SALA DE PRENSA
-
Conmemoran este 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer
Titulo boletin:Conmemoran este 4 de febrero el Día Mundial contra el CáncerDescripción Boletín:En casi todos los cánceres detectados en etapa 1, la sobrevida sobrepasa el 90% después de 5 años, por ello la importancia de la detección temprana
El próximo 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, fecha que busca generar conciencia en la importancia de la detección oportuna de esta enfermedad y los cuidados generales en la salud para la prevención de la misma.
Al respecto, el doctor Juan Carlos Vázquez Limón, jefe del Servicio de Oncología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, explicó que el cáncer en general representa la tercera causa de muerte a nivel mundial, después de los infartos y los eventos vasculares cerebrales.
Se estima aproximadamente que en el año 2020 se diagnosticaron cerca de 20 millones de casos nuevos de cáncer en todo el mundo y la proyección para el 2040 es cercana a los 40 millones de nuevos casos cada año, detalló el especialista.
“De acuerdo al Globocan, las cifras que se presentan en México, somos alrededor de 130 millones de habitantes y tenemos cerca de 190 mil casos nuevos de cáncer, de todos los tipos de cáncer en el país, y se estima que para el año 2040 estemos cerca de 150 millones de habitantes con un estimado de 330 mil casos nuevos de cáncer”, agregó.
Vázquez Limón recalcó la importancia de la detección temprana para un mejor pronóstico del cáncer. Explicó que, los cánceres confirmados en etapa uno, “que son localizados y pequeños, en general, en casi todos, la sobrevida sobrepasa el 90% después de 5 años. Cuando detectamos en etapas como dos, ese porcentaje baja un 70-60%, varía de acuerdo a cada tipo de cáncer. En etapas tres, eso varía un 30-40% y en etapas cuatro, que ya se diseminó a otros órganos, esto baja cercano a un 15% en general”, especificó.
Asimismo, dijo queno hay que olvidar que existen medidas de prevención, además de las medidas de detección temprana. “La prevención se encamina a llevar hábitos de vida saludables, como hacer ejercicio regular, una comida sana, tener un peso adecuado, evitar fumar, entre otras cosas”, dijo.
El especialista puntualizó que los principales tipos de cáncer cuentan con programas eficientes para su detección temprana.
“En mama, a partir de los 40 años, ultrasonido y mamografía; cáncer de cérvix, papanicolaou tres años después de haber iniciado relación sexual; para cáncer de próstata, revisión con el experto, antígeno prostático y esa valoración para dar seguimiento a partir de los 45 años, en algunos casos, a partir de los 50 años.
Otra enfermedad importante, el cáncer de colon, a partir de los 50 años tenemos tres formas de hacerlo, una prueba en las heces, que le llamamos sangre oculta, una tomografía que es no invasiva, y una colonoscopía.
En el caso de cáncer de pulmón no hay un método de detección general para toda la población, sin embargo, en pacientes que han sido fumadores, por ejemplo, más de 30 años, más de 20 cigarros por día, que tienen arriba de 55 años, y no han abandonado este hábito en los últimos años, se puede hacer una tomografía anual”, detalló al respecto.
Lo importante de la detección temprana es que los tratamientos suelen ser menos agresivos, más económicos, tanto para las instituciones como para los pacientes, y lo más relevante que el pronóstico de curación y sobrevida es mayor.
El cáncer es una enfermedad que se da por la proliferación anormal de las células del cuerpo que pueden formar lesiones, masas y bolitas en diferentes órganos. El cáncer de mama es el cáncer más común en las mujeres. En el caso de los hombres, el cáncer más común es el cáncer de próstata, seguido por el cáncer de pulmón.
En el caso del cáncer de la infancia, se estima que cada año unos 300 mil niños y adolescentes de entre 0 y 19 años padecen cáncer, siendo las leucemias, con el 28% de los casos, los cánceres cerebrales y del Sistema Nervioso Central, que representan el 11% de los casos, y el Linfoma No Hodgkin, con un 9% de casos, los más comunes en estas etapas de la vida.
Vázquez Limón concluyó con un importante mensaje. “Para la población general, y para los médicos generales, es acudan a sus revisiones, hagan conciencia de esto para los pacientes y sus familiares no lo den por perdido en un momento dado, también para los médicos que no son expertos en oncología, al menos denle la oportunidad a los pacientes de ser valorado por un médico oncólogo, de tal manera que podemos asesorarlos de manera adecuada”.
Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Inteligencia artificial puede elevar casos de éxito en cirugías neurológicas
Titulo boletin:Inteligencia artificial puede elevar casos de éxito en cirugías neurológicasDescripción Boletín:Además de mejorar la seguridad en estos tratamientos, estas tecnologías también pueden ser empleadas en la educación y capacitación de médicos
La realidad aumentada y la Inteligencia Artificial (IA) se han convertido en herramientas que mejoran el rendimiento de los cirujanos. Y en el caso de las neurociencias, estas técnicas pueden elevar los casos de éxito si existe un tratamiento profesional al implementar estas tecnologías.
Los escenarios para el uso de la IA en las neurociencias son uno de los ejes de la edición XXV del Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM), que organiza el Hospital Civil de Guadalajara (HCG), y en el que especialistas debatirán de qué manera la tecnología puede optimizar el trabajo médico y cuáles aplicaciones pueden desarrollarse en las distintas disciplinas de la medicina.
El doctor Santiago Núñez Velasco, Coordinador del Módulo de Neurociencias del congreso, mencionó que en esta área la IA y otras tecnologías emergentes son de ayuda en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes.
“Los márgenes de seguridad han aumentado entre 10 y 15 por ciento, aunque aún falta dejar trabajar esta tecnología por unos años más para ver realmente la aplicación que tiene. Es una tecnología que va creciendo día con día, y es probable que el próximo año aumenten todavía más los márgenes de seguridad”, indicó el doctor.
Además, estas herramientas pueden ser útiles para los neurocirujanos en la interpretación de imágenes, el conocimiento de la anatomía o como capacitación para mejorar las habilidades manuales de los estudiantes que buscan ser cirujanos.
“Hay algoritmos de IA muy robustos que nos permiten monitorear mes con mes el seguimiento de los pacientes, y con esto predecir probables complicaciones y, por lo tanto, prevenirlas”.
Núñez Velasco subrayó que en el HCG se emplean estos recursos tecnológicos para la planeación y simulación de operaciones cerebrales, y con estas técnicas se puede dar tratamiento a padecimientos como tumores.
El doctor Armando Tonatiuh Ávila García, Coordinador de Módulos Académicos del CIAM 2024, sostuvo que las tecnologías se han convertido en elementos complementarios en la formación de médicos, y consideró que en este encuentro las y los profesionales pueden actualizar sus conocimientos en IA y sus aplicaciones.
“El uso de tecnologías permite incrementar la seguridad clínica y la eficacia de los diversos procedimientos a los que los pacientes son sometidos, pero también da la oportunidad de mejorar la accesibilidad a los servicios de salud, especialmente en poblaciones remotas”, dijo.
Resaltó que en esta edición del CIAM habrá 24 módulos disciplinarios, así como nueve cursos precongresos, cuatro foros de cooperación y un simposio, así como concursos de carteles y el concurso “El desafío del fraile”.
Seguridad en las transfusiones
En el Módulo de Medicina Transfusional y Laboratorio se abordarán temas como microbiología o trasplantes de células frontales y el uso de las tecnologías en la mejora de tratamientos e investigación.La Coordinadora de este módulo, doctora Esperanza Elizabeth Zuno Reyes, explicó que estas ramas de la medicina transfusional están atravesando un auge en México, por lo que es necesario reforzar las habilidades de los especialistas en estas áreas.
“Es muy importante que los médicos cuenten con opciones de laboratorios de alta tecnología para poder brindar las mejores opciones a los pacientes”, detalló.
Señaló que existen tecnologías para desactivar agentes patógenos en la sangre y precisó que se trata de nuevas herramientas que pueden ayudar a garantizar la seguridad en procesos médicos que impliquen el manejo de transfusiones.
El CIAM 2024 se llevará a cabo los días 19 y 20 de abril en sedes como el Conjunto Santander de Artes Escénicas. El registro y los costos se encuentran disponibles en la página web https://ciam.hcg.gob.mx
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Clínica del Dolor del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara cumple 10 años de egresar médicos sensibles al dolor y al sufrimiento humano
Titulo boletin:Clínica del Dolor del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara cumple 10 años de egresar médicos sensibles al dolor y al sufrimiento humanoDescripción Boletín:El Servicio de Clínica del Dolor del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” cumple 10 años de egresar médicos pasantes con un enfoque paliativo, sensibles al dolor y al sufrimiento humano, lo que posiciona al nosocomio como uno de los pocos en brindar una formación integral a los médicos encaminada a contar con profesionales de la salud que brinden una atención más sensible y humana.
Cada año, alrededor de 40 millones de personas en el mundo necesitan de cuidados paliativos, no obstante, 86% de quienes los necesitan no los reciben. Asimismo, el acceso al alivio del dolor, principalmente crónico también es restringido, ya que el 83% de la población mundial no tiene acceso a ello.
De igual forma, si se habla de programas académicos universitarios que imparten la materia de Cuidados Paliativos, los esfuerzos son insuficientes. En México, sólo 13 de 109 universidades contemplan en su curricula alguna materia de Cuidados Paliativos, siendo una de ellas la Universidad de Guadalajara.
En este contexto, desde 2014 el Servicio de Clínica del Dolor del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara gestionó la posibilidad de ser sede para la realización del servicio social de médicos pasantes, quienes durante un año reciben una formación integral con un enfoque paliativo y resolutivo ante el dolor de los pacientes.
Con el respaldo de la Subdirección General de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara han egresado 28 médicos de su pasantía en el Servicio de Clínica del Dolor, de los cuales, motivados por sus aprendizajes el 50% optó por hacer la especialidad en anestesiología, para acercarse de manera profesional al cuidado paliativo del enfermo.
En este 10mo. aniversario, el Servicio de Clínica del Dolor del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, realizó un acto conmemorativo en donde entregaron reconocimientos a los cuatro médicos pasantes que egresan este año de su servicio social en dicho Servicio.
Al respecto, la doctora Nidia Rosales González, jefa del Servicio de Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, brindó un mensaje de reconocimiento a todos los médicos pasantes por acercarse y empaparse de la misión del cuidado paliativo, a lo que dijo “Si puedes curar, cura, si no puedes curar, alivia, si no puedes aliviar, consuela, si no puedes consolar, acompaña. Por eso nosotros en el Servicio decimos que siempre hay algo más qué hacer”.
Por su parte, la doctora Ana Esther Mercado González, subdirectora General de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara, en representación del director general, doctor Jaime Andrade Villanueva, brindó un cálido mensaje en donde felicitó a los cuatro médicos pasantes que concluyen su servicio social en este 2024 y que a partir de esta fecha forman parte del grupo de médicos pasantes que en su estancia anual en el Servicio de Clínica del Dolor adquieren las cualidad y características de un médico formado con un enfoque paliativo, que son sensibles al dolor y al sufrimiento humano en la enfermedad.
“Una pasantía que se ejerce en un Servicio con esa mística, con este compromiso humano, no debe pasar desapercibido y por tal motivo hoy, para conmemorar estos 10 años, buscamos reconocerlos”, agregó.
Reconoció además el trabajo y el impacto que tienen los médicos pasantes gracias a la labor formativa de los médicos y médicas del Servicio de Clínica del Dolor, que han sabido compartir sus conocimientos, habilidades y experiencias.
Cabe recalcar que el Servicio de Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” brinda un promedio de asistencias médicas anuales de 15,361 atenciones, que incluyen consulta externa, visita a pacientes hospitalizados (a través del modelo hospitalario de Cuidados Paliativos) y técnicas de intervencionismo para el manejo del dolor oncológico y no oncológico.
Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Analizarán usos de la Inteligencia Artificial en la seguridad de medicamentos y vacunas
Titulo boletin:Analizarán usos de la Inteligencia Artificial en la seguridad de medicamentos y vacunasDescripción Boletín:Ante la presencia de fármacos apócrifos, especialistas exhortan a informarse sobre el origen y composición de éstos
Tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) pueden convertirse en una herramienta para mejorar y fortalecer la seguridad de medicamentos y vacunas, y representa una opción para que profesionales de la salud mejoren la atención hacia sus pacientes.
Este es uno de los retos que se abordarán en el Congreso Internacional de Avances en Medicina 2024, bajo el lema “Inteligencia artificial en salud: oportunidades y desafíos”.
La Coordinadora del Módulo de Farmacovigilancia del CIAM, Priscila Navarro Medina, indicó que tanto los profesionales de la salud como los pacientes deben de mantenerse informados sobre los medicamentos y las vacunas que consumen, puesto que persiste la presencia de medicamentos de dudosa procedencia o piratas.
“Es importante una población bien informada, pero también un equipo de farmacia en un hospital o de farmacia comunitaria, y que se brinde esta información y consejos en temas como el etiquetado, qué debe contener el registro sanitario de un medicamento o a dónde dirigirse en caso de detectar algo sospechoso”, mencionó.
El Presidente del CIAM 2024, doctor Raúl Durán López, informó que el congreso incluirá 24 módulos de distintas disciplinas para destacar las oportunidades de la IA en cada una de estas áreas. “La Inteligencia Artificial se está poniendo mucho en boga en todos los ámbitos, y en específico en el ámbito de la salud”.
Otro de los módulos en los que se explotarán los alcances de la IA es el de Gestión de la Calidad, con contenido dirigido a profesionales de la salud encargados de la calidad, la seguridad de los pacientes y la gestión de instituciones sanitarias.
Durante este módulo se trabajará en tres distintos ejes: Inteligencia Artificial en calidad, Seguridad hospitalaria, y Evaluación de la calidad, dijo la doctora Giselle Ivette de la Torre García, Coordinadora del Módulo de Gestión de la Calidad.
“Veremos cómo hacer un hospital más seguro, cómo evitar que los errores que puedan ocurrir no dañen a nuestro paciente y cómo a través de la Inteligencia Artificial podemos asegurar aún más la seguridad de nuestros pacientes”, aseguró.
El CIAM 2024 se llevará a cabo del 17 al 20 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas. Los costos e inscripciones se encuentran disponibles en este link.
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Conmemoran el Día Mundial de la Lucha contra la Lepra
Titulo boletin:Conmemoran el Día Mundial de la Lucha contra la LepraDescripción Boletín:La lepra es una enfermedad desatendida en más de 120 países, México incluido
El Día Mundial de la Lepra se conmemora el último domingo de enero de cada año. El objetivo de esta fecha es crear conciencia sobre la enfermedad y reducir el estigma contra quienes la padecen.
En el mundo, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, es una enfermedad tropical desatendida que sigue presente en más de 120 países, México incluido, que en conjunto notifican más de 200 mil nuevos casos al año.
La lepra es una enfermedad infecciosa contagiosa, caracterizada por manifestaciones dermatológicas, con la peculiaridad de que las lesiones cutáneas no son dolorosas, ya que la piel afectada pierde la sensibilidad y el paciente suele identificarlas hasta que la herida se hace grande y muy vistosa.
De acuerdo con el doctor Rodrigo Escobedo Sánchez, jefe del Servicio de Infectología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, la lepra es transmitida por la bacteria Mycobacterium leprae y se puede clasificar, basándose en el número de lesiones en la piel, en lepra paucibacilar (una a cinco lesiones) y multibacilar cuando hay más de 5 heridas.
La lepra genera un adelgazamiento de la piel, y dependiendo de la gravedad puede tener complicaciones vasculíticas. La región más proclive donde se presenta la lepra es en la ribera de Chapala. Explicó que la Secretaría de Salud brinda de forma gratuita el tratamiento completo para la lepra y éste dura de seis a nueve meses.
La lepra es una enfermedad prevenible, su principal forma de contagio es tener contacto directo con un paciente contagiado y estar expuesto a sus lesiones cutáneas y haber estado en contacto con armadillos, que suelen ser portadores o presentar la enfermedad, o haber consumido la carne de este animal.
De acuerdo con el especialista, la lepra se puede diagnosticar a través de una biopsia, ya sea del lóbulo de la oreja o de la parte final de la ceja, ya que una de las características de los pacientes con esta enfermedad es que llegan a presentar madarosis, es decir, pierden el vello de las cejas.
Otros síntomas específicos de la lepra son las lesiones cutáneas o manchas. Éstas pueden ser blanquecinas, rojizas o cobrizas, aplanadas o elevadas, no presentan ni dolor, ni eccema. La zona afectada pierde la sensibilidad y no percibe datos de calor, tacto o dolor. Toda la piel es propensa a presentar síntomas de lepra. Por último el paciente puede presentar espesamiento o engrosamiento de la piel que suele ser suave, brillante y difuso.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Departamento de Comunicación Social HCG
Imagenes boletin: -
Inteligencia artificial en salud, el tema en el XXV Congreso Internacional de Avances en Medicina 2024
Titulo boletin:Inteligencia artificial en salud, el tema en el XXV Congreso Internacional de Avances en Medicina 2024Descripción Boletín:Del 17 al 20 de abril habrá conferencias magistrales, talleres y otras actividades en el Conjunto Santander de Artes Escénicas
“Inteligencia artificial en salud: Oportunidades y desafíos” será el tema central del XXV Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara CIAM 2024, que tendrá lugar del 17 al 20 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas y el cual incluirá conferencias magistrales, 24 módulos disciplinares, talleres y otras actividades.
En rueda de prensa, el Director del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), doctor Jaime Andrade Villanueva, informó que se calcula que cada 100 días hay cambios relevantes en la medicina, en todas las enfermedades, y de ahí la importancia de que los profesionales de la salud se actualicen.
“Este congreso tiene la intención de generar una actualización, redes de colaboración en términos de investigación y con ello seguir estando a la vanguardia en la atención de personas y de generar los mejores especialistas de la salud”, precisó.
Sobre el tema del congreso, destacó que en los últimos años ha habido un boom muy importante en materia de inteligencia artificial y las áreas de la salud son de las más beneficiadas por ésta, pero ello implica retos y desafíos que se abordarán durante el congreso, en el que esperan la participación de ocho mil profesionales.
El Presidente Ejecutivo del CIAM, doctor Raúl Durán López, dijo que el congreso incluye tres conferencias magistrales, 24 módulos disciplinares, el XII Congreso Internacional de Enfermería (CIENF 2024), ocho cursos precongreso, cuatro foros, el concurso de trabajos libres de investigación en seis categorías, dos concursos de conocimientos (El desafío del Fraile y JeoparMIP) y el Simposio Medios de Comunicación y Salud.
“Nuestro eje central está dirigido a inteligencia artificial. Vamos a tener un programa completo y multidisciplinar, cuatro de los módulos son nuevos: Farmacovigilancia, Ingeniería biomédica, Pregrado y Salud ocupacional; y las charlas magistrales con ponentes de Argentina y México”, compartió.
Añadió que otras de las novedades es la inclusión de actividades culturales y deportivas, como CinemaCIAM, con la proyección de películas relacionadas con la inteligencia artificial y NutriCIAM, un seguimiento asincrónico que se va a llevar a cabo durante el congreso y hasta octubre por el Departamento de Nutrición.
La Presidenta Ejecutiva del CIENF 2024, licenciada Sor Esthela Primero Hernández, comentó que el lema de dicho congreso, a realizarse del 18 al 20 de abril, será “Inteligencia artificial como elemento trasformador en enfermería”.
“Tendremos tres conferencias magistrales, seis ponencias, un foro de cooperación institucional, uno de expertos y un concurso de conocimientos. Los ejes temáticos serán: Transformando la atención de enfermería, Enfermería e inteligencia artificial, e Innovando el futuro de la enfermería”, señaló.
Mayor información sobre el programa de actividades, costos y registro al congreso que será de forma presencial, en la página: www.ciam.hcg.gob.mx
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Conmemoran el Día de la Nutrióloga y el Nutriólogo en Jalisco
Titulo boletin:Conmemoran el Día de la Nutrióloga y el Nutriólogo en JaliscoDescripción Boletín:Conmemoraron el Día de la Nutrióloga y el Nutriólogo en Jalisco, que se celebra cada 27 de enero, en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” con un Foro de Inspiración llamado “Role Models de la Nutrición en Jalisco”, organizado para todos los profesionales afines por el Servicio de Nutrición Clínica de dicha unidad hospitalaria.
Durante la inauguración del evento conmemorativo, el doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en representación del director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva, expresó sus más sinceras felicitaciones a todas las nutriólogas y nutriólogos de la Institución, en un mensaje por demás emotivo.Agregó que esta fecha representa “Un hecho muy merecido por la importancia y la trascendencia de la Nutrición, por los problemas que aquejan a nuestro país de obesidad, sobrepeso y no se diga diabetes, en donde las y los nutriólogos juegan un papel preponderante al retrasar la progresión de estas enfermedades y en muchas ocasiones revertirlas”.
Santana Ortiz felicitó a todos los profesionales que conmemoran su día y deseó que el evento académico para festejar dicha fecha hay tenido los alcances fijados en beneficio de los propios nutriólogos y nutriólogas.
Por su parte, la doctora Joana López Sandoval, jefa del Servicio de Nutrición Clínica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio un mensaje dirigido a todos sus colegas, en donde dijo “hoy en especial queremos festejar una profesión que está llena de profesionalismo, humanismo, pasión, la importancia de una óptima nutrición en la salud, en la enfermedad, el deporte, la comunidad, la familia, la industria, la investigación, nos vuelven indispensables para la sociedad”.
López Sandoval dio a conocer que el Servicio de Nutrición Clínica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, que se fundara en el año de 1997, cuenta con programas de detección nutricional temprana tanto en consulta como en hospitalización, abordaje de desnutrición y deterioro nutricio, entre otros. Actualmente, el Servicio de Nutrición está conformado por 45 profesionales de la Nutrición, y más de 80 alumnos de pregrado por calendario académico que trabajan día a día para contribuir en la salud, en la prevención y en el bienestar de la población.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Cuidados prenatales deben comenzar antes de la concepción para asegurar un embarazo saludable
Titulo boletin:Cuidados prenatales deben comenzar antes de la concepción para asegurar un embarazo saludableDescripción Boletín:Es recomendable que los cuidados prenatales comiencen antes de la concepción, cuando se está buscando un embarazo, en donde la mujer debe iniciar a tomar ácido fólico, la recomendación es hacerlo con tres meses de anticipación, además de monitorear que su estado de salud general sea el óptimo.
El control prenatal con el médico ginecobstetra debe comenzar entre la 6ta y 8va semana de embarazo o en cuanto la paciente sepa que está embarazada.
En total, lo ideal sería que una mujer embarazada contara con 8 consultas durante su embarazo de la siguiente manera: una cada mes hasta la semana 28; después de la semana 28, una consulta cada 2 semanas y después de la semana 36, una consulta cada semana hasta la fecha del parto.
Algunos de los chequeos que se deben realizar durante estas evaluaciones a la salud de la madre y el feto van enfocados a la edad de la paciente, si es una paciente con sobrepeso u obesidad y si tiene alguna enfermedad crónica o comórbida que ponga en riesgo la vida del binomio madre-hijo.
Otros aspectos que deben monitorearse es si la madre cuenta con serologías positivas a enfermedades como VIH o hepatitis, además de conocer el grupo sanguíneo y saber si la mamá es Rh negativa, porque puede existir algo llamado incompatibilidad de Rh, que es cuando la mamá es Rh negativo y el bebé es Rh positivo. Durante el parto, el cuerpo reacciona a la sangre del bebé como si fuera una sustancia extraña, creando anticuerpos contra la sangre del bebé. Estos anticuerpos, en general, no causan problemas durante el primer embarazo, no obstante, los anticuerpos permanecerán en el cuerpo de la madre una vez se hayan formado. Esto puede causar problemas en un embarazo posterior si el bebé es Rh positivo, por ello la importancia de conocer esta información en las consultas prenatales, ya que se puede aplicar una vacuna a la madre para prevenir estas complicaciones.
En la semana 11 a la 14 del embarazo se pueden realizar pruebas para corroborar si la existencia o no de una aneuploidía alteración en el número de cromosomas en algunas células o en todas las células del cuerpo, es decir, si el bebé tiene más cromosomas o le faltan cromosomas, lo que puede indicar la existencia de algún síndrome como el Síndrome de Down.
Durante el segundo trimestre de embarazo la especialista sugiere solicitar a la madre se realice un eco estructural para detectar alguna posible malformación en el bebé. Asimismo, se realiza el tamizaje para saber si la mamá tiene diabetes gestacional y valorar que no tenga anemia, además de un monitoreo respecto al adecuado crecimiento y ganancia de peso del bebé.
Durante el tercer trimestre del embarazo se debe monitorear que no haya datos de restricción en el crecimiento del bebé, es decir, que la placenta no presente cambios, que el líquido amniótico sea suficiente, etc.
Es recomendable que en la semana 20 de embarazo se lleve a cabo la aplicación de vacunas como el tétanos, influenza y Covid.
Lo importante es que la mujer embarazada cuente con sus controles prenatales, porque ello asegura la prevención de enfermedades como la preeclampsia y la eclampsia, diabetes gestacional, además de asegurar el correcto crecimiento del bebé para llegar a un parto seguro y exitoso.Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG -
Llaman a reforzar medidas de prevención contra Tripledemia en esta temporada de frío
Titulo boletin:Llaman a reforzar medidas de prevención contra Tripledemia en esta temporada de fríoDescripción Boletín:Tripledemia es el nombre que se le ha dado al aumento de casos de enfermedades de las vías respiratorias causados por tres principales virus, el de la influenza, el del SARS-CoV-2, que ocasiona la enfermedad de Covid-19, y el Virus Sincitial Respiratorio o VSR, que han sido favorecidos esta temporada tanto por la laxitud en las medidas preventivas y las bajas temperaturas.
Es por ello que, el doctor Jaime Briseño Ramírez, médico internista e infectólogo, adscrito al Servicio de Medicina Interna del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, llama a la población a reforzar sencillas pero eficaces medidas de prevención contra estos virus respiratorios que están ocasionando un aumento de casos en la comunidad.
La primera medida es el uso de cubrebocas, principalmente en espacios cerrados o poco ventilados y con muchas personas, como el transporte público. Briseño Ramírez recomendó los cubrebocas con calidad N95 o KN95 que son los más seguros. La segunda medida es evitar, en la medida de las posibilidades, aglomeraciones. Otra medida sería mantener una correcta higiene, principalmente de manos.
La última medida es la vacunación, en este punto el especialista recordó que hay vacunas para disminuir los contagios de dos de los virus mencionados, la influenza y el Covid-19, por lo que recomendó no dejar de vacunarse, en especial a las personas de alto riesgo como niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas inmunosuprimidas o con alguna enfermedad crónica.
El especialista explicó que, durante la pandemia, estas medidas sencillas y muy efectivas, no sólo lograron frenar y controlar los altos contagios por Covid-19, sino que la influenza y el VSR disminuyeron significativamente.
Por último, Briseño Ramírez llamó a mantener la calma ya que, si bien los casos por estos tres virus continúan en aumento, la severidad de los mismos no llegará a niveles altos, por lo que es poco probable que los sistemas de salud se saturen, no obstante, los virus continúan aumentando, ya que la viralidad de los mismos es alta de acuerdo a los estudios epidemiológicos más recientes.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Necesario reconocimiento de la Depresión como una enfermedad y no un estado de ánimo, para lograr diagnóstico y tratamiento oportunos
Titulo boletin:Necesario reconocimiento de la Depresión como una enfermedad y no un estado de ánimo, para lograr diagnóstico y tratamiento oportunosDescripción Boletín:La depresión es una de las enfermedades más frecuentes, afecta del tres al cinco por ciento de la población y se estima que para los próximos años representará una de las principales causas de discapacidad en el mundo, es decir, uno de los principales motivos de años de vida perdidos por enfermedad, ya que afecta todo el funcionamiento de las personas, a niveles cognitivo, emocional y físico.
Esto lo dio a conocer el doctor Rogelio Bazúa O’Connor, jefe del Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, a propósito del reciente Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, conmemorado este 13 de enero.
Esta fecha tiene el objetivo de concientizar sobre la presencia de la depresión y reconocerla como una enfermedad real, “no una cuestión de que el paciente decida o no sobre echarle ganas a su vida”, dijo BazúaO’Connor, quien explicó que esta enfermedad, conforme sea reconocida y cuente con un tratamiento adecuado puede curarse.
El especialista puntualizó que la depresión es causada por alteraciones en los neurotransmisores (sustancias químicas que utilizan los nervios para enviarse mensajes entre sí) como la serotonina y la noradrenalina, además de cambios inflamatorios, y otras alteraciones en otras sustancias como lacitoquina, cuyo motivo puede deberse a diversos factores como los genéticos, los cambios ambientales, la historia personal, etc.
La depresión por tanto es una enfermedad de la mente que incide significativamente en las tasas de mortalidad a nivel mundial. Impacta a personas de todas las edades, sin embargo, son los adolescentes y personas adultas mayores los grupos más afectados.
El especialista explicó que, “la depresión es el trastorno del estado de ánimo que afecta algo que llamamos anhedonia, es decir, pérdida de placer en lo que estamos acostumbrados en nuestras vidas. Hay una falta de apetito o incremento del mismo, alteraciones del sueño, pensamientos negativos, ideas de minusvalía, como ‘yo no sirvo, soy un estorbo’, ideas de desesperanza, ideas de muerte, donde la persona se pregunta ¿qué pasaría sí muriera?, ideas suicidas, ¿qué puedo hacer para acortar mi vida?, hasta llegar al intento de suicidio, donde se estima que la mitad de los suicidios son causados por depresión, medio millón de suicidios cada año están relacionados con esta enfermedad”, agregó.
Lo importante de fechas como el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión es aprender a identificar los principales síntomas y buscar ayuda, reconocer que se trata de una enfermedad y que las personas que la padecen tienen derecho a un diagnóstico y a tratamiento oportunos que mejoren su calidad de vida.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, en el mundo una de cada ocho personas padece algún problema de salud mental, lo que repercute en la salud física, bienestar, relación con la comunidad e incluso la manera de subsistir, por ello la importancia de que gobiernos, sociedad civil e instituciones de salud participen de manera conjunta para generar estrategias que garanticen el acceso a la atención especializada para las personas con problemas de salud mental.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Departamento de Comunicación Social HCG