SALA DE PRENSA

  • Reconocen al artista jalisciense Estanislao Contreras por escultura de Fray Antonio Alcalde y Barriga

    Titulo boletin: 
    Reconocen al artista jalisciense Estanislao Contreras por escultura de Fray Antonio Alcalde y Barriga
    Descripción Boletín: 

    Reconocen al artista plástico jalisciense Estanislao Contreras Colima, autor del busto de Fray Antonio Alcalde y Barriga, obra escultórica que se localiza en el patio contiguo a la entrada del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, y que realizara en la década de los 60.

    Dicho reconocimiento fue otorgado por la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” en sesión ordinaria que se realizara donde se localiza la obra de Contreras Colima.

    Este busto, conocido sencillamente como “Fray Antonio Alcalde y Barriga”, está hecho de piedra de cantera, que a decir de su autor se encontraba en las inmediaciones del hospital, por lo que decidió tallar la escultura dentro del propio nosocomio. La obra mide 1.45 metros de altura y fue concluida en el año de 1962.

    Al respecto, el artista, originario de Zacoalco de Torres, aseguró que en el momento en que la realizó no tuvo la precaución de firmar la obra, por lo que pidió a las autoridades de la institución el permiso para poder colocar su nombre en dicho monumento.

    Durante el evento protocolario, el doctor Francisco Ruiz González, presidente de la Asociación Cultural, agradeció la presencia del artista y la deferencia al aceptar el sentido reconocimiento, no sólo por el valor artístico de su obra, sino por la trascendencia que adquiere al contribuir a la preservación de la memoria del magnánimo Fray Antonio Alcalde y Barriga, mayor benefactor de la institución y de la ciudad de Guadalajara.

    Por su parte, el doctor Martín Dávalos Gómez, director del Museo de Historia de la Medicina y miembro de la Asociación Cultural, hizo una breve pero significativa semblanza del homenajeado, el artista Estanislao Contreras Colima.

    Artista plástico y escultor, quien ha centrado su obra en el uso de materiales como la madera, piedra y metal, se interna en la búsqueda esencial de volumen y materia, en donde encuentra su origen en la sencillez.

    Nacido en Zacoalco de Torres, estuvo inmerso desde pequeño en el mundo de la cantera al ser hijo de padre campesino que trabajaba dicho material, por lo que inició su recorrido en el arte de manera fortuita y doméstica para después especializarse formalmente en la disciplina.

    Su primera escultura urbana fue “La niña y la paloma” de 1960, destinada para el Parque Agua Azul. Su obra, expuesta en múltiples ocasiones de manera individual y colectiva, es de belleza simple y eternizada en distintos tipos de materiales como la piedra basáltica, la piedra volcánica, el ónix, el cedro y la caoba.

    Posterior a la lectura de la semblanza y entrega del reconocimiento, el doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, brindó un mensaje en donde agradeció a Contreras Colima su aportación al engrandecimiento de la cultura y la difusión de la obra de Antonio Alcalde. Asimismo, aseguró que contar con este tipo de esculturas engrandece la labor de los profesionales de la salud, ya que la ciencia y las artes siempre deben de ir de la mano para complementarse.

    El doctor Héctor Montes Muñoz, subdirector General Administrativo del Hospital Civil de Guadalajara y miembro de la Asociación Cultural, concluyó el evento en representación del doctor Jaime Andrade Villanueva, director general, al asegurar que la comunidad hospitalaria había adquirido con mayor ahínco el compromiso de preservar la obra de Contreras Colima y de difundir la trascendencia de la misma con las nuevas generaciones.
    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Inicia Hospital Civil campaña para prevenir y diagnosticar diabetes

    Titulo boletin: 
    Inicia Hospital Civil campaña para prevenir y diagnosticar diabetes
    Descripción Boletín: 

    Del 14 al 17 de noviembre se realizarán detecciones tempranas, valoraciones, toma de glucosa, orientación nutricional y actividades recreativas

    La mayoría de las complicaciones provocadas por la diabetes pueden ser prevenibles hasta 80 por ciento si existe una detección oportuna y un tratamiento adecuado para cada paciente, coincidieron especialistas del Hospital Civil de Guadalajara.

    Es por eso que esta institución prepara la campaña “¡Chécate el azúcar!” 2023, para conmemorar el Día Mundial de la Diabetes con detecciones tempranas, valoraciones, toma de glucosa, orientación nutricional y actividades deportivas y recreativas.

    La Jefa del Servicio de Medicina Interna del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctora María Teresa Tapia de la Paz, mencionó que este año el lema del Día Mundial de la Diabetes es “El acceso a los cuidados de la diabetes”, por lo que ya se preparan distintas actividades en esa institución.

    “La prevalencia a nivel mundial es de 10.3 por ciento de las personas. En México tenemos una prevalencia de 18.3 por ciento, donde 12.6 está diagnosticado con diabetes y el otro 5.8 aún no lo sabe. A rangos crudos, podemos decir que una de cada cinco personas tiene diabetes y ni siquiera lo sabe”, informó.

    Del 14 al 17 de noviembre, en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde se aplicarán detecciones de niveles de glucosa a pacientes que requieran este servicio por primera vez. Esta actividad se llevará a cabo de 7:00 a 10:00 horas, y se espera atender hasta a 150 personas por jornada.

    “No sólo vamos a detectar la glucemia capilar, sino que va a haber profesionales de nutrición que van a estar midiendo y pesando a las personas para obtener su índice de masa corporal y así darles una orientación nutricional para crear conciencia”, enfatizó.

    Recordó que una diabetes mal tratada puede provocar complicaciones como ceguera, insuficiencia renal crónica, infartos, eventos vasculares cerebrales y amputación de extremidades.

    Además, el 15 de noviembre, en el Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” también se llevarán a cabo tomas de glicemia capilar a la población en general, así como medición de peso y talla en pacientes de riesgo, orientación nutricional y por primera vez se realizará valoración de pies y toma de impresiones plantares para detectar factores de riesgo en pacientes diabéticos.

    El Jefe del Servicio de Endocrinología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Salvador Plascencia Pérez, subrayó que es prioridad estabilizar a los pacientes no diagnosticados o recientemente diagnosticados. Sin embargo, destacó que la mejora en la salud de los pacientes dependerá del acceso temprano al tratamiento, por eso la relevancia de que se fomenten actividades en el marco de la conmemoración por el Día Mundial de la Diabetes.

    “Millones con diabetes, pero no todo mundo tiene la oportunidad y posibilidad de atenderse”, aseveró.

    Añadió que aunque existe una sintomatología exacta para los pacientes con diabetes, es necesario acudir al médico si existen antecedentes de esta enfermedad en la familia o si existe obesidad o sobrepeso.

    Texto: Pablo Miranda Ramírez, UdG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, HCG

    Imagenes boletin: 
  • Hospital Civil de Guadalajara lanza campaña de salud pulmonar ¡Respírale! 2023

    Titulo boletin: 
    Hospital Civil de Guadalajara lanza campaña de salud pulmonar ¡Respírale! 2023
    Descripción Boletín: 

    El nosocomio aplicará espirometrías gratuitas a la población para la detección temprana de la EPOC, del 15 al 17 de noviembre en el Área de Consulta externa del
    Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde

    El Hospital Civil de Guadalajara anunció la Campaña de Salud Pulmonar “¡Respírale! 2023” cuyo objetivo es concientizar a la población sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), mediante la difusión de medidas preventivas y la aplicación de espirometrías gratuitas para la detección temprana del mal.

    El Jefe del Servicio de Neumología, Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Gerardo Antonio Rojas Sánchez, explicó que la campaña se da a propósito del Día Mundial de la EPOC, una enfermedad subdiagnosticada: según la OMS, alrededor de 80 por ciento de los pacientes que pueden tener la enfermedad, desconocen que la tienen.

    “Es una enfermedad heterogénea, multifactorial, que tiene como principal causa el tabaquismo; sin embargo, el humo de leña y polvos orgánicos pueden desarrollar la enfermedad en países en vías de desarrollo como el nuestro”, refirió.

    Apuntó la presencia de síntomas asociados con la evolución de la enfermedad como una tos crónica, dificultad para respirar y una expectoración amarillo-verdosa por las mañanas, y la presencia de cuadros respiratorios agudos.

    “Cuando llegan con nosotros el paciente ya tiene una capacidad pulmonar deteriorada. Y con esta campaña buscamos pacientes con síntomas respiratorios como la dificultad para respirar, tos con flemas, con tabaquismo o en contacto con humo de leña”, declaró.

    El médico adscrito al Servicio de Neumología, Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia, doctor Eduardo Rosas Cacho, precisó que en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara se atiende a 800 personas con EPOC.

    “Le damos continuidad a su enfermedad con estudios de función pulmonar e invitándoles a poner en práctica medidas preventivas como la vacunación, acudir a sus consultas y a la rehabilitación pulmonar”, explicó.

    La EPOC es la tercera causa de muerte a nivel mundial y está asociada con enfermedades cardiovasculares, por lo que Rosas Cacho recomendó a las personas mayores de 40 años y con antecedentes o síntomas acudir a la valoración en la campaña “¡Respírale! 2023”.

    Detalló que 69 por ciento de los pacientes con COVID-19 presentan secuelas respiratorias prolongadas, por lo los invitó a acudir a los servicios gratuitos para su diagnóstico, valoración y tratamiento.

    Rojas Sánchez señaló que en las últimas seis campañas de salud pulmonar, descubrieron que uno de cada cinco pacientes la padecen y no lo sabían.

    “En promedio, alrededor de 17 por ciento de quienes se hacen estudios salen positivos, es decir, casi uno de cada cinco pacientes, que no sabían, salieron positivos”, dijo.

    Sobre el uso de vapeadores, Rosas Cacho declaró que su uso temprano, en algunos casos a partir de los ocho años, adelantará el desarrollo de la EPOC.

    “Lo que está haciendo, y lo que va a repercutir, es que estas personas desarrollarán enfermedades obstructivas a temprana edad, incluso más rápido que los pacientes que fuman cigarrillos convencionales. Estamos observando una evolución más rápida, además de que todavía no conocemos los efectos de los componentes de estos dispositivos”, subrayó.

    Para el diagnóstico de la EPOC, el paciente se somete a una espirometría, un estudio no invasivo, que consiste en una serie de aspiraciones y espiraciones para detectar el grado de obstrucción de las vías pulmonares. Se pretende alcanzar por lo menos a 200 pacientes durante la campaña.

    El Hospital Civil de Guadalajara aplicará espirometrías gratuitas del 15 al 17 de noviembre en el área de Consulta Externa del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”. Además, el 21 de noviembre, a las 12:00 horas, habrá una sesión informativa sobre las consecuencias del uso de vapeadores en el auditorio Doctor Horacio Patiño Muñoz del mismo hospital.

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Hospital Civil de Guadalajara invita a residentes al Ciclo de Conferencias Médicas 2023

    Titulo boletin: 
    Hospital Civil de Guadalajara invita a residentes al Ciclo de Conferencias Médicas 2023
    Descripción Boletín: 

    En esta edición 31 se rendirá homenaje al doctor Hugo Ceja Moreno. Se realizará del 6 al 8 de diciembre en las dos unidades hospitalarias del HCG y CUCS

    Depresión, ansiedad y burnout son algunas de las afecciones que pueden presentar médicos residentes y becarios durante sus jornadas. Este tema será uno de los ejes del

    XXXI Ciclo de Conferencias Médicas (CICOM) 2023, organizado por becarios de los Hospitales Civiles de Guadalajara, a realizarse del 6 al 8 de diciembre.

    Las sedes serán el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” y el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la UdeG.

    Se trata de un encuentro académico de actualización, cuyo lema de esta edición es “Formación vanguardista para el recurso más valioso en salud: el recurso humano”, con el doctor Hugo Ceja Moreno como homenajeado, quien destaca por ser un médico emérito en el ramo de la neuropediatría, con 30 años de servicio en el Hospital Civil de Guadalajara.

    El Coordinador General del CICOM 2023, doctor Jorge Avilés González, informó que este año se proyectan “35 módulos de distintas temáticas, con 250 conferencias, 17 actividades adicionales y tres conferencias magistrales, una por día”.

    Dichas charlas serán impartidas por Ceja Moreno, con el tema tratamiento médico de atrofia muscular espinal; el segundo día, José Asz-Sigal, del Instituto Nacional de Pediatría y el último día, Sergio Armando Covarrubias Castillo, hablará sobre salud mental y el personal de salud.

    Además habrá cuatro concursos académicos: de fotografía médica, trabajo libre en cartel, de conocimientos; así como una expo médica, donde habrá patrocinadores. El programa completo se puede consultar en leonesporlasalud.com.mx

    La Subdirectora General de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara, doctora Ana Esther Mercado González, destacó que el encuentro es importante porque “nuestro recurso humano más valioso es el personal en formación; somos una institución formadora de especialistas en la mayoría de los campos de la medicina”.

    El Director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Rafael Santana Ortiz, recordó que el CICOM es el encuentro organizado por becarios de unidades hospitalarias más importante en América Latina, pues asisten residentes de otras partes del país y el resto del continente.

    “Se requiere incorporar nuevos conocimientos, nuevos métodos y diagnósticos para ser más eficientes en el tratamiento de enfermedades”, dijo, y agregó que en los HCG existen 73 programas de formación, de los cuales 28 pertenecen al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), con 73 investigadores SNI, 270 artículos publicados al año en revistas de alto impacto y 500 programas de investigación.

    El Presidente de la Sociedad de Médicas y Médicos Residentes del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Job Rigoberto Muñoz González, dio a conocer que los temas del CICOM también están dirigidos a residentes de las áreas de Radiología, Nutrición, Cultura Física y Deportes y Medicina.

    El Jefe de la División de Posgrados del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Juan Manuel Aguirre Ambriz, externó que en las dos unidades del HCG existen “mil 50 residentes, 3 mil 500 en formación, ya sea internos, pre internos o pasantes; son 4 mil 500 de casa”.

    “Se invita a otras universidades que cuentan con carreras de ciencias de la salud: Universidad Lamar, UTEG, Universidad Cuauhtémoc y UVM. Por lo que la cobertura será importante para enfocarnos en lo importante en la salud mental”, dijo.

    Estudiantes de HCG y del CUCS cuentan con beca para participar en el CICOM 2023

    HCG procura la salud mental de sus internos
    Además de que el CICOM 2023 tendrá como eje la salud mental, en las unidades del HCG se busca atender y procurar la salud mental de sus becarios y residentes a través de un acompañamiento, informaron autoridades de los dos nosocomios.

    “Antes, la salud mental no la volteábamos a ver, pero después de la pandemia supimos que teníamos que ver a la persona hacia afuera y hacia adentro. Este acompañamiento lo seguimos mejorando, porque las cosas cambia”, expresó el Jefe de la División de Posgrados del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Fernando Duque Zepeda.

    Informaron que se cuenta con una clínica donde se abre la puerta a los más de mil residentes durante todo su transcurso académico, donde se les brinda desde atención psicológica hasta psiquiátrica.

    A decir de Ana Esther Mercado González, todos los profesionales de salud en el hospital están a expensas de vivir impactos en la salud mental, ya sea por los casos que les toca atender, las largas jornadas, o incluso por situaciones personales, económicas y familiares.

    “Hay un área de salud mental que recibe a nuestros pasantes para intervenir y acompañarlos con asesoría psicológica, y algunos casos psiquiátricos. Esto es algo que distingue al HCG con su personal en formación”, indicó.

    Juan Manuel Aguirre Ambriz indicó que algunos problemas que se presentaron son: alteraciones del sueño-vigilia y los riesgos que se puedan tomar sobre la salud de los pacientes.

    Las y los directivos del Hospital Civil de Guadalajara refirieron que antes el imaginario sobre el médico era el de alguien que no tiene derecho al descanso, que debía soportar, y nada más lejos de la realidad; por ello, se les acompaña para mitigar el estrés de sus jornadas.

    Texto: Iván Serrano Jauregui,UdG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, HCG

    Imagenes boletin: 
  • Presentan Hospital Civil de Guadalajara y Fundación Universidad de Guadalajara A.C., cuarta edición de “Éntrale”, campaña contra el cáncer de próstata

    Titulo boletin: 
    Presentan Hospital Civil de Guadalajara y Fundación Universidad de Guadalajara A.C., cuarta edición de “Éntrale”, campaña contra el cáncer de próstata
    Descripción Boletín: 

    A través de pruebas de antígeno y consultas con especialistas buscan disminuir la prevalencia de esta enfermedad entre hombres

    Como una medida más contra el cáncer de próstata, el Hospital Civil de Guadalajara prepara la cuarta edición de la campaña “¡Éntrale! Por la salud masculina”, mediante la cual brindará atención para detectar y dar tratamiento a este tipo de cáncer.

    Esta campaña estará vigente del 8 al 30 de noviembre y ofrecerá atención gratuita mediante pruebas de antígeno prostático y consultas con especialistas en el Hospital Civil de Guadalajara y en otras instituciones aliadas, como los Laboratorios RIO.

    Las personas interesadas deberán de hacer su registro en línea en el sitio www.entrale.udg.mx, desde donde se emitirán dos cupones para ser canjeados por servicios de análisis en laboratorios asociados; posteriormente, serán atendidos por especialistas para dar seguimiento a cada caso.

    El Director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Rafael Santana Ortiz, informó en rueda de prensa que este servicio también se brindará a aquellos pacientes espontáneos que acudan a consulta general a esa institución, y se les apoyará con el registro en línea.

    “Existen muchos tabúes, pues al varón de pronto le cuesta trabajo dar estos pasos y acceder a ciertas revisiones que pueden marcar la diferencia para detectar en forma temprana un cáncer de próstata y salvarse, o detectarlo en forma tardía, ya con dificultades para poderlo curar”, sostuvo.

    Apuestan por detección temprana
    Este tipo de cáncer es el más común entre hombres y tiene más posibilidad de aparecer en pacientes de más de 45 años, además de que factores como el tabaquismo, la diabetes, la obesidad y los antecedentes familiares son considerados factores de riesgo.

    El año pasado en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” se atendieron a 318 pacientes con factores de riesgo; sin embargo, únicamente seis de ellos fueron detectados con cáncer de próstata, por lo que se les dio tratamiento y seguimiento, enfatizó el Director de ese nosocomio, doctor Benjamín Becerra Rodríguez.

    Lamentó que seis de los pacientes en riesgo no continuaran con el tratamiento debido al desinterés, e invitó a la población masculina a desestimar los tabúes en el tema para poder acceder a este tipo de asesorías médicas gratuitas.

    Por otra parte, el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” dio atención especializada a 303 pacientes, de los cuales 15 fueron seleccionados para el proceso de biopsia y siete dieron positivo a cáncer de próstata y ya se encuentran recibiendo tratamiento.

    Una alianza por la salud
    Para hacer realidad esta campaña de salud masculina el Hospital Civil de Guadalajara ha fortalecido alianzas con otras instituciones médicas y con egresados de esta Casa de Estudio que buscan impulsar el acceso a la salud por medio de campañas como ésta, declaró Monserrat Fierro Villa, Directora Operativa de la Fundación Universidad de Guadalajara AC.

    “Esta campaña reúne a nuestros egresados, reúne a los Hospitales Civiles y todos juntos trabajamos en pro de la salud masculina de todo el Estado. Esta campaña es extensiva no sólo para el Área Metropolitana de Guadalajara. Con el paso de los años hemos aumentado de mil consultas a mil 500, a dos mil 500 consultas, y ahora estamos en cuatro mil consultas gratuitas”, destacó.

    Durante la presentación de esta campaña también participaron el Jefe del Servicio de Urología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Jaime Becerra Cárdenas y el Jefe del Servicio de Urología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Edgar Iván Ibarra.

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Invitan a ópera de beneficencia para equipar el Servicio de Paidopsiquiatríadel Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Invitan a ópera de beneficencia para equipar el Servicio de Paidopsiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Cultura UDG y HCG emprenden “Haciendo ópera con sentido social” con la obra “Orlando”, que será el 8 y 10 de diciembre en Conjunto Santander de Artes Escénicas

    Un gran soldado medieval llamado Orlando se enamora desenfrenadamente de una princesa que, a su vez, está enamorada de otro hombre. Es tanta la frustración por no ser correspondido que eso lo lleva a la locura. De esto trata Orlando, ópera en tres actos con música de Georg Friedrich Händel cuyo tema central es la salud mental y está basada en el poema Orlando furioso, de Ludovico Ariosto.

    Dicha obra es retomada como parte del “Haciendo ópera con sentido social” de Cultura UDG y el Hospital Civil de Guadalajara, con el fin de poner en el centro la atención y cuidado de la mente, pero también para que recaudar fondos para el equipamiento de espacios lúdicos de la nueva área del Servicio de Paidopsiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

    Dicha puesta en escena se presentará en la Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas, el 8 de diciembre a las 20:00 horas y el 10 diciembre, a las 17:00 horas. Los boletos ya están a la venta en taquilla o en el enlace https://www.conjuntosantander.com/evento/996/OHIR-Programa-11%3A-Opera-Orlando-de-Handel-12-2023

    El Coordinador de Extensión y Difusión Cultural (Cultura UDG), maestro Ángel Igor Lozada Rivera Melo, informó que Orlando, ópera de Händel, contará con la música de la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba de la Universidad de Guadalajara (OHIR), que concluirá su temporada 2023.

    “Cultura UDG se ha propuesto mantener viva la ópera y su tradición; esta iniciativa, por su riqueza artística, es un reto creativo y colaborativo. De esta manera (la obra) se plasma la condición humana, que nos muestra un camino de salvación y recuperación de la lucidez a pesar de las desventuras amorosas y los amores contrariados”, indicó.

    Rivera Melo recordó que Cultura UDG ha emprendido una serie de iniciativas en apoyo de la salud mental como Cultura y salud, para quienes forman parte de la comunidad creativa y la sociedad en general, sobre todo durante la pandemia del COVID-19.

    El Director General del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, recordó que las enfermedades mentales han ido en incremento, sobre todo en niños, niñas y adolescentes, por lo que reconoció los esfuerzos con Cultura UDG para que “lo recaudado vaya al equipamiento de esta área del Servicio de Paidopsiquiatría”.

    “Hoy en el país y en el mundo, uno de los déficits más importantes tiene que ver con los profesionales dedicados a la atención de la salud mental; el número de psiquiatras por habitantes es bajo, así como espacios para hacer entrenamiento, y no se diga en el tema de psiquiatría en los niños”, recalcó.

    Por ello, con el apoyo de la taquilla de la ópera, no sólo se invertirá en equipamiento de nuevos espacios dentro del Hospital Civil de Guadalajara, también se formará a recursos humanos especialistas en psiquiatría infantil.

    El Coordinador General de Música de Cultura UDG, maestro Sergio Ramírez Cárdenas, expresó que a pesar de que la historia fue escrita en 1532 y hecha ópera en 1717, sigue siendo pertinente, pues las afectaciones de la salud mental son vigentes.

    Tan es así que en los últimos meses, la ópera de Orlando se ha presentado en foros de Madrid y Buenos Aires, sin haber una vinculación entre sí. “Estamos coincidiendo en esta idea de que Orlando tiene una vigencia importante. Esto dio pie a cómo darle utilidad social”, indicó.

    La obra tiene el apoyo del programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales (FPCC) de la Secretaría de Cultura federal, de la mano de Torre de Viento Producciones.

    La ópera Orlando está conformada por treinta músicos; los cantantes Cassandra Zoé Velasco (Orlando), Anabel de la Mora (Angélica), Mayela Lou (Medoro), Natalia de la Torre (Dorinda) y Rodrigo Urrutia (Zoroastro), todos bajo la dirección de la puesta en escena de Juliana Vanscoit y Fabiano Pietrosanti.

    La interpretación estará a cargo de la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba de la UdeG, bajo la dirección concertante de su titular, maestro Sergio Ramírez Cárdenas.

    La Coordinadora de Producción de Música de Cultura UDG, licenciada Alejandra Adame Romero, recordó que el público puede apoyar aún más para el Servicio de Paidopsiquiatría.

    “Las donaciones que estamos contemplando es que 10 por ciento de la taquilla se destinará a una causa en común. Si se desea colaborar en taquilla o a través de la fundación de UdeG se puede comprar un boleto virtual, si es que no pueden ir, o que lo hagan con la cantidad que ustedes gusten”, expresó.

    Para quienes deseen apoyar pueden realizar sus aportaciones a través del portal de la Fundación Universidad de Guadalajara, AC, y aportaciones directas a las cuenta Banco Santander, Cuenta: 65502712086, CLABE: 014320655027120864.

    Aumentan las atenciones de afecciones de salud mental en menores de edad
    Desde el año 2000 a la fecha han aumentado 322 por ciento los casos de suicidio infantil, informó el Jefe del Servicio de Paidopsiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Miguel Ángel Flores Tinajero. “Empezamos a tener casos esporádicos de suicidio infantil y hoy tenemos, más o menos, una hospitalización de 125 casos de niños en el hospital, con problemas de tentativa suicida”.

    “Desde que se inauguró el Servicio de Paidopsiquiatría empezamos desde 600 casos en 1997, y hemos tenido picos anuales de hasta 6 mil casos de niños con problemas graves de desarrollo. La media anual es entre 3 mil y 4 mil niños”, informó.

    Dijo que la primera causa por la que los menores llegan al Hospital Civil de Guadalajara es la depresión infantil y luego la ansiedad, que son enfermedades como tales. Dijo que el suicidio es la cuarta causa de muerte en los niños.

    La intención es que en el Hospital Civil de Guadalajara existan al menos 12 camas hospitalarias para niños y niñas con casos graves. El especialista aseguró que es posible resolver los problemas emocionales en los niños sin llegar a un trastorno cuando sean adultos.

    De acuerdo con el Atlas de la Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019, casi mil millones de personas –entre ellas un 14 por ciento de los adolescentes de todo el mundo– fueron afectadas por un trastorno mental, mientras que la UNICEF refiere que uno de cada siete adolescentes, de entre diez y diecinueve años, sufre un trastorno mental en el mundo.

    Por otro lado, en México, de acuerdo con el INEGI, en 2022 el suicidio fue la cuarta causa de muerte en niños y adolescentes de diez a catorce años, y la tercera en el grupo de jóvenes de 15 a 24 años.

    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Presentan libro sobre testimonios en el desarrollo de la Pediatría en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Presentan libro sobre testimonios en el desarrollo de la Pediatría en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Presentaron el libro “Testimonios sobre el desarrollo de la Pediatría en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, 1917 – 1992: a través del acervo documental y relato del Dr. Horacio Padilla”, durante la Sesión General Cultural que organiza, el ultimo martes de cada mes, la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

    A esta sesión asistieron algunos de los autores del libro, maestra Alicia Almanzar Curiel, arquitecto Luis Rogelio Valadez Gil y el doctor Alejandro Ramos Escobedo, asimismo, se contó con la presencia del presidente de la Asociación Cultural, doctor Francisco Ruiz González y del director del Museo de Historia de la Medicina, doctor Martín Dávalos Gómez.

    Ramos Escobedo inició la presentación del libro haciendo referencia a diversos profesionistas de la salud, quienes fueron elementos clave en el desarrollo del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara durante la época considerada en el texto (1917-1992); algunos de los mencionados fueron el doctor Miguel Mendoza López, el doctor Salvador Romero Gutiérrez, pediatra, y el doctor Carlos Ramírez Esparza, quien además fue cronista de esta unidad hospitalaria.

    Al respecto del libro, Ramos Escobedo mencionó que la obra no intenta ser un escrito especializado, sino que, se considera más una obra narrativa que busca que los propios pediatras y público en general sean quienes puedan identificar la transición que ha vivido esta especialidad médica enfocada en la atención de los niños desde su nacimiento. De igual manera, explicó que los relatos compartidos en el texto describen los ánimos, pasiones, alegrías y frustraciones de los personajes que han hecho historia en la pediatría local.

    Durante la presentación de la obra, Ramos Escobedo compartió algunos testimonios sobre el desarrollo que ha tenido el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara como hospital de atención pública y hospital escuela.

    Al finalizar la exposición, el doctor Francisco Ruiz González agradeció la presencia del doctor Horacio Padilla, jefe de la División de Pediatría del nosocomio y reconoció el trabajo de los autores del libro por encumbrar una obra tan necesaria para el conocimiento histórico y el entendimiento de lo que hoy en día es la pediatría en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Crup, enfermedad de vías respiratorias altas, ataca al 15% de niños de 6 meses a 3 años en temporada de frío

    Titulo boletin: 
    Crup, enfermedad de vías respiratorias altas, ataca al 15% de niños de 6 meses a 3 años en temporada de frío
    Descripción Boletín: 

    El Crup o laringotraqueítis es una enfermedad viral de las vías respiratorias altas que causa dificultad respiratoria ocasionada por una importante inflamación en la laringe. Esta enfermedad ataca a un 15% de pacientes en edades que van de los 6 meses y hasta los tres años, principalmente.

    De acuerdo con el doctor David García Sánchez, médico adscrito al Servicio de Urgencias Pediátricas del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, el Crup es ocasionado por una infección viral, principalmente por el virus de la parainfluenza en temporada frio, y se caracteriza y diferencia de otras infecciones gripales porque el niño presenta, inflamación de la laringe, voz ronca y una tos muy grave, comunmente conocida como tos perruna.

    El especialista puntualizó la importancia de acudir con el médico pediatra ante el menor síntoma para un correcto abordaje de la enfermedad. Cuando se trata de un cuadro leve, el médico puede prescribir antiinflamatorios, y algunas medidas de cuidados comunes para infecciones respiratorias como líquidos abundantes y evitar cambios bruscos de temperatura.

    La mayoría de los niños puede presentar un cuadro leve de la enfermedad por alrededor de 3 a 5 días, donde los síntomas de la tos perruna suelen agudizarse durante las noches. El especialista recomienda mantener lo más tranquilo posible a los niños para no acrecentar los síntomas con llantos.

    Hizo un llamado a padres de familia y cuidadores a estar atentos de la evolución de la enfermedad, ya que el niño, cuando la tos se hace más frecuente y persistente, puede presentar una dificultad respiratoria importante que se hace evidente por un ruido áspero o chillón durante la inspiración, llamado estridor.

    García Sánchez explicó que si el niño presenta esta dificultad respiratoria y a la hora de inspirar el abdomen del niño se hunde y se le marcan las costillas, además de que las fosas nasales en la respiración presenten movimientos exagerados o anormales, puede tratarse de un Crup grave, que se complica rápidamente, por lo que se recomienda llevar al niño a un servicio de urgencias a recibir atención médica.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez,Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Celebra la Asociación Civil de Damas Pro-Hospital 75 años de labor filantrópica

    Titulo boletin: 
    Celebra la Asociación Civil de Damas Pro-Hospital 75 años de labor filantrópica
    Descripción Boletín: 

    La asociación de voluntariado más antigua del HCG otorga apoyos socioeconómicos, acompañamiento emocional y espiritual a los pacientes más vulnerables

    La Asociación Civil de Damas Pro-Hospital celebró, esta tarde del 26 de octubre, el 75 aniversario de su fundación, por lo cual se constituye como el voluntariado con mayor antigüedad en el Hospital Civil de Guadalajara.

    La Asociación Civil de Damas Pro-Hospital, que se define como “un apostolado de amor a los enfermos”, desde 1948 ha trabajado filantrópicamente y en forma ininterrumpida al servicio de los pacientes del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

    Representadas por la señora María Eugenia Ramírez Martell como su presidenta, la Asociación está conformada por amas de casa y profesionistas, cuyas edades oscilan entre los 60 y los 80 años de edad, comprometidas con brindar a los enfermos diversos apoyos de acuerdo a sus necesidades.

    Las “Damas de la Bata Azul”, como son conocidas dentro de la comunidad hospitalaria, celebraron siete décadas y media de voluntariado con una conferencia titulada “La misericordia al modo del Fraile de la Calavera”, dictada por el Padre Tomás de Híjar Ornelas, cronista de la Arquidiócesis de Guadalajara.

    El padre Tomás de Híjar comentó en su disertación que Fray Antonio Alcalde y Barriga contaba con dos virtudes esenciales que lo caracterizaron durante toda su vida, la pobreza y la transparencia de sus actos. “Fray Antonio hizo un proyecto absolutamente magistral, donde el maestro y el administrador se valieron del misericordioso para que sus acciones no las borrara el tiempo, al contrario, con el paso de los años se consolidaran”. Tomás de Híjar concluyó que, Alcalde sigue siendo un modelo edificante y pulcro que, como obispo de Guadalajara, edificó sendos espacios destinados a la atención y consuelo de los más necesitados.

    Al final de la conferencia, la presidenta de la asociación civil, María Eugenia Ramírez Martell, agradeció la distinción de parte de las autoridades hospitalarias, quienes siempre han mantenido las puertas abiertas para que el voluntariado siga participando cotidianamente con actividades que enaltecen y contribuyen a un cambio social.

    Por su parte, el doctor Jorge Bautista López, subdirector médico del Antiguo Hospital de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, brindó unas palabras de felicitación a las Damas de la Bata Azul, en donde destacó la necesidad de reconocer el inmenso impacto que esta asociación ha tenido en la vida de tantas personas y en la comunidad en general.

    Posteriormente, se llevó a cabo una misa de acción de gracias en la Capilla de Nuestra Señora de Belén, la cual fue oficiada por el excelentísimo señor obispo don Engelberto Polino Sánchez.

    Desde su fundación, las Damas Pro-Hospital han sido un faro de amor y compasión, un verdadero apostolado dedicado al bienestar de los pacientes del Hospital Civil de Guadalajara.

    La misión de estas damas es llevar a los enfermos del Hospital Civil de Guadalajara, salud espiritual por medio de visitas, para poder detectar las necesidades del paciente, en recorridos que realizan cama por cama todos los días jueves de cada semana.

    Además del acompañamiento y ayuda espiritual que otorgan a los pacientes hospitalizados, han brindado importantes donativos en especie como sillas de ruedas, muletas, apoyo con insumos médicos, gastos de paisajes y funerarios, traslados, medicamentos, así como estudios externos como análisis laboratoriales, estudios radiográficos, por mencionar solo algunos de los apoyos que han entregado de forma directa.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez,Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Especialista llama a reconocer los síntomas de la disautonomía para un correcto diagnóstico y tratamiento

    Titulo boletin: 
    Especialista llama a reconocer los síntomas de la disautonomía para un correcto diagnóstico y tratamiento
    Descripción Boletín: 

    La disautonomía es una alteración del sistema nervioso autónomo, en una serie de pasos que conforman la regulación de todas las funciones del organismo, como las que se efectúan en el sistema cardiovascular, principalmente presión arterial y frecuencia cardiaca; el sistema digestivo, respiratorio, inmunológico, hormonal. Cabe destacar que esta alteración es ocasionada por una falla congénita.

    Esta alteración conlleva una serie de síntomas que afectan a todos los sistemas del organismo, provocando patologías diversas y complejas en el paciente, que disminuyen significativamente la calidad de vida de quien la padece, por ello, el Dr. Ignacio Domínguez Salcido, neurocirujano adscrito al Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, hizo un llamado a reconocer los principales síntomas de la disautonomía para contar con un diagnóstico correcto y tener acceso a un tratamiento adecuado.

    Domínguez Salcido explicó que la disautonomía es “como los pedales de un carro, aceleramos únicamente cuando estamos en siga y frenamos cuando estamos en alto. Cuando esta parte del sistema nervioso se altera, estas funciones se desequilibran”.

    Un paciente que presenta disautonomía puede estar en reposo y de repente comenzar con taquicardia y sentir que se queda sin aire, esto lleva al paciente a sentir angustia o ansiedad y a tener cambios a nivel neurológico, lo que produce una serie de reacciones en cadena. Esta alteración constituye uno de los síntomas más característicos de la disautonomía.

    Uno de los principales factores que detonan la disautonomía es el estrés, ya sea físico o emocional. “El estrés físico es por ejemplo cuando nos sometemos a dietas muy estrictas, a ejercicio muy extenuante, etc. El estrés emocional es el que todos vivimos por cuestiones del trabajo, familiares, de cambios en la escuela, en casa. Todo ese estrés produce cambios y es lo que va a generar los síntomas en una persona con disautonomía”, agregó.

    Esta alteración se puede manifestar desde la infancia y presenta la siguiente sintomatología:
    • Frecuencia cardíaca anormalmente rápida o lenta
    • Desmayos
    • Cambios en la presión arterial
    • Ansiedad
    • Sudoración excesiva o no poder sudar
    • Cansancio, falta de energía
    • Sensación de falta de aire (especialmente cuando hace ejercicio)
    • Sed constante
    • Dificultad para tragar
    • Dolor de cabeza
    • Insomnio
    • Náuseas y diarrea
    • Problemas de visión (visión borrosa, pérdida de visión, visión de túnel), etc.

    Existen tratamientos de control de síntomas con medicamentos, no obstante, es importante que estos se acompañen de hábitos saludables como buena alimentación, una correcta higiene del sueño, y actividades relajantes que reduzcan el principal detonante que es el estrés.

    El tratamiento debe ser desde un abordaje multidisciplinario, en donde intervenga el psicólogo, el neurólogo, cardiólogo, nutriólogo, gastroenterólogo, etc.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 

Páginas