SALA DE PRENSA

  • INAUGURA ENRIQUE ALFARO ESPACIOS DE PRIMER NIVEL PARA ATENDER CÁNCER INFANTIL EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA

    Titulo boletin: 
    INAUGURA ENRIQUE ALFARO ESPACIOS DE PRIMER NIVEL PARA ATENDER CÁNCER INFANTIL EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
    Descripción Boletín: 

    Jalisco es ejemplo nacional en esta lucha y completa el círculo de su estrategia integral. Es el primer estado en México que cuenta con atención universal e integral para las niñas, niños y adolescentes con cáncer

    •La estrategia integral contra el cáncer incluye además acceso universal a medicamentos, tratamientos y apoyos en transporte, alimento y vivienda para los menores y sus familias

    •El Centro de Atención Integral de Oncología y Hematología Pediátrica se encuentra en los pisos 7 y 8 del antiguo hospital Juan I. Menchaca

    • Tras la crisis nacional de desabasto de fármacos contra el cáncer y contrario al abandono federal de este tema, el Gobierno de Jalisco fortaleció la política pública a favor de las y los pacientes menores de edad que padecen esta enfermedad

    • El centro crecerá la capacidad de hospitalización y atención integral a 500 pacientes menores de edad adicionales cada año, así como la prevalencia de curación hasta en un 90 por ciento

    Nace una nueva esperanza en Jalisco. Este sábado, el Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, inauguró con una inversión infraestructura y equipamiento que asciende a 175 millones de pesos (mdp) a los que se le suman cerca 7 millones en donaciones al Hospital Civil de Guadalajara, (182 mdp suma total), el Centro de Atención Integral de Oncología y Hematología Pediátrica en el Hospital Civil Juan I. Menchaca, que se ubica en los pisos 7 y 8 de este nosocomio, el cual ofrecerá atención regional completamente gratuita a las niñas, niños y adolescentes que padecen cáncer infantil en la entidad, completando así el círculo de su estrategia integral para la atención universal en respuesta a la escasez de medicamentos y atención a nivel nacional. Además, las nuevas instalaciones son de vanguardia y cuentan con tecnología de alta gama, y serán referente para ocupar el primer lugar nacional, y ser considerado como uno de los mejores en América Latina al incrementar con su operación la prevalencia de curación de esta patología en los menores del 75 hasta 90 por ciento.

    El Centro de Atención Integral de Oncología y Hematología Pediátrica fue inspirado en el Hospital de St. Jude Memphis, de Estados Unidos, cuyas instalaciones ampliaron su atención de 1,200 a 2,700 metros cuadrados con 43 camas; cuartos aislados, una Unidad de Trasplante de Médula Ósea con 4 cámaras aisladas individuales; consultorios de medicina, nutrición y psicología, una área de espera con espacios para juegos interactivos, área de nutrición con cocineta, área de ludoterapia, así como la Unidad de Terapia Intensiva Oncológica Pediátrica con camas equipadas con aire filtrado grado 3 y banda ancha con tecnología de punta.

    En el acto, el Gobernador Alfaro destacó el enorme orgullo de poder concretar una obra como esta que será de impacto solidario con las infancias y adolescencias de Jalisco en un acto de honrar el dolor de quienes sufren a causa del cáncer y generar esperanzas de vida para los más pequeños, tema en el cual reconoció la iniciativa de Joanna Santillán Álvarez, coordinadora del Voluntariado Jalisco, quien le ayudó a visibilizar las carencias del Antiguo Hospital Civil y la importancia de que el Estado asumiera la atención del cáncer infantil con un enfoque integral, gratuito y de acompañamiento permanente para los pacientes y sus familias.

    “Haber podido durante estos años en la reconstrucción o construcción de nuestro sistema de salud con hospitales en todos los rincones de Jalisco, han sido proyectos en los que hemos empeñado un enorme esfuerzo y una gran cantidad de recursos, pero nunca, ninguno, de todos esos, ni las otras obras que hemos hecho tienen el significado y me genera la emoción que me genera la obra que hoy entregamos, porque me tocó ver junto con Joanna ver lo que era ese espacio que se había construido con mucho esfuerzo pero con el paso del tiempo y la evolución de esta enfermedad había quedado rebasado. El piso 7 del Hospital Civil es de verdad una historia de lucha y tenacidad, y yo no puedo dejar de reconocer el esfuerzo que aquí se ha hecho”, comentó el Gobernador.

    Añadió que lo más importante de brindar la atención universal al cáncer infantil en Jalisco desde un enfoque integral y gratuito, es que las niñas, niños y adolescentes recibirán la mejor atención en sus luchas de vida, y se incrementará su prevalencia de curación hasta en un 90%.

    “No le pedimos nada al hospital St. Jude, por eso fuimos con nuestros equipos técnicos a ver lo que ahí se hacía y nos trajimos equipamiento que de verdad va a ser único en México en el área donde se ven, por ejemplo, trasplantes de médula ósea, van a ver camas que costaron medio millón de pesos porque son camas especiales para atender a los niños que, en ese momento, después de un trasplante están inmunodeprimidos, para que no se ulceren y para que la cama tenga movimiento y para que puedan estar bien atendidos, esa es la calidad de la atención que nuestras niñas, niños y adolescentes van a recibir, es una infraestructura para atender lo más valioso que tenemos en el mundo, y por eso vamos a llevar el nivel de curación al 90 por ciento”, enfatizó Enrique.

    También dijo que por ayudar a concretar este proyecto, agradeció al equipo de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) que estuvo a cargo del trabajo de construcción, y a la Secretaría de Salud que ayudó en la labor del equipamiento correcto, así como los empresarios y personas que con sus donaciones colaboraron en grande con esta causa.

    Joanna Santillán Álvarez, coordinadora del Voluntariado Jalisco, destacó que, si Fray Antonio Alcalde viviera, estaría orgulloso de lo que se ha logrado concretar este día ya que los niños que pasan por esta situación la inspiraron para luchar por la universalización de atención gratuita del cáncer infantil en Jalisco.

    “Como decía Fray Antonio Alcalde: los hospitales nos permiten honrar a la humanidad doliente. Si él estuviera vivo, se sentiría profundamente orgulloso de ver todo lo que hemos logrado. En este centro de atención abrazaremos no solo el dolor de aquellos que padecen una enfermedad física, también vamos a abrazar el dolor de la exclusión, la falta de oportunidades, el dolor a la inequidad, pero en especial el dolor de la injusticia”, expuso Santillán.

    El director de los Hospitales Civiles de Guadalajara, Jaime Andrade Villanueva, agradeció al Gobernador y a los jaliscienses que se unieron a esta causa, y dijo que la obra y equipamiento de este proyecto cumple con normas internacionales.

    “Creo que hemos cumplido a cabalidad con todos los estándares internacionales que demanda hoy los grandes centros hospitalarios que están asesorando a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para tener espacios con la infraestructura para el diagnóstico oportuno, el diagnóstico genético, el diagnóstico molecular, tener quimioterapia y los espacios necesarios para su atención”, dijo Andrade Villanueva.

    Cabe destacar que el Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica HCG cuenta con una Unidad de Citogenética (en planta baja): con Módulos en citomorfología, cultivo de tumores sólidos y líquidos con biología molecular, citometría de flujo e inmunofluorescencia.

    Certificada por el National Cancer Institute de los Estados Unidos de América desde abril del 2011; y áreas de docencia e investigación con Laboratorios de Hematología y Farmacología.

    La entrega de los pisos 7 y 8 del Hospital forman parte de la estrategia de atención integral que engloba acciones que van desde la aprobación de una Ley para la Detección Temprana y Tratamiento Oportuno e Integral del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia; la creación del Registro Estatal de Cáncer Infantil, que permite conocer nominalmente a los menores de edad diagnosticados atendidos en instituciones estatales y dar seguimiento a sus casos.

    Como parte de esta estrategia, desde la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS), se han destinado poco más de 64.2 millones de pesos en acciones como la cobertura alimenticia adecuada para fortalecer las defensas de niños, niñas y adolescentes antes, durante y después de sus quimioterapias, a través de la entrega de 4 mil 700 despensas; así como 2 mil 172 traslados para pacientes que acuden a recibir tratamientos; regularizaciones escolares que se ausentan en clases y atenciones psicológicas a pacientes y familiares. Además, 237 familias recibieron la cantidad de 20 mil pesos para resarcir necesidades urgentes, como alimentación, enseres domésticos y/o pago de renta de su vivienda para la mejora en su calidad de vida.

    De manera transversal y como parte de esta misma bolsa, durante los últimos dos años se distribuyeron 43.7 mdp a organizaciones civiles participantes en la convocatoria de Apoyo a OSC en la modalidad oncológica, para brindar medicamentos, tratamientos para distintos tipos de cáncer infantil, radioterapias, pago de estudios, insumos complementarios, y adquirir equipo médico que podrá ser utilizado en el Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca y a la Unidad Médica Estatal acreditada como el Hospital General de Occidente.

    PARA SABER MÁS

    • El Piso 7 contará con: 8 consultorios, 18 sillones de quimioterapia ambulatoria, Unidad de Trasplante de Médula Ósea con 4 cámaras aisladas individuales, Unidad de Terapia Intensiva Oncológica Pediátrica, la primera del país, con 6 camas (3 aisladas) totalmente equipadas con aire filtrado grado 3 y banda ancha, además de la más novedosa y completa tecnología, Sala de espera para 40 pacientes con áreas de juegos interactivos y 8 consultorios de medicina, nutrición y psicología.
    • El Piso 8 contará con: 28 camas de hospitalización en cuartos de 4 camas cada uno, 5 camas más aisladas, Área de nutrición con cocina y Área de ludoterapia; 290 pacientes se encuentran bajo tratamiento, de los cuales,157 son casos nuevos.
    • Anualmente se diagnostican de 180 a 200 casos nuevos en el Servicio.
    •Desde 1989 a la fecha, el Servicio de Hemato Oncología Pediátrica ha atendido a más de 9 mil pacientes, 7,130 en seguimiento y control, de ellos, más de 4,500 se consideran completamente curados.

    Imagenes boletin: 
  • Realizan Segundo Simulacro Nacional en los Hospitales Civiles

    Titulo boletin: 
    Realizan Segundo Simulacro Nacional en los Hospitales Civiles
    Descripción Boletín: 

    Los Hospitales Civiles de Guadalajara “Fray Antonio Alacalde“ y “Dr. Juan I. Menchaca“ llevaron a cabo el Segundo Simulacro Nacional del 2023, esto con la intención de promover la cultura de protección en el personal hospitalario y población usuaria por crear acciones de prevención que ayuden a minimizar los daños que deriven de situaciones de catástrofe o emergencia. Ambas unidades hospitalarias realizaron dicha actividad este martes 19 de septiembre, en punto de las 11 horas.

    El Antiguo Hospital Civil de Guadaljara “Fray Antonio Alcalde“ realizó el simulacro evacuando el edificio de la Torre de Especialidades, que cuenta con 10 pisos, hacia la explanada del mismo, donde es una zona segura y punto de reunión.

    Durante el simulacro fueron evacuados todos los pisos, incluyendo Terapia Intensiva Adultos, Terapia Intensiva Pediatría, área de quirófanos, CEYE y la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Externos.

    Esta actividad, fue monitoreada y organizada por la Unidad de Protección Civil Interna del HCG y se logró evacuar a 432 personas, incluyendo personal de salud, pacientes y familiares.

    Por su parte, el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca“, realizó su simulacro en 3 áreas, planta baja, el Edificio Anexo, y el área de Gobierno, en donde se logró la evacuación de 515 personas, 471 trabajadores y 44 usuarios.

    El responsable del simulacro fue el Comité de Seguridad y Atención Médica en Casos de Desastres de dicha unidad hospitalaria, en el que participaron 18 colaboradores para el éxito de la actividad.

    Texto: Departamento de Comunicación Social
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social

    Imagenes boletin: 
  • Cardiología Intervencionista disminuye la probabilidad de mortalidad en infartos de un 50 a un 5 por ciento

    Titulo boletin: 
    Cardiología Intervencionista disminuye la probabilidad de mortalidad en infartos de un 50 a un 5 por ciento
    Descripción Boletín: 

    La secuela más común de un infarto no tratado es la insuficiencia cardiaca

    El cateterismo, principal procedimiento de la Cardiología Intervencionista, ha logrado disminuir el porcentaje de mortalidad en personas que sufren un infarto hasta en un 5%, en comparación con un porcentaje arriba del 50 en aquellos pacientes que no tienen acceso a este tipo de atenciones especializadas de manera oportuna.

    La secuela más común de un infarto no tratado es la insuficiencia cardiaca, que demerita y acorta significativamente la función cardiaca, restando años de vida y comprometiendo la calidad de vida de quien la padece, e incluso la muerte, así lo explicó el doctor Jorge Armando Guareña Casillas, profesor titular de la especialidad de Cardiología Intervencionista y medico adscrito del Servicio de Hemodinamia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, ello a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Cardiología Intervencionista que se celebró el pasado 16 de septiembre.

    De acuerdo con Guareña Casillas, uno de los procedimientos que ejecuta la Cardiología Intervencionista es el cateterismo, el cual es un procedimiento mínimamente invasivo donde se pasa una sonda delgada o catéter a través de la vena o la arteria para tratar algunas afecciones cardiacas. En el caso de un infarto se puede realizar una angioplastia y colocarle un stent o malla en la arteria para restituir el flujo normal de la sangre hacia el corazón.

    Dolor intenso en el pecho, falta de aire, sudoración fría, nauseas, malestar general y la sensación de angustia inminente son los principales signos de que se está sufriendo de un infarto, por lo que la persona debe acudir inmediatamente a un servicio de urgencias para ser atendido.

    Guareña Casillas explicó que “el tiempo es corazón” y que acudir de manera oportuna a los servicios médicos de urgencias al presentar un infarto es de suma importancia, ya que mientras más rápido sea atendido se tiene mayor probabilidad de no presentar secuelas. Si se atiende durante las primeras 3 horas, el paciente tendrá mejor pronóstico de recuperación.

    Asimismo, explicó que el sedentarismo, la mala alimentación rica en grasas, el sobrepeso y la obesidad, el consumo de tabaco y alcohol son algunos de los factores de riesgo que podrían causar enfermedades cardiovasculares, que representan una gran pandemia, principal causa de muerte en el mundo.

    El Servicio de Hemodinamia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” realiza de manera anual un promedio de 1,200 procedimientos de cateterismo para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. El Servicio realiza colocación de marcapasos, corrección de cardiopatías congénitas, tratamiento para valvulopatías, angioplastias y colocación de stents, entre otras.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Linfoma representa primera causa de cánceres hematológicos en adultos

    Titulo boletin: 
    Linfoma representa primera causa de cánceres hematológicos en adultos
    Descripción Boletín: 

    Conmemoran el Día Mundial de la Lucha contra el Linfoma

    El linfoma representa la primera causa de cánceres hematológicos en adultos, seguidos por los mielomas y las leucemias.

    Esto lo dio a conocer, a propósito del Día Mundial de la Lucha contra el Linfoma, que se conmemora este 15 de septiembre, la doctora Laura Olivia Villalobos de la Mora, médica adscrita al Servicio de Hematología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” quien aseguró que el 40% de todas las atenciones brindadas en Hematología, corresponden a linfoma.

    De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, en el mundo alrededor de 627 mil personas fueron diagnosticadas en el año 2020 con este tipo de cáncer, y unas 283 mil fallecieron por esta causa.

    El linfoma es un cáncer del sistema linfático que abarca ganglios, conductos y vasos que producen y transportan linfocitos, las células de defensa del organismo, y por tanto es el encargado de proteger al cuerpo de cualquier infección. El linfoma se clasifica en dos grandes grupos, linfoma Hodgkin y no Hodgkin.

    De acuerdo a Villalobos de la Mora, las manifestaciones clínicas principales que puede presentarse ante un posible linfoma son un aumento en el tamaño de los ganglios linfáticos que se encuentran en cuello, axilas, ingle y en el centro del tórax; además, los ganglios tienden a volverse duros y presentan dolor.

    La especialista comentó que otros de los síntomas son la pérdida de peso inexplicable, dificultad para respirar y presentar fiebre sin causa aparente. “Las fiebres se presentan en picos, llegan hasta 39, 40 grados y posteriormente bajan y así van en pico y sobre todo son nocturnas. Hay sudoraciones nocturnas que de hecho los pacientes llegan hasta mojar su cama”, agregó.

    El linfoma se da en hombres y mujeres por igual, y puede presentarse desde una edad aproximada de los 13 años hasta la tercera edad.

    Dependiendo del tipo de linfoma que se trate, de sus características, del grado en que se encuentre al momento diagnóstico, es el tratamiento que se puede ofrecer, desde quimioterapia hasta radiaciones.

    Villalobos de la Mora explicó que “el diagnóstico definitivamente tiene que ser en un medio hospitalario y por un médico. Lo que se recomienda es que si hay alguna de estas molestias que se mencionaron, acudan a cualquier unidad hospitalaria para ser revisados y en su momento llegar a un diagnóstico preciso”.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez,Departamento de Comunicación Social HCG

  • Sepsis, urgencia médica que puede causar la muerte de entre el 25 y el 50% de pacientes con procesos infecciosos

    Titulo boletin: 
    Sepsis, urgencia médica que puede causar la muerte de entre el 25 y el 50% de pacientes con procesos infecciosos
    Descripción Boletín: 

    Conmemoran el Día Mundial de la Sepsis

    La sepsis es un síndrome condicionado por cualquier proceso infeccioso que no se detecta a tiempo. Es una complicación ante una respuesta excesiva o desbalanceada del sistema inmunológico al enfrentarse a una infección.

    La sepsis es una urgencia médica que puede causar la muerte de entre el 25 y el 50% de pacientes con procesos infecciosos si no se diagnostica y trata de forma oportuna, ya que puede ocasionar daños irreversibles como choque séptico e insuficiencia orgánica múltiple. El diagnóstico temprano permite ofrecer un tratamiento eficiente para evitar complicaciones y desenlaces fatales.

    Esto lo dio a conocer el doctor Rodrigo Escobedo Sánchez, jefe del Servicio de Infectología Adultos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, a propósito del Día Mundial de la Sepsis, que se conmemora este 13 de septiembre con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de que todo el personal de salud sepa reconocer un posible caso de sepsis para brindar una atención oportuna y salvar vidas.

    En este sentido, Escobedo Sánchez explicó que, “la sepsis tiene criterios con los cuales se debe diagnosticar: cuando un paciente está hipotenso (presión arterial baja), cuando el paciente presenta alteración en el estado de alerta, y cuando presenta complicaciones respiratorias, eso es lo que nos hace definir como tal la sepsis”.

    Las principales causas de la sepsis son las neumonías, infecciones de la sangre, y además de infección de vías urinarias e inclusive infecciones como Covid-19 e Influenza.

    El especialista puntualizó que este síndrome es más frecuente y severo en los extremos de la vida, en niños y adultos mayores, así como en personas inmunosuprimidas (con cáncer, VIH/SIDA, algunas enfermedades reumatológicas como Lupus, etc.).

    Explicó además que la sepsis no es un síndrome exclusivo de la atención hospitalaria, también puede presentarse en la comunidad, por lo que hizo hincapié en la necesidad de que la población reconozca los síntomas de un posible caso de sepsis para acudir de manera inmediata a recibir atención en los servicios de urgencias.

    De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se estima que cada año, alrededor de 31 millones de personas sufren de sepsis, de los cuales hasta 6 millones fallecen por este síndrome. En los países de bajos y medianos ingresos la carga de la sepsis es más elevada y representa una de las principales causas de muerte materna y neonatal.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez,Departamento de Comunicación Social HCG

  • Entrega Rector General reconocimientos a 80 trabajadoras y trabajadores del HCG

    Titulo boletin: 
    Entrega Rector General reconocimientos a 80 trabajadoras y trabajadores del HCG
    Descripción Boletín: 

    La Presea "Dr. Alfredo Lepe Oliva" fue entregada en el marco de la conmemoración del 48 Aniversario del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara SUTHCG

    El Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, encabezó la ceremonia de premiación de la “Presea Dr. Alfredo Lepe Oliva”, del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), en la que fueron reconocidos 80 trabajadoras y trabajadores por su entrega en favor de las personas más vulnerables.

    Durante el acto, realizado en el Paraninfo Enrique Díaz de León de esta Casa de Estudio, Villanueva Lomelí reconoció el importante papel que desempeñó toda la comunidad de los hospitales civiles durante la pandemia, encabezada por su Director General, doctor Jaime Federico Andrade Villanueva y en la que demostraron ser los “héroes de Jalisco”, procesando pruebas PCR, atendiendo a las personas más necesitadas y generando las estadísticas y la trazabilidad de los contagios para ponerla a disposición de las autoridades estatales.

    Villanueva Lomelí recordó que el liderazgo de las y los trabajadores se ha reflejado en las mejoras y remodelaciones que el HCG “Fray Antonio Alcalde” está experimentando, con una inversión histórica por parte del gobierno estatal, que además se traducirá en mil contratos de basificación para trabajadoras y trabajadores.

    Destacó también el legado que el doctor Lepe Oliva dejó entre la comunidad médica de estos hospitales, y que merecía un reconocimiento de sus pares.

    Expresó su expectativa de que este año el Hospital Civil del Oriente pueda ser inaugurado y abra sus puertas para atender a toda la población que vive en esa zona del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).

    El doctor Andrade Villanueva recordó que la labor altruista de los HCG no sería posible sin sus trabajadoras y trabajadores, que hace cuatro años sumaban seis mil 800 personas, y que el próximo año serán más de ocho mil, gracias a la intermediación de la Secretaría de Salud Jalisco.

    Destacó la labor del doctor Lepe Oliva, quien fue Director de la Cruz Verde, Director de los HCG, Jefe del Departamento de Clínicas Quirúrgicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), y a quien calificó como “un hombre incansable, que luchaba diario por todos los trabajadores, por todo el alumnado y los maestros, siempre pensando en su bienestar”.

    La Secretaria General del Sindicato Único de Trabajadores del HCG, enfermera Liliana Guadalupe Guzmán Lara, explicó que las 80 trabajadoras y trabajadores que recibieron el reconocimiento al mérito laboral fueron seleccionados por su gran labor con un sentido humano y con gran compañerismo, a través de un proceso de votación entre todos las y los empleados.

    En la ceremonia estuvo presente la Directora General de Reingeniería Administrativa de la SSJ, maestra Ana Lilia Mosqueda González.

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Adriana González

    Imagenes boletin: 
  • Buscan hablar sobre el suicidio como forma de combatirlo

    Titulo boletin: 
    Buscan hablar sobre el suicidio como forma de combatirlo
    Descripción Boletín: 

    50% de los pacientes con ideaciones suicidas acuden previamente a algún tipo de atención médica como último recurso de ayuda

    El estigma social y la falta de conciencia acerca de este importante problema de salud pública continúan siendo las principales barreras para que una persona con ideación suicida busque ayuda, lo que pone de relieve la necesidad de hablar sobre este tema de salud mental, en un ambiente de respeto no sólo por parte de familiares, sino primordialmente por parte de personal de la salud.

    En este sentido, el doctor Sergio Armando Covarrubias Castillo, médico adscrito al Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio a conocer que, de acuerdo a estadísticas recientes hasta un 50% de los pacientes con ideaciones suicidas acuden previamente a algún tipo de atención médica previa, “casi siempre por otros motivos y llegan a hacer algún comentario al respecto, por eso el personal de salud, aunque no sean especialistas de la salud mental, deben estar preparados para identificar que el paciente quizás está pidiendo ayuda como último recurso en su forma de afrontar la realidad”.

    “Cuando un paciente en una consulta, independientemente de qué servicio sea, llega a mencionar pensamientos de muerte, es porque está pidiendo ayuda, es importante ahí la psicoeducación no solamente de los pacientes sino del personal sanitario para que sepamos cómo identificar este tipo de síntomas y cuándo derivarlos a psiquiatría, a psicología, incluso a urgencias”, agregó.

    Asimismo, el especialista comentó que la ideación, el pensamiento suicida y el intento suicida representan un marcador de severidad de los síntomas de otras patologías psiquiátricas de base que el paciente padece como depresión, trastorno bipolar, cuadros sicóticos y otros.

    Los signos de alarma de la persona con ideación o intento suicida suelen ser los mismos que aquellos que caracterizan a la depresión, que representa la principal causa del intento suicida.

    “Los datos de alarma son cambios importantes en la forma de comportarse del individuo, dejar de hacer actividades que anteriormente le gustaba o disfrutaba realizar, alejarse de personas cercanas, familiares, amistades, pareja, cambio de hábitos. Hay pacientes que también comienzan como a despedirse o a despojarse de sus pertenencias, a regalarlas sin tener una explicación del porqué”, dijo Covarrubias Castillo.

    A pesar de la gravedad que engloba un problema de salud mental como lo es el suicidio, el especialista aseguró que una persona con este tipo de pensamientos e ideación suicida puede llegar a dejar de tenerlos y restablecer su calidad de vida.
    “Lo que tenemos que hacer es identificar y tratar la causa subyacente, puede ser un trastorno depresivo mayor, un trastorno depresivo persistente, algún trastorno grave de la personalidad, lo que nos permite comenzar con un tratamiento tanto farmacológico como psicoterapéutico para lograr la mejoría del diagnóstico de base, y cuando éste mejore, entonces también los pensamientos suicidas irán disminuyendo y la persona mejorando a la par”, explicó.

    Algunas estadísticas para tener en cuenta:

    La Organización Mundial de la Salud estima que, actualmente se producen más de 700 mil suicidios al año en todo el mundo, mientras que el INEGI reportó que en México, en 2021 sucedieron 8,351 fallecimientos por lesiones autoinfligidas, lo que representa una tasa de suicidio de 6.5 por cada 100 mil habitantes.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez,Departamento de Comunicación Social HCG

  • Síndrome alcohólico fetal ocasiona daños estructurales en el feto y problemas en el neurodesarrollo del bebé

    Titulo boletin: 
    Síndrome alcohólico fetal ocasiona daños estructurales en el feto y problemas en el neurodesarrollo del bebé
    Descripción Boletín: 

    Conmemoran el Día Mundial contra el Síndrome Alcohólico Fetal

    El síndrome alcohólico fetal es una patología que padece el bebé, desde el vientre de la madre y se relaciona a la exposición al alcohol durante el embarazo de la madre. El síndrome alcohólico fetal ocasiona daños estructurales en el feto, así como problemas en el crecimiento y en el neurodesarrollo del bebé después del parto. Los problemas causados por este síndrome alcohólico fetal varían según el caso, pero los defectos son, en muchas ocasiones, irreversibles.

    Con motivo del Día Mundial contra el Síndrome Alcohólico Fetal, que se conmemora este sábado 09 de septiembre, el José Flores Ramírez, encargado provisional del Servicio Materno Fetal del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, comentó al respecto que, en el caso del feto, este síndrome puede ocasionar daños estructurales que se manifiesta principalmente en microcefalia, defectos faciales, huesos nasales más pequeños, ojos pequeños, párpados más grandes, así como trastornos en el crecimiento global del bebé, malformación de las comunicaciones interventriculares del corazón, e incluso defectos en el desarrollo de los riñones.

    Asimismo, Flores Ramírez explicó que, en muchas ocasiones estos defectos o daños al feto no se presentan, sin embargo, después del nacimiento, el bebé puede presentar complicaciones en el correcto neurodesarrollo. Estos bebés ven disminuidas sus capacidades de aprendizaje, del lenguaje, de la memoria a mediano plazo e inclusive Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

    Cabe destacar que, no existe una cantidad de alcohol establecida o estandarizada que considere segura para consumir durante el embarazo. Si se bebe alcohol durante el embarazo, el bebé está en riesgo de sufrir un síndrome alcohólico fetal.

    El especialista detalló que no sólo el bebé puede tener complicaciones sino también la madre. El consumo de alcohol puede hacer que la madre durante el embarazo sufra de una hipotensión y puede inclusive sufrir desmayos. Además de ello, este síndrome puede dañar de manera más rápida órganos vitales de la madre como lo son corazón, hígado y riñones.

    Para considerar un síndrome alcohólico fetal el consumo de alcohol durante el embarazo debe medirse en cantidad de ingesta en un tiempo prolongado, aunque se sabe que en el primer trimestre del embarazo es cuando el bebé tiene más riesgo de padecer daños estructurales por el síndrome alcohólico fetal, ya que es en estos meses de embarazo cuando algunas partes del feto están en las etapas claves de su desarrollo.

    El especialista explicó que se puede poner en riesgo al bebé incluso antes de que la mujer sepa que está embarazada, por lo que recomienda no beber alcohol si se está embarazada, si se sospecha de estar embarazada e inclusive si se está planificando un embarazo.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Presentan el libro “Fray Antonio y su Circunstancia” en el Santuario de Guadalupe

    Titulo boletin: 
    Presentan el libro “Fray Antonio y su Circunstancia” en el Santuario de Guadalupe
    Descripción Boletín: 

    Este jueves 7 de septiembre, se realizó la presentación del libro “Fray Antonio Alcalde y su Circunstancia”, de la autoría del doctor Antonio Oceguera Villanueva, cirujano oncólogo del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, templo que mandara edificar el propio Alcalde y en donde oficiara algunas misas dedicadas a la Virgen de Guadalupe.

    La presentación y comentarios estuvo a cargo del Secretario General de Gobierno del Estado de Jalisco, maestro Enrique Ibarra Pedroza; el doctor Antonio Oceguera Villanueva, autor del libro y especialista en Oncología; el doctor Hugo Torres Salazar, académico de la Universidad de Guadalajara; Juan José Doñan, escritor y sociólogo;y el presbítero licenciado Tomás de Híjar, cronista de la Arquidiócesis de Guadalajara, quienes se encargaron de compartir y explicar sus percepciones y comentarios acerca del libro.

    Uno de los aspectos en los que hizo énfasis Juan José Doñan, cronista de la ciudad, fue el hecho de no considerar esta pieza editorial como una biografía más de Fray Antonio Alcalde, ya que nos muestra las circunstancias en que vivió, además de que este libro ejemplifica la dualidad de Alcalde entre el hombre de fe y el hombre de ciencia. “Fue un hombre de servicio público, un hombre de su tiempo, el siglo XVIII, que desde el lado de la iglesia no era enemigo del conocimiento”, expresó.

    Ibarra Pedroza, por su parte, hizo referencia a la gran narración y descripción que ofrece el libro acerca de las labores que hizo Fray Antonio Alcalde, además de señalar el concepto orteguista con que cuanta la obra, es decir, el hombre, su circunstancia y su contexto. “El libro es una delicia en su lectura, nos va llevando de la mano con una lectura muy amena”, comentó.

    Para finalizar, Oceguera Villanueva, relató un poco acerca de cómo influyó Fray Antonio Alcalde en la expansión y reubicación del Hospital Real de San Miguel de Belén, hoy conocido como Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, además de enfatizar la grandeza y pasión por servir de Alcalde y Barriga.

    Este libro recopila, no sólo pasajes de la vida de Fray Antonio Alcalde, también se nutre de imágenes de archivo, fotografías y pinturas de la época que ayudan al lector a navegar a través de la obra histórica del insigne fraile, cuyo legado perdura como uno de los más trascendentales en la ciudad.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez,Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Concluyen XII Diplomado de Tanatología Clínica

    Titulo boletin: 
    Concluyen XII Diplomado de Tanatología Clínica
    Descripción Boletín: 

    En su doceava edición, concluyeron los trabajos del Diplomado de Tanatología Clínica Integral “Humasana”, del que se graduaron 76 diplomantes, cuya generación es la primera en ser oficialmente avalada por la Universidad de Guadalajara, en un emotivo evento que se realizó en el Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz” de la Torre de Especialidades del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, el viernes 01 de septiembre.

    Durante el evento, la alumna graduada, Carmen Alejandra Díaz Gómez brindó un mensaje en nombre de su generación, en el que atinadamente agradeció a Sor Josefina Castillo Pérez, madrina de generación, quien desde hace más de 15 años comenzó con el grupo de apoyo de Tanatología en el Hospital Civil de Guadalajara, que con el paso del tiempo se convirtió en un pilar en la atención y acompañamiento de procesos difíciles, como el duelo ante la pérdida de un ser querido por una enfermedad. Concluyó su mensaje felicitando a sus compañeros por el compromiso adquirido y por mostrar siempre un espíritu de apoyo y aliento ante el dolor.

    Por su parte la licenciada Liliana Guadalupe Guzmán Lara, secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, felicitó a todos los graduados con un breve pero significativo mensaje. “Su participación en este diplomado es un testimonio de su dedicación a brindar un mejor cuidado y apoyo a quienes más lo necesitan, a través de la empatía, la compasión y la escucha”, agregó.

    La madrina de generación, Sor Josefina Castillo Pérez, fundadora del grupo “Humanizar para Sanar”, hoy “Humasana”, instó a sus ahijadas y ahijados a no dejar de crecer y aprender, de buscar en cada uno la capacidad para ayudar. “Lo que implica autodescubrirse cada uno con la serie de herramientas con las que cada uno cuenta para interesarse en apoyar a sus semejantes que así lo necesiten, eso es la tanatología”, dijo.

    La clausura oficial de este XII Diplomado de Tanatología Clínica Integral la realizó el doctor Miguel Ángel Zambrano Velarde, subdirector médico del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, quien felicitó a todos los graduados y sus familias, que siempre son el apoyo para que estos estudios puedan concretarse, ante la importante labor que realizan los tanatólogos al darle un sentido y dignificación al enfermo terminal, y al acompañar el duelo de una enfermedad o del fallecimiento de un ser querido.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 

Páginas