SALA DE PRENSA

  • Denominan Jardín Botánico “Villa de Cigales” e inauguran dos salas de hospitalización remodeladas en el Antiguo Hospital Civil

    Titulo boletin: 
    Denominan Jardín Botánico “Villa de Cigales” e inauguran dos salas de hospitalización remodeladas en el Antiguo Hospital Civil
    Descripción Boletín: 

    Con motivo del 322 aniversario del natalicio de Fray Antonio Alcalde y Barriga, el Gobierno de Jalisco, el Gobierno de la Ciudad de Guadalajara y el Hospital Civil de Guadalajara denominaron al Jardín Botánico “Villa de Cigales”, ello en homenaje a la vida y obra de Fray Antonio Alcalde y Barriga y en honor a la ciudad de Cigales, España, su ciudad natal, que lo viera nacer un 14 de marzo de 1701, con la que Guadalajara comparte un hermanamiento desde hace 30 años.

    El gobernador Enrique Alfaro Ramírez encabezó este importante evento en el que se refrendó el hermanamiento entre ciudades, ante la Concejal de Cultura de Cigales, Marta Barrigón Malfaz y en presencia de la familia de Fray Antonio Alcalde y Barriga, representada por su sobrino el señor Fernando Alcalde Bravo.

    Alfaro Ramírez aseguró que este nombramiento del Jardín Botánico “Villa de Cigales” cobró sentido al honrar el legado de Fray Antonio Alcalde, a través de un compromiso de renovación de los espacios de atención de la salud, al referirse a la obra de mejoramiento de espacios prioritarios del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.

    Con el apoyo de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco, en un gran proyecto de remodelación profunda de todos los espacios del área antigua de la unidad hospitalaria “Fray Antonio Alcalde” es que, en el marco del evento de Denominación del Jardín Botánico “Villa de Cigales”, el Gobierno del Estado entregó dos salas de hospitalización completamente renovadas, la Sala Fortunato Arce y la Sala Francisco Macías Gutiérrez, en donde se realizó una intervención profunda de muros, pisos, instalaciones eléctricas e hidrosanitarias, redes de gases medicinales, de voz y datos, área de trabajo, áreas abiertas, e inclusive una nueva planta de emergencia para el suministro de energía.

    Además, en estas salas se realizó la construcción de una Unidad de Terapia Intermedia altamente equipada para la atención de pacientes trasplantados y una nueva área de hospitalización para pacientes privados de la libertad. A la par de la restauración de patios y jardines, con realce a su belleza histórico- arquitectónica, en donde destaca una ventana arqueológica para apreciar el piso original de la construcción erigida por Fray Antonio Alcalde en el siglo XVIII.

    El doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, dijo al respecto que la institución ha crecido de manera sustancial al contar con una red de dos hospitales y próximos a inaugurar un tercero, el Hospital Civil de Oriente.

    A través de instalaciones completamente renovadas y equipamiento de vanguardia, dijo que el Hospital Civil de Guadalajara refrenda su compromiso como centro de referencia en atención médica especializada al servicio de la población, con calidad y humanismo, legado de nuestro fundador, Fray Antonio Alcalde y Barriga.

    A su vez, Andrade Villanueva dio a conocer que a la par de la remodelación recientemente construida de las Salas de Hospitalización, se trabaja actualmente en la renovación de otras dos salas, la Antonio Arias y la Sor Manuela Loza. Otras obras de gran prioridad para la mejorar la atención del pacientes son la construcción de una nueva Unidad de Atención a Niños con Quemaduras Graves en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara y la completa remodelación y reacondicionamiento de los pisos 7 y 8 del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, donde actualmente se trata a los niños que padecen cáncer.

    Con una inversión de 440 millones de pesos estas nuevas obras fortalecen la infraestructura de los Hospitales Civiles de Guadalajara como parte de un proyecto global de renovación de espacios prioritarios en la institución, de los que se beneficiará la población más vulnerable de Jalisco y el Occidente de México, a través de una red de hospitales con atención de especialidad y alta especialidad, hospitales referentes a nivel local y nacional no solo en el ámbito asistencial sino en la formación de recursos humanos de calidad, así como la generación de nuevos conocimientos a través de todos los médicos investigadores que laboran en la institución.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Cuenta HCG con tecnología para patologías músculo esqueléticas y neurológicas bajo tratamiento enfocado en aliviar dolor

    Titulo boletin: 
    Cuenta HCG con tecnología para patologías músculo esqueléticas y neurológicas bajo tratamiento enfocado en aliviar dolor
    Descripción Boletín: 

    Servicio de Rehabilitación del Antiguo Hospital Civil cuenta con tecnología de punta para la atención de pacientes con patologías músculo esqueléticas y neurológicas, gracias a apoyo de la empresa Dadial Médica

    El Servicio de Rehabilitación del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara cuenta con un novedoso equipo llamado “mesa de descompresión vertebral”, para la atención de pacientes con patologías de espalda, que presentan dolor o molestias en zona lumbar o ciática, ello gracias a la colaboración y apoyo de la empresa Dadial Médica S.A. de C.V. que ha facilitado dicho equipo.

    Gracias a ello, el Servicio de Rehabilitación lanzó
    la Campaña Gratuita de Tratamiento de Hernia Discal Lumbar con el Sistema de Descompresión Vertebral, durante el mes de marzo, con la que han sido beneficiados más de 60 pacientes, entre los que ya han sido atendidos y los que ya tienen una cita agendada para su valoración.

    La mesa de descompresión vertebral es un dispositivo que utiliza fuerzas automatizadas para movilizar la columna vertebral con la finalidad de disminuir el tamaño de las termas de disco y aliviar significativamente el dolor padecido por los pacientes.

    Es un método no invasivo con una duración corta de tiempo por lo que resulta muy cómodo para el paciente acudir a su terapia física con este equipo. Los beneficios para el tratamiento de las patologías de espalda son amplios y permanentes.

    Cabe destacar que, las atenciones por dolor lumbar representan la principal causa de consulta en la Clínica de Rehabilitación Neurológica del Servicio de Rehabilitación del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

    Además de la mesa de descompresión vertebral, la empresa Dadial Médica S.A. de C.V. facilitó otros equipos de rehabilitación para el tratamiento de patologías músculo esqueléticas y neurológicas, e inclusive enfermedades degenerativas articulares.

    En este sentido, el Servicio de Rehabilitación del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, cuenta ya con dos equipos:

    El Sistema Súper Inductivo (SIS), con tecnología de campo electromagnético de alta intensidad, que se utiliza en los pacientes para lograr alivio de dolor a través de un proceso que favorece la cicatrización de fracturas, así como la relajación y el fortalecimiento de músculos.

    Y el Láser de Alta Intensidad cuya tecnología se basa en la bioestimulación para el crecimiento y reparación de tejidos a nivel celular, con un máximo efecto terapéutico sin irradiar áreas no deseadas.

    Esta terapia con láser puede ser dirigida a cualquier punto doloroso del paciente, lo que ofrece un tratamiento para una amplia gama de patologías que van desde lesiones musculares y tendinopatías hasta enfermedades degenerativas articulares.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Colitis ulcerativa crónica, mala alimentación y vida sedentaria, factores para desarrollar cáncer de colon y recto

    Titulo boletin: 
    Colitis ulcerativa crónica, mala alimentación y vida sedentaria, factores para desarrollar cáncer de colon y recto
    Descripción Boletín: 

    Especialistas invitan a acudir a la campaña gratuita para la prevención de estas enfermedades durante todo marzo en el Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”

    Las personas con colitis ulcerativa crónica inespecífica corren más riesgo de desarrollar cáncer colorectal, principalmente si ésta no es tratada de manera adecuada, afirmó el doctor Francisco Javier Valadez Correa, Jefe del Servicio de Coloproctología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

    En conferencia de prensa para dar a conocer la Campaña gratuita para la prevención de Cáncer de Colon y Recto, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, que se conmemora todos los años el 31 de marzo, Valadez Correa explicó que esta enfermedad se caracteriza por la inflamación de la mucosa colónica que provoca diarreas constantes, evacuaciones con moco, dolores tipo cólico y fiebre.

    Este tipo de colitis es distinta a la del síndrome de intestino irritable, un trastorno funcional digestivo que no es factor de riesgo para cáncer, pero que si se presenta de manera crónica o con sangrado es signo de alarma, y que debe de ser revisado por un médico especialista para descartar complicaciones.

    Otros factores de riesgo son tener antecedentes familiares de cáncer de colon, llevar una dieta baja en fibra y alimentos frescos y rica en alimentos procesados, grasas saturadas, harinas y azúcares, además del sobrepeso u obesidad, ingesta constante de alcohol, tabaquismo y llevar una vida sedentaria.

    El doctor José Job Lagunes Muñoz, médico adscrito al Servicio de Oncología Adultos del “Fray Antonio Alcalde”, señaló que una de cada 20 personas padecen este tipo de cáncer de colon y recto, que constituye 10 por ciento de las muertes por algún tipo de cáncer en el mundo, es decir, un millón de personas fallecen por esta enfermedad.

    Algunos síntomas del avance de la enfermedad son presencia de sangrado rojo fresco o más oscuro en las heces fecales, distensión o inflamación del abdomen, obstrucción digestiva y dolor abdominal intenso y baja de peso sustancial y sin razón.

    En México, 10 por ciento de las personas que mueren por cáncer padecen esta enfermedad. Los especialistas del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara realizan anualmente entre mil 600 y mil 700 colonoscopías, de las cuales se detectan entre 7 y 8 por ciento de cánceres de colon y recto, y hasta 30 por ciento de pólipos adenomatosos, que son los precursores de este tipo de enfermedades.

    Valadez Correa agregó que aunque esta técnica es la mejor para detectar la enfermedad de manera oportuna, este nosocomio está utilizando la Prueba Inmunoquímica Fecal (PIF), más barata, menos invasiva y que requiere sólo una muestra de las heces de la o el paciente para detectar hemoglobina humana, indicador de alguna anomalía del colon.

    Invitó a las personas mayores de 45 años sin antecedentes familiares de cáncer, y que no tengan enfermedades inflamatorias a participar en la campaña gratuita de detección que se llevará a cabo durante todo marzo, a acudir al hospital a realizar esta prueba de detección, para la cual deben llevar una muestra coprológica.

    Las personas interesadas deben presentarse en el módulo de prevención ubicado en el área de Consulta Externa del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, de 9:00 a 14:00 horas, donde las y los especialistas harán un historia clínica para detectar si tiene riesgo de presentar cáncer; si es de bajo riesgo se ofrecerá la PIF, y si presenta altos factores de riesgo tendrá la posibilidad de hacerse una colonoscopía.

    La o el paciente recibirá una cita para llevar su muestra que debe ser la primera del día y la tendrá que llevar al laboratorio central entre las 8:00 y las 11:00 horas. Los especialistas harán la PIF como un primer filtrado; quienes tengan resultados positivos a presencia de sangre en sus muestras serán notificados para invitarlos a realizarse una colonoscopía; y quienes reciban resultados negativos se les hará invitación para realizar esta prueba cada año.

    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Jorge, Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • Realizan Jornada de Medicina con Perspectiva de Género en el NHCGJIM

    Titulo boletin: 
    Realizan Jornada de Medicina con Perspectiva de Género en el NHCGJIM
    Descripción Boletín: 

    Médicas residentes, pasantes e internas del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Juan I. Menchaca" realizaron en el marco del #8M la Jornada de Medicina con Perspectiva de Género, para profundizar en la necesidad de visibilizar y actuar ante la desigualdad y violencia de género que aún se llega a enfrentar.

    Con especialistas de áreas médica, jurídica y laboral, que expusieron la situación actual y retos frente a la inequidad y violencia de género, así como un panel de mujeres líderes que aportaron experiencias y alentaron a las mujeres a perseverar en su desarrollo con determinación.

    Imagenes boletin: 
  • Padece 11 por ciento de población mexicana enfermedad renal crónica

    Titulo boletin: 
    Padece 11 por ciento de población mexicana enfermedad renal crónica
    Descripción Boletín: 

    Realizará Hospital Civil, del 13 al 17 de marzo, una campaña de detección temprana

    Cerca de 11 por ciento de la población mexicana padece enfermedad renal crónica, y durante muchos años México ha sido el país número uno del mundo con personas que necesitan diálisis, lo que se traduce en cerca de 750 mil personas por cada millón de habitantes.

    Esto lo expresó el Jefe del Servicio de Nefrología Adultos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Jonathan Samuel Chávez Íñiguez, quien añadió que es una de las enfermedades más predominantes en el país.

    “Jalisco en especial es una zona endémica de enfermedad renal crónica, mucho más que otros estados, esto debido a múltiples factores; y tiene una de las mayores incidencias en el mundo de personas que necesitan diálisis, cercano a 570 mil pacientes por millón de habitantes”, precisó.

    Explicó que entre los pacientes adultos los síntomas se presentan hasta la etapa final de la enfermedad, cuando el riñón trabaja por debajo de 20 por ciento, con síntomas como piernas hinchadas, aumento de presión arterial, palidez, náusea, vómito, fatiga y muchas veces se acude a atención demasiado tarde y los medicamentos ya no tienen la misma efectividad.

    “La diabetes alrededor del mundo es, sin duda, la causa más común para desarrollar esta enfermedad. Se calcula que 40 por ciento de las personas con diabetes va a tener una afectación renal. En adultos hay una tendencia, y depende del grupo de edad, pero los hombres son más vulnerables, pero después de los 60 años son las mujeres”, informó.

    Lamentó que en México no exista una política pública que haga escrutinio, monitoreo, tratamiento y seguimiento de pacientes con esta enfermedad, que es una de las más caras y no se cuenta con la infraestructura, ni la economía para pagar sus secuelas. Si se detecta a tiempo hay nuevos tratamientos que pueden alentar la trayectoria de la enfermedad y cambiar el pronóstico.

    “En el Hospital Civil tenemos a 500 pacientes con terapia de diálisis y en materia de trasplante en México existen cerca de 15 mil 500 pacientes en lista de espera, y se realizan 2 mil 700 al año”, declaró Chávez Íñiguez.

    La doctora Brenda Estefanía Caraveo Salas, adscrita al Servicio de Nefrología Pediátrica del “Fray Antonio Alcalde”, destacó que esta enfermedad está en ascenso en el mundo, y que los niños también la padecen.

    “Es importante empezar a detectar, que tomemos conciencia y que llevemos a los niños con el pediatra para ver si está creciendo bien, tomarle la presión arterial. La primera causa en niños son las malformaciones del tracto urinario Es importante tomar conciencia de que la obesidad y los hábitos tienen repercusión en la vida adulta y se puede desarrollar esta enfermedad”, subrayó.

    Recordó que Poncitlán es una población vulnerable donde han encontrado muchos casos de la enfermedad y de litiasis, e incluso hay una familia donde todos los integrantes tienen cálculos renales y han desarrollado la enfermedad.

    Otro dato señala que en el municipio de Chapala 20 por ciento de los adultos tiene proteinuria, cuando lo normal es 11 por ciento y cerca de 50 por ciento de los niños, cuando la media es de 3 por ciento; se trata de un problema que no se puede adjudicar a una sola causa.

    Ante este panorama y con motivo del Día Mundial del Riñón, que se conmemora el segundo jueves de marzo, en dicho nosocomio se llevará a cabo una Campaña de detección temprana de enfermedad renal crónica, del 13 al 17 de marzo, de 9:00 a 11:30 horas, en su explanada, en la que se ofrecerán, de forma gratuita y a la población en general, pruebas rápidas de orina, detección de factores de riesgo, además de diagnósticos y consejería nutricional.

    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Imagenes boletin: 
  • Realizan actividades por el Día Internacional de la Mujer, estudiantes y trabajadoras del HCG

    Titulo boletin: 
    Realizan actividades por el Día Internacional de la Mujer, estudiantes y trabajadoras del HCG
    Descripción Boletín: 

    Estudiantes de las Ciencias de la Salud y trabajadoras de la institución organizaron varias actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer (8M) en ambas unidades de los Hospitales Civiles de Guadalajara.

    Este 8 de marzo, con la finalidad de participar activamente en la conmemoración de esta importante fecha, y con el objetivo de hacer un llamado a visibilizar la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres en todos los ámbitos de la vida, en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” se colocó una manta con la leyenda “Mujeres que inspiran”.

    La médica interna de pregrado Valeria Márquez Gutiérrez, quien tuvo la iniciativa de colocar dicha manta como una forma de sumarse al 8M, y que tuvo el apoyo del grupo Leones por la Salud para concretar dicha actividad, comentó que el espacio “Mujeres que inspiran” se hizo para reconocer a todas las mujeres que inspiran o motivan desde su labor como profesionales de la salud.

    “Es un reconocimiento a las enfermeras, doctoras, residentes, compañeras, amigas, a todas las mujeres que trabajan en el hospital. Hoy estamos cumpliendo sueños por las que ya no están y por las que siguen estando y nos siguen motivando, por aquellas que nos han abierto camino”, agregó Márquez Gutiérrez.

    Por otro lado, en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, este jueves 09 de marzo se realizará la Jornada de Medicina con Perspectiva de Género, importante actividad académica dirigida a toda la comunidad hospitalaria en el marco del Día Internacional de la Mujer.

    Esta Jornada, organizada por médicas residentes, médicas pasantes y médicas internas de pregrado de la unidad “Dr. Juan I. Menchaca”, comenzará en punto de las 7:00 y hasta las 13:00 horas en los Auditorios Mayor y Mediano de dicha unidad hospitalaria. Se abordarán temáticas como aproximaciones al movimiento feminista, el feminicidio como una realidad de México, atención clínica en caso de abuso sexual, mujeres en la historia, acoso laboral, micromachismos y atención clínica con enfoque de género. Además, dentro de la Jornada se realizará un foro titulado “Mujeres en el frente”.

    Asimismo, el próximo 15 de marzo las actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer continuarán con el Taller: “Manteniendo mi lactancia trabajando fuera de casa”, organizado por el Departamento de Nutrición y Dietética del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, con la finalidad de empoderar y brindar herramientas y conocimientos a las madres para gestionar una lactancia exitosa aún siendo trabajadoras. El taller se realizará en el Comedor de Nutrición y Dietética en punto de las 11:00 horas y está abierto a toda mujer interesada y público en general.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Comunicación, proceso crucial para incidir en el cuidado de la salud

    Titulo boletin: 
    Comunicación, proceso crucial para incidir en el cuidado de la salud
    Descripción Boletín: 
    Además del compromiso de comunicar temas médicos, el CIAM 2023 prepara actualizaciones en medicina interna y ventilación mecánica invasiva


    Para mejorar la calidad de la labor informativa en el ámbito de la salud y que ésta incida en el cuidado de la salud y prevención de enfermedades, el Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM 2023) organizará el X Simposio Medios de Comunicación y Salud.
     
    Con la temática “Las otras pandemias, nuevo reto para la comunicación en salud”, el simposio busca convertirse en un espacio para intercambiar experiencias y debatir sobre el papel de los medios en el campo de la salud, ante los desafíos de las nuevas pandemias.
     
    “Se ha demostrado el papel tan trascendental de los medios y de quienes ejercen la comunicación como verdaderos aliados en las medidas preventivas y la atención oportuna, el control y la contención”, declaró la Coordinadora del X Simposio Medios de Comunicación y Salud, licenciada Claudia Lucía Fonseca Segovia.
     
    Para dialogar sobre las pandemias emergentes, el simposio contará con la participación de profesionales en comunicación y salud, quienes también compartirán sus experiencias en temas como el abordaje de la salud mental o el papel del periodista especializado en la cobertura de fuentes médicas.
     
    “Es sumamente importante la profesionalización y la actualización en temas de comunicación; el poder reflexionar acerca del papel que se desempeña en este ámbito como comunicadores es fundamental; los comunicadores hemos ido tomando mucha mayor conciencia de esta necesidad de profundizar en estos temas”, aseveró.
     
    El simposio tendrá lugar el día 23 de marzo en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, de 9:00 a 14:20 horas. Los interesados pueden inscribirse en el sitio web del CIAM.
     
    La Presidenta Ejecutiva del CIAM 2023, doctora María Teresa Tapia de la Paz, reiteró la invitación a participar en este congreso, que se realizará los días 23, 24 y 25 de marzo, donde además de contar con módulos enfocados en medicina, también habrá espacios de actualización para otras áreas afines a la atención y tratamiento médico.
     
    “No solamente se abordan las áreas de la medicina, sino áreas paramédicas como trabajo social, nutrición, salud mental, rehabilitación, medicina del deporte, entre otras”, expuso.
     
    Prevención a todos los niveles
    Además del compromiso de comunicar temas médicos, el CIAM 2023 también prepara una serie de actualizaciones para especialistas del área de medicina interna y para aquellos que deseen capacitarse en materia de ventilación mecánica invasiva.
     
    “La historia de la humanidad, expresada en parte a través de sus enfermedades, nos ha enseñado y nos ha permitido entender que la mejor forma de afrontar las enfermedades es previniéndolas”, consideró la Coordinadora del Módulo de Medicina Interna del CIAM 2023, doctora Elvira Miramontes Luna.
     
    Mencionó que este módulo buscará actualizar a los especialistas en temas como la prevención en sus fases primaria, secundaria y terciaria; además de que se abordarán los retos para fomentar la salud cardiovascular e impulsar a la nutrición como una estrategia de prevención de enfermedades como el cáncer de colon.
     
    El CIAM también prepara cursos previos al congreso, dirigidos a mejorar el uso de dispositivos médicos en el tratamiento de pacientes. El doctor Luis Enrique Colunga Lozano, Coordinador del curso de precongreso “Ventilación mecánica invasiva”, explicó que este recurso se emplea como una alternativa para los pacientes con dificultad para respirar; sin embargo, las y los profesionales de la salud enfrentan el desafío de analizar en cuál caso se debe utilizarse este procedimiento.
     
    “Este curso se centrará en cómo la ventilación mecánica invasiva modifica el cuerpo y en qué contextos deberíamos considerar estas modificaciones para tomar decisiones, ya que diferentes patologías pueden hacer que haya cambios que requieran tratamientos muy específicos”, aseveró.
     
    Para saber cómo tomar estas decisiones médicas, las y los especialistas también tendrán la oportunidad de actualizarse en el curso de precongreso “Medicina basada en evidencia”, en el que se analizarán aquellas experiencias médicas que aportaron evidencia científica y la manera en la que este conocimiento puede impactar en la salud de los pacientes, explicó el doctor Kevin Javier Arellano Arteaga, Coordinador del Comité Científico del CIAM 2023.
     
     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez, Universidad de Guadalajara
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Universidad de Guadalajara
    Imagenes boletin: 
  • Necesario diagnóstico oportuno y preciso para mejorar calidad de vida de pacientes con enfermedades raras

    Titulo boletin: 
    Necesario diagnóstico oportuno y preciso para mejorar calidad de vida de pacientes con enfermedades raras
    Descripción Boletín: 

    Servicio de Genética del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara realiza libro de consulta sobre enfermedades raras

    Las enfermedades raras son aquellos padecimientos que tienen una incidencia baja, de menos de 5 casos por cada 10 mil habitantes. Estas enfermedades suelen tener un origen genético, son enfermedades en su mayoría congénitas, aunque pueden presentarse o manifestarse tanto en edad infantil como adulta, y su diagnóstico, manejo y tratamiento suelen ser clínicamente complejos.

    Además, este tipo de padecimientos crónicos suelen conllevar alteraciones neurológicas, físicas, sensoriales y de otros tipos discapacitantes en su mayoría, lo que complica la calidad de vida de quienes las padecen y de sus propios cuidadores.

    En este sentido, especialistas del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” enfatizan en la necesidad de contar con un diagnóstico oportuno y preciso, con lo cual se busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias.

    Al respecto, la doctora Rosa María Márquez González, médica adscrita al Servicio de Genética del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio a conocer que el 70% de las enfermedades raras se presentan en la infancia, y que todos los cánceres de la niñez se consideran una enfermedad rara.

    “La principal tarea de los genetistas y de los médicos de áreas clínicas, en este sentido, es conocer cada vez más los síntomas clínicos de las enfermedades raras para disminuir los años diagnósticos que conllevan las mismas. Una enfermedad rara aproximadamente lleva de 4 a 12 años de diagnóstico para encontrarlo, por lo que hay que ser muy conscientes de lo que esto significa para los pacientes, los cuidadores, los sistemas de salud. Hay que darles a los pacientes las posibilidades de estudios moleculares cada vez más accesibles para ayudarnos al diagnóstico”, agregó.

    Al respecto, el doctor Guillermo Pérez García, jefe del Servicio de Genética del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio a conocer que dicho Servicio, en colaboración con especialistas tanto de áreas pediátricas como de medicina interna y genética dentro y fuera de la institución, publicaron recientemente un libro de consulta sobre Enfermedades Raras, donde se incluye 79 de las mismas.

    La intención de dar a conocer, entre los especialistas de las diferentes áreas médicas clínicas y quirúrgicas, algunas de las principales características de cada una de estas 79 enfermedades estudiadas tiene la intención de que “se enseñen a detectar las enfermedades raras, podemos decir las más comunes dentro del rubro. Es un libro didáctico-clínico que facilita el estudio de la enfermedades raras”, agregó Pérez García.

    Márquez González puntualizó algunos de los síntomas más comunes que pudieran dar indicio de que se trata de una enfermedad rara. “Fiebre sin causa aparente, síntomas recurrentes que no mejoren con tratamientos convencionales, disminución o aumento de peso, malformaciones, crecimiento del hígado o del bazo, crisis convulsivas, manchas en la piel, dolor de cabeza, son algunos de los síntomas presentes en una enfermedad rara, y aunque son muy vagos y pueden aparentar otro tipo de enfermedad, a la hora del diagnóstico o del tratamiento pues no responden”, indicó la especialista.

    La especialista asegura que en México hay alrededor de 20 enfermedades raras reconocidas como la Fenilcetonuria, Enfermedad de Pompe, Enfermedad de Fabry, Hipotiroidismo Congénito, Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Galactosemia, entre otras, de las más de 7 mil que se ha detectado en todo el mundo, ello debido al déficit de acceso a diagnósticos precisos disponibles en el sector salud del país, en el cual hay un rezago significativo respecto al tema de las enfermedades raras.

    Por su parte, el doctor Miguel Ángel Pérez Aranda, médico adscrito al Servicio de Medicina Interna del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio a conocer que respecto a las enfermedades raras en los adultos existen dos opciones, la primera que un niño diagnosticado con alguna patología de este tipo llegue a la adultez y requiera de otro tipo de atenciones médicas, o que no el paciente no presente manifestaciones de la enfermedad hasta la edad adulta lo cual puede complicar aún más el diagnóstico.

    Agregó que la sintomatología de las enfermedades raras en la adultez dista mucho de lo que se puede presentar en la niñez, usualmente los síntomas graves se presentan en los primeros años de vida, no obstante también en edad adulta.

    Pérez Aranda agregó que en México hace falta mayor conciencia respecto de las enfermedades raras y los requerimientos diagnósticos y terapéuticos de las mismas, ya que si bien son pocos los casos de cada enfermedad, al sumar varias enfermedades raras el número de pacientes afectados aumenta, lo que hace necesario legislar en este ámbito para conseguir una cobertura terapéutica más amplia que se asemeje a países europeos.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Invitan a adolescentes y mujeres a detectar a tiempo el Virus del Papiloma Humano

    Titulo boletin: 
    Invitan a adolescentes y mujeres a detectar a tiempo el Virus del Papiloma Humano
    Descripción Boletín: 

    Los Hospitales Civiles de Guadalajara realizarán la campaña gratuita de detección oportuna de lesiones por papiloma humano y aplicarán vacunas gratuitas durante una semana

    Las adolescentes y mujeres de 11 a 45 años deben de aplicarse la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) para prevenir lesiones o cáncer por el contagio de la enfermedad, aun cuando ya hayan sido diagnosticadas con ésta, advirtieron especialistas del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) “Fray Antonio Alcalde”, en el marco del Día Internacional del Virus del Papiloma Humano (VPH), que se conmemora este 4 de marzo.

    El VPH, una enfermedad de transmisión sexual, es un precursor del cáncer cervicouterino y en la garganta en las mujeres, y de cáncer de pene en los hombres; pero es un padecimiento tratable y controlable si es detectado a tiempo.

    La responsable de la Unidad de Colposcopía del HCG “Fray Antonio Alcalde”, doctora Mar Izeth Arámbula Chavolla, refirió que de enero a diciembre de 2022 el servicio de Ginecología de ese nosocomio realizó mil 861 procedimientos de detección del papanicolau a mujeres, de los cuales 362 tuvieron un diagnóstico de displasia o lesión premaligna de bajo o alto grado y 22 con cáncer.

    En lo que va del año, en esa área hospitalaria han realizado 372 procedimientos conocidos como papanicolau, de los cuales 88 están reportados con displasia y cinco con cáncer cervicouterino.

    La responsable de Medicina del Adolescente del “Fray Antonio Alcalde”, doctora Adriana de Jesús Ascencio Cervantes, advirtió que algunos síntomas son los llamados condilomas, es decir, lesiones alrededor de los órganos sexuales externos, que son bolitas o pequeñas heridas que dan comezón o provocan malestar, aunque en algunas de sus variantes no hay sintomatología.

    La especialista recomendó a las y los adolescentes con relaciones sexuales activas el aplicarse la vacuna contra el VPH, que aunque no previene el contagio sí ayuda a disminuir las afecciones causadas por esta enfermedad, como el cáncer, hasta en 70 por ciento.

    Detallaron que hay más de 200 tipos de VPH y 45 que afectan a los genitales femeninos; los genotipos 6 y 11 de la enfermedad son los que causan las lesiones llamadas verrugas genitales, y los genotipos 16 y 18 son los principales causantes del cáncer cervical. Las vacunas disponibles en México protegen de las infecciones por estos cuatro genotipos; por ello es importante que quienes ya hayan contraído la enfermedad se vacunen y eviten el contagio con otro de los tipos del virus.

    El Antiguo Hospital Civil de “Fray Antonio Alcalde” es en donde se ofrecerá la vacuna de manera gratuita a adolescentes y mujeres que no hayan sido vacunadas antes. Se aplicará la vacuna a niñas de primero y segundo de secundaria sin importar la edad; a adolescentes de 13 ó 14 años en caso de no ser escolarizadas y a mujeres que viven con VIH de 11 a 49 años de edad en el Servicio de Medicina Preventiva del “Fray Antonio Alcalde”.

    También llevarán a cabo una campaña gratuita de detección oportuna de lesiones por Papiloma Humano del lunes 6 al viernes 10 de marzo dirigida a mujeres de entre 15 a 60 años, con la intención de diagnosticar esta enfermedad y prevenir alguna evolución cancerígena. Las especialistas esperan atender a hasta 35 personas diariamente durante la campaña.

    Las personas interesadas deben acudir de 9:00 a 13:00 horas al edificio de Consulta Externa del “Fray Antonio Alcalde”, en la entrada por la Torre de Especialidades, ubicada en calle Coronel Calderón 777, donde instalarán un módulo de atención señalizado de la campaña. Ahí, las pacientes serán registradas y luego pasarán al Piso 1 del edificio de Ginecología, donde se les realizará la toma de citología.

    Posterior a la toma recibirán una cita a los diez días para la entrega de resultados en Piso 3 del edificio de Consulta Externa. Si alguna paciente presenta indicios de lesiones por el VPH se le realizará cita de seguimiento del caso posterior a la entrega de resultados, explicó Arámbula Chavolla.

    Los requisitos para participar son acudir aseadas y con ropa cómoda, no haber tenido relaciones sexuales al menos por tres días ni estar menstruando, y no tener aplicación de medicamentos vía vaginal.

    Imagenes boletin: 
  • Rehabilitación, proceso clave para minimizar secuelas en pacientes con lesiones cerebrales

    Titulo boletin: 
    Rehabilitación, proceso clave para minimizar secuelas en pacientes con lesiones cerebrales
    Descripción Boletín: 

    Especialistas sugieren iniciar un
    proceso de rehabilitación temprana para disminuir las secuelas en pacientes que
    atravesaron una neurocirugía

     

    Los
    procedimientos para realizar una neurocirugía implican intervenir las funciones
    cerebrales, lo que podría generar secuelas en los pacientes, como afectaciones
    en su motricidad o habla; sin embargo, para evitar que estas consecuencias se
    agraven, especialistas recomiendan que los pacientes inicien un proceso de
    rehabilitación luego de ser intervenidos.

     

    Estos
    procesos de rehabilitación y actualización médica serán uno de los ejes del
    Módulo de Neurociencias, del Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM
    2023), que se llevará a cabo los días 23, 24 y 25 de marzo en el Conjunto
    Santander de Artes Escénicas.

     

    En
    este módulo los profesionales de la salud podrán actualizar sus conocimientos
    en materia de neurocirugía, así como en el diagnóstico y rehabilitación de
    pacientes que experimenten secuelas neurológicas y neuropsicológicas a raíz de
    una lesión cerebral.

    “Siempre
    hay una afectación neurológica o neuropsicológica, a veces es mínima y a veces
    muy severa; lo más evidente es cuando el paciente no mueve una parte del
    cuerpo, eso es típico, pero a veces son secuelas y déficits que no vemos, con
    pacientes que se les olvidan las cosas o que ya no pueden ir solos a algún
    sitio”, explicó el doctor Héctor Velázquez Santana, coordinador de Módulo de
    Neurociencias.

     

    El
    especialista consideró que prácticamente todos los pacientes de neurocirugías
    manifiestan déficits en sus funciones básicas, por lo que aseveró que es
    necesario que estas personas cuenten con una rehabilitación multidisciplinaria
    en la que se involucren profesionales de distintas áreas de las neurociencias.

     

    “Si
    se rehabilita de forma intensiva inicial, ese déficit puede quedar con una
    mejora y hacer que el paciente tenga posibilidad de regresar a su vida previa y
    que haya reinserción familiar, social, e incluso una inserción productiva”,
    expuso.

     

    El
    integrante del Módulo de Neurociencias, maestro Miguel Ángel Andrade Ramos,
    explicó que además de las lesiones cerebrales, en este módulo se abordarán
    temas como las cirugías de columna con mínima invasión.

     

    El
    especialista mencionó que, según datos de la Organización Mundial de la Salud,
    alrededor de 500 millones de personas en el mundo sufren dolor de espalda, por
    lo que consideró que es necesario que los profesionales de la salud se
    actualicen para brindar atención a la población que enfrente este problema.

     

    Detalló
    que las personas deben de adquirir hábitos de cuidado en su postura para evitar
    que se generen enfermedades que comprometan su movilidad. “Es importante tener
    conciencia de esto; todas las personas deberíamos de tener en consideración la
    parte de la postura y no pasar más de dos horas en la misma posición”, externó.

     

    El
    químico farmacobiólogo Felipe de Jesús Martínez Limón, Coordinador del Módulo
    de Patología Clínica, añadió que desde los laboratorios clínicos se puede
    aportar información fundamental para prevenir enfermedades, además de que
    gracias a los avances tecnológicos también es posible emprender estrategias
    para dar tratamiento a pandemias como la obesidad o la diabetes.

     

    La
    Secretaria Ejecutiva del CIAM 2023, doctora Martha Elena Cortés Álvarez,
    recordó que este congreso contará con 21 módulos disciplinares, tres
    conferencias magistrales, un simposio de medios de comunicación, un foro de
    cooperación internacional, un concurso de trabajos libres, así como nueve
    cursos y un taller precongreso.

     

     

    Texto:
    Pablo Miranda Ramírez, Universidad de Guadalajara

    Fotografía:
    Abraham Aréchiga, Universidad de Guadalajara


    Imagenes boletin: 

Páginas