SALA DE PRENSA
-
Programa de Cirugía de Corazón del Antiguo Hospital Civil beneficia a más de 250 pacientes, niños y adultos, cada año
Titulo boletin:Programa de Cirugía de Corazón del Antiguo Hospital Civil beneficia a más de 250 pacientes, niños y adultos, cada añoDescripción Boletín:Recambios valvulares, bypass y otro tipo de cirugías, alternativas del Programa para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares
Servicio de Tórax y Cardiovascular forma hasta 8 médicos especialistas cada año
El Programa de Cirugía de Corazón del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” beneficia cada año a más de 250 pacientes, tanto pediátricos como adultos con cirugías de alta complejidad para la corrección de cardiopatías en el adulto, que corresponden al 70% de los procedimientos, y de cardiopatías congénitas o de niños, que representan el 30% restante.
Esto lo dio a conocer el doctor Jaime López Taylor, jefe del Servicio de Tórax y Cardiovascular del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, quien puntualizó que este Programa de Cirugía de Corazón existe en el nosocomio desde hace 30 años, “en donde a partir de esta fecha se le pudo ofrecer un tipo de cirugía de alta especialidad, que normalmente no estaba al alcance, a una población sin recursos beneficiando ampliamente a los pacientes y sus familias”, agregó.
López Taylor remarcó que la tasa de éxito de los procedimientos ronda el 95% en todos los tipos de cirugías que hacen. “En el caso del adulto, las cirugías más frecuentes que realizamos son los recambios valvulares, por un lado, y por el otro lado, lo que llamamos cirugía de cardiopatía isquémica o pacientes que se han infartado o están en vías de infartarse, que es la cirugía de bypass o colocación de puentes, una alternativa en tratamiento para la enfermedad cardiovascular que representa la principal causa de muerte a nivel nacional y mundial”, dijo.
Asimismo, dio a conocer que, además del Programa de Cirugía de Corazón, que desde sus comienzos se ha caracterizado por estar a la vanguardia de los conocimientos e infraestructura, el Servicio de Tórax y Cardiovascular también cuenta con el Programa de Cirugía Cardiaca de Mínima Invasión, que ha beneficiado en 6 años, a más de 100 pacientes intervenidos gracias a esta técnica.
El especialista explicó que pese al éxito de estos Programas, debido al incremento de cardiopatías en el adulto, los esfuerzos siempre van a resultar insuficientes, ello debido a la progresión epidemiológica de las enfermedades cardiovasculares, debido al mal control de enfermedades comórbidas y factores de riesgo en la población, como lo son la obesidad, diabetes, hipertensión, alimentación rica en grasas y tabaquismo, principalmente.
Recalcó que, las cirugías de corazón son la última alternativa para salvar la vida de un paciente, y que las estrategias de prevención de enfermedades cardiovasculares deben ser siempre prioridad para todos los servicios de salud y la población en general, manteniendo una dieta rica en fibra y baja en grasas, realizando ejercicio físico de manera cotidiana, conociendo los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa en sangre, y evitando el consumo de alcohol y tabaco. “Si estos factores pudieran ser controlados un poco más por la población, probablemente el índice de pacientes con esta enfermedad y por lo tanto de pacientes para cirugía reduciría en forma importante”, agregó.
López Taylor agregó que, el Programa de Cirugía de Corazón, al igual que el Servicio de Tórax y Cardiovascular, además de la atención asistencial desarrollan otra función prioritaria propia del Hospital Civil de Guadalajara, que es la enseñanza. Al respecto, dio a conocer que el Programa de Tórax y Cardiovascular forma especialistas de alto nivel en tres principales áreas, Tórax Pleuropulmonar, Cirugía de Angiología y Vascular, y Cirugía de Corazón y Grandes Vasos, del cual egresan de seis a ocho médicos especialistas de manera anual.
Cabe destacar que, de acuerdo a la Federación Mundial del Corazón, la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en el mundo. En su conjunto la cardiopatía isquémica o infarto, la insuficiencia cardíaca, el infarto cerebral, etc.,ocasionan la muerte de más de 20,5 millones de personas cada año.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Apremiante el autocuidado como estrategia preventiva para la salud
Titulo boletin:Apremiante el autocuidado como estrategia preventiva para la saludDescripción Boletín:Conmemoran en Día Internacional del Autocuidado
Apremiante que cada persona sea consciente del autocuidado como una estrategia preventiva, para que familias y comunidades reconozcan qué medidas deben incentivar de manera cotidiana para cuidar su propia salud, prevenir y afrontar enfermedades o discapacidades con o sin la ayuda de un profesional de la salud.
Esto a propósito del Día Internacional del Autocuidado, que se conmemora este lunes 24 de julio, por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que, para el 2030 prevé una insuficiencia mundial de trabajadores de la salud que ronda los 18 millones de médicos y enfermeras, principalmente, lo que pondera la necesidad de empoderar a las personas a través de la educación para el autocuidado responsable y seguro.
En este sentido, el autocuidado debe incluir la búsqueda de una salud física, mental y emocional óptimas, por lo que se recomienda considerar varios elementos clave para ello como la actividad física, alimentación balanceada, uso adecuado de medicamentos, higiene personal, conocimiento de parámetros personales como el índice de masa corporal, presión arterial, nivel de colesterol, glucosa y triglicéridos, educación básica en salud para la atención de eventualidades menores como heridas pequeñas, y evitar el consumo de sustancias dañinas como el alcohol, tabaco y otras drogas.
Al respecto, la doctora Joana López Sandoval, jefa del Servicio de Nutrición Clínica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, reconoció que, “en los últimos años ha habido un incremento de consciencia en la esfera de bienestar personal, que es la base del autocuidado en distintas áreas de nuestra vida para lograr una salud física y emocional que nos lleve a vivir una vida con calidad y a tener una vejez menos codependiente y más sana”.
Explicó que cada vez más se cuentan con los medios para buscar una vida saludable a través del autocuidado. “Fomentamos la prevención, el cuidar desde el peso, el índice de masa corporal, saber que si no tenemos un peso saludable quizá necesitemos hacer más actividad física, comer mejor, por lo que esfuerzos como la conmemoración de este Día Internacional del Autocuidado se vuelve tan necesaria para reforzar la información al respecto”, dijo.
López Sandoval hizo hincapié en que una parte esencial del autocuidado es tener al menos una vez al año una visita con el médico y realizarse estudios generales de sangre para un chequeo completo y prevenir complicaciones a la salud.
Por último recalcó la necesidad de buscar cuidar la flora intestinal que se ha comprobado tiene correlación directa con enfermedades degenerativas como el cáncer, y que su cuidado radica en el consumo habitual de alimentos naturales, fibra, al menos dos litros de agua al día, así como el cuidado emocional “cómo manejamos el estrés, la presión laboral y la personal”, agregó.El Día Internacional del Autocuidado busca urgentemente estrategias innovadoras que vayan más allá de las respuestas convencionales del sector de la salud, es decir, pasar de la atención de enfermedades a la prevención personal de las mismas a través de estilos de vida saludables.
Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social, HCGImagenes boletin: -
Las secuelas de Infartos cerebrales, primera causa de discapacidad en el mundo, ventana de atención oportuna dentro de las primeras 4 horas
Titulo boletin:Las secuelas de Infartos cerebrales, primera causa de discapacidad en el mundo, ventana de atención oportuna dentro de las primeras 4 horasDescripción Boletín:Conmemoran el Día Mundial del Cerebro
Los infartos cerebrales, una de las dos formas de Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) representan la primera causa de discapacidad en el mundo. Los especialistas recalcan que las secuelas discapacitantes y los desenlaces fatales por EVC disminuyen considerablemente si las personas saben los síntomas y acuden a recibir atención de urgencia dentro de las primeras 3 o 4 horas del posible infarto cerebral.
Esto lo dio a conocer el el doctor Amado Jiménez Ruiz, encargado de la Clínica de Enfermedad Vascular Cerebral del Servicio de Neurología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, Con motivo del Día Mundial del Cerebro que se conmemora este 22 de julio, una jornada cuyo objetivo es divulgar conocimiento sobre el cerebro y generar conciencia sobre los riesgos y enfermedades que lo afectan. El tema elegido este 2023 es “Salud cerebral y discapacidad”.
En este sentido, Jiménez Ruiz explicó que la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) comprende dos grandes entidades, la isquemia cerebral que, coloquialmente se le conoce como infarto cerebral o embolia; y la hemorragia o derrame cerebral. En el infarto las arterias del cerebro se tapan, mientras que en la hemorragia, las arterias se rompen.
El especialista dio a conocer que la EVC es la primera causa de discapacidad en el mundo, y afecta a pacientes jóvenes, pero el grueso de las personas afectadas son pacientes adultos mayores con factores de riesgo como son la diabetes, hipertensión, problemas de las grasas en la sangre, arritmias cardiacas, etc.
Recalcó la necesidad de conocer los síntomas para acudir oportunamente a recibir atención médica de urgencia. “Se presenta con signos y síntomas que podemos ejemplificar en la estrategia “camaleón”, si hiciéramos un acrónimo de camaleón: cara, mano, lenguaje y el término “on”. Entonces, cara, que tengas una parálisis facial o una desviación de la comisura. La mano, que notes una alteración que no se pueda subir la mano, se sienta torpe o se sienta dura. La alteración del lenguaje sería que no pueda yo emitir parte del lenguaje o que no pueda entenderlo. Y “on” sería “prende el teléfono porque puedo estar sufriendo un infarto cerebral”, puntualizó.
El especialista explicó que, cuando existe un infarto cerebral es importante acudir a atención médica inmediata, porque “el tiempo es cerebro” y se cuenta con poco tiempo para restablecer la circulación cerebral, lo cual se realiza mediante medicamentos trombolíticos, que intentan destruir el coagulo, mediante cateterismos o mediante cirugía cuando los infartos son grandes.
Las secuelas del infarto cerebral incluyen alteraciones en el lenguaje y motoras en alguna extremidad, no obstante se registran también secuelas sensitivas y cognitivas, “que el paciente tenga problemas de la sensibilidad, problemas de memoria, y problemas para ejecutar alguna acción”. En este sentido recalcó que siempre existe la terapia con rehabilitación física y cognitiva para mejorar las secuelas.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
Imagenes boletin: -
Inician Séptimas Jornadas de Tanatología Clínica 2023 organizadas por HUMASANA “Humanizar para Sanar”
Titulo boletin:Inician Séptimas Jornadas de Tanatología Clínica 2023 organizadas por HUMASANA “Humanizar para Sanar”Descripción Boletín:• HUMASANA es un grupo de ayuda que brinda acompañamiento y apoyo emocional a pacientes del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” (AHCGFAA) y sus familiares.
• El grupo, fundado por Sor Josefina Castillo Pérez en el año 2009, inició labores de ayuda en el AHCGFAA apoyando emocionalmente a pacientes y sus familiares para disminuir el dolor emocional.
Con la participación de 760 personas interesadas en aprender técnicas para sanar el dolor emocional, la ansiedad, el miedo, la tristeza, y la soledad, entre otras emociones negativas que puede experimentar una persona tras sufrir una pérdida, dieron inicio las Séptimas Jornadas de Tanatología Clínica 2023 “Humanizar para Sanar”, que organizan los integrantes del grupo HUMASANA.
A la ceremonia de inauguración de estas jornadas asistió el doctor Miguel Ángel Zambrano Velarde, subdirector médico del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", con la representación del doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, quien felicitó al grupo HUMASANA por impulsar durante casi 18 años la integración de grupos de ayuda mutua tanatológica en el Hospital Civil de Guadalajara.
Con particular reconocimiento a su iniciativa de organizar estos diplomados desde hace 15 años, y, muy en especial, a la gran labor que realizan en beneficio de pacientes y familiares vulnerables al dolor emocional del que pueden ser víctimas al enfrentarse con una enfermedad, a lo que enfatizó que "la vida es un regalo que merece disfrutarse con sus luces y sus sombras", por lo que alentó a todas y todos los participantes en este diplomado a nutrirse del gran espectro que este espacio de aprendizaje y reflexión les abre en el ámbito tanatológico.
Por su parte, la licenciada en enfermería Liliana Guadalupe Guzmán Lara, secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara, tras agradecer profundamente la invitación al arranque de esta nueva edición de las Jornadas de Tanatología Clínica, recordó que hace 15 años formó parte de la tercera generación del diplomado.
"Disfrútenlo y vívanlo, porque en la vida tenemos grandes aprendizajes, tenemos que aprender de cada momento, bueno o malo, pero es un aprendizaje continuo", expresó emotivamente Guzmán Lara, al tiempo de compartir que, cuando ella cursaba el diplomado de Tanatología, falleció su padre, por lo que la oportunidad de esta experiencia y aprendizaje fue su mayor fortaleza para superar el dolor por el que atravesaba al sufrir la pérdida de su querido papá.
El acto de inauguración fue presidido además, por la doctora Blanca Teresa González Rocha, encargada de la Unidad de Cuidados Paliativos Adultos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", quien asistió con la representación del doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca"; el doctor Santiago López Venegas, jefe de la División de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", con la representación del doctor Rafael Santana Ortiz, director del mismo hospital; la licenciada en Enfermería Luz María Álvarez Morales, coordinadora de HUMASANA; la licenciada en Enfermería Sor Josefina Castillo Pérez, fundadora de grupo HUMASANA; y la maestra Sor Estela Primero Hernández, jefa del Departamento de Enfermería del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde".
Finalmente, se llevó a cabo el corte de listón como acción simbólica de inauguración de las conferencias y talleres prácticos enfocados a la sanación del dolor emocional espiritual y el que puede surgir durante un proceso de duelo, actividades que se desarrollarán durante las 7mas. Jornadas de Tanatología Clínica 2023.
Cabe mencionar que durante dicho diplomado se desarrollarán temas como Respetar el duelo durante la atención sanitaria, Duelos en la vejez, Psicotanatología de las adicciones, Cuando en la familia se pierde la salud mental, Morir con dignidad sí es posible, entre otros.
Los diplomados de estas Jornadas tienen una duración de 9 meses, incluyendo prácticas asistenciales con pacientes y sus familiares en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde".
Texto: Juan Alberto Vences González. Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Octavio Íñiguez Vallejo. Departamento de Comunicación Social HCG
Imagenes boletin: -
Realizan Curso de Actualización en Síndrome Turner en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Realizan Curso de Actualización en Síndrome Turner en el Nuevo Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:Este viernes 21 de julio, se realizó el Curso de Actualización en Síndrome Turner (ST), dirigido a pacientes con Síndrome Turner, sus familiares y personal de la salud interesado en el tema, con el objetivo de que se conozca más sobre la enfermedad, que tenga mayor visibilidad y se fortalezca al Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” como un hospital especializado para su atención, siendo el único hospital en su tipo en contar con acreditación por parte de Fonsabi para otorgar de manera gratuita a las pacientes con ST el tratamiento de la hormona del crecimiento.
El Curso, al que acudieron más de 70 personas, se centró en abordar temas como las razones por las cuales se nace con Síndrome Turner, las implicaciones a la salud que padecen las personas con ST, la importancia de la hormona del crecimiento como tratamiento, estudios genéticos que las personas con ST deben realizarse, la importancia del mosaico oculto del cromosoma Y, evaluación neuropsicológica, y la conferencia magistral “¿Qué significa vivir con Síndrome Turner?, que dictó la presidenta de la Asociación Síndrome Turner México, licenciada Andrea Torres Morales.
El doctor Román Corona Rivera, encargado del Servicio de Genética de la División de Pediatría del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, explicó que el Síndrome Turner es trastorno genético que únicamente se presenta en población femenina, donde quienes lo presentan nacen con un solo cromosoma X o la parcialidad de uno de los dos cromosomas X. Esto ocasiona alteraciones como talla baja, falla ovárica, lo que ocasiona que las mujeres con ST lleguen a adultas con cuerpo de niñas y que en la mayoría de los casos presenten infertilidad, malformaciones en corazón, riñones y oídos, entre otros problemas de salud.
El especialista hizo hincapié en la necesidad de detectar oportunamente el ST, es decir, al nacer o en los primeros años de vida de las pacientes, ya que ello brinda la oportunidad de brindar tratamiento hormonal para el crecimiento desde los primeros años de vida. Detalló que la talla esperada de alguien con este Síndrome es de 1.35mts, y al ofrecer tratamiento oportuno, las pacientes pueden alcanzar una altura de 1.50mts o más. Asimismo, otros tratamientos de los que se pueden ver beneficiadas las pacientes con ST, son las terapias de reemplazo hormonal que les ayudan a desarrollar los cambios esperados durante la pubertad.
La mayoría de las personas con síndrome Turner son más bajas que el promedio y pueden tener características físicas como cuello corto y con pliegues de piel,una línea de nacimiento de cabello baja en la espalda, orejas “caídas”, manos y pies hinchados, etc.
Corona Rivera dio a conocer que el ST puede presentarse en una de cada 3,000 niñas nacidas, y estimó al respecto que en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara nacen alrededor de 2 niñas con ST anualmente. Asimismo, mencionó que más de 40 pacientes con Síndrome Turner se atienden y dan seguimiento a su desarrollo óptimo en el nosocomio.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social -
Entrega Enrique Alfaro renovación del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde; Gobierno ha invertido más de 2,400 MDP
Titulo boletin:Entrega Enrique Alfaro renovación del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde; Gobierno ha invertido más de 2,400 MDPDescripción Boletín:• La intervención en el área antigua del HCG es la más importante en 229 años de vida del viejo hospital
• En la actual administración estatal se planteó el Proyecto Integral de Remodelación de Áreas Prioritarias de los Hospitales Civiles de Guadalajara que involucra hasta el momento 36 obras de construcción e intervención profunda
• Adicionalmente, este año estará listo el Edificio “A” del nuevo Hospital Civil de OrienteComo parte del proyecto de remodelación, modernización y expansión de los Hospitales Civiles de Guadalajara, el Gobierno de Jalisco ha invertido hasta ahora 2,400 millones de pesos (mdp), logrando una transformación histórica de estos nosocomios y que desde su fundación nunca habían tenido una intervención a fondo como la que impulsa la presente administración, afirmó el Gobernador Enrique Alfaro.
El mandatario estatal entregó este jueves la obra de remodelación de las salas y nuevos quirófanos en Hospital “Fray Antonio Alcalde”, y afirmó sentirse orgulloso de contribuir a un cambio radical en el mejoramiento de estos hospitales que tanto han dado a la sociedad jalisciense en la atención de sus padecimientos. Hoy el antiguo Hospital Civil de Guadalajara tiene una nueva cara con instalaciones de primer mundo y a la altura de instituciones médicas privadas.
“Para nosotros una alegría enorme como Gobierno de Jalisco poder entregar una etapa más de la gran apuesta de transformación que hicimos con los hospitales civiles de Guadalajara, con la Universidad de Guadalajara, para honrar la memoria de Fray Antonio Alcalde, para hacer justicia con quienes menos tienen, y para mí es una enorme alegría porque estos hospitales y estas obras honran la memoria del fraile de la Calavera. Lo que estamos haciendo aquí, todavía no terminamos, pero entregamos una etapa en la que se termina una inversión de 365 millones de pesos, pero si me veían ahí con la pluma anotando, es porque estaba sumando y la suma de esta inversión de infraestructura y equipamiento rebasa los 2,400 millones de pesos”, sostuvo Alfaro Ramírez.
Recordó que en este monto de inversión se contempla la obra de construcción del nuevo Hospital Civil de Oriente en Tonalá, el cual lleva un avance del 70 por ciento, una inversión de 1,200 mdp y una fecha de arranque para que el próximo año entre en operaciones en beneficio de los habitantes de esta zona de la metrópoli.
Además, en materia laboral, el Gobernador anunció que a mediados de agosto entregará alrededor de mil basificaciones a trabajadores de la salud, incluyendo personal médico, de enfermería y asistencia médica.
“No solamente es infraestructura y equipamiento, sino también la justicia laboral para quienes aquí trabajan y para quienes aquí nos cuidan a todos, iniciamos con el sindicato del Hospital Civil una agenda de trabajo que, por cierto, quiero decir, con una gestión eficiente de Jaime Andrade, estamos listos para que a mediados del mes próximo entregar la basificación a cerca de mil trabajadores”, puntualizó el mandatario al recordar que también se han intervenido las áreas para niños quemados y con cáncer infantil.
Por su parte, el director de los Hospitales Civil de Guadalajara, Jaime Andrade Villanueva, dijo que estas obras en los hospitales Fray Antonio Alcalde y Juan I. Menchaca, dignifican los espacios de todas las áreas de los nosocomios en beneficio de los pacientes que, durante casi 230 años, han recibido aquí asistencia médica de calidad.
“Desde hace tres años se estableció una gran cruzada para dignificar uno de los espacios más emblemáticos y antiguos de Guadalajara, que son los hospitales civiles de Guadalajara; el paso de los años, el crecimiento que ha tenido la ciudad, la necesidad de nuevos espacios para la atención de especialidad y alta especialidad, ha sido fundamental y necesario en la ciudad.
Y, lamentablemente, en tiempos pasados los recursos se les negaron a los hospitales civiles, estábamos muy limitados en temas presupuestales, equipamiento e infraestructura e incluso en el reconocimiento del personal que trabajan en estos hospitales. En estos últimos tres años se estableció un plan maestro para dignificar todas estas áreas y así hacer honor a esta benemérita y bicentenaria institución”, expuso Andrade Villanueva.
El rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, dijo que con esta renovación se demuestra que lo público no tiene por qué ser “chafa” y que se pueden hacer obras que den viabilidad y dignidad a quienes aquí trabajan o son atendidos. Por ello, anunció que la casa de estudios apoyará con parte del recurso que se requiera para el área de dormitorios para médicas y médicos, con el objetivo de proveerles espacios dignos para sus descansos.
“Es un día importante para el Hospital Civil y por lo tanto es importante para la Universidad de Guadalajara, yo me siento sumamente orgulloso de ver la transformación física, estética, pero sobre todo de actitud, en lo que se ha transformado esta comunidad de los hospitales civiles”, afirmó el rector.
El secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren, consideró que con las obras terminadas y con las que están en proceso, los hospitales civiles de Guadalajara se actualizaron a la altura del Siglo XXI.
El alcalde tapatío, Pablo Lemus, recordó que en conjunto con el Gobierno de Jalisco, el municipio ha invertido recursos en el mejoramiento de los exteriores del Hospital Fray Antonio Alcalde, así como en la ampliación de espacios públicos para el disfrute de las personas en la ciudad.
La obra que hoy se entrega estuvo a cargo de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP). Con estos trabajos se garantiza la atención médica de especialidad y alta especialidad en instalaciones adecuadas, y con equipamiento de vanguardia, para la población más vulnerable de Jalisco y otros estados del país.
También se hizo entrega de dos salas en la parte antigua, para la hospitalización de pacientes adultos de los Servicios de Traumatología y Ortopedia, Cirugía de corta estancia de Oftalmología y Otorrinolaringología y Oncología para mujeres; asimismo, los quirófanos del Servicio de Urología y la remodelación profunda del Servicio de Radiología e Imagenología.
En la actual administración estatal se planteó el Proyecto Integral de Remodelación de Áreas Prioritarias de los Hospitales Civiles de Guadalajara que involucra hasta el momento 36 obras de construcción e intervención profunda.
La conclusión de este proyecto representa la modernización, rehabilitación y ampliación de espacios en los dos Hospitales Civiles. Actualmente, como parte de este gran programa de modernización de infraestructura, se trabaja por concluir otras 15 obras aún en proceso.
*PARA SABER*
Obras entregadas:
• Sala Antonio Arias (remodelación profunda con una capacidad de 16 camas): Servicio de Traumatología y Ortopedia Mujeres, Pacientes mujeres de Cirugía de Corta estancia de Oftalmología y Otorrinolaringología (así como un cubículo independiente para 1 paciente mujer privada de la libertad / Sala Chica).
• Sala Sor Manuela Lozano (remodelación profunda con una capacidad de 6 camas): Servicio de Oncología Mujeres.
• Quirófanos para el Servicio de Urología área antigua
• Remodelación profunda del Área de Radiología e Imagenología, área antigua
• Remodelación y restauración del Patio principal y del ingreso principal al área antigua.Intervención en Salas Antonio Arias y Sor Manuela Lozano:* Rehabilitación profunda de muros, cambio de piso, renovación de instalaciones hidrosanitarias, eléctricas, de gases medicinales, y de voz y datos; impermeabilización, iluminación, sistema de llamado paciente (enfermera a distancia), pintura en general, ventanería y tarjas para higiene de manos; renovación de centrales de enfermería, rehabilitación integral de baños para pacientes, áreas de trabajo para médicos y enfermeras, almacén de insumos, ropa, etcétera; sistema contra incendios; aire acondicionado y campana de flujo laminar para la preparación de medicamentos (en Sala Sor Manuela Lozano), entre otras.
Texto: Gobierno del Estado de Jalisco
Fotografía: HCG / Gobierno del Estado de JaliscoImagenes boletin: -
Programa “Sigamos Aprendiendo en el Hospital” clausura ciclo escolar 2022-2023 del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Programa “Sigamos Aprendiendo en el Hospital” clausura ciclo escolar 2022-2023 del Nuevo Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:Otorgan diplomas a 30 pacientes por haber concluido sus estudios del ciclo en su respectivo grado escolar
El Programa “Sigamos Aprendiendo en el Hospital” de la Secretaría de Educación celebró este miércoles la clausura del ciclo escolar 2022-2023 del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, a través de la entrega de constancias por parte de autoridades de la Secretaría de Educación Jalisco y del propio hospital.
En dicha clausura, otorgaron un total de 30 diplomas a los pacientes pediátricos de estancias prologadas en áreas de hospitalización con padecimientos como insuficiencia renal, cáncer infantil, haber sufrido algún accidente, y otros, por haber concluido satisfactoriamente sus estudios del ciclo en su respectivo grado, desde preescolar, primaria y secundaria.
Al respecto, el doctor René Pérez Ramírez, jefe de la División de Pediatría del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, felicitó a las maestras del Programa Sigamos Aprendiendo por su entrega y dedicación para atender las necesidades de los niños y así evitar caer en el rezago educativo. Asimismo, reconoció el esfuerzo de todos los pacientes, quienes a pesar de su enfermedad, nunca perdieron el interés de seguir aprendiendo, con lo que lograron concluir su año escolar.
Una de las beneficiadas gracias a “Sigamos Aprendiendo en el Hospital” fue Viviana, de 14 años, paciente del Servicio de Nefrología Pediátrica, diagnosticada con insuficiencia renal crónica desde el año pasado, que gracias al Programa pudo concluir satisfactoriamente y en tiempo sus estudios de segundo de secundaria.
Por su parte, la maestra Nadia Soto Chávez, directora General de Programas Estratégicos de la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco, felicitó a todos los niños y adolescentes que hoy pudieron concluir su ciclo escolar a pesar de encontrarse hospitalizados. Asimismo, brindó un merecido reconocimiento a todo el equipo multidisciplinario que colabora en el Programa, conformado por educadores, médicos, psicólogos y padres de familia.
El doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, dio a conocer que, gracias al apoyo educativo que reciben los pacientes pediátricos a través de “Sigamos Aprendiendo en el Hospital”, un total de 511 niños y niñas fueron beneficiados con alguna clase de regulación durante este año escolar 2022-2023, ello bajo la premisa de que a pesar de estar pasando por una enfermedad, no se debe cancelar el derecho al conocimiento y a la educación.
En el presídium también estuvo presente el maestro Alejandro Lisjuan Bracamontes, coordinador del Programa “Sigamos Aprendiendo en el Hospital” de la Secretaria de Educación Jalisco.
El Programa Sigamos Aprendiendo en el Hospital cuenta con más de 190 aulas en todo el país, en Jalisco se encuentra activo en los Hospitales Civiles de Guadalajara, el Hospital General de Occidente, el IMSS y el ISSSTE.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación SocialImagenes boletin: -
Conmemoran personal auxiliar de admisión y auxiliar administrativo del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Conmemoran personal auxiliar de admisión y auxiliar administrativo del Nuevo Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:Con motivo del Día del Personal Administrativo, que se conmemora cada tercer miércoles del mes de julio, el Departamento de Trabajo Social del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” realizó un pequeño pero significativo evento protocolario para festejar al personal auxiliar de admisión y auxiliar administrativo del nosocomio.
El evento se llevó a cabo en el comedor de empleados de la unidad hospitalaria, en donde autoridades brindaron breves pero sentidos mensajes, además de hacer entrega de reconocimientos para cada uno de los profesionistas conmemorados, 79 auxiliares de admisión y 2 auxiliares administrativos más. Posterior al protocolo, las y los asistentes disfrutaron de un desayuno y una convivencia muy amena para celebrar su invaluable labor.
El doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, se dirigió a todos los homenajeados para reconocer su labor, por ser “la cara siempre amable, que brinda confianza y que guía a cada uno de nuestros pacientes durante todo su proceso de atención médica”.
La maestra Rosa Ivette Hernández Robles, jefa del Departamento de Trabajo Social del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, explicó que tanto el personal auxiliar de admisión como auxiliar administrativo son quienes se encargan de los servicios de información y documentación sanitaria, tramitación de todos aquellos procedimientos administrativos que garanticen la continuidad del proceso asistencial del paciente, “profesionales que vemos en recepción de urgencias, agendando citas, manejando el expediente clínico. Son la primera cara de la atención del paciente en nuestro hospital, por eso quisimos festejarlos, porque cada función que realizamos las diferentes categorías hacen un engranaje y con ello logramos la calidad de la atención del paciente”, dijo.
También estuvieron presentes como parte del presídium, la doctora Ana Eloísa Corona Aguirre, jefa de la División de Servicios Paramédicos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” y la licenciada en Enfermería Liliana Guzmán Lara, secretaria del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: CortesíaImagenes boletin: -
De 15 a 20 neurocirugías con paciente despierto para la resección de tumores cerebrales realiza al año el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:De 15 a 20 neurocirugías con paciente despierto para la resección de tumores cerebrales realiza al año el Antiguo Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:El nosocomio se ubica entre los principales centros de atención pública que más casos de este tipo atiende a nivel nacional
• La cirugía de tumores cerebrales con paciente despierto disminuye el riesgo de secuelas en funciones como el lenguaje, visión y movilidad
De 15 a 20 neurocirugías se realizan cada año dentro del Programa de Cirugía con Paciente Despierto para la resección de tumores cerebrales, tanto benignos como malignos, por parte del Servicio de Neurocirugía del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, lo que ubica al nosocomio como uno de los principales centros de atención pública que más casos de este tipo atiende a nivel nacional.
Así lo dio a conocer el jefe del Servicio de Neurocirugía de dicha unidad hospitalaria, doctor Santiago Núñez Velasco, quien explicó que los tumores suelen crecer alrededor o dentro de áreas funcionales del cerebro, como lo son las que rigen el lenguaje, la motricidad y la visión, por lo que, resecar los tumores con la técnica quirúrgica del paciente despierto,“nos permite localizar estas áreas, evitarlas, no dañar al paciente y evitar que salga con un problema después de la cirugía que no tenía antes de entrar”, señaló.
Núñez Velasco agregó que todos los pacientes con un diagnóstico de tumor cerebral son candidatos a evaluar si la cirugía con paciente despierto es la mejor opción para su tratamiento.
La técnica de esta cirugía contempla en principio la sedación general del paciente por parte del médico anestesiólogo, a efecto de permitir que los neurocirujanos puedan iniciar la cirugía. Una vez que se tiene el cerebro expuesto, el anestesiólogo realiza técnicas para despertar al paciente, aún bajo anestesia y sin molestias, pero consciente.
El neurocirujano realiza entonces un mapeo cerebral para evitar incidir o poner en riesgo zonas o partes críticas del cerebro, y preservar las funciones del habla, visión y movimiento, principalmente.
Durante la cirugía, el neurocirujano o el neuropsicólogo realizan al paciente algunas preguntas, como la identificación de imágenes, series de movimientos, conteo numérico y otras pruebas, cuyas respuestas brindan al neurocirujano pautas para identificar y evitar las áreas funcionales del cerebro.
Este tipo de cirugía se apoya de equipo quirúrgico altamente sofisticado, como neuronavegadores, imágenes computarizadas en 3D, resonancias magnéticas y otras que brindan el soporte tecnológico para que dichas intervenciones sean posibles.
La cirugía con paciente despierto favorece una mejor recuperación postquirúrgica, con menos tiempo de estancia hospitalaria y una menor incidencia de secuelas en funciones sustantivas del cerebro como el lenguaje, la visión y el movimiento, por lo que disminuye la necesidad de rehabilitación y conlleva un aumento significativo en la calidad de vida del paciente.
El doctor Santiago Núñez Velasco mencionó que este programa, implementado en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara desde el 2019, no solo brinda un amplio beneficio a los pacientes, sino que fortalece la formación de recursos humanos, ya que los médicos residentes de la especialidad de Neurocirugía acceden a novedosos sistemas de enseñanza en la práctica.
En este sentido, explicó que el Servicio de Neurocirugía cuenta con un Laboratorio de Microcirugía y Habilidades Neuroquirúrgicas Avanzadas, con 10 estaciones de trabajo y espacio de realidad virtual, en donde los médicos en formación pueden entrenarse para localizar las áreas anatómicas de mapeo en el cerebro, para posteriormente estar capacitados a fin de poder realizar neurocirugías con técnicas como la del paciente despierto.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social -
Se estima que un millón y medio de niños en México padece Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Titulo boletin:Se estima que un millón y medio de niños en México padece Trastorno por Déficit de Atención e HiperactividadDescripción Boletín:Conmemoran el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Se estima que un millón y medio de niños en México padece Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), de un 5% de pacientes que existen en todo el mundo con este trastorno, ello de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El TDAH es una alteración del neurodesarrollo y tiene como principales características deficiencias o dificultades en áreas específicas como la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, la resolución de problemas, la interacción social y el comportamiento.
Es por ello que, cada 13 de julio se conmemora el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, con el objetivo de que se sensibilice sobre este problema de salud; qué significa para los niños, sus familias y los adultos que viven con TDAH, además de enfatizar acerca de la necesidad de un diagnóstico temprano para la atención y tratamiento del TDAH, que sea orientado en fomentar terapias efectivas en los ámbitos familiares, sociales, educativos y personales.
De acuerdo al doctor Miguel Ángel Flores Tinajero, jefe del Servicio de Paidopsiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, el TDAH se puede diagnosticar en niños de 3 a 7 años, no obstante puede diagnosticarse a cualquier edad, aunque a mayor edad algunos síntomas suelen atenuarse.
Los principales síntomas que se observan en un niño con TDAH se pueden dividir en aquellos relacionados al déficit de atención, donde el paciente se cansa o se aburre al tener que realizar ciertas tareas, por lo que suelen abandonarlas y nunca terminar algo, además de ser incapaces de mantener una conversación, leer, etc.
En cuanto a la hiperactividad, estos niños tienden a ser inquietos, infatigables, a moverse constantemente, hablar en exceso, no estarse quietos. La impulsividad es otra característica del TDAH, en donde el niño actúa sin pensarlo, no espera turnos, cambia constantemente de actividad, es imprudente y ello lo pone en riesgo de posibles accidentes.
Por último, existen otras alteraciones que se asocian al TDAH, como la alteración de la función motora, la desregulación emocional, alteraciones de la memoria, del pensamiento, del lenguaje y del aprendizaje.
El doctor Miguel Ángel Flores Tinajero aseguró a este respecto que para dar un correcto diagnóstico, los síntomas deben de presentarse en varios escenarios, es decir, la escuela, la casa, o cualquier lugar donde se desarrolle el niño, por ejemplo en el deporte.
El especialista agregó que los niños con TDAH deben ser atendidos por un equipo multidisciplinario, que puede estar compuesto por un paidopsiquiatra, un neuropediatra, un neuropsicólogo, una maestra de educación especial, un terapeuta del lenguaje o psicólogo infantil. De acuerdo a cada caso el abordaje puede ser distinto.
Flores Tinajero explicó que quien padece de TDAH no tiene todos esos comportamientos erráticos por un tema de voluntad, se debe reconocer que este trastorno está relacionado estrechamente con un desajuste neurobiológico, donde hasta el 90% de los casos son de origen genético, es decir, que alguno de los padres tiene TDAH. El resto de los casos se debe a problemas como el tabaquismo, desnutrición in utero, golpes durante la infancia, y otras circunstancias externas.
El jefe del Servicio de Paidopsiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” refirió que el TDAH ocupa entre el primer y el segundo lugar de atenciones, por lo que invitó a los padres de familia a observar a sus hijos, y de tener alguna sospecha de que pudiera tener dicho trastorno, los invitó a acudir al hospital para una valoración integral y poder realizar un diagnóstico oportuno.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
Imagenes boletin: