er lugar CUCOSTA - MIP Paola Karim Larios Fernández
• 1er lugar LAMAR - MIP Sidny Samari Villalobos Velázquez¡Enhorabuena a los nuevos profesionistas de la medicina!
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Juan Vences, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Recomendaciones para cuidar el peso corporal y la salud en general en esta temporada de fiestas decembrinas
Titulo boletin:Recomendaciones para cuidar el peso corporal y la salud en general en esta temporada de fiestas decembrinasDescripción Boletín:En estas fechas de festejos navideños y vacaciones la tendencia es que las personas siempre ganen kilos, lo que puede demeritar la calidad de vida al generar complicaciones como sobrepeso, obesidad e incluso enfermedades metabólicas como diabetes, o enfermedades cardiovasculares e hipertensión.
Es por ello que la Especialista en Nutrición Clínica Claudia Elizabeth Granados Manzo, adscrita al Servicio de Nutrición Clínica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, brinda algunas recomendaciones para cuidar el peso corporal y la salud en general de las personas en esta temporada de fiestas decembrinas.
La especialista explicó que las recomendaciones van en dos aspectos. El primero de ellos es cuidarse de las enfermedades infecciosas de las vías respiratorias, ayudando al sistema inmunológico a fortalecerse a través del consumo de alimentos ricos en antioxidantes y otros micronutrientes como la vitamina C, zinc, vitamina A y D. Recordó que frutas como la mandarina, la naranja, la piña, el limón y el kiwi son ricos en vitamina C, por lo que recomendó su ingesta periódica durante la temporada invernal.
El siguiente aspecto es el cuidado del peso corporal. “Durante el fin del año tendemos mucho a tener consumos excesivos de alimentos ricos en grasas saturadas, carbohidratos, sodio y otros componentes que en grandes cantidades son dañinos para la salud”, explicó Granados Manzo.
Es por ello que la principal recomendación, desde el punto de vista nutricional, es cuidar el consumo de alimentos a través de las porciones de los mismos. “Las cantidades que comemos tienen mucho que ver con evitar aumentar de peso. Por ejemplo, no es lo mismo comer un pozole pequeño con pocos granos y carne magra, a comer un pozole grande con muchos granos y carne rica en grasa”, dijo.
Recalcó que, si bien los planes de alimentación deben ser personalizados, una dieta estándar está compuesta de entre 1,600 y 1,800 kcal diarias, y que la clave para evitar consumir más de esta cantidad y prevenir el aumento de peso es poder balancear los alimentos, el objetivo es consumir porciones moderadas de la comida con más aporte calórico y aprender a elegir alimentos más saludables, además de evitar consumir bebidas azucaradas y comidas ricas en grasas y carbohidratos.
Concluyó que el ejercicio debe ser siempre parte fundamental para el control del peso corporal, ya que nos ayuda a quemar las calorías que se consumen.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Atenciones por quemaduras en el HCG aumentan un 40% en temporada invernal
Titulo boletin:Atenciones por quemaduras en el HCG aumentan un 40% en temporada invernalDescripción Boletín:Invitan a prevenir accidentes por quemaduras en población infantil
Las atenciones por quemaduras vistas en la Unidad de Atención a Niños con Quemaduras del Hospital Civil de Guadalajara aumentan un 40% en esta temporada invernal, ello de acuerdo al jefe de la Unidad, el doctor Ariel Miranda Altamirano.
Los principales motivos del aumento de estas atenciones se dan en la población infantil, ya que los niños tienen acceso a artefactos explosivos comúnmente utilizados para los festejos navideños, y por estar cerca de la preparación de alimentos calientes.
De acuerdo a Miranda Altamirano, en este sentido las quemaduras por escaldadura son la primera causa de atención, seguido de las quemaduras por contacto de fuego directo.
Es por ello que el especialista puntualizó que el 97% de los incidentes que provocan quemaduras en niños son prevenibles, por lo que hace un llamado a la población a prevenir accidentes y estar pendientes de los niños, quienes permanecen más tiempo en casa por la temporada vacacional
"Recordemos que la mayoría de estos incidentes suceden en el hogar, el espacio que creemos que es más seguro para nuestros hijos, entonces hay que hacer hincapié, sobre todo en esta temporada, donde hay necesidad de calentar agua para bañar a nuestros hijos, donde hay el gusto de preparar alimentos calientes hay que tener muchos cuidados y no dejar solos a los niños, sobre todo aquellos en edad preescolar“, agregó.
Evitar el acceso de los pequeños a la cocina es la primera forma de disminuir la incidencia de quemaduras en menores dentro del hogar.
Asimismo, Miranda Altamirano dijo que evitar comprar pirotecnia, la cual está prohibida, puede disminuir de igual manera secuelas como la pérdida de extremidades, manos, etc., que puede llegar a limitar la función del niño y su integración a la sociedad.
Por último, recomendó también no sobrecargar los contactos eléctricos con series navideñas, ya que otra de las causas de atención son las quemaduras por electricidad.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Atención de enfermedades respiratorias aumenta en un 35% en temporada de invierno
Titulo boletin:Atención de enfermedades respiratorias aumenta en un 35% en temporada de inviernoDescripción Boletín:En esta época de bajas temperaturas, la probabilidad de padecer alguna enfermedad respiratoria aumenta, esto debido a que existe una menor ventilación en lugares como: oficinas de trabajo, aulas escolares o viviendas.
El doctor Gerardo Rojas Sánchez, jefe del Servicio de Neumología, Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, explicó que las enfermedades respiratorias incluyen el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis pulmonar, neumonía y cáncer de pulmón, a todas estas también se les conoce como enfermedades pulmonares y trastornos respiratorios.
De acuerdo con Rojas Sánchez, uno de los aspectos que, de igual manera, tiene un incremento en estas temporadas invernales, es la utilización de oxigeno complementario en enfermos pulmonares crónicos, debido a que su situación médica se agudiza por descompensación de su enfermedad.
Para el especialista, es considerable hacer énfasis en la importancia que tiene la vacunación contra la influenza, neumococo y COVID-19, ya que ayudan a reducir el riesgo de hospitalizaciones e infecciones graves, sobre todo, en los pacientes con problemas respiratorios crónicos, mujeres embarazadas, niños, adultos mayores y personas que padecen alguna enfermedad crónica como: diabetes Mellitus e hipertensión arterial.
Durante esta época de invierno, en el Servicio de de Neumología, Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, la atención de pacientes con enfermedades respiratorias se incrementa en un 35%, es por ello que esta área comparte algunas recomendaciones para prevenir el contagio de estas enfermedades. Algunos de estos consejos son la abstención absoluta y definitiva de fumar, evitar la ingesta excesiva de alcohol y sedantes, ya que estos empeoran la función respiratoria, también, se recomienda realizar ejercicio físico suave con regularidad y mantener un peso saludable.
Para finalizar, Rojas Sánchez, puntualizó en la importancia que tiene seguir con el uso de cubrebocas, la correcta higiene en manos y el distanciamiento social, ya que estos tres puntos son pieza clave en la prevención de cualquier enfermedad respiratoria.
Actualmente, en el Hospital Civil de Guadalajara se está llevando a cabo un programa de auto-cuidado en pacientes con problemas respiratorios crónicos y agudos, en el cual se les comparten técnicas de respiración y rehabilitación pulmonar, así mismo, la importancia de llevar una alimentación saludable y el uso correcto de los dispositivos que utilizan quienes padecen problemas respiratorios.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Departamento de Comunicación Social HCG -
Otorga Instituto Nacional de Cancerología Reconocimiento INCan al Área de Diagnóstico de Mama del Servicio de Imagenología y Rayos X del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
Titulo boletin:Otorga Instituto Nacional de Cancerología Reconocimiento INCan al Área de Diagnóstico de Mama del Servicio de Imagenología y Rayos X del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”Descripción Boletín:En el marco del Programa de Certificación Voluntaria de Calidad en Mastografía de Tamizaje, el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) otorgó el “Reconocimiento INCan en Mastografía de Tamizaje” al Área de Diagnóstico de Mama del Servicio de Imagenología y Rayos X del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” (AHCGFAA), por contar con un mastógrafo que cumple con los estándares de calidad para la realización de estudios de tamizaje con Mastografía.
En una sesión virtual sostenida entre autoridades de sendos organismos, a través de la que hizo entrega del reconocimiento, el doctor Óscar Arrieta, director general del INCan, agradeció el interés demostrado por parte del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara por persistir en la detección temprana del Cáncer de Mama, principal causa de muerte en las mujeres por cáncer, razón por la cual el tamizaje tiene una gran importancia, ya que, actualmente, el 60 o 70% de las pacientes detectan esta enfermedad en una etapa avanzada.
La doctora Yolanda Villaseñor Navarro, subdirectora de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento del INCan, señaló que dentro del Programa de Certificación Voluntaria de Calidad en Mastografía de Tamizaje han participado 15 estados del país. Precisó que en toda la república se tienen 1,500 mastógrafos censados, de los cuales, hasta el día de hoy, son 35 los mastógrafos certificados, incluyendo el reconocimiento otorgado a la unidad hospitalaria “Fray Antonio Alcalde”. De igual manera, enfatizó en la importancia que tiene la calidad en la realización de mastografías, ya que lo importante no sólo es realizar estos estudios, sino que se realicen con calidad para que se pueda otorgar un diagnóstico claro y seguro.
Por su parte, el doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, se mostró agradecido y honrado por recibir este reconocimiento proveniente del INCan, instituto que se caracteriza por tratar con los mayores estándares de calidad a las personas que padecen cáncer en México. Además, mencionó la importancia que tiene esta distinción para el área de Diagnóstico de Mama del Servicio de Rayos X del AHCGFAA, ya que en ella se han realizado múltiples innovaciones para tener nuevos y mejores métodos de diagnóstico.
El doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, resaltó el valor que tiene el personal de esta unidad hospitalaria, en especial de quienes forman parte del área de Diagnóstico de Mama, ya que ellos son quienes atienden directamente a las y los pacientes; asimismo, enfatizó en la importancia que tiene contar con equipos nuevos, ya que estos ayudan en la detección de enfermedades y aportan una mejora a los tratamientos que se les brindan a las pacientes, cumpliendo así el objetivo de atender siempre bien a las personas que acuden al Hospital Civil de Guadalajara.
Para finalizar, la doctora Cristina Cerda de la Torre, encargada del área de Diagnóstico de Mama del Servicio de Imagenología y Rayos X del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, reconoció el trabajo que realiza el personal médico, de enfermería, técnicos radiólogos, y residentes, ya que sin ellos estos procesos de tamizaje no se lograrían poner en práctica. Además, agradeció de manera especial el apoyo que se ha recibido de parte del director general del Hospital Civil de Guadalajara y del director de la unidad hospitalaria “Fray Antonio Alcalde”, quienes desde el inicio siempre estuvieron pendientes apoyando el proceso de certificación ante el INCan.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Estrenará nuevos espacios la Unidad de Atención a Niños con Quemaduras del HCG “Fray Antonio Alcalde”
Titulo boletin:Estrenará nuevos espacios la Unidad de Atención a Niños con Quemaduras del HCG “Fray Antonio Alcalde”Descripción Boletín:Ahora se podrá atender hasta 500 pacientes al año y antes de finalizar 2023 operará en dos pisos recién creados en el hospital
Luego de la creación de un nuevo edificio al interior del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (HCG) “Fray Antonio Alcalde”, la Unidad de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes con Quemaduras Graves dejará de estar en el piso 7 de la torre principal para instalarse en el primer y segundo piso de la reciente construcción.
“Se encuentra en el Antiguo HCG, en la esquina de las calles Tenerías y Coronel Calderón. La nueva unidad tiene mil 480 metros cuadrados de extensión, con equipo de alto nivel”, dijo el Jefe de dicha Unidad, doctor Ariel Miranda Altamirano.
Informó que hasta ahora se atendían a alrededor de 250 pacientes al año y con esta renovación crecerá la atención a 500, que a decir de Miranda Altamirano tendrá la capacidad de atender a 16 pacientes al día.
“Se incrementará la capacidad y se atenderá aproximadamente a 500 pacientes al año. Somos referentes regional, pues no hay otra unidad que atienda a pacientes de todo tipo incluyendo a quienes no tienen seguridad social”, externó.
Todo esto, con apoyo del Hospital Shriners de Galveston, Texas, institución con la que el HCG ha colaborado durante 24 años en la atención de casos de quemaduras en menores de edad, a través de proyectos que seguirán desarrollándose en esta nueva área.
Miranda Altamirano aseguró que será antes de que finalice 2023 cuando comience a operar la unidad en el nuevo edificio, que entre sus nuevos equipamientos está un láser terapéutico para tratar cicatrices por quemaduras.
Recordó que fue gracias a la inversión de 80 millones de pesos, por parte del Gobierno de Jalisco, que se pudo crear la nueva infraestructura dentro del Antiguo HCG.
“Nuestros lazos de colaboración son la herramienta más fuerte para el Hospital Civil de Guadalajara”, externó.
El cirujano plástico responsable de las Clínicas Externas del Hospital Shriners, doctor Ludwik Branski, mencionó que la unidad ampliará la cobertura con equipo de alta tecnología.
“Ha sido oportuno trabajar con el HGC un cuarto de siglo y seguir ayudando a la niñez de esta región de México. Al abrir la nueva unidad tendremos más herramientas para atender más pacientes”, dijo el especialista.
Agregó que esta unidad es la número 48 con apoyo del Hospital Shriners.
Con la renovación, algunos pacientes que eran enviados a Galveston, ahora podrán ser atendidos en la propia unidad del HCG.
El Subdirector Médico TN del Nuevo HCG "Dr. Juan I. Menchaca", doctor Pablo Alejandro Chávez Panduro, se dijo agradecido de que la colaboración entre instituciones impacte en pacientes que más lo necesitan.
Asimismo, el Dr. Ariel Miranda Altamirano, Jefe de la Unidad de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes con Quemaduras Graves, en el marco de la reciente Clínica de Valoración a Niños con Secuelas de Quemaduras Graves, correspondiente a diciembre de 2023, y que desde su inicio en el año de 1999, suma un total de 43 clínicas realizadas, informó que en esta jornada, se evaluaron 50 pacientes a través de un connotado equipo multidisciplinario del Hospital Shriners y el Hospital Civil de Guadalajara.
Recordó también que en temporada navideña aumentan los casos de quemaduras en menores en hasta 40 por ciento, debido al uso de pirotecnia, con pacientes que en su mayoría son de Guadalajara, así como sus periferias, y exhorto de manera importante a la prevención.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“2023, Año del fomento a la formación integral con una Red de Centros y Sistemas Multitemáticos”
Guadalajara, Jalisco, 9 de diciembre de 2023Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Abraham Aréchiga | HCGImagenes boletin: -
Inauguran CICOM 2023 enfocado en la formación del recurso humano en salud
Titulo boletin:Inauguran CICOM 2023 enfocado en la formación del recurso humano en saludDescripción Boletín:En la conferencia inaugural, el neurólogo pediatra Hugo Ceja Moreno abordó las características y tratamiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), y propuso la participación del gobierno para la supervivencia de los niños que la padecen
Autoridades de los Hospitales Civiles de Guadalajara y de la Universidad de Guadalajara inauguraron el XXXI Ciclo de Conferencias Médicas (CICOM) 2023, cuyo lema “Formación vanguardista para el recurso más valioso en salud: el recurso humano”, se enfoca en la depresión, ansiedad y burnout que padecen médicos residentes y becarios.
El Coordinador del CICOM 2023, doctor Jorge Eduardo Avilés González, aseguró que la formación de los médicos es la mejor inversión, misión del CICOM desde hace 31 años.
“La formación de las nuevas generaciones en ciencias de la salud es y será la mejor inversión que se pueda otorgar a la comunidad. Los especialistas en formación traen a casa la actualidad para que nuestros horizontes, mentes y formación crezcan y así nuestra atención sea mejor”, declaró.
Avilés González invitó a la sociedad, médicos y médicas residentes e internos de pregrado y a las autoridades de enseñanza e investigación, a continuar con la suma de esfuerzos para detectar problemas de salud de los médicos y, en específico, de salud mental.
“No permitamos que el camino de ningún estudiante, de cualquier disciplina de la salud, ni de cualquier nivel formativo, se vea truncado por un problema no identificado o no atendido de salud mental”, subrayó.
El Presidente de la Fundación Universidad de Guadalajara, maestro José Trinidad Padilla López, celebró el CICOM por la oportunidad que ofrecen a los médicos al compartir experiencias y prácticas clínicas para la promoción de habilidades mediante talleres y sesiones, en aras de contribuir al desarrollo de habilidades profesionales médicas.
“Hay que reconocer y valorar el arduo trabajo de los profesionales de la salud que están a la vanguardia ante cualquier situación que acontece, y consideraremos que es nuestra obligación como sociedad proporcionar y facilitar un apoyo continuo para abordar los desafíos que han persistido y persisten, y sobre todo los que están por llegar”, afirmó Padilla López.
La Fundación Universidad de Guadalajara contribuye en la promoción de actividades que redundan en la formación de profesionistas, dijo, en la formación de alumnos y en el estímulo a las funciones sustantivas de la universidad e instituciones hermanas como el Hospital Civil de Guadalajara.
El Director General del OPD Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, dio la declaratoria de inauguración del CICOM y celebró la calidad de las conferencias, programa que aprovechan mil 100 residentes.
“Este número de residentes no los tiene ninguna otra institución en México. La mayor parte de los hospitales no superan los 500 residentes. El número de especialidades, que asciende a 73, además de cursos de alta especialidad, tampoco las tienen ningún otro hospital”, afirmó.
En el acto inaugural estuvieron, además de Andrade Villanueva, la Jefa de Enseñanza, doctora Ana Esther González Estrada; el Rector del CUCS, doctor José Francisco Muñoz Valle; el Director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Rafael Santana Ortiz; el Director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Benjamín Becerra Rodríguez; la Secretaria General del Sindicato Único de Trabajadores del HCG, licenciada Liliana Guadalupe Guzmán Lara; la Presidenta de la FEU, Zoé García Romero y el Presidente de la Sociedad de Médicos Residentes del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Job Rigoberto Muñoz Cortés.
Homenajean al doctor Hugo Ceja Moreno
El Jefe del Servicio de Neurología Pediátrica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Hugo Ceja Moreno, fue reconocido en el marco del CICOM 2023 por su trayectoria en la atención e investigación de diversas patologías neuropediátricas, trayectoria de tres décadas dedicada a las infancias; una de las cuales la desarrolló con los wixárikas.“El aprendizaje en la zoana wixárika me generó una visión sobre las necesidades que como médicos debemos tener para ofrecer la atención a pacientes; tuve que modificar, dentro de lo aprendido con respecto del apoyo al paciente, mi forma de ser al momento de dar un diagnóstico”, compartió a la audiencia.
Ceja Moreno dictó la conferencia magistral “Tratamientos médicos para Atrofia Muscular Aspinal (AME)”, una enfermedad considerada rara entre los neonatos y que afecta a entre 5 y 13 niños por cada 100 mil, con una incidencia de uno por cada 10 mil nacidos vivos.
“Es una enfermedad de origen genético de las células anteriores de la médula espinal que, al perder células motoras, se manifiestan síntomas como debilidad muscular o hipotonía, atrofia de forma progresiva y arreflexia o pérdida de reflejos”, explicó.
Detalló que en el mercado hay tres tratamientos: dos inyectables en la médula espinal, como el nusinersen (spinraza), que actúa como parche genético para generar la proteína afectada y que se generen las células motoras de supervivencia; el medicamento onasemnogen, una terapia génica que sustituye al gen SMN1 causante de la atrofia muscular por el SMN1 normal; el tercer tratamiento, el ridsiplam se administra por vía oral de por vida para producir la proteína ausente.
Ceja Moreno explicó que el primer tratamiento tiene un costo de 40 millones de pesos por una única aplicación; el segundo, 3 millones de pesos cada cuatro meses de por vida, y la tercera, costosa también, necesita dosis de por vida y ajustadas al peso del paciente que incrementan a su vez el precio.
“Nuestro gobierno puede generar ciertas observaciones o abrirse paso para dar oportunidad al registro de estos productos para que los niños puedan recibir el tratamiento y la posibilidad de vivir”, propuso Ceja Moreno.
Avilés González y la Presidenta de la Sociedad de Médicos Residentes del HCG Dr. Juan I. Menchaca, Patricia Aguilar Martín, entregaron un reconocimiento al doctor Ceja Moreno por su trayectoria profesional.
Texto: Adrián Montiel González
Imagenes boletin: -
Abre CUTlajomulco tres nuevas altas especialidades médicas
Titulo boletin:Abre CUTlajomulco tres nuevas altas especialidades médicasDescripción Boletín:Estos programas son únicos en su tipo en el Occidente de México y serán impartidos a partir de marzo en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
Como una medida más para profesionalizar al personal de salud en áreas emergentes y necesarias a los contextos actuales, el Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco) y el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) abrirán tres nuevas altas especialidades médicas para el próximo año.
Se trata de las altas especialidades en: Rehabilitación pulmonar, Rehabilitación pediátrica, y Ecocardiografía, que son considerados programas educativos únicos en su tipo en el Occidente del país.
El Director de la División de Salud del CUTlajomulco, doctor Jaime Briseño Ramírez, detalló que con estos nuevos programas se busca promover y proteger la salud por medio de especialidades que representan un área de oportunidad para los médicos.
“Son tres programas que consideramos de alta pertinencia en el sector salud. A nivel nacional son necesarios, pero se han dejado de lado, atienden a sectores que requieren atención especializada”, declaró.
La convocatoria para estos programas ya se encuentra disponible y cerrará el próximo 16 de diciembre. Las y los médicos seleccionados para alguna de estas especialidades iniciarán actividades el 1 de marzo.
Los programas serán impartidos por especialistas en las instalaciones del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, informó la Subdirectora General de Enseñanza e Investigación del HCG, doctora Ana Mercado González.
“¿Cómo fortalecemos estas áreas? Con la formación de estos perfiles médicos para que puedan atender a la población, no sólo a la que acude al hospital, sino también a quienes acudan de otras universidades o de otras lugares, incluso fuera de México”, aseveró.
Las altas especialidades en Rehabilitación pulmonar y Rehabilitación pediátrica están orientadas a médicos cardiólogos certificados en Cardiología clínica; mientras que la especialidad en Ecocardiografía va dirigida a médicos con especialidad en Cardiología.
La duración de estos programas es de un año y la convocatoria se puede consultar a través de la página de Enseñanza del HCG.
Oportunidades en el Occidente
La alta especialidad en Rehabilitación pulmonar de CUTlajomulco es la única en su tipo que se oferta fuera de la Ciudad de México y representa una oportunidad para enfrentar padecimientos en el área, así como otros que han derivado de la pandemia, dijo el doctor Emmanuel Mercado, profesor titular del curso en Rehabilitación pulmonar.Agregó que en México existen poco más de 85 profesionales certificados en esta área, y consideró que es necesario contar con más médicos preparados para atender secuelas provocadas por enfermedades como el asma, influenza y el cáncer de pulmón.
“Es un programa bastante amplio y con trascendencia, además de necesario. Somos insuficientes los rehabilitadores pulmonares y es urgente este programa”, mencionó.
La profesora titular del curso en Rehabilitación pediátrica, doctora Nelsi González, mencionó que uno de los objetivos de esta área es evitar que se desarrollen discapacidades si existe riesgo en los pacientes.
“Podemos prevenir muchas secuelas que pueden quedar; esa parte oportuna nos atañe mucho en nuestra área, y lo más importante es difundir este programa y preparar a más especialistas”, señaló.
El doctor Jorge Hernández del Río, profesor titular del curso en Ecocardiografía resaltó que a nivel mundial las enfermedades cardiovasculares son consideradas las más mortales, por lo que es relevante contar con especialistas que puedan diagnosticar con mayor exactitud estos padecimientos.
“Tenemos un programa de alta calidad homologado con los cursos que existen en Ciudad de México y Monterrey, en los cuales el alumno va a tener un estudio de la función sistólica y diastólica para tener un arsenal adecuado para el diagnóstico de las diferentes patologías”, aseguró.
Hernández del Río añadió que se busca que las y los especialistas colaboren con otras áreas de la salud y que aprendan a emplear la tecnología médica para mejorar sus habilidades para el diagnóstico de enfermedades cardiacas.
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Adriana GonzálezImagenes boletin: