SALA DE PRENSA

  • Arranca Semana de Donación Altruista de Sangre HCG, del 12 al 16 de junio

    Titulo boletin: 
    Arranca Semana de Donación Altruista de Sangre HCG, del 12 al 16 de junio
    Descripción Boletín: 

    Buscan fortalecer porcentaje de donación sanguínea altruista que en Jalisco apenas llega al 3.8%
    Arrancó la Semana de Donación Altruista de Sangre del Hospital Civil de Guadalajara, del 12 al 16 de junio, en ambos Bancos de Sangre de la institución, a propósito de la conmemoración del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra cada 14 de junio, y que este año lleva como lema “Dona sangre, dona plaquetas, comparte la vida, compártela frecuentemente”.

    Así lo anunció el doctor Dante Vega Cortés, jefe del Banco de Sangre del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, durante el evento de arranque, en donde además se otorgaron nueve reconocimientos a los donadores altruistas frecuentes que apoyan a los Hospitales Civiles de Guadalajara, quienes fueron galardonados con una estatuilla llamada “Doni Dorado”, con el franco objetivo de agradecer la invaluable labor que beneficia a incontables pacientes a través de la sangre y sus derivados, tan necesarios para las terapias y tratamientos de diversas enfermedades, tanto en niños como en adultos.

    El doctor Héctor Morales Villarruel, subdirector de Servicios Auxiliares de Diagnóstico, Tratamiento y Paramédicos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, en representación del director general, doctor Jaime Andrade Villanueva, dio a conocer que esta Semana de Donación Altruista de Sangre busca generar un espacio de concientización y contribución al invitar a todas las personas mayores de 18 años a sumarse y donar un poco de su sangre, con lo que se contribuye a fortalecer el porcentaje de donación altruista de Jalisco, que es de un 3.8% del total de donaciones (el resto es por reposición familiar), y que se encuentra por debajo de la media nacional que llega al 6.8%, pero que en contraste con el resto del mundo es una cifra muy baja.

    La donación altruista continúa siendo baja en Jalisco y en México en gran parte por el desconocimiento, la desconfianza, el miedo y el desinterés. A pesar de ello, los esfuerzos deben ir encaminados a informar a la población sobre el proceso de donación y los beneficios de la misma, ya que una sola donación de sangre puede salvar o cambiar significativamente la calidad de vida de hasta 3 personas.
    Tener reservas es indispensable para los procesos de reposición de sangre en casos como pérdidas agudas por accidentes o traumatismos, procesos quirúrgicos y para proporcionar los componentes necesarios en aquellas enfermedades que atacan la producción normal de los hemocomponentes del propio organismo, como las leucemias y otros tipos de cáncer.

    A todas las personas interesadas en donar, la Semana de Donación Altruista de Sangre continúa de este lunes 12 y hasta el próximo viernes 16 de junio de 2023, en ambos Bancos de Sangre de los Hospitales Civiles de Guadalajara, con un horario de 7:00 a 11:00 horas. No es necesario contar con cita y se les atenderá de forma inmediata.

    Requisitos para la donación de sangre en el HCG
    • Tener entre 18 a 65 años de edad, con un peso mayor a 50 kg.
    • Estar sano (sin fiebre, gripe, diarrea o infección en los últimos 15 días).
    • No haber tomado medicamentos en los últimos 5 días.
    • No haber consumido alcohol en las últimas 48 horas.
    • No tener antecedente de vacunas en los últimos 28 días.
    • No haberse realizado tatuaje, perforación o acupuntura en el último año.
    • PERIODO MENSTRUAL: Puedes donar siempre y cuando no tengas sintomatología (cólicos, dolor de cabeza, náuseas y/o mareos)
    • No haberse realizado ninguna cirugía en los últimos 6 meses
    • No estar embarazada, ni lactando y que en los últimos 6 meses no haya tenido algún parto, aborto o cesárea.
    • Presentarse con ayuno mínimo de 4 horas y máximo de 10 horas
    • Presentar una identificación oficial con fotografía

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • En México, 22 mil trastornos de la alimentación son diagnosticados en adolescentes cada año

    Titulo boletin: 
    En México, 22 mil trastornos de la alimentación son diagnosticados en adolescentes cada año
    Descripción Boletín: 

    Falta fortalecer estrategias encaminadas hacia el diagnóstico y tratamientos especializados y oportunos

    En México se diagnostican 22 mil casos, en jóvenes de 13 a 18 años, con algún tipo de trastorno de la alimentación cada año, afectando principalmente a las mujeres, en una relación de 9 a 1 en relación a los hombres.

    Los principales trastornos alimenticios diagnosticados son la anorexia nerviosa, en el que las personas tienen una fijación con peso corporal bajo, y una talla y figura delgadas, por lo que la cantidad de alimento que ingieren es restringida, además de utilizar métodos purgativos como el uso de laxantes y diuréticos.

    La bulimia nerviosa es otro de los trastornos más diagnosticados, ésta se caracteriza por episodios de atracones de comida con pérdida de control, culpa y prácticas no saludables como el vómito para compensar el atracón.

    Está también el trastorno por atracón, cuya diferencia entre la bulimia reside en no tener conductas compensatorias para perder peso (inducir el vómito), consumen comida cuando no tienen hambre y se presenta también el sentimiento de vergüenza y culpa.

    Por último se identifica el trastorno alimentario no especificado, que es todo aquel que no cumple con los criterios de anorexia o bulimia y tiende a ser un mezcla de conductas distorsionadas en su alimentación.

    Esto lo comentó la psicóloga Soledad Aldana Aguiñaga, psicóloga adscrita al Servicio de Cirugía Bariátrica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, al referir que los trastornos de la alimentación se consideran una enfermedad de la esfera mental, y por tanto deben ser tratados de manera multidisciplinaria por un equipo especializado en el tema y conformado por médicos, nutriólogos, psicólogos y psiquiatras, ya que estos trastornos comprometen la salud integral del paciente al afectar órganos y el funcionamiento metabólico causado por la desnutrición, además de las severas implicaciones a la salud mental.

    La especialista reconoció que hay una importante brecha en materia de políticas públicas adecuadas a nivel nacional que proporcionen los recursos y herramientas necesarias para tratar, detectar y prevenir los trastornos de la alimentación.

    “No hay estrategias para trabajar en esto y quienes lo hacemos estamos viendo cada vez más gente joven con estos trastornos que afectan su salud física y mental, su desarrollo óptimo. No hay una estadística real, por lo que debe haber un subregistro, pero en las atenciones vemos que van en aumento el número de casos”, explicó la psicóloga.

    Reconoció que para que exista un trastorno alimentario hay múltiples factores implicados muy complejos como los genéticos, neurobiológicos, problemas de autoestima, intolerancia a la frustración, problemas en la familia, y factores externos como la imposición de un ideal de belleza desde muy temprana edad, el bullying y el acoso escolar, etc.

    Por último, Aldana Aguiñaga invitó a los padres a estar muy alertas ante alguna manifestación de un posible trastorno de la alimentación, como la obsesión por el peso y la figura, tomarse muchas “selfies” de cuerpo entero, no comer con la familia, aislamiento, acudir al baño inmediatamente después de comer, entre otras señales que hagan sospechar la presencia de un trastorno alimenticio.

    La observación y la convivencia con los hijos adolescentes son clave. Recomendó comer en familia para conocer qué come, qué le gusta. Otra manera es realizar actividades físicas juntos para ver su desarrollo, cómo está su autoestima, qué está pensando, cómo se comporta, verificar sus horas de sueño. “Darte cuenta de ciertos cambios te da idea de cómo está tu hijo, y ahí puedes actuar”, agregó.

    Cabe destacar que este pasado 02 de junio se conmemoró el Día Mundial de Acción por los Trastornos de Conducta Alimentaria, con el objetivo de visibilizar este grave problema. El lema de este 2023 fue “Gente real, recuperación real, tratamientos reales”, para hacer hincapié en que una persona con algún trastorno de la alimentación puede recuperarse al 100 por ciento con un tratamiento adecuado.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

  • México, en los últimos lugares de Latinoamérica en donación altruista de sangre

    Titulo boletin: 
    México, en los últimos lugares de Latinoamérica en donación altruista de sangre
    Descripción Boletín: 

    Con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre, se llevará a cabo la
    Semana de Donación Altruista de Sangre HCG 2023 del 12 al 16 de junio

    En México, solamente 6.8 por ciento del total de donaciones de sangre se obtienen de manera altruista, el resto corresponde a donación por reposición o donación familiar. Durante el año 2021 se realizaron de esta manera 76 mil 624 donaciones, de un total de 1 millón 121 mil 272, lo que ubica al país en los últimos lugares de Latinoamérica en este rubro.

    Esto lo informó, en rueda de prensa, el Jefe del Banco de Sangre del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, doctor Dante Vega Cortés, quien añadió que la donación altruista mengua en México por el desconocimiento, la desconfianza, el miedo, el desinterés, la falta de tiempo y el proceso que involucra el donar sangre.

    “El 40 por ciento de los 118.5 millones de donaciones de sangre en todo el mundo se recogen en los países de ingresos altos, donde vive 16 por ciento de la población mundial; 79 países recogen más de 90 por ciento de su suministro de sangre en donaciones voluntarias no remuneradas, que se dividen del siguiente modo: 38 países de ingresos altos, 33 países de ingresos medianos y ocho países de ingresos bajos”, informó Vega Cortés.

    La Jefa del Banco de Sangre del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, doctora Esperanza Elizabeth Zuno Reyes, compartió que en Jalisco la donación altruista es de 3.8 por ciento.

    “Jalisco está por debajo de la media nacional de donación altruista y ocupa el lugar 22 de las 32 entidades. Los primeros lugares los ocupan: Durango (39.7 por ciento), San Luis Potosí (25.8), Chihuahua (23.5), Oaxaca (16.9) y Chiapas (11.5)”, declaró.

    Dijo que los bancos de sangre de estos nosocomios están básicamente en los mismos porcentajes que el Estado y en el año 2022, de 18 mil 841 donadores, únicamente 3.25 por ciento fue donación altruista, siendo el tipo AB-RH negativo la más difícil de conseguir.

    “Al donar sangre se comparte vida, y hay que hacerlo de forma frecuente. Las mujeres tienen la opción de donar hasta tres veces en el año, y los hombres hasta cuatro. Buscamos obtener sangre segura para no correr riesgos, y se les hace una evaluación de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 253”, acotó Zuno Reyes.

    Con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra el 14 de junio, llevarán a cabo la Semana de Donación Altruista de sangre 2023 del 12 al 16 de junio, 7:30 a 11:00 horas, con el lema “Dona sangre, comparte la vida, compártela frecuentemente”.

    “Queremos invitarlos a ser donadores; no es necesario que hagan cita, se les atiende primero, e incluso pueden agendar sus citas durante el año en: https://cbs.hcg.gob.mx”, invitó.

    Los requisitos para donar son: tener entre 18 a 65 años de edad, con un peso mayor a 50 kilogramos, estar sano (sin fiebre, gripe, diarrea o infección en los últimos 15 días); no haber tomado medicamentos en los últimos cinco días; no haber consumido alcohol en las últimas 48 horas y no tener antecedente de vacunas en los últimos 28 días; no haberse realizado ninguna cirugía en los últimos seis meses; no estar embarazada, ni lactando y que en los últimos seis meses no haya tenido algún parto, aborto o cesárea.

    Además, es necesario presentarse con ayuno mínimo de cuatro horas y máximo de diez. Durante el periodo menstrual se puede donar siempre y cuando no se tenga sintomatología (cólicos, dolor de cabeza, náuseas y/o mareos), y presentar una identificación oficial con fotografía.

    Texto: Laura Sepúlveda, Universidad de Guadalajara
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Hospital Civil de Guadalajara

    Imagenes boletin: 
  • Con campo lleno realizan el 17vo. Festival de Golf “Vivan los Niños con Cáncer”

    Titulo boletin: 
    Con campo lleno realizan el 17vo. Festival de Golf “Vivan los Niños con Cáncer”
    Descripción Boletín: 

    • Se recaudaron 800 mil pesos pesos que se destinarán a la adquisición de un nuevo citómetro de flujo para diagnóstico de alta especificidad de cáncer infantil

    • La cifra podría triplicarse o cuadruplicarse a través de una subvención a cargo de Rotary International

    Con la participación de 144 jugadores amateurs altruistas, que lograron campo lleno en El Cielo Country Club, se realizó el 17vo. Festival de Golf “Vivan los Niños con Cáncer”, cuya aportación, sumada a los apoyos de benefactores y patrocinadores, lograron una recaudación global de 800 mil pesos, gracias a la suma de voluntades de todos los participantes y los organismos auspiciantes: Rotary International, Club Rotario Guadalajara Colomos, Fundación “Vivan los Niños”, A.C, El Cielo Country Club, Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara, A.C., Quiero TV, y Hospital Civil de Guadalajara.

    Así lo informó en entrevista al término del torneo, el presidente del comité organizador del festival, Francisco Peña Manjarrez, quien agregó que el monto de la recaudación primaria lograda gracias a este Torneo, podría ser triplicada o cuadruplicada a través de un ejercicio de subvención que se promoverá ante Rotary Internacional, con el noble propósito de otorgar, como ya es una tradición, el mayor apoyo posible a la causa, en favor de la más especializada atención a las niñas, niños y adolescentes con cáncer que se atienden en el Hospital Civil de Guadalajara.

    Por su parte, el doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, en su mensaje al cierre del torneo, con la representación del director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva, resaltó que gracias a los esfuerzos conjuntos del Festival de Golf en 17 ediciones realizadas, más de 9 mil niños con cáncer han sido beneficiados.

    En otro punto, Becerra Rodríguez agregó que el Gobierno de Jalisco ha invertido cerca de 250 millones de pesos en la construcción de las nuevas instalaciones destinadas a la atención del cáncer infantil en la institución, que abarcan los pisos 7 y 8 del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, donde se dispondrá de la más avanzada infraestructura física y equipamiento, en lo que conformará el Centro Regional de Atención al Cáncer en la Infancia y la Adolescencia, en dicha sede, con lo que se fortalece en su más alta expresión el compromiso de brindar atención universal a todas las niñas, niños, y adolescentes con cáncer en la entidad.

    Cabe informar que con lo recaudado gracias a esta edición número 17 del Festival de Golf, se pretende adquirir un nuevo citómetro de flujo, equipo de diagnóstico de alta especificidad en la determinación del tipo de cáncer infantil que presenta cada paciente.

    Al respecto, el doctor Óscar González Ramella, jefe de la Unidad de Trasplante de Médula Ósea del Servicio de Hemato Oncología Pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara, detalló que el citómetro de flujo “detecta específicamente qué tipo de leucemia tienen los pacientes. Cuando decimos leucemia creemos que se trata de un solo tipo de enfermedad, pero son más de 70 diferentes tipos de leucemias y cada uno se comporta y se trata distinto. Entonces lo que hace este aparato es poderme decir estas son leucemias de buen pronóstico, éstas son de mediano o de mal pronóstico que requieren trasplante”, explicó.

    Cabe destacar que las leucemias representan el principal tipo de cáncer en la infancia. En el mundo, el 28% de los casos de cáncer infantil corresponde a leucemias, seguido de los cánceres cerebrales y los linfomas. En México, las leucemias también ocupan el primer lugar en cáncer infantil.

    González Ramella recalcó también que, gracias a la infraestructura de vanguardia y el alto nivel de atención de especialidad que se brinda en el Hospital Civil de Guadalajara a las y los pacientes pediátricos y adolescentes con algún tipo de cáncer, Jalisco cuenta actualmente con una tasa de curación del 72%, cifra muy superior a la que se registraba en los inicios de la atención al cáncer infantil en la institución, a finales de los 80´s, cuando la tasa de curación era del 56%. “Queremos llegar a un 85% de curación, como lo tienen en Estados Unidos y Europa, y para subir ese 13% de recuperación de vidas requerimos de estar al día con la tecnología en diagnóstico y tratamiento”, agregó.

    Por su parte, el presidente del Club Rotario Guadalajara Colomos, Alfredo Gerardo Dueñas, recalcó que Rotary tiene la misión de apoyar a las causas sociales más urgentes en más de 200 países, es por ello que, en el caso del Festival de Golf “Vivan los Niños con Cáncer”, año con año canalizan el apoyo para favorecer a las niñas y niños con cáncer que se atienden en el Hospital Civil de Guadalajara. Dijo sentirse muy satisfecho de la gran convocatoria lograda por la presente edición del Festival de Golf, que tuvo campo lleno, lo cual se traduce en grandes beneficios para todos los niños que son apoyados.

    Gracias a las recaudaciones alcanzadas por el Festival de Golf en sus 16 ediciones previas, se ha logrado aportar la suma de más de 18 millones de pesos, destinados al fortalecimiento de la infraestructura con tecnología de vanguardia para el Servicio de Hemato Oncología Pediátrica, su Unidad de Citogenética, y sus Laboratorios especializados, que se traducen en atención de alta especialidad para sus pacientes y mayor tasa de sobrevida.

    Los ganadores de la edición 17 del Festival de Golf "Vivan los Niños con Cáncer", formato A GO GO de parejas, fueron:

    1er lugar: Mario Nuño
    1er lugar: Raquel Piña

    2do lugar: Mario Hernández
    2do lugar: Sander Van

    3er lugar: Adolfo Aceves
    3er lugar: Enrique Sepúlveda

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Se realizó la Clínica de Valoración Quirúrgica para niños con secuelas de quemaduras Graves, entre el HCG y el Hospital Shriners de Galveston

    Titulo boletin: 
    Se realizó la Clínica de Valoración Quirúrgica para niños con secuelas de quemaduras Graves, entre el HCG y el Hospital Shriners de Galveston
    Descripción Boletín: 

    Más de 5 mil niños beneficiados gracias a estas Clínicas en 24 años.

    Este jueves 01 de junio se realizó la Clínica Quirúrgica para niños, niñas y adolescentes con secuelas de quemaduras graves, en la que participan el Hospital Civil de Guadalajara, desde su Unidad de Atención a Niños con Quemaduras, y el Hospital Shriners de Galveston, Texas.

    En esta edición de la Clínica Quirúrgica se realizarán 8 cirugías en total, durante esta jornada que comenzó el jueves, día en el que fueron intervenidos 2 menores con secuelas de quemaduras, y que concluirá este próximo fin de semana.

    Esto lo dio a conocer el doctor Ariel Miranda Altamirano, jefe de la Unidad de Atención a Niños con Quemaduras del Hospital Civil de Guadalajara, al inicio de la Clínica, que se realiza cada semestre desde el año 1999.

    Cabe destacar que este esfuerzo conjunto cuenta ya con un total de 43 Clínicas de Valoración y Quirúrgicas realizadas en el Hospital Civil de Guadalajara, con lo que se ha logrado beneficiar a más de 5 mil niños, resultado de un trabajo colaborativo que no sólo repercute en la salud de los pacientes sino también en el intercambio de conocimientos médicos en el área entre ambas instituciones.

    La Unidad de Atención a Niños con Quemaduras Graves del Hospital Civil de Guadalajara atiende de manera anual a alrededor de 200 pacientes pediátricos, siendo los principales motivos de atención las quemaduras por escaldadura, fuego y electricidad. El mayor porcentaje de niños atendidos en la Unidad son menores de 2 años de edad.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Realizan Sesión General Cultural con la conferencia “Fray Antonio Alcalde, maestro de las artes”

    Titulo boletin: 
    Realizan Sesión General Cultural con la conferencia “Fray Antonio Alcalde, maestro de las artes”
    Descripción Boletín: 

    Como cada último martes del mes, la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, realizó su Sesión Cultural, y en esta ocasión se brindó una charla con el tema “Fray Antonio Alcalde, maestro de las artes”, impartida por el licenciado José Antonio Rosales Cortés, miembro de la Asociación Cultural y amplio conocedor de Fray Antonio Alcalde y Barriga.

    La Sesión se llevó a cabo en el Recinto “Fray Antonio Alcalde”, en donde Rosales Cortés pudo compartir algunas reflexiones históricas y estéticas respecto al rubro de las artes en la vida del Fraile.

    El doctor Francisco Ruiz González, presidente de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, agradeció la presencia del connotado expositor, quien es licenciado en Historia y actualmente maestrante de dicha disciplina de las ciencias sociales por la Universidad de Guadalajara, a lo que reconoció su gran expertise en la materia y su profundo interés por compartir nuevos hallazgos sobre la vida de Fray Antonio Alcalde y Barriga, como lo es su acercamiento con el arte y posterior legado.

    En su disertación, el historiador José Antonio Rosales Cortés hizo valiosos aportes sobre detalles que indagan y vislumbran cómo vivió el benefactor de Guadalajara hace más de dos siglos. Respecto al acercamiento de Fray Antonio Alcalde con el arte, destacó que gracias a la esfera en dónde se desarrolló en nuestro país, Alcalde pudo influir en materia de arte en varios aspectos, uno de ellos y quizá el más importante fue que tanto en Yucatán, pero más en Guadalajara, el obispo pudo realizar varios encargos a los artistas más renombrados de la época como pinturas, retablos y otros artilugios de plata que se conservan hasta la fecha en el Santuario de Guadalupe, en Guadalajara, templo de estilo churrigueresco que mandara edificar el propio fraile para la devoción a la Virgen de Guadalupe.

    Asimismo, Rosales Cortés destacó que Antonio Alcalde a pesar de ser un hombre austero, siempre tuvo la venia de contar con recursos para la edificación de obras de gran trascendencia social, que a través de los años y gracias a la gran visión del obispo, la estética propia y la herencia arquitectónica de muchos barrios céntricos de la ciudad se deben no sólo a la visión social del Fray Antonio Alcalde y Barriga, sino también a la visión artística y arquitectónica de las obras que promovió.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Conmemoran el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple con actividades informativas sobre la enfermedad

    Titulo boletin: 
    Conmemoran el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple con actividades informativas sobre la enfermedad
    Descripción Boletín: 

    Con motivo del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, conmemorado cada 30 de mayo, el Servicio de Neurología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, realizó varias actividades para socializar la enfermedad, sus mitos, los avances en términos de tratamiento, e incluso el correcto y oportuno diagnóstico.

    De 9:00 a 11:00 horas se llevó a cabo una charla Informativa para pacientes, familiares y público en general con temas que la propia población escogió por considerarlos necesarios; salud mental, nutrición, mitos sobre la enfermedad y el uso de la toxina botulínica como tratamiento sintomático sobre la debilidad o espasticidad que provoca la esclerosis múltiple.

    Por otro lado, en punto de las 12:00 horas se realizó una Sesión General Académica para estudiantes de pregrado y médicos residentes, en la que se abordó el panorama actual de la esclerosis múltiple y cómo reconocer desde la clínica un posible caso de esta enfermedad.

    Al respecto, el doctor Enrique Gómez Figueroa, encargado de la Clínica de Inmunología del Servicio de Neurología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, comentó que hay estudios que señalan que en México del primer síntoma al diagnóstico final de esclerosis múltiple pueden pasar hasta 6 años, por lo que es importante que todos los médicos conozcan la enfermedad para poder derivar al paciente a Neurología y contar con un diagnóstico oportuno.

    Gómez Figueroa explicó que la esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que ataca una sustancia llamada mielina, capa que recubre todos los nervios a nivel del cerebro, del ojo, de la médula espinal que permite que la electricidad, el impulso nervioso llegue desde el cerebro a todo el cuerpo, “es lo que te permite moverte, sentir, por lo que con la esclerosis múltiple siempre hay alguna pérdida de la función neurológica, con síntomas variados como pérdida de fuerza, coordinación, sensibilidad, control de esfínteres, de concentración, de movilidad, de memoria, etc.”, explicó el especialista.

    Por frecuencia, los síntomas más comunes para sospechar de esclerosis múltiple, aunque no quiere decir que sean los únicos, son los episodios de pérdida de visión sin razón aparente, más de una ocasión y que pueden durar semanas, así como los episodios de debilidad en brazos, piernas y cara, que van y vienen con duración de varias semanas.

    El especialista aseguró que esta enfermedad si bien no es mortal si es una enfermedad altamente discapacitante, sin embargo, reconoció que en los últimos 30 años de avances científicos, la expectativa de la esclerosis múltiple ha cambiado mucho. “Ya no es una sentencia, de bueno la tengo y voy a terminar en silla de ruedas en 10 años, que era lo que sucedía, sino que se puede tener una calidad de vida prácticamente normal cuando se diagnostica y se brinda tratamiento oportunamente”, agregó.

    El Servicio de Neurología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, de 2019 a la fecha ha diagnosticado a más de 150 personas con esclerosis múltiple. El especialista explicó que la mayoría de los pacientes que padecen esta enfermedad, altamente discapacitante si no se trata a tiempo, son personas jóvenes que van de los 20 a los 40 años.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Rinde protesta el Comité Ejecutivo 2023-2024 de la Sociedad de Médicos Residentes del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Rinde protesta el Comité Ejecutivo 2023-2024 de la Sociedad de Médicos Residentes del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Rindió protesta la nueva Mesa Directiva de la Sociedad de Médicas y Médicos Residentes del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, para el ciclo 2023-2024, ante la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la Universidad de Guadalajara, autoridades hospitalarias y del propio Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

    La presidenta de la FEU, Zoé García Romero, se hizo cargo de tomar protesta a la doctora Patricia Aguilar Martín, como la primera mujer presidenta en la última década, y a todo su equipo que conforma el nuevo comité ejecutivo de la Sociedad de Médicos Residentes del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.

    En su mensaje a esta Sociedad de Médicas y Médicos Residentes, García Romero recalcó que el compromiso de representar a sus compañeros debe asumirse con mucha responsabilidad, “porque representar a la comunidad de residentes es un doble compromiso, no solo es todo el esfuerzo para ser las y los mejores especialistas para con sus pacientes, también es fundamental la organización y la representación colectiva para tratar de solventar las solicitudes, problemáticas y necesidades propias como estudiantes de posgrado”, agregó.

    La presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios concluyó su intervención reconociendo cómo cada vez más espacios de representación son ocupados por mujeres, “porque lo hacemos desde una perspectiva distinta y necesaria”.

    Por su parte, y tras rendir protesta como presidenta de la Sociedad de Médicas y Médicos Residentes del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca”, la doctora Patricia Aguilar Martín expuso que su motivación al frente de la organización médica estudiantil se centra en la generación de cambios sustanciales y en la visión de reconocer las necesidades de todas y todos los médicos especialistas en formación, quienes serán respaldados a cabalidad, a fin de garantizar mejores condiciones en todos los rubros que les competen.

    Reconoció que esta Sociedad de Médicas y Médicos Residentes se caracterizará por ser una sociedad comprometida y trabajadora, un canal siempre abierto y colaborativo entre los propios residentes y las autoridades hospitalarias y universitarias, siempre bajo la premisa de la equidad y perspectiva de género.

    Presente en el acto de toma de protesta, el rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, doctor José Francisco Muñoz Valle, felicitó a la nueva mesa directiva de la Sociedad de Residentes del Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, que destacó como una de las instituciones reconocidas entre los seis mejores hospitales de México, lo que es a la vez reflejo del alto nivel que también ocupa en la formación de recursos humanos de excelencia en ciencias de la salud, en la que los residentes ocupan un lugar de alta prioridad.

    Aprovechó también su mensaje para reconocer el gran trabajo que realizó la mesa directiva saliente de la Sociedad de Residentes, encabezada por el doctor Jorge Alejandro Rochín Mosqueda.

    Al dar cierre al acto protocolario, el doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, refrendó el compromiso institucional y el apoyo irrestricto para con esta Sociedad de Médicas y Médicos Residentes, con un reconocimiento especial al liderazgo de la nueva presidenta.

    Andrade Villanueva resaltó que el compromiso con la formación de especialistas de la medicina se ha fortalecido de forma exponencial en los mas de 70 programas de especialidades y subespecialidades médicas que imparte el Hospital Civil de Guadalajara, 27 de ellos incorporados al Sistema Nacional de Posgrados del Conacyt.

    Añadió que este fortalecimiento también se ha dado en el aumento de la infraestructura y la capacidad hospitalaria, al construir nuevas áreas y remodelar de manera profunda otras, como los Pisos 7 y 8 del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, que albergarán las nuevas instalaciones del Servicio de Hemato Oncología Pediátrica, acciones que resumen el compromiso del Hospital Civil de Guadalajara por brindar mejores atenciones en salud para su población usuaria y mejores espacios para la formación de nuevos médicos altamente capacitados.

    La Toma de Protesta estuvo presidida también por el director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Benjamín Becerra Rodríguez; la subdirectora general de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara, doctora Ana Esther Mercado González; y el doctor Jorge Alejandro Rochín Mosqueda, presidente saliente de la Sociedad de Médicos Residentes del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Presentan 17vo Torneo de Golf Vivan los Niños con Cáncer

    Titulo boletin: 
    Presentan 17vo Torneo de Golf Vivan los Niños con Cáncer
    Descripción Boletín: 

    Lo recaudado será en beneficio del programa de atención a niños, niñas y adolescentes con cáncer

    Adquirir un nuevo citómetro de flujo con el que se realizan estudios que miden de forma rápida ciertas características físicas y químicas de células o partículas, será la finalidad de la edición 17 del Torneo de Golf Vivan los Niños con Cáncer, organizado por el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) en conjunto con otras instancias, a realizarse el próximo 2 de junio, en El Cielo Country Club.

    En rueda de prensa el director del HCG, doctor Jaime Andrade Villanueva expresó que el equipo que se pretende adquirir es útil para identificar el inmunofenotipo, índice de ADN, detección de enfermedad mínima residual, para estudio de células para trasplantes, entre otros, lo que contribuye en el diagnóstico y tratamiento preciso y personalizado del cáncer infantil para cada paciente.

    “En estas 17 ediciones se ha adquirido equipamiento fundamental que ha hecho que estos niños tengan algo que conocemos como medicina de precisión y tratar de manera puntual diferentes tipos de cánceres, lo que ha generado tazas de curación altas respecto a lo que sucede en el país. En el mundo las grandes instituciones se han propuesto tazas de curación del 90 por ciento y en México es de 55 por ciento, mientras que en este hospital se tienen tazas del 75 por ciento, esto se ha logrado con la infraestructura, el equipo humano y los apoyos complementarios”, destacó.

    Lamentó que en los últimos tiempos por diversos factores se ha incrementado el número de pacientes con cáncer en niños y adultos y en los niños la leucemia es uno de los principales y destacó que en breve el Piso 7 destinado a la atención de estos pacientes se convertirá en el instituto regional de tratamiento para niñas y niños con cáncer.

    “En este tiempo son más de 9 mil pacientes beneficiados, actualmente están en tratamiento 300, tenemos 150 ingresos nuevos por año y en seguimiento existen cerca de 4 mil pacientes y contamos con 4 mil 500 pacientes curados”, indicó.

    El presidente el comité organizador, licenciado Francisco Peña Manjarrez dijo que el Club Rotario Guadalajara Colomos es una institución de servicio que tiene como finalidad ver las carencias de la sociedad para sacarlas adelante.

    “En este caso tomamos como bandera esta causa y nos sentimos orgullosos de haber apoyado por tantos años, queremos mejorar las condiciones de salud de la población más necesitada y que mejor que sea con el Hospital Civil que da servicios de primer nivel a quienes menos tienen. La meta es recaudar 800 mil pesos ”, señaló.

    Explicó que el torneo se disputará a partir de las 8:30 horas, en formato A GO GO de parejas. La inscripción tiene un costo de 6 mil pesos y habrá un premio especial de un automóvil para el jugador que haga un hole in one.

    El licenciado Alfredo Rosas, director del El Cielo Country Club agradeció la oportunidad de ser el club sede desde hace 17 años de este importante evento y destacó las aportaciones que se han podido acumular en apoyo a los niños con cáncer.

    El Secretario del Club Rotario Guadalajara Colomos, ingeniero Carlos Chávez Sánchez, dijo que su participación ha sido un compromiso de 17 años, acción con la que quieren sensibilizar a la sociedad a que se incorporen en este noble proyecto para dar mejores condiciones de atención a los niños con cáncer e invitó a la población y empresarios a realizar su aportación, que puede ser deducible de impuestos.

    Para mayores informes se puede llamar al teléfono 33 3880 0440 o escribir al correo electrónico fpena@frapeconsultores.com .

    Texto: Laura Sepúlveda, Universidad de Guadalajara
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Hospital Civil de Guadalajara

    Imagenes boletin: 
  • Conmemoran el Día Mundial de la Donación de Leche Humana en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Conmemoran el Día Mundial de la Donación de Leche Humana en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    El Servicio de Neonatología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” conmemoró este viernes 19 de mayo el Día Mundial de la Donación de Leche Humana, con una serie de actividades dedicadas a reconocer a todas las mujeres que han donado o donan leche materna en beneficio de los recién nacidos que son atendidos en la institución.

    La celebración se llevó a cabo, en un ambiente de mucha camaradería y agradecimiento, en el comedor de empleados del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara. La primera actividad que hubo fue un ambigú en agradecimiento a las mamás donadoras de leche humana, donde se reconoció la voluntad y el cariño con el que 20 mamás contribuyeron al buen desarrollo y crecimiento de los bebés beneficiados.

    Posterior a ello, se brindó una plática dirigida a las mamás y papás, en donde el doctor José Luis Farfán Covarrubias, médico adscrito al Servicio de Neonatología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, habló sobre crecimiento y desarrollo, sobre los mitos, realidades y beneficios de la lactancia materna y los cuidados propios de un bebé.

    Finalmente, los organizadores compartieron con los presentes un video testimonial de aquellas mujeres que de manera desinteresada han donado su leche, pero también de la contraparte, de las mujeres que por diversas circunstancias no han podido amamantar a sus bebés y que se benefician con la leche materna de otras mamás.

    Además de los reconocimientos entregados a las mamás donadoras, se obsequiaron varios presentes para las mamás y sus bebés.

    Estas actividades tiene el objetivo de agradecer, reconocer y estimular a que cada vez sean más las mamás que, en condiciones de realizarlo, se conviertan en donadoras de leche materna con lo que el banco de leche de la institución puede mantenerse abastecido en beneficio de los bebés de todas las áreas de Neonatología del hospital.

    Cabe destacar que, en 2022, el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara fue reconocido como uno de los principales donadores de leche materna; se donaron 91.8 litros de leche humana, con lo que se beneficiaron 150 bebés de todas las terapias del hospital.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 

Páginas