SALA DE PRENSA
-
Deportes y trabajos con movimientos repetitivos son la principal causa de tendinitis
Titulo boletin:Deportes y trabajos con movimientos repetitivos son la principal causa de tendinitisDescripción Boletín:Deportes o actividad física y algunos trabajos que consistan en realizar movimientos repetitivos y forzados, además de mantener posiciones incómodas o una mala postura corporal, son la principal causa de tendinitis en adultos.
Otros factores de riesgo son la edad, ya que los tejidos se van haciendo más rígidos, malas técnicas para ejercitarse, enfermedades como la obesidad, ya que son personas con tendencia inflamatoria, y el uso de algunos medicamentos como los esteroides.
La tendinitis es un padecimiento en el que el tejido conectivo que une un músculo a un hueso se inflama, es decir, el tendón sufre un proceso inflamatorio, lo que provoca dolor e inflamación. En algunos casos más graves puede llegar a causar desgarros parciales o totales.
“Se presenta más comúnmente en las articulaciones como son el codo, la muñeca, la rodilla o el talón, pero esto no significa que no se pueda presentar en cualquier otra de las articulaciones”, así lo dio a conocer la doctora Verónica Itzel Villalobos Salazar, integrante del Servicio de Traumatología y Ortopedia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
Villalobos Salazar explicó que a raíz de la inflamación del tendón, una persona puede experimentar dolor, sensibilidad, edema (hinchazón), y en casos graves puede llegar a ser incapacitante.
Este padecimiento se presenta cuando existen movimientos repetitivos de cierta articulación, lo que provoca que el músculo se contraiga de una manera continua. Cuando el movimiento se hace en un arco de movimiento o en una carga inadecuada es cuando el tendón se inflama, lo que ocasiona la tendinitis.
Para tratar la tendinitis es recomendable acudir al médico para el correcto diagnóstico, porque hay que descartar que no se trate de otra patología más grave, requiera de tratamiento quirúrgico.
El tratamiento para la tendinitis consta de rehabilitación física con ejercicios de estiramiento, desplazamiento correcto, uso de analgésicos y antiinflamatorios, y en caso de tratarse de un desgarro o ruptura del tendón, se valora el tratamiento quirúrgico.
En caso de presentar cualquiera de estos signos, el Servicio de Traumatología y Ortopedia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” invita a las personas a acudir y atenderse al sospechar de padecer tendinitis.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación SocialImagenes boletin: -
Enfermedades alérgicas presentes en 30% de la población mundial
Titulo boletin:Enfermedades alérgicas presentes en 30% de la población mundialDescripción Boletín:Conmemoran Día Mundial de la Alergia 08 de Julio
• Actualmente existen una serie de tratamientos efectivos que mejoran la calidad de vida de las personas que las padecen
Las enfermedades alérgicas se ubican entre las patologías más frecuentes a nivel global. Se estima que un 30% de la población mundial padece algún tipo de alergia, es decir, alrededor de 2 mil millones de personas de cualquier edad.
Se calcula que en el mundo más de 300 millones de personas, aproximadamente, padecen asma y más de 250 millones de personas sufren rinitis alérgica, tanto población adulta como pediátrica; no obstante, existen otro tipo de enfermedades alérgicas como la dermatitis atópica, la urticaria, la alergia a alimentos, a medicamentos, entre otras.
Las alergias son reacciones exageradas del sistema inmunológico a ciertas sustancias llamadas alérgenos, como pueden ser: polvo, ácaros, animales, plantas, alimentos, picaduras de insectos, algunos fármacos y más. La alergia se produce por una abrupta liberación de mediadores inflamatorios que son los causantes de los síntomas que experimentan los pacientes.
El Día Mundial de la Alergia se conmemora cada 8 de julio, con la finalidad de generar conciencia de que las enfermedades alérgicas están presentes en una gran parte de la población, además de enfatizar que actualmente existen una serie de tratamientos efectivos que mejoran la calidad de vida de las personas que las padecen y que deben estar siempre accesibles para todo quien lo necesite.
De acuerdo con el doctor Martín Bedolla Barajas, jefe del Servicio de Inhaloterapia, Neumología y Alergias del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, las alergias tienen un fondo de tipo genético y hereditario que predispone a las personas a padecerlas.
Por definición, una enfermedad alérgica no es curable, sin embargo, se puede lograr un control óptimo de la enfermedad a través de un tratamiento adecuado, aunado a evitar la exposición o contacto con los alergenos identificados, lo que, en la mayoría de los casos, permite mejorar la calidad de vida de quienes las padecen.
En cuanto a los avances en el tratamiento de las alergias, en los últimos 20 años se ha dado un gran salto en favor de las personas que padecen este tipo de enfermedades. Bedolla Barajas explicó al respecto que, hoy en día se cuenta con agentes biológicos que contribuyen a controlar de una manera muy específica y dirigida a las enfermedades alérgicas. “Se han estado utilizando, por ejemplo, en personas que tienen asma y que no se controla. Esto ha venido a revolucionar a nivel mundial el tratamiento de las alergias porque este tipo de biológicos cambian radicalmente las expectativas de calidad de vida de las personas”, agregó.
El especialista invitó a todas las personas que padezcan de alguna enfermedad alérgica a atenderse en los Hospitales Civiles de Guadalajara, en cualquiera de sus unidades hospitalarias, “Fray Antonio Alcalde” o “Dr. Juan I. Menchaca”, las que cuentan con Servicios de Alergias tanto para población infantil como adulta.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Culminan Ciclo Clínico del Internado de Pregrado 337 médicas y médicos en los Hospitales Civiles de Guadalajara
Titulo boletin:Culminan Ciclo Clínico del Internado de Pregrado 337 médicas y médicos en los Hospitales Civiles de GuadalajaraDescripción Boletín:Un total de 337 médicas y médicos que cursaron su internado de pregrado en los Hospitales Civiles de Guadalajara, culminaron este lunes 03 de julio su Ciclo Clínico (2022 B - 2023 A), con lo que acreditan su formación en la carrera de Médico, Cirujano y Partero, para dar paso al año de Servicio Social como médicos pasantes, que representa la fase final de su desarrollo de grado o licenciatura, el que posteriormente pueden escalar, si así lo desean, a través de algún posgrado, especialidad y subespecialidad médica.
Del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, culminaron este ciclo un total de 141 médicos internos de pregrado, mientras que en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” fueron 196 los que lo concluyeron.
Durante el acto protocolario de culminación correspondiente a la unidad hospitalaria “Dr. Juan I. Menchaca”, realizado en el Auditorio Mayor de dicho hospital, la representante de la Generación de Médicos Internos de Pregrado de dicha unidad, MIP Perla María Bernal Tirado, brindó un sentido mensaje, en el que felicitó a todas sus compañeras y compañeros de la generación por haber conseguido una meta más en su formación, a lo que reiteró que el camino por recorrer aún es largo pero gratificante y lleno de esfuerzos y satisfacciones, donde el compromiso con la sociedad y con los enfermos debe ser siempre la premisa.
En el acto protocolario de los médicos internos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, el MIP Jaime Arturo Segura Plascencia, representante de la generación, dirigió un sentido mensaje a sus compañeras y compañeros, en el que los alentó a seguir construyendo su futuro con valentía y pasión por la medicina, sin olvidar el compromiso social que adquirieron al ingresar al internado de pregrado.
En ambos actos protocolarios, cada generación de médicos internos de pregrado reconoció en especial a un adscrito por su destacada y activa participación en el desarrollo de la generación. En el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara se reconoció al doctor Martín Robles Figueroa, jefe de la División de Medicina Interna; mientras que en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, la doctora Roxana García Salcido, jefa del Servicio de Urgencias Adultos, fue la elegida por parte de los médicos internos para tan significativo reconocimiento por sus enseñanzas y ejemplo en el ejercicio clínico.
El doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, ofreció sentidos mensajes a los más de 300 médicos internos de pregrado que culminaron su ciclo clínico de internado en la institución, en los que felicitó y reconoció el gran esfuerzo y compromiso de todas y todos los graduados, amén de reafirmar que como profesionistas de una carrera tan demandante como la Medicina, representan un selecto grupo que ha logrado colocarse en los primeros lugares en cuanto a competitividad, con más de 21 años de su vida transcurridos en su formación profesional. Los exhortó a seguir cultivándose y formándose ahora como médicos especialistas y a buscar en cada hito de su desarrollo la excelencia.
Cada unidad hospitalaria reconoció a los primeros lugares que destacaron por su desempeño académico. El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara otorgó un reconocimiento especial a los tres primeros lugares del ciclo clínico: 1er. Lugar: MIP Castillo Orozco Gemma Esmeralda y MIP Castillo Vega Daniela; 2do. Lugar: MIP Bedolla Pulido Angie y MIP Patrón Hernández Maya Alexa Carola; y en 3er. Lugar: MIP Miller Serrano Daniel y MIP Bravo Hurtado Federico.
Por su parte, la unidad “Fray Antonio Alcalde” otorgó reconocimientos especiales a los 5 primeros lugares de la generación: 1er. Lugar: MIP Rubio Izaguirre Ana Cristina, 2do. Lugar: MIP Rubio Becerra Ana Lilia, 3er. Lugar: MIP Castillo Lamadrid Adrián Rubén, 4to. Lugar: MIP Sotelo Ramírez Juan Antonio, y en 5to. Lugar: MIP Briseño Andrade Daniela Lizeth.
Durante los eventos protocolarios de ambas unidades del Hospital Civil de Guadalajara estuvieron presentes autoridades tanto hospitalarias como de la propia Universidad de Guadalajara, en específico de los centros universitarios que cuentan con la carrera de Medicina, así como de la Universidad Lamar.
Dichos actos protocolarios fueron presididos por el doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara; el doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”; el doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”; la doctora Ana Esther Mercado González; subdirectora general de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara. Como representantes de la Universidad de Guadalajara, estuvieron presentes, la doctora Beatriz Verónica Panduro Espinoza, secretaria académica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), quien acudió al evento del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, en representación del doctor José Francisco Muñoz Valle, rector de dicho Centro, mientras que la Dra. Saralyn López y Taylor, Secretaría Administrativa del CUCS, acudió también en representación del mencionado rector al evento en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara; también estuvieron presentes en este último evento la maestra Karla Alejandrina Planter Pérez, rectora del Centro Universitario de los Altos; el doctor Jorge Armando Medina Legarreta, coordinador de la Carrera de Médico Cirujano y Partero del Centro Universitario del Sur, en representación del doctor José Guadalupe Salazar Estrada, rector del Centro; el doctor. Juan Agustín Torres Vázquez, jefe del Departamento de Ciencias Médicas del Centro Universitario de la Costa, en representación del doctor Jorge Téllez López, rector del Centro; mientras que, por parte de la Universidad Lamar, estuvo presente su rector, licenciado Luis López Villaseñor.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Logra Nuevo Hospital Civil de Guadalajara segunda donación multiorgánica del año
Titulo boletin:Logra Nuevo Hospital Civil de Guadalajara segunda donación multiorgánica del añoDescripción Boletín:4 pacientes beneficiados gracias a la donación de riñones y córneas; alrededor de 100 receptores favorecidos con tejido músculo esquelético.
El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I Menchaca” logró, este sábado 01 de julio, su segunda donación multiorgánica y de tejido músculo esquelético del año 2023. En total, 4 pacientes del Hospital Civil de Guadalajara serán beneficiados gracias a esta importante donación: 2 pacientes con un riñón cada uno; y 2 más recibirán trasplante de córnea. Asimismo, el tejido músculo esquelético procurado favorecerá a alrededor de 100 pacientes.
La donación multiorgánica y de tejido músculo esquelético se llevó a cabo gracias al consentimiento de la familia de la donadora, una femenina de 49 años de edad, diagnosticada con muerte encefálica, decisión sensible y solidaria que alienta la esperanza y se traduce en vida; el noble acto de la familia se suma a la Campaña de Donación Permanente del Hospital Civil de Guadalajara #PorLaVidaYoDigoSí, al consentir la donación de riñones, córneas y tejido músculo esquelético de su familiar.
La donación fue posible mediante el destacado trabajo de profesionales que conforman el equipo de Procuración de Órganos y Tejidos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, a cargo del doctor Hélix Iván Barajas Calderón, e integrado por servicios como Terapia Intensiva, Neurocirugía, Banco de Sangre, Laboratorio, Enfermería, Trabajo Social, Camillería y Vigilancia, quienes trabajaron en conjunto con la Unidad de Trasplantes del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", durante una extensa y muy exitosa jornada.
El Hospital Civil de Guadalajara refrenda su alto compromiso con la donación de órganos y tejidos, asimismo hace patente su profundo agradecimiento a la familia donadora, al apoyar y fortalecer la cultura de la donación de órganos y tejidos en beneficio de pacientes vulnerables en espera de un trasplante.
De acuerdo a estadísticas del Registro Nacional de Trasplantes, en el país existen 20,648 receptores en espera de un trasplante.
¡Donar es trascender!
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Cortesía.Imagenes boletin: -
Presentan libro sobre la vida de la maestra Gloria Emilia Uriarte Rincón de Seimandi
Titulo boletin:Presentan libro sobre la vida de la maestra Gloria Emilia Uriarte Rincón de SeimandiDescripción Boletín:Presentaron el libro “Diario, Vida y Obra de la maestra Gloria Emilia Uriarte Rincón de Seimandi” durante la Sesión General Cultural que organiza cada último martes del mes la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en el Recinto “Fray Antonio Alcalde”, auditorio al que se dieron cita miembros de la Asociación y amigos de la respetada maestra.
La semblanza de dicho texto corrió a cargo de la licenciada en Trabajo Social y antropóloga Martha Lilia Sánchez Parra, quien resumió fielmente la obra y remembró para todos los presentes la trascendencia del libro como testimonio preciso de la vida de una mujer ejemplar y de la lucha intrínseca por visibilizar a las mujeres como actor de cambio social.
“Este manuscrito, editado desde la Secretaría General del Estado de Jalisco, nos ofrece desde distintos ángulos y ámbitos la vida de la maestra Seimandi, de una mano el conocimiento científico y sus alumnos y de la otra mano a su familia, y al amor por la humanidad”, dijo Sánchez Parra al referirse a la entrañable vida de la maestra Gloria Emilia plasmada en el libro.
Describió un poco la vida de la maestra Gloria Emilia Uriarte Rincón de Seimandi, que con 95 años de edad, ha destacado por más de 70 años en una trayectoria profesional como enfermera comprometida y prolífica, pero también como obra y legado vivo de la Historia de la Enfermería en Jalisco.
La maestra Seimandi estudió la Carrera de Enfermería en la Universidad de Guadalajara y por varias décadas fue catedrática en la misma institución, en donde dedicó gran parte de su vida profesional a formar enfermeras y enfermeros con los más altos preceptos de compromiso, humanitarismo y visión de entrega a su profesión, por la que siempre abogó y desde el ejemplo actuó en favor de generar mejores oportunidades de desarrollo para las mujeres.
Al final de la presentación del libro, la maestra Seimandi dijo sentirse honrada ante tal deferencia, y agradeció enormemente a los organizadores del evento y a la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara por haber reconocido su labor profesional, y a través de su persona haber reconocido la importante labor de las mujeres en el ámbito profesional.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Recibe Hospital Civil de Guadalajara Dictámenes de Acreditación 2022
Titulo boletin:Recibe Hospital Civil de Guadalajara Dictámenes de Acreditación 2022Descripción Boletín:Congratulados al recibir Dictámenes de Acreditación 2022 por parte de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud a Establecimientos y Servicios de Atención Médica, que entregó el Gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez, acompañado de la maestra Anna Bárbara Casillas, Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, y el doctor Fernando Petersen Aranguren, Secretario de Salud Jalisco., entre otras autoridades, a instituciones de salud, acto en que el Hospital Civil de Guadalajara acreditó 7 programas en sus 2 unidades hospitalarias.
Los Dictámenes de Acreditación 2022 para el Hospital Civil de Guadalajara, fueron recibidos por su director general, doctor Jaime Andrade Villanueva; el director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", doctor Rafael Santana Ortiz; el director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", doctor Benjamín Becerra Rodríguez; la coordinadora general de Calidad del Hospital Civil de Guadalajara, doctora Giselle Ivette De la Torre García; y el gerente de Calidad del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", maestro Sergio Omar Orozco Vela.
Este importante logro confirma los estándares de calidad que mantienen los servicios de atención a enfermedades del Sistema Nervioso Central, así como las acciones establecidas en el convenio general de colaboración interinstitucional para la atención de la emergencia obstétrica.
Nuestro reconocimiento al personal hospitalario que con gran entrega lo hace posible, y a los integrantes de los 7 programas acreditados, 4 de ellos correspondientes a la unidad Fray Antonio Alcalde: Atención Oftalmológica, Cirugía Corta Estancia, Neuro-rehabilitación pediátrica, Tumor Maligno de Esófago.
Y a todo el personal de los 3 programas correspondientes a la unidad Juan I. Menchaca: Cirugía de Corta Estancia, Atención de Emergencia Obstétrica, y Cáncer de Próstata ¡Enhorabuena por su ejemplar desempeño y responsabilidad!
#todossumamosporlacalidadTexto: Juan Alberto Vences González, Departamento de Comunicación Social del Hospital Civil de Guadalajara
Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación Social Hospital Civil de Guadalajara
Imagenes boletin: -
Detectan siete casos de cáncer colorrectal durante campaña del Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Detectan siete casos de cáncer colorrectal durante campaña del Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:Especialistas enfatizan la importancia de someterse a pruebas preventivas para detectar a tiempo la enfermedad
Treinta y dos personas fueron detectadas con anomalías o cáncer en colon y recto, y otras 486 fueron sometidas a pruebas preventivas, durante la Campaña gratuita de detección de cáncer colorrectal realizada en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde en marzo pasado. Esto lo informó en conferencia de prensa el Jefe del Servicio de Coloproctología de dicho nosocomio, doctor Francisco Javier Valadez Correa.
Al dar a conocer los resultados de esta campaña, el especialista detalló que recibieron a 518 pacientes, de los cuales siete fueron diagnosticados con cáncer de colon y a 25 les fueron detectados pólipos premalignos (una especie de granito que acumula células en el revestimiento del colon), lo que los pone en alto riesgo de padecer esta enfermedad.
Explicó que del total de personas que acudieron, 295 fueron consideradas de bajo riesgo de acuerdo con su expediente e historial clínico, por lo que fueron sometidas a pruebas inmunoquímicas de sangre en heces, conocidas como pruebas FIT.
A las y los pacientes que salieron positivos les fue practicada una colonoscopía. Una de estas personas resultó con cáncer de colon asintomático y otras cuatro con cuatro pólipos premalignos que son factores de riesgo.
Para los 111 pacientes que de inmediato fueron detectados como de alto riesgo, debido a los antecedentes familiares con cáncer colorrectal, el protocolo indicó la realización de colonoscopías, con las cuales fueron encontrados seis personas con cáncer de colon con síntomas leves y 21 casos de pólipos premalignos.
Valadez Correa señaló que cuatro de las seis personas detectadas con tumores cancerígenos fueron sometidas a cirugía para tomar una muestra del tejido, dos de ellas están recibiendo quimioterapia y radioterapia. Además, otras dos personas aún están en espera de ser sometidas a cirugía.
“En estos pacientes encontramos una incidencia de 6 por ciento de tumores de colon; lo más importante fue detectar 43 pólipos, de los cuales 21 son catalogados como premalignos por su tamaño o por su diagnóstico final histopatológico, que tiene hasta un 15 por ciento de posibilidad de que va avanzar a un cáncer en lo que le resta de vida. Lo importante es que en la colonoscopía quitamos ese pólipo y a ese paciente hay que darle seguimiento con una nueva colonoscopía en tres o cinco años, pero es un paciente que vamos a prevenir de cáncer”, aseguró.
Valadez Correa afirmó que de las personas a las que les fue diagnosticado cáncer, una está en fase 1, con 91 por ciento de posibilidades de supervivencia, tres casos están en fase dos, pues el cáncer comenzó a invadir el recto y tienen menor posibilidad de sobrevida.
El médico adscrito al Servicio de Oncología del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Alan David Pérez Fregoso, detalló que en 2022 recibieron cerca de 17 mil consultas en este servicio, de las cuales dos mil son consultas relacionadas con cáncer colorrectal, por lo que se convirtió en el segundo motivo de consulta, después del cáncer de mama.
En lo que va de 2023 han otorgado mil 200 consultas para cáncer colorrectal con 50 casos nuevos, una cifra similar a los detectados el año pasado, aunque los que están relacionados con enfermedad en el recto son ligeramente más que los de colon.
La doctora Vanessa Lizeth de Lira Torre, médico del Servicio de Coloproctología del HCG, advirtió que todas las personas se pueden practicar una colonoscopía a partir de los 50 años, aunque quienes tienen antecedentes familiares o si presentan síntomas como sangrado del recto o en las heces, cansancio o pérdida repentina de peso, deben hacerlo desde los 40 años.
Los especialistas afirmaron que repetirán esta campaña cada mes de marzo, aunque planean que haya una unidad de detección de estas enfermedades de manera permanente durante todo el año.
Texto: Prensa Universidad de Guadalajara
Fotografía: Comunicación Social Hospital Civil de GuadalajaraImagenes boletin: -
En el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez realizan Jornada de concienciación en el Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:En el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez realizan Jornada de concienciación en el Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:• La población mundial de mayores de 60 años se duplicará con creces, de 900 millones en 2015 a unos 2000 millones en 2050.
• El maltrato a las personas mayores puede conllevar graves lesiones físicas y consecuencias psicológicas prolongadas.
En el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, conmemorado este 15 de junio de 2023, el personal del Departamento de Trabajo Social del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca" realizó una jornada de concienciación con el objetivo de fomentar una cultura de respeto, cuidado y atención a los adultos mayores, así como erradicar el abuso y maltrato hacia este sector de la población.
Personal del área de Trabajo Social, así como de Psicología, visitaron los pisos de hospitalización y áreas de consulta externa del nosocomio para brindar información tanto a pacientes como a familiares, acerca de los factores y afectaciones que generan el abuso y maltrato hacia las personas de la tercera edad. Con la entrega de rosas blancas a cada una de las y los pacientes de todas las edades, buscaron que esta fecha quede marcada para reflexionar y hacer cambios que impacten de manera positiva en la vida de los adultos mayores.
Según la Organización de las Naciones Unidas, el maltrato de las personas mayores es un problema social que existe en los países en desarrollo y desarrollados y, por lo general, no se notifica suficientemente en todo el mundo. Tan sólo en unos pocos países desarrollados hay tasas de prevalencia o estimaciones que se sitúan entre un 1% y un 10%. Aunque se desconoce la magnitud del maltrato hacia los ancianos, su importancia social y moral es indiscutible. Por tal motivo, este problema requiere una respuesta mundial multifacética que se centre en la protección de los derechos de las personas de edad avanzada.
La Maestra Rosa Ivette Hernández Robles, jefa del Departamento de Trabajo Social del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", en el marco de la jornada de concienciación, destacó que uno de los tipos más comunes de maltrato que se hace visible en dicho nosocomio, es el abandono, seguido de la falta de compromiso por parte de los familiares en la atención médica integral.
Una de las principales tareas del área de Trabajo Social en dicho tema es canalizar a estos pacientes abandonados por sus familiares a otras instituciones, como albergues, Sistema DIF, entre otras, para que puedan ser apoyados con techo y alimentos, además de brindar un seguimiento para continuar con su atención médica en el hospital.
Cabe destacar que actualmente en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca" se está trabajando para concretar un Comité de Atención al Adulto Mayor con sospecha de Maltrato, en aras de brindar atención especializada y de manera multidisciplinaria a personas adultas mayores que sean captadas con algún tipo de maltrato, con lo que, entre otros propósitos, se pretende iniciar una estadística de los casos registrados en esta unidad hospitalaria.
Las áreas de hospitalización donde mayormente se atienden a personas adultas mayores son los pisos 11 y 12, a cargo del servicio de Medicina Interna.
Texto y Fotografía: Juan Alberto Vences González / Departamento de Comunicación Social Hospital Civil de Guadalajara.
Imagenes boletin: -
Hasta 80 por ciento de las personas con golpe de calor fallecen, advierten especialistas
Titulo boletin:Hasta 80 por ciento de las personas con golpe de calor fallecen, advierten especialistasDescripción Boletín:La tercera ola de calor podría terminar hasta la tercera semana de junio, advierten especialistas
Los golpes de calor pueden propiciar la muerte de hasta 80 por ciento de las personas que lo padecen debido a las altas temperaturas, por lo que es importante tomar medidas preventivas de protección y, en su caso, acudir a los servicios de emergencia, informó la doctora María Teresa Tapia de la Paz, Jefa del Servicio de Medicina Interna del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca.
El golpe de calor es una emergencia médica que involucra la vida del paciente; algunos de los síntomas son haber estados expuesto al Sol por mucho tiempo, tener temperatura corporal de 39.5 o 40 grados, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, palpitaciones y alteraciones neurológicas como sueño excesivo, cansancio extremo y alucinaciones que pueden llevar a la persona a un estado de coma y a la muerte, explicó.
“Hasta 80 por ciento de las personas pueden llegar a la muerte con este golpe de calor, y el restante pudiera tener secuelas posteriores. En el Hospital Civil no hemos presentado muertes; afortunadamente lo que padecemos es el agotamiento por calor, que se diferencia del golpe de calor porque no hay alteraciones neurológicas que pongan en riesgo la vida del paciente y que podemos controlar”, detalló.
El médico adscrito al Servicio de Medicina Interna del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, doctor Mauricio Alfredo Ambriz Alarcón, dijo que los síntomas pueden confundirse con otros padecimientos como infección, por lo que muchas personas no acuden a los servicios médicos. El síntoma más evidente es el sobrecalentamiento del cuerpo que puede generar daños en los órganos o problemas neurológicos de peligro.
Recomendó que ante la tercera ola de calor que atraviesa a todo el país, todas las personas eviten exponerse al sol y mantengan ventiladas sus casas, pues el golpe de calor también puede darse dentro de lugares muy calientes y donde no corre el viento. Las personas más susceptibles son quienes tienen más de 60 años, los menores de cinco, las mujeres embarazadas y quienes padecen enfermedades cardiovasculares como hipertensión, obesidad o diabetes.
Los especialistas aconsejaron que cuando una persona presente alguno de los síntomas debe de ser puesto a la sombra de inmediato, se debe quitar parte de la ropa para favorecer la transpiración y aplicar compresas de agua fría en todo el cuerpo, además de llamar a los servicios médicos de emergencia para una atención adecuada.
Entre las medidas preventivas están:
Evitar exponerse lo más posible al Sol, usar ropa de algodón holgada que cubra brazos y cuello, ventilar bien las casas o usar aire acondicionado, ejercitarse en horarios de menor intensidad solar, no quedarse en espacios como los automóviles sin ventilación.
Para quienes trabajan en labores al aire libre, tener espacios de descanso para evitar una sobreexposición, así como hidratarse de manera continua con agua y, en casos muy necesarios, optar por bebidas con electrolitos, ya sea comerciales o caseras elaboradas con agua, limón, azúcar y un poco de sal, aunque no es recomendable el abuso de éstas.Altas temperaturas hasta la tercera semana de junio
En la zona Norte de Jalisco se han roto récords históricos de calor al registrar temperaturas de hasta 44 grados durante los últimos diez días, mientras que en las zonas Valles y Altos Norte los termómetros han marcado hasta 42 y 41 grados; en tanto que en el Área Metropolitana de Guadalajara hasta 38 grados, y esta tendencia continuará en los próximos días, afirmó la maestra Alma Delia Ortiz Bañuelos, profesora investigadora del Instituto de Astronomía y Meteorología, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG.Explicó que esta tercera ola de calor es originada por el fenómeno de El Niño, que inhibe las lluvias y que se conjuga con un sistema de alta presión que acarrea aire seco y cálido desde el desierto hasta otras zonas del país.
Adelantó que las primeras lluvias podrían presentarse a partir del 17 de junio y en la tercera semana de junio, aunque primero llovería en la zona Sur de la entidad, después en el Centro y Altos Norte y Norte y, por último, en la franja costera.
La especialista alertó sobre la extrema intensidad del índice de radiación ultravioleta (rayos UV) que ha llegado hasta 11 que afectan a la población y obliga a tener filtros de protección solar y usar ropa de manga larga para evitar problemas de salud a corto y largo plazos.
El Jefe del Servicio de Dermatología del hospital Dr. Juan I. Menchaca, doctor Tranquilino Guillén Gutiérrez, recomendó evitar los rayos UV porque pueden tener efectos severos de acuerdo con el tipo de piel y en personas que toman medicamentos antibióticos, antihipertensivos, o para crisis convulsivas, pues generan más fotosensibilidad.
La maestra Ana Laura Marín Molina, responsable del Área de Parasitología y Química Sanguínea, del laboratorio de Análisis Clínicos del CUCEI, aconsejó a la población cuidar la refrigeración y preparación de los alimentos para evitar la reproducción de microorganismos que puedan causar infecciones o problemas intestinales durante la temporada de altas temperaturas.
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Brindan emotivo concierto de música clásica para pacientes, cuidadores, voluntarios y comunidad hospitalaria
Titulo boletin:Brindan emotivo concierto de música clásica para pacientes, cuidadores, voluntarios y comunidad hospitalariaDescripción Boletín:La Orquesta de Cámara “Higinio Ruvalcaba” se presentó en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara con un extraordinario ensamble musical
Este lunes 12 de junio por la tarde, el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” se engalanó al recibir a la Orquesta de Cámara “Higinio Ruvalcaba” (OHR) de la Universidad de Guadalajara, quien brindó un emotivo concierto de música clásica dirigido a pacientes, familiares y cuidadores, comunidad hospitalaria, voluntarios, benefactores y público interesado,
El extraordinario ensamble musical pudo apreciarse en el Patio de Ex Directores de dicha unidad hospitalaria, en donde la Orquesta deleitó a los asistentes con bellísimas interpretaciones de música clásica. Comenzaron su repertorio con el Concierto opus 5, número 7, en R menor de Albinoni, para seguir con algunas piezas de Telemann con su Obertura de las naciones antiguas y modernas, TWV 55:G4, y concluyeron con una magistral interpretación de la Romanza para violín y orquesta de Dvorák y la Sinfonía H 662 de Bach.
El maestro Jorge Rivero, director huésped de la Orquesta de Cámara “Higinio Ruvalcaba”, brindó algunas palabras de agradecimiento por haberles permitido tocar en el bicentenario recinto, con lo que tuvieron la oportunidad de presentarse y compartir su música con la comunidad del Hospital Civil de Guadalajara. “De una manera muy sincera, cuando nosotros tocamos estamos entregando parte de nuestro corazón, parte de nuestro sentimiento y es eso lo que de alguna manera ustedes reciben y se conjuga esta comunión”, agregó.
Para esta gala, la Orquesta de Cámara tuvo como invitada de honor a la violinista Brenda Galván, egresada de la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara, que pertenece y ha participado tanto en la OHR como en la Orquestas Sinfónica Juvenil de Zapopan.
La Orquesta de Cámara “Higinio Ruvalcaba” se fundó en 2007 y desde 2015 está adscrita a la Coordinación de Producción y Difusión Musical de la Universidad de Guadalajara. Es considerada como una de las mejores orquestas de cámara de nuestro país y se caracteriza por su trabajo de investigación e interpretación de obras de autores mexicanos y latinoamericanos, algunas de las cuales han estrenado.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: