SALA DE PRENSA

  • Conmemoran el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con charla sobre cuidado y seguridad laboral

    Titulo boletin: 
    Conmemoran el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con charla sobre cuidado y seguridad laboral
    Descripción Boletín: 

    Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se conmemora cada 28 de abril, se llevó a cabo la charla “Juntos con el compromiso del cuidado de nuestra seguridad y salud”, que organizó la Coordinación General de Recursos Humanos del Hospital Civil de Guadalajara y que se realizó en el Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz” de la unidad hospitalaria “Fray Antonio Alcalde”.

    La charla fue impartida por una invitada externa, la maestra Isabel Gómez Robles, psicopedagoga, especialista en el comportamiento humano y en el coaching empresarial.

    Al inicio de su charla, Gómez Robles comenzó explicando el concepto de la seguridad en el trabajo, donde señaló que es la disciplina encuadrada en el prevención de riesgos laborales, cuyo objetivo es la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.

    Asimismo, la experta en coaching empresarial puntualizó que dentro de la seguridad laboral se deben tomar en cuenta factores como los grupos de interés que participan en la institución y/o empresa. Mencionó las características que deben tomarse en cuenta para cada grupo.

    Dijo que los trabajadores de la institución deben adquirir el compromiso y ser encaminados a contar con una mejora continua en la cultura de la seguridad a través de procesos y protocolos. En cuanto a los pacientes, recomendó que lo principal para lograr un espacio seguro es la comunicación efectiva de parte de los trabajadores.

    Gómez Robles instó a todos los que estuvieron presentes en su charla a pasar la voz, además dijo que para poder trabajar en favor de la seguridad laboral, primero es necesario que cada uno procure su propia seguridad y bienestar, de tal suerte que como un dominó se puedan replicar las actitudes y los procesos que la favorecen en toda la institución.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Realizan Sesión General Cultural con recuento histórico del Laboratorio del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Realizan Sesión General Cultural con recuento histórico del Laboratorio del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Se realizó la Sesión General Cultural con una plática sobre la historia del Laboratorio y del Especialidad de Patología Clínica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, este martes 25 de abril en el Recinto del nosocomio. Dicha Sesión fue organizada como cada último martes del mes por la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, por iniciativa de su presidente el doctor Francisco Ruiz Sánchez.

    El presentador de dicha plática fue el doctor Ramón Sigala Arellano, jefe del Laboratorio de dicha unidad hospitalaria y vicepresidente de la propia Asociación Cultural, que previamente fue presentado por el doctor Héctor Montes Muñoz, secretario de la Asociación Cultural.

    El doctor Ramón Sigala Arellano originario de Cuquío, Jalisco. Egresado de la Carrera de Medicina de la Universidad de Guadalajara, generación 1961. Ingresó al Hospital Civil de Guadalajara en 1963. En 1973 es nombrado jefe del Laboratorio de Patología del nosocomio. Asimismo, en 1985 crea la especialidad de Patología Clínica con aval de la Universidad de Guadalajara, de la que fue coordinador hasta el año 2005. Presidente y fundador del Colegio de Patología Clínica de Jalisco. Es también Vicepresidente de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

    Sigala Arellano comenzó su plática comentando que hablar de la historia del Laboratorio es hablar de los avances tecnológicos y científicos en los que se han desarrollado las ciencias de la salud, desde las técnicas totalmente manuales de procesamiento de muestras hasta la robotización y automatización de los procesos como hoy en día.

    Expresó que los inicios del Laboratorio del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara datan de la década de los 40, aunque con mayor formalidad desde 1959, y que a lo largo de estos años de ininterrumpida actividad ha fungido como una de las principales áreas de sustento diagnóstico para la correcta terapéutica de todos los servicios médicos ya sean clínicos o quirúrgicos.

    Dio a conocer que el Laboratorio comenzó a funcionar gracias a importantes donaciones de equipos logrados por personalidades como Dr. Miguel Baeza y la comunidad francesa de la Guadalajara de aquel entonces.

    El doctor Ramón Sigala Arellano hizo una amplia descripción de los equipos utilizados y las técnicas para las distintos procesamientos de muestras como sangre y orina. Asimismo, habló sobre las diversas personalidades que fueron referentes en el desarrollo histórico del Laboratorio, hasta llegar a nuestros días donde se procesan más de 3,000 muestras por hora con tecnología de punta, en la nueva área donde actualmente se localiza el Laboratorio desde el año 2012.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Concretan donación de riñón en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Concretan donación de riñón en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Se concretó una donación renal, este jueves 20 de abril, en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, gracias a la cual se benefició a un paciente con un trasplante de riñón.

    El donador fue un masculino de 50 años, cuya familia brindó el consentimiento de donación multiorgánica a la Coordinación de Donación de Órganos y Tejidos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara. Sin embargo, no obstante a la voluntad de la familia, de contribuir a la invaluable y sensible oportunidad de dar esperanza y calidad de vida a pacientes en espera de un trasplante, los órganos en viabilidad de donación y posterior trasplante, en este caso, fueron los riñones.

    El doctor José Eduardo Tapia Alcalá , coordinador de Donación de Órganos y Tejidos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio a conocer que el receptor es un paciente de 54 años de edad, cuya cirugía de trasplante renal se realizó también este jueves 20 de abril.

    El especialista puntualizó que de manera previa al trasplante se realizó una biopsia renal del donante (que se procesó por parte del Servicio de Anatomía Patológica de dicha unidad hospitalaria), a efecto de corroborar su viabilidad a través de una prueba llamada Remuzzi, que validó la compatibilidad donación - trasplante.

    Con esta importante donación, el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, reafirma su compromiso con la donación de órganos y tejidos, esfuerzo compartido entre la institución y la voluntad de las personas, con lo que se fortalece la campaña permanente del hospital “Por la Vida Yo Digo Sí” a la donación.

    Cabe destacar que, de enero a la fecha, la Unidad de Trasplantes del HCG ha realizado diez donaciones y trasplantes renales de riñón de vivo, siete trasplantes de riñón de cadáver, incluyendo el trasplante hoy realizado. Asimismo, se han hecho 12 trasplantes de córnea en lo que va del 2023.

    De acuerdo con el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) existen en todo el país 20 mil personas en espera de un trasplante, de los cuales más de 16 mil son de riñón.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Participan en 1er Simulacro Nacional los Hospitales Civiles de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Participan en 1er Simulacro Nacional los Hospitales Civiles de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Los Hospitales Civiles de Guadalajara participaron en el 1er. Simulacro Nacional 2023, con el objetivo de fomentar la cultura de prevención de desastres. Ambas unidades hospitalarias participaron con éxito de esta actividad nacional, que se realizó este miércoles 19 de abril en punto de las 11:00 horas.

    El Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” realizó su actividad de evacuación ante el simulacro de sismo con magnitud de 7.9 grados en la escala de Richter, en el Edificio de la Coordinación General de Recursos Humanos y de la Coordinación General Jurídica del Hospital Civil de Guadalajara, que consta de tres pisos.

    En este simulacro se evacuaron un total de 117 personas en un ejercicio que duró 2 minutos y 45 segundos. Se contó con la presencia de personal capacitado en atención y prevención de desastres de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco. Dicha actividad fue llevada a cabo por la Coordinación General de Calidad del Hospital Civil de Guadalajara y por la Coordinación de Protección Civil de la institución.

    Por otro lado, el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” realizó la actividad de simulacro en las áreas que se encuentran en la Planta Baja del edificio, así como el área de Cuerpo de Gobierno del nosocomio.

    El simulacro logró la evacuación de 591 personas entre personal hospitalario y usuarios que se encontraban en el hospital a la hora de la actividad.

    Este simulacro de evacuación ante un sismo refrenda el compromiso de los Hospitales Civiles de Guadalajara de contar con protocolos ante contingencias que brinden al personal y a los usuarios de la institución la certeza de encontrarse en un espacio seguro.

    Texto y fotografía: Departamento de Comunicación Social, HCG

    Imagenes boletin: 
  • Realizan procuración para donación de córneas en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”

    Titulo boletin: 
    Realizan procuración para donación de córneas en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”
    Descripción Boletín: 

    El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” logró concretar, este lunes 17 de abril, una donación de córneas, con lo que se beneficiarán dos pacientes en espera de trasplante de este tejido, con lo que mejorarán significativamente su calidad de vida al recuperar la vista.

    El donador fue un paciente masculino de 18 años, gracias al consentimiento otorgado por su familia, luego del acercamiento de la Coordinación de Donación de Órganos y Tejidos de dicha unidad hospitalaria, que en su importante labor de procuración en favor de la donación de órganos y tejidos logró el propósito de sensibilización en aras de fomentar la invaluable oportunidad de dar esperanza y calidad de vida a quienes más lo necesitan a través de un trasplante.

    De acuerdo con el doctor Hélix Iván Barajas Calderón, coordinador de Donación de Órganos y Tejidos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, las córneas donadas serán trasplantadas por especialistas de la Unidad Oftalmológica de Alta Especialidad del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, a dos pacientes que permanecían en lista de espera en dicho Servicio.

    Con esta importante donación, el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” continúa avanzando en el desarrollo de su programa de procuración de donación de órganos y tejidos, con el firme compromiso de fortalecer los esfuerzos en aras de fomentar el SÍ a la donación.

    El Hospital Civil de Guadalajara reconoce la grandeza de quienes deciden unirse a la donación de órganos y tejidos, en beneficio de todos los pacientes que actualmente se encuentran en espera de un trasplante.

    De acuerdo con el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) existen en todo el país 20 mil personas en espera de un trasplante, más de 16 mil para riñón y 4 mil más en espera de una córnea.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Enfermedad de Parkinson afecta al 7% de las personas mayores de 65 años

    Titulo boletin: 
    Enfermedad de Parkinson afecta al 7% de las personas mayores de 65 años
    Descripción Boletín: 

    Conmemoran el Día Mundial del Parkinson

    La enfermedad de Parkinson afecta al 7% de todos los mayores de 65 años; a pesar de ser un padecimiento de la vejez, esta enfermedad puede presentarse en pacientes jóvenes. Se estima que en el mundo 8.5 millones de personas la padecen.

    Esto lo dieron a conocer médicos especialistas de la Clínica de Movimientos Anormales y Enfermedades Degenerativas del Servicio de Neurología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, a propósito del Día Mundial del Parkinson, conmemorado este 11 de abril, a propósito de la fecha del natalicio de James Parkinson, quien en 1817 fue el primero en reconocer dicha enfermedad.

    El doctor Francisco Javier Rivas Ruvalcaba, residente de la Alta Especialidad en Movimientos Anormales del Servicio de Neurología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, señaló que el Parkinson es una enfermedad degenerativa del cerebro que se caracteriza principalmente por presentar trastornos motrices como lentitud de movimiento, temblores, rigidez muscular, trastornos de la marcha y desequilibrio.

    Rivas Ruvalcaba agregó que, además de esta sintomatología, el Parkinson puede generar complicaciones no motoras entre las que destacan deterioro cognitivo, demencia y depresión, además de trastornos del sueño, y dolores músculo esqueléticos, a lo que refirió el especialista que hay estudios que indican que personas con dolor crónico de hombro en años previos a la vejez suelen presentar la enfermedad.

    Por su parte, el doctor Enrique Gómez Figueroa, especialista adscrito al Servicio de Neurología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, indicó que, si bien no existe en la actualidad una cura para esta enfermedad, cuyas causas aún se desconocen, hay medicamentos y procedimientos quirúrgicos que pueden tratar los síntomas y disminuirlos.

    Gómez Figueroa añadió que la enfermedad de Parkinson es una patología que debe ser tratada no sólo por el médico neurólogo, sino por otras especialidades, con las que por cierto cuenta el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, como Psiquiatría, que atiende los trastornos de la mente; así como Medicina Física y Rehabilitación, donde se brinda apoyo de terapia física y ocupacional a los pacientes con Parkinson.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

  • Presentaron libro “Voluntad Anticipada” durante la Sesión General Cultural de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Presentaron libro “Voluntad Anticipada” durante la Sesión General Cultural de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Presentaron el libro “Voluntad anticipada, una reflexión bioética en el contexto sociocultural” , del doctor Rodrigo Ramos Zúñiga, profesor investigador del Instituto de Neurociencias Traslacionales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, durante la Sesión General Cultural que organiza, el último martes de cada mes, la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

    El presidente de la Asociación Cultural, doctor Francisco Ruiz Sánchez, tuvo a bien invitar al autor para presentar dicha obra y hablar de un tema de alta trascendencia para el ámbito médico, como para la población en general, que es la voluntad anticipada, expresada como representación legítima de los deseos de una persona en sus últimos días. Ruiz Sánchez dio a conocer que el autor, doctor Rodrigo Ramos Zúñiga es también Secretario Técnico de la Comisión Estatal de Bioética de Jalisco y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

    Al respecto del libro, Ramos Zúñiga dijo que, la obra representa una reflexión desde la perspectiva sanitaria y bioética que se vincula con la autonomía y la toma de desiciones en los últimos días del ciclo de la vida. “El objetivo fundamental es promover la bioética en un tema de interés en el sentido de que se orienta a preservar la autonomía y la libertad de desiciones en el marco de la bioética, y para ello la elaboración del testamento vital”, agregó.

    La voluntad anticipada debe fungir como respaldo para respetar las desiciones de la persona, ya que muchas veces en el contexto del final de la vida no se toma en cuenta la voluntad de la persona respecto a las desiciones diagnósticas, terapéuticas o de cuidados paliativos porque concurren en una etapa del individuo donde ya no puede tomar desiciones por su condición clínica.

    El libro es un texto pensado no sólo en el personal de salud, sino también en la población en general como una herramienta de acceso al conocimiento de los derechos fundamentales e inalienables que la propia persona posee. La intención es que se genere una cultura de la voluntad anticipada, del testamento indicando los deseos de la persona en relación a decisiones médicas en el final de la vida, desde la voluntad de convertirse en donador de órganos y tejidos, hasta la interrupción de procedimientos de reanimación cardio pulmonar en ciertos escenarios, etc.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Antiguo Hospital Civil de Guadalajara concreta donación multiorgánica que beneficia a 5 pacientes

    Titulo boletin: 
    Antiguo Hospital Civil de Guadalajara concreta donación multiorgánica que beneficia a 5 pacientes
    Descripción Boletín: 

    El Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” concretó, este domingo 26 de marzo, su segunda donación multiorgánica y multitejido del año, con lo que serán beneficiados cinco pacientes en espera de un trasplante; dos de ellos, que ya recibieron un riñón; un paciente candidato a recibir un trasplante de hígado, en otra institución, y dos más que serán beneficiados con un trasplante de córnea en el propio Hospital Civil.

    La donación multiorgánica y multitejido se concretó gracias al consentimiento de la familia del donador, un masculino de 32 años diagnosticado con muerte encefálica, que, no obstante la difícil pérdida, apostó por brindar una esperanza de vida, uniéndose a la Campaña de Donación Permanente de los Hospitales Civiles de Guadalajara #PorLaVidaYoDigoSí, al ceder la donación de riñones, hígado, corazón, páncreas, ambas córneas y tejido músculo esquelético de su familiar.

    Mención especial a la familia del donante, que manifestó que hace 19 años, la mamá del donador, lamentablemente presentó también diagnóstico de muerte encefálica, por lo que decidieron donar sus órganos y decir Sí a la vida. #DonarEsTrascender.

    La donación se realizó este domingo 26 de marzo, gracias al trabajo conjunto del equipo de Procuración de Órganos y Tejidos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, liderado por el doctor José Eduardo Tapia Alcalá, que realizó la intervención y sensibilización con los familiares del paciente, lo que hizo posible la donación multiorgánica; así como del gran equipo de la Unidad de Trasplantes del Hospital Civil de Guadalajara, que realizó con éxito las intervenciones quirúrgicas de los órganos, tanto la de donación o extracción, como el posterior trasplante de ambos riñones a dos adultos.

    Cabe destacar que, en lo que va de 2023, la Unidad de Trasplantes del HCG ha realizado nueve donaciones y trasplantes renales de riñón de vivo, cuatro trasplantes de riñón de cadáver, incluyendo esta donación multiorgánica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.

    Por su parte, la Unidad Oftalmológica de Alta Especialidad del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, ha realizado un total de 10 trasplantes de córneas en lo que va del 2023, contando dos trasplantes que se realizarán este martes 28 de marzo, gracias a la propia donación multiorgánica y multitejido de este domingo.

    El Hospital Civil de Guadalajara externa un profundo reconocimiento a todas las familias de los donadores que han hecho esto posible, al tiempo de emitir un mensaje de esperanza, gracias a la cultura de donación de órganos y tejidos, a quienes viven en espera de un trasplante.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Influenza o coronavirus, posibles causantes de próximas pandemias

    Titulo boletin: 
    Influenza o coronavirus, posibles causantes de próximas pandemias
    Descripción Boletín: 

    Los virus que causan enfermedades respiratorias podrían ser detonantes de las futuras pandemias, estimó el infectólogo Ernesto Macías Hernández en el CIAM 2023

    Debido a sus características y a la facilidad de propagarse a través del aire o por contacto, los virus que provocan enfermedades como influenza o coronavirus son algunos de los principales candidatos para causar nuevas pandemias en el mundo.

    Así lo consideró el doctor Alejandro Ernesto Macías Hernández, infectólogo e investigador de la Universidad de Guanajuato (UG) y comisionado para la Atención de la Influenza H1N1 en México durante 2009, en la conferencia magistral “¿Cuándo y de qué magnitud será la siguiente pandemia?, ¿estamos preparados?” en el Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2023.

    “Influenza o coronavirus es por mucho la principal probabilidad para la siguiente pandemia, aunque puede ser una enfermedad X que aún no conocemos, como no conocíamos el COVID-19, y que llegue y provoque otra pandemia”, explicó el también divulgador.

    Macías Hernández consideró que las próximas pandemias podrían ser mayores a la provocada por el COVID-19; sin embargo, el alcance que logre la enfermedad dependerá de la organización de los gobiernos y las instituciones de salud para adelantarse a estos escenarios.

    No obstante, a pesar de que casi cualquier enfermedad podría generar una pandemia, estimó que los virus respiratorios tienen las condiciones para convertirse en un riesgo potencial para la salud, debido a que estos microorganismos se adaptan y han aprendido a escapar para garantizar su supervivencia.

    “Si el virus se transmite y reproduce mejor en las vías aéreas superiores que en las inferiores, te va a matar menos; te cambia una neumonía por un catarro, ya lo hemos visto, ahora que empezaron las subvariantes de Omicrón hay mucha infección, pero menos muerte. Eso le conviene al virus”, resaltó.

    Por otra parte, el investigador mencionó que el virus de la influenza aviar H5N1 también es un potencial riesgo para la salud de las poblaciones, aunque actualmente en países como México se apuesta por vacunar a las aves para prevenir la presencia y contagio de esta enfermedad, que puede ser mortal en el 30 por ciento de los casos en humanos.

    El infectólogo lamentó que este tipo de virus se transmita a otros animales como los mamíferos debido a que representa una amenaza para los seres humanos.

    “En España se transmitió a los visones; en Estados Unidos, Perú y Ecuador se está transmitiendo a focas y lobos marinos, se transmite a mamíferos y probablemente entre mamíferos. Le falta aprender a transmitirse a seres humanos y lo puede hacer en cualquier momento y eso también puede ser la siguiente pandemia”, explicó.

    También mencionó que el virus del M-Pox es otra amenaza que se ha detonado en México y representa lo que la Organización Mundial de la Salud denomina una “Enfermedad X”, es decir, una enfermedad que puede convertirse en una pandemia.

    Para hacer frente a las nuevas pandemias, el especialista subrayó que es necesario contar con un plan de trabajo integral que se centre en la prevención, con personal capacitado para comunicar los alcances de los riesgos de las enfermedades o con un marco jurídico establecido.

    “La siguiente pandemia va a ser del tamaño de lo bien o mal preparados que nosotros, va a ser muy probablemente por un virus respiratorio y dependerá de que también hagamos inversión en salud”, finalizó.

    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"

    “2023, Año del fomento a la formación integral con una Red de Centros y Sistemas Multitemáticos”
    Guadalajara, Jalisco, 25 de marzo de 2023

    Texto: Pablo Miranda Ramírez

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Imagenes boletin: 
  • Reconocen a profesionales de la salud con premios “Juan López y López” y “Roberto Mendiola Orta” 2023

    Titulo boletin: 
    Reconocen a profesionales de la salud con premios “Juan López y López” y “Roberto Mendiola Orta” 2023
    Descripción Boletín: 

    Concluye el XXIV CIAM, enfocado en salud preventiva y nuevas pandemias

    Este sábado, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, se entregaron los premios con los que el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) reconoce la labor de sus docentes y trabajadores de la salud: el “Juan López y López” al Mérito Académico y el “Roberto Mendiola Orta” al Mérito Institucional.

    Esto, durante el cierre de las jornadas de la edición XXIV Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2023.

    El Premio “Juan López y López” se le entregó al doctor Juan Carlos Vázquez Limón; al doctor Julio César Mijangos Méndez; a la licenciada en Enfermería Ana Rosa Celaya Domínguez del Antiguo HCG “Fray Antonio Alcalde”; al maestro en Ciencia en Enfermería Dorian René Navarro Díaz; al doctor Luis Enrique Colunga Lozano y al doctor Felipe de Jesús Bustos Rodríguez del Nuevo HCG “Juan I. Menchaca”.

    El Premio “Roberto Mendiola Orta” se concedió a la doctora Manuela Gómez Reyes y la doctora Marlene Ruiz García y para la licenciada en Silvia Morales Nila del Antiguo HCG “Fray Antonio Alcalde”; a la licenciada Luz Adriana Flores Saavedra, la técnica profesional Sofía Fonseca Fonseca y a la doctora Patricia Paredes Casillas del Nuevo HCG “Juan I. Menchaca”.

    Con ello concluyeron cuatro jornadas desarrolladas en su totalidad de manera presencial, con énfasis en los temas de salud preventiva para enfrentar nuevas pandemias, y finalizó con la entrega de reconocimientos a personas e instituciones destacadas en su labor.

    En esta edición participaron 7 mil 716 personas de países como Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos y estados de México.

    Durante el CIAM 2023, se cumplieron los objetivos planteados, destacó la Presidenta del XXIV CIAM, doctora María Teresa Tapia de la Paz.

    “Se logró el fortalecimiento de los lazos de cooperación con diversas instituciones, priorizar el modelo preventivo en el sistema de salud y despertar el interés de los profesionales de la salud en la investigación”, resaltó.

    En el CIAM se presentaron 399 ponencias en 21 módulos y 76 en 11 cursos pre y trans congreso, un simposio de medios de comunicación un foro de enlace y cooperación institucional

    La Presidenta del XI Congreso Internacional en Enfermería (CIENF), licenciada Laura Fernández Romero, reconoció la participación de mil 469 asistentes enfermeros y enfermeras con 9 módulos, dos foros y espacios culturales, y las conferencias de invitados de los Estados Unidos, Colombia, Perú y México, quienes brindaron la actualización en temas del cuidado del paciente y los retos tras la pandemia.

    “Lo hemos logrado en esta edición del CIENF. Pudimos reunir a los especialistas y crear conciencias dentro y fuera del ámbito hospitalario, sobre las consecuencias de la pandemia de COVID-19 que continúan tras”, precisó.

    El Director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca, doctor Benjamín Becerra Rodríguez, en representación del Director General de los Hospitales Civiles, doctor Jaime Andrade Villanueva, calificó de intensas y prolíficas las jornadas presenciales del CIAM tras tres ediciones que se realizaron a distancia.

    Destacó los debates y reflexiones en torno a las pandemias de enfermedades crónicas, infecciosas y no infecciosas.

    “Como son la obesidad, diabetes, hipertensión, cáncer, VIH-SIDA, tuberculosis, los problemas de salud mental y otras más que representan un reto a la salud pública por su elevada cifra de morbimortalidad”, apuntó.

    Enfatizó que, tras la mayor crisis mundial en materia sanitaria, como lo fue la pandemia de COVID-19, el mundo debe estar preparado ante los retos más adversos como los que se avecinan en las próximas décadas.

    “Ante la pandemia, la más grande en décadas y, a pesar de las dificultades e iniquidades que quizá se ha evidenciado en el tema de salud, nos dejó como aprendizaje que, ante una crisis mayor, el mundo está o debe estar preparado para hacer frente a los retos más adversos cómo los que seguramente se avecinan en más próximas décadas”, concluyó.

    Durante la ceremonia también se reconoció a los 15 trabajos de carteles cuyos proyectos fueron premiados en esta edición del CIAM.

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Imagenes boletin: 

Páginas