SALA DE PRENSA

  • Realizan procuración para donación de córneas en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”

    Titulo boletin: 
    Realizan procuración para donación de córneas en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”
    Descripción Boletín: 

    El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” logró concretar, este lunes 17 de abril, una donación de córneas, con lo que se beneficiarán dos pacientes en espera de trasplante de este tejido, con lo que mejorarán significativamente su calidad de vida al recuperar la vista.

    El donador fue un paciente masculino de 18 años, gracias al consentimiento otorgado por su familia, luego del acercamiento de la Coordinación de Donación de Órganos y Tejidos de dicha unidad hospitalaria, que en su importante labor de procuración en favor de la donación de órganos y tejidos logró el propósito de sensibilización en aras de fomentar la invaluable oportunidad de dar esperanza y calidad de vida a quienes más lo necesitan a través de un trasplante.

    De acuerdo con el doctor Hélix Iván Barajas Calderón, coordinador de Donación de Órganos y Tejidos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, las córneas donadas serán trasplantadas por especialistas de la Unidad Oftalmológica de Alta Especialidad del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, a dos pacientes que permanecían en lista de espera en dicho Servicio.

    Con esta importante donación, el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” continúa avanzando en el desarrollo de su programa de procuración de donación de órganos y tejidos, con el firme compromiso de fortalecer los esfuerzos en aras de fomentar el SÍ a la donación.

    El Hospital Civil de Guadalajara reconoce la grandeza de quienes deciden unirse a la donación de órganos y tejidos, en beneficio de todos los pacientes que actualmente se encuentran en espera de un trasplante.

    De acuerdo con el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) existen en todo el país 20 mil personas en espera de un trasplante, más de 16 mil para riñón y 4 mil más en espera de una córnea.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Enfermedad de Parkinson afecta al 7% de las personas mayores de 65 años

    Titulo boletin: 
    Enfermedad de Parkinson afecta al 7% de las personas mayores de 65 años
    Descripción Boletín: 

    Conmemoran el Día Mundial del Parkinson

    La enfermedad de Parkinson afecta al 7% de todos los mayores de 65 años; a pesar de ser un padecimiento de la vejez, esta enfermedad puede presentarse en pacientes jóvenes. Se estima que en el mundo 8.5 millones de personas la padecen.

    Esto lo dieron a conocer médicos especialistas de la Clínica de Movimientos Anormales y Enfermedades Degenerativas del Servicio de Neurología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, a propósito del Día Mundial del Parkinson, conmemorado este 11 de abril, a propósito de la fecha del natalicio de James Parkinson, quien en 1817 fue el primero en reconocer dicha enfermedad.

    El doctor Francisco Javier Rivas Ruvalcaba, residente de la Alta Especialidad en Movimientos Anormales del Servicio de Neurología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, señaló que el Parkinson es una enfermedad degenerativa del cerebro que se caracteriza principalmente por presentar trastornos motrices como lentitud de movimiento, temblores, rigidez muscular, trastornos de la marcha y desequilibrio.

    Rivas Ruvalcaba agregó que, además de esta sintomatología, el Parkinson puede generar complicaciones no motoras entre las que destacan deterioro cognitivo, demencia y depresión, además de trastornos del sueño, y dolores músculo esqueléticos, a lo que refirió el especialista que hay estudios que indican que personas con dolor crónico de hombro en años previos a la vejez suelen presentar la enfermedad.

    Por su parte, el doctor Enrique Gómez Figueroa, especialista adscrito al Servicio de Neurología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, indicó que, si bien no existe en la actualidad una cura para esta enfermedad, cuyas causas aún se desconocen, hay medicamentos y procedimientos quirúrgicos que pueden tratar los síntomas y disminuirlos.

    Gómez Figueroa añadió que la enfermedad de Parkinson es una patología que debe ser tratada no sólo por el médico neurólogo, sino por otras especialidades, con las que por cierto cuenta el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, como Psiquiatría, que atiende los trastornos de la mente; así como Medicina Física y Rehabilitación, donde se brinda apoyo de terapia física y ocupacional a los pacientes con Parkinson.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

  • Presentaron libro “Voluntad Anticipada” durante la Sesión General Cultural de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Presentaron libro “Voluntad Anticipada” durante la Sesión General Cultural de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Presentaron el libro “Voluntad anticipada, una reflexión bioética en el contexto sociocultural” , del doctor Rodrigo Ramos Zúñiga, profesor investigador del Instituto de Neurociencias Traslacionales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, durante la Sesión General Cultural que organiza, el último martes de cada mes, la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

    El presidente de la Asociación Cultural, doctor Francisco Ruiz Sánchez, tuvo a bien invitar al autor para presentar dicha obra y hablar de un tema de alta trascendencia para el ámbito médico, como para la población en general, que es la voluntad anticipada, expresada como representación legítima de los deseos de una persona en sus últimos días. Ruiz Sánchez dio a conocer que el autor, doctor Rodrigo Ramos Zúñiga es también Secretario Técnico de la Comisión Estatal de Bioética de Jalisco y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

    Al respecto del libro, Ramos Zúñiga dijo que, la obra representa una reflexión desde la perspectiva sanitaria y bioética que se vincula con la autonomía y la toma de desiciones en los últimos días del ciclo de la vida. “El objetivo fundamental es promover la bioética en un tema de interés en el sentido de que se orienta a preservar la autonomía y la libertad de desiciones en el marco de la bioética, y para ello la elaboración del testamento vital”, agregó.

    La voluntad anticipada debe fungir como respaldo para respetar las desiciones de la persona, ya que muchas veces en el contexto del final de la vida no se toma en cuenta la voluntad de la persona respecto a las desiciones diagnósticas, terapéuticas o de cuidados paliativos porque concurren en una etapa del individuo donde ya no puede tomar desiciones por su condición clínica.

    El libro es un texto pensado no sólo en el personal de salud, sino también en la población en general como una herramienta de acceso al conocimiento de los derechos fundamentales e inalienables que la propia persona posee. La intención es que se genere una cultura de la voluntad anticipada, del testamento indicando los deseos de la persona en relación a decisiones médicas en el final de la vida, desde la voluntad de convertirse en donador de órganos y tejidos, hasta la interrupción de procedimientos de reanimación cardio pulmonar en ciertos escenarios, etc.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Antiguo Hospital Civil de Guadalajara concreta donación multiorgánica que beneficia a 5 pacientes

    Titulo boletin: 
    Antiguo Hospital Civil de Guadalajara concreta donación multiorgánica que beneficia a 5 pacientes
    Descripción Boletín: 

    El Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” concretó, este domingo 26 de marzo, su segunda donación multiorgánica y multitejido del año, con lo que serán beneficiados cinco pacientes en espera de un trasplante; dos de ellos, que ya recibieron un riñón; un paciente candidato a recibir un trasplante de hígado, en otra institución, y dos más que serán beneficiados con un trasplante de córnea en el propio Hospital Civil.

    La donación multiorgánica y multitejido se concretó gracias al consentimiento de la familia del donador, un masculino de 32 años diagnosticado con muerte encefálica, que, no obstante la difícil pérdida, apostó por brindar una esperanza de vida, uniéndose a la Campaña de Donación Permanente de los Hospitales Civiles de Guadalajara #PorLaVidaYoDigoSí, al ceder la donación de riñones, hígado, corazón, páncreas, ambas córneas y tejido músculo esquelético de su familiar.

    Mención especial a la familia del donante, que manifestó que hace 19 años, la mamá del donador, lamentablemente presentó también diagnóstico de muerte encefálica, por lo que decidieron donar sus órganos y decir Sí a la vida. #DonarEsTrascender.

    La donación se realizó este domingo 26 de marzo, gracias al trabajo conjunto del equipo de Procuración de Órganos y Tejidos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, liderado por el doctor José Eduardo Tapia Alcalá, que realizó la intervención y sensibilización con los familiares del paciente, lo que hizo posible la donación multiorgánica; así como del gran equipo de la Unidad de Trasplantes del Hospital Civil de Guadalajara, que realizó con éxito las intervenciones quirúrgicas de los órganos, tanto la de donación o extracción, como el posterior trasplante de ambos riñones a dos adultos.

    Cabe destacar que, en lo que va de 2023, la Unidad de Trasplantes del HCG ha realizado nueve donaciones y trasplantes renales de riñón de vivo, cuatro trasplantes de riñón de cadáver, incluyendo esta donación multiorgánica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.

    Por su parte, la Unidad Oftalmológica de Alta Especialidad del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, ha realizado un total de 10 trasplantes de córneas en lo que va del 2023, contando dos trasplantes que se realizarán este martes 28 de marzo, gracias a la propia donación multiorgánica y multitejido de este domingo.

    El Hospital Civil de Guadalajara externa un profundo reconocimiento a todas las familias de los donadores que han hecho esto posible, al tiempo de emitir un mensaje de esperanza, gracias a la cultura de donación de órganos y tejidos, a quienes viven en espera de un trasplante.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Influenza o coronavirus, posibles causantes de próximas pandemias

    Titulo boletin: 
    Influenza o coronavirus, posibles causantes de próximas pandemias
    Descripción Boletín: 

    Los virus que causan enfermedades respiratorias podrían ser detonantes de las futuras pandemias, estimó el infectólogo Ernesto Macías Hernández en el CIAM 2023

    Debido a sus características y a la facilidad de propagarse a través del aire o por contacto, los virus que provocan enfermedades como influenza o coronavirus son algunos de los principales candidatos para causar nuevas pandemias en el mundo.

    Así lo consideró el doctor Alejandro Ernesto Macías Hernández, infectólogo e investigador de la Universidad de Guanajuato (UG) y comisionado para la Atención de la Influenza H1N1 en México durante 2009, en la conferencia magistral “¿Cuándo y de qué magnitud será la siguiente pandemia?, ¿estamos preparados?” en el Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2023.

    “Influenza o coronavirus es por mucho la principal probabilidad para la siguiente pandemia, aunque puede ser una enfermedad X que aún no conocemos, como no conocíamos el COVID-19, y que llegue y provoque otra pandemia”, explicó el también divulgador.

    Macías Hernández consideró que las próximas pandemias podrían ser mayores a la provocada por el COVID-19; sin embargo, el alcance que logre la enfermedad dependerá de la organización de los gobiernos y las instituciones de salud para adelantarse a estos escenarios.

    No obstante, a pesar de que casi cualquier enfermedad podría generar una pandemia, estimó que los virus respiratorios tienen las condiciones para convertirse en un riesgo potencial para la salud, debido a que estos microorganismos se adaptan y han aprendido a escapar para garantizar su supervivencia.

    “Si el virus se transmite y reproduce mejor en las vías aéreas superiores que en las inferiores, te va a matar menos; te cambia una neumonía por un catarro, ya lo hemos visto, ahora que empezaron las subvariantes de Omicrón hay mucha infección, pero menos muerte. Eso le conviene al virus”, resaltó.

    Por otra parte, el investigador mencionó que el virus de la influenza aviar H5N1 también es un potencial riesgo para la salud de las poblaciones, aunque actualmente en países como México se apuesta por vacunar a las aves para prevenir la presencia y contagio de esta enfermedad, que puede ser mortal en el 30 por ciento de los casos en humanos.

    El infectólogo lamentó que este tipo de virus se transmita a otros animales como los mamíferos debido a que representa una amenaza para los seres humanos.

    “En España se transmitió a los visones; en Estados Unidos, Perú y Ecuador se está transmitiendo a focas y lobos marinos, se transmite a mamíferos y probablemente entre mamíferos. Le falta aprender a transmitirse a seres humanos y lo puede hacer en cualquier momento y eso también puede ser la siguiente pandemia”, explicó.

    También mencionó que el virus del M-Pox es otra amenaza que se ha detonado en México y representa lo que la Organización Mundial de la Salud denomina una “Enfermedad X”, es decir, una enfermedad que puede convertirse en una pandemia.

    Para hacer frente a las nuevas pandemias, el especialista subrayó que es necesario contar con un plan de trabajo integral que se centre en la prevención, con personal capacitado para comunicar los alcances de los riesgos de las enfermedades o con un marco jurídico establecido.

    “La siguiente pandemia va a ser del tamaño de lo bien o mal preparados que nosotros, va a ser muy probablemente por un virus respiratorio y dependerá de que también hagamos inversión en salud”, finalizó.

    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"

    “2023, Año del fomento a la formación integral con una Red de Centros y Sistemas Multitemáticos”
    Guadalajara, Jalisco, 25 de marzo de 2023

    Texto: Pablo Miranda Ramírez

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Imagenes boletin: 
  • Reconocen a profesionales de la salud con premios “Juan López y López” y “Roberto Mendiola Orta” 2023

    Titulo boletin: 
    Reconocen a profesionales de la salud con premios “Juan López y López” y “Roberto Mendiola Orta” 2023
    Descripción Boletín: 

    Concluye el XXIV CIAM, enfocado en salud preventiva y nuevas pandemias

    Este sábado, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, se entregaron los premios con los que el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) reconoce la labor de sus docentes y trabajadores de la salud: el “Juan López y López” al Mérito Académico y el “Roberto Mendiola Orta” al Mérito Institucional.

    Esto, durante el cierre de las jornadas de la edición XXIV Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2023.

    El Premio “Juan López y López” se le entregó al doctor Juan Carlos Vázquez Limón; al doctor Julio César Mijangos Méndez; a la licenciada en Enfermería Ana Rosa Celaya Domínguez del Antiguo HCG “Fray Antonio Alcalde”; al maestro en Ciencia en Enfermería Dorian René Navarro Díaz; al doctor Luis Enrique Colunga Lozano y al doctor Felipe de Jesús Bustos Rodríguez del Nuevo HCG “Juan I. Menchaca”.

    El Premio “Roberto Mendiola Orta” se concedió a la doctora Manuela Gómez Reyes y la doctora Marlene Ruiz García y para la licenciada en Silvia Morales Nila del Antiguo HCG “Fray Antonio Alcalde”; a la licenciada Luz Adriana Flores Saavedra, la técnica profesional Sofía Fonseca Fonseca y a la doctora Patricia Paredes Casillas del Nuevo HCG “Juan I. Menchaca”.

    Con ello concluyeron cuatro jornadas desarrolladas en su totalidad de manera presencial, con énfasis en los temas de salud preventiva para enfrentar nuevas pandemias, y finalizó con la entrega de reconocimientos a personas e instituciones destacadas en su labor.

    En esta edición participaron 7 mil 716 personas de países como Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos y estados de México.

    Durante el CIAM 2023, se cumplieron los objetivos planteados, destacó la Presidenta del XXIV CIAM, doctora María Teresa Tapia de la Paz.

    “Se logró el fortalecimiento de los lazos de cooperación con diversas instituciones, priorizar el modelo preventivo en el sistema de salud y despertar el interés de los profesionales de la salud en la investigación”, resaltó.

    En el CIAM se presentaron 399 ponencias en 21 módulos y 76 en 11 cursos pre y trans congreso, un simposio de medios de comunicación un foro de enlace y cooperación institucional

    La Presidenta del XI Congreso Internacional en Enfermería (CIENF), licenciada Laura Fernández Romero, reconoció la participación de mil 469 asistentes enfermeros y enfermeras con 9 módulos, dos foros y espacios culturales, y las conferencias de invitados de los Estados Unidos, Colombia, Perú y México, quienes brindaron la actualización en temas del cuidado del paciente y los retos tras la pandemia.

    “Lo hemos logrado en esta edición del CIENF. Pudimos reunir a los especialistas y crear conciencias dentro y fuera del ámbito hospitalario, sobre las consecuencias de la pandemia de COVID-19 que continúan tras”, precisó.

    El Director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca, doctor Benjamín Becerra Rodríguez, en representación del Director General de los Hospitales Civiles, doctor Jaime Andrade Villanueva, calificó de intensas y prolíficas las jornadas presenciales del CIAM tras tres ediciones que se realizaron a distancia.

    Destacó los debates y reflexiones en torno a las pandemias de enfermedades crónicas, infecciosas y no infecciosas.

    “Como son la obesidad, diabetes, hipertensión, cáncer, VIH-SIDA, tuberculosis, los problemas de salud mental y otras más que representan un reto a la salud pública por su elevada cifra de morbimortalidad”, apuntó.

    Enfatizó que, tras la mayor crisis mundial en materia sanitaria, como lo fue la pandemia de COVID-19, el mundo debe estar preparado ante los retos más adversos como los que se avecinan en las próximas décadas.

    “Ante la pandemia, la más grande en décadas y, a pesar de las dificultades e iniquidades que quizá se ha evidenciado en el tema de salud, nos dejó como aprendizaje que, ante una crisis mayor, el mundo está o debe estar preparado para hacer frente a los retos más adversos cómo los que seguramente se avecinan en más próximas décadas”, concluyó.

    Durante la ceremonia también se reconoció a los 15 trabajos de carteles cuyos proyectos fueron premiados en esta edición del CIAM.

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Imagenes boletin: 
  • Financiar la salud pública es fundamental para cohesionar a la sociedad

    Titulo boletin: 
    Financiar la salud pública es fundamental para cohesionar a la sociedad
    Descripción Boletín: 

    Durante la presente administración, el sector salud se deterioró por el desmantelamiento del Seguro Popular, del modelo de compra de medicamentos y los estragos de la pandemia del COVID-19
    Un sistema de salud pública financiado estratégicamente fortalece a la comunidad, la hace más sana y estimula su productividad; aunque falta corregir errores del sistema sanitario mexicano.

    Así lo destacó el diputado Salomón Chertorivski Woldenberg en su conferencia “Financiamiento del sistema de salud en el mundo”, en el XI Congreso Internacional de Enfermería, del Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2023).

    El político y Exsecretario de Salud federal revisó el financiamiento del sistema mexicano, que ha sido desmantelado durante el presente sexenio.

    Dijo que hay tres factores que deterioraron el sistema de salud: la desaparición del Seguro Popular, del modelo de compras consolidadas de medicamentos y el inadecuado manejo de la pandemia del COVID-19.

    "De lo que se ha destruido recientemente, que fue construido a lo largo de las décadas: hoy estamos en un momento tan complejo, en un sistema de salud de nuestro país que, al final, nos hace preguntarnos hacia dónde podemos caminar para un nuevo modelo de salud en México", expresó.

    Chertorivski Woldenberg aceptó que, durante su gestión, no logró cambiar el paradigma de atención sanitaria de uno curativo a un preventivo.

    "No logramos pasar de un esquema curativo a otro preventivo. Y en el problema con las enfermedades crónicas no prevenibles no logramos parar el avance de diabetes, cánceres y otras enfermedades", destacó.

    Sin embargo, la nueva administración destruyó lo construido durante décadas, como lo que ocurrió con el Seguro Popular.

    “La desaparición y destrucción del Seguro Popular fue una decisión que se tomó sin ninguna evidencia, sin ninguna prueba o seriedad; sino que fue una decisión que se tomó basada en prejuicios, en frases coquetas y estigmas”, explicó.

    “Tuvimos rezagos en la pandemia, hubo una caída en las consultas con especialistas en hasta 50 por ciento; se desatendió el control de diabetes y la caída en la vacunación de primera infancia”, describió.

    Además, regresaron enfermedades ya erradicadas como el sarampión; descendió la cantidad de pruebas para el exámen de Papanicolau y se borró la brecha para eliminar el cáncer cérvico uterino, entre otros padecimientos.

    Texto: Adrián Montiel González, UdeG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, HCG

    Imagenes boletin: 
  • Colonoscopía y la sigmoidoscopía, pruebas con más beneficios para detección de cáncer de colon

    Titulo boletin: 
    Colonoscopía y la sigmoidoscopía, pruebas con más beneficios para detección de cáncer de colon
    Descripción Boletín: 

    El profesor Gordon Guyatt, experto en epidemiología ofreció conferencia magistral en el CIAM 2023
    La realización de pruebas de tamizaje como la colonoscopía y la sigmoidoscopía en la población de riesgo reduce el riesgo de padecer y morir de cáncer colorectal.

    Esto lo afirmó el profesor Gordon Guyatt en la segunda conferencia magistral del Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM 2023), en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).

    En su conferencia “Enfoque basado en evidencias para la prevención en la atención de la salud”, el especialista en epidemiología afirmó que aunque la prueba de análisis de sangre oculta en heces, conocida como FIT (por sus siglas en inglés), se ha popularizado en los últimos años, no tiene tanto impacto en la incidencia de este tipo de cáncer ni en la mortandad.

    Presentó entonces diversos estudios y simulaciones para conocer el impacto que tienen las distintas pruebas de detección de anomalías en el colon y el recto. Y afirmó que la colonoscopía y la sigmoidoscopía son las que mejores resultados tuvieron.

    Algunas conclusiones es que el riesgo para que una persona desarrolle cáncer de colon en 15 años es de 30 entre cada mil casos. Los beneficios de que pueda realizarse cada dos años la prueba FIT es que la incidencia baja a un punto menos, es decir, 29 de cada mil. Si se hace esa misma prueba el riesgo baja a cuatro menos, es decir, 26 entre cada mil.

    Si se practica una sigmoidoscopía el riesgo baja ocho puntos, y con una colonoscopía disminuye 10 puntos.

    En cuanto a mortalidad a causa del cáncer de colon, el riesgo radica en que nueve de cada mil mueren. Si se realizan la prueba FIT cada dos años baja cuatro puntos, es decir, cinco de cada mil.

    Si la hacen cada año baja a cinco; con sigmoidoscopia baja cuatro puntos el riesgo y con colonoscopia baja cinco puntos.

    “En cuanto a mortalidad todos ellos tendrán más o menos los mismos beneficios, para incidencia el riesgo baja con la sigmoidoscopia y la colonoscopia”, explicó el especialista.

    Afirmó que el abordaje de prevención de esta enfermedad debe ser individualizado, más allá de la edad de la o el paciente, pues no todas las personas tienen el mismo riesgo y, por lo tanto, practicarse una prueba de tamizaje podría no tener el mismo beneficio.

    Puso como ejemplo el caso de una mujer de 50 años con antecedentes de riesgo, cuya probabilidad de tener cáncer colorectal es de nueve en mil casos, y de tres en mil de morir. Si se realiza una colonoscopia su nivel de riesgo baja a seis, mientras que el de muerte baja a dos. Estos beneficios no serían lo mismo en una mujer de edad joven.

    “La perspectiva individual de abordaje es importante; los beneficios de tamizaje individual son pequeños si son pacientes de bajo riesgo. Si es una mujer joven o si es un varón con más factores de riesgo, los beneficios van a ser distintos: bajo riesgo, bajos beneficios y alto riesgo, mayores beneficios; suficiente para que valga la pena realizarse esta prueba”, indicó.

    Texto: Mariana González-Márquez, UdeG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, HCG

    Imagenes boletin: 
  • Abordan especialistas desafíos de las otras pandemias, en el CIAM 2023

    Titulo boletin: 
    Abordan especialistas desafíos de las otras pandemias, en el CIAM 2023
    Descripción Boletín: 

    Es indispensable informar y concientizar sobre las enfermedades que más afectan a la población

    Las enfermedades cardiovasculares, las respiratorias; la enfermedad renal crónica, el cáncer, la diabetes, la obesidad y el sobrepeso son las otras pandemias que provocan una gran cantidad de muertes al año en el mundo y que también deben ser una prioridad, como lo fue el COVID-19.

    En esto coincidieron especialistas al participar en el panel “Las otras pandemias que hoy también deben ser prioridad”, del Simposio Medios de Comunicación y Salud, en el marco del Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2023.

    El Jefe del Servicio de Cardiología, del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, doctor Christian González Padilla, expresó que la pandemia del COVID-19 dejó cosas negativas y positivas, entre lo aprendido destaca la empatía y el enfrentar situaciones de urgencia; mientras que lo desafortunado fue la cantidad de muertes en este proceso.

    “Según estadísticas del Inegi, en 2021 hubo más de un millón de muertes, y un gran porcentaje tuvo que ver con el COVID; a pesar de eso, la enfermedad cardiovascular sigue siendo la causa número uno de muertes y tiene que ver con los hábitos y la falta de atención de estos pacientes, y los de todos los ámbitos; muchos dejaron de acudir a atención médica por miedo a contagiarse y otros porque los servicios se centraron en la pandemia”, declaró.

    Después de la pandemia viene esta otra ola que son los pacientes con enfermedades crónicas que se dejaron de atender, dijo, por lo que como personal de salud y con ayuda de los medios de comunicación es necesario concientizar sobre la importancia de la atención.

    El Jefe del Servicio de Oncología del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Juan Carlos Vázquez Limón, explicó que en cuestión de cáncer en 2020 se detectaron 20 millones de nuevos casos, mientras que para 2030 serán 30 millones, y en el 2040 ascenderá a 40 millones.

    “Hemos visto un crecimiento en las consultas: 5 mil en 2019, diez mil en 2020, 15 mil en 2021 y en el 2022 fueron 17 mil 800. Estamos viendo esta ola de cáncer, y es importante estar preparados para afrontarla”, apuntó.

    El Coordinador de la Especialidad en Medicina Interna del HCG Dr. Juan I. Menchaca, doctor Kevin Javier Arellano Arteaga, compartió que pandemia es la obesidad, ya que diez de las principales causas de muerte están relacionadas con ésta, que por sí misma mata a 41 millones de personas anualmente en el mundo.

    “Son datos importantes porque en México 75 por ciento de la población tiene obesidad o sobrepeso, que es la parte inicial, donde se desarrolla diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares o renal, y diversos tipos de cáncer. 12 millones de mexicanos viven con diabetes, y uno de cada cuatro tiene hipertensión. Además, es importante cambiar los estilos de vida, ya que de 20 a 80 por ciento de la población no realiza actividad física”, subrayó.

    El doctor Jaime Briseño Ramírez, adscrito al Servicio de Medicina Interna del Fray Antonio Alcalde y Director de la División de Salud del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco), dijo que se trata de pandemias que han estado ahí desde hace tiempo.

    “Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. En obesidad estamos entre el primero y segundo lugar mundial; en diabetes somos el quinto lugar y en 2030 podemos estar entre los primeros tres. Estas pandemias estaban ahí; sin embargo, no han detenido la actividad económica y por eso no llaman la atención. La humanidad se encamina hacia una nueva pandemia”, alertó.

    Lamentó que sea hasta que las enfermedades afectan al primer mundo cuando se realiza investigación y se destinan fondos para ello, cuando realizar estudios permitiría prevenir escenarios como el vivido por el COVID-19.

    El doctor Gustavo Adolfo Rosales Chávez, adscrito al Centro de Atención Respiratoria Integral del HCG Dr. Juan I. Menchaca, explicó que en causas de muerte después de las enfermedades cardiovasculares siguen las provocadas por padecimientos respiratorios.

    “En el mundo se calcula que 200 millones de personas padecen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), causada por el consumo de tabaco, la mala calidad del aire y la utilización de leña para cocinar, y está relacionada con el cáncer de pulmón”, informó.

    Añadió que a causa de la pandemia el consumo de tabaco en jóvenes se incrementó de 12 a 20 por ciento, y que 90 por ciento de la población está expuesta a la mala calidad del aire, que se relaciona también con enfermedades como asma y neumonía.

    El Jefe del Servicio de Nefrología del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Jonathan Samuel Chávez Íñiguez, compartió que 13 por ciento de la población en México tiene enfermedad renal crónica, y Jalisco es el número uno del mundo con personas que necesitan diálisis.

    “Nuestra capacidad de respuesta ante este reto es limitada, ya que en México existen solamente mil 500 nefrólogos certificados. Además, los enfermos aquí son mucho más jóvenes que en otros sitios”, expresó.

    Lamentó que los gobiernos y medios de comunicación hayan subestimado la enfermedad renal en general, y es indispensable difundir mayor información sobre ella entre la población.

    El Director del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Rafael Santana, expresó que los medios de comunicación han desempeñado un papel sustantivo en el cuidado y promoción de la salud al cumplir su misión informativa enfocada en la prevención de enfermedades y en la promoción de estilos de vida saludables.

    “El impacto indiscutible que genera la información desde los medios tradicionales o plataformas digitales obliga a todos quienes se dedican a esta profesión a sujetarse a una práctica sentada en la responsabilidad con la audiencia y estrechamente ligada al compromiso social, la veracidad, el rigor y la objetividad de la información”, indicó.

    El panel estuvo moderado por el maestro Omar Guillermo García Santiago, Subdirector de Información en UdeG TV.

    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Jorge Íñiguez

    Imagenes boletin: 
  • La imaginación médica y la tecnología, la vanguardia en medicina regenerativa: Orive Arroyo

    Titulo boletin: 
    La imaginación médica y la tecnología, la vanguardia en medicina regenerativa: Orive Arroyo
    Descripción Boletín: 

    El doctor Gorka Orive Arroyo, de la Universidad del País Vasco, desarrolla terapias basadas en la microencapsulación de medicamentos vivos y terapias fisiológicas

    El diseño riguroso de la investigación y experimentación médica son claves para ganar terreno a la enfermedad; sin embargo, imaginar soluciones médicas apoyadas en los últimos avances tecnológicos es la puerta para encontrar respuestas a enfermedades difíciles de tratar.

    Así lo afirmó el profesor de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad del País Vasco, doctor Gorka Orive Arroyo, en su conferencia magistral “Últimos avances en medicina regenerativa e ingeniería tisular”, en el Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2023), que se realiza en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).

    Las investigaciones de Orive Arroyo destacan por la microencapsulación de medicamentos vivos para tratar la diabetes; las terapias fisiológicas con la sangre del mismo paciente; la regeneración de tejidos y la cirugía regenerativa, entre otros avances.

    “Esto es lo que hace la comunidad médica, soñar con terapias para contribuir con la salud e imaginar la capacidad de las nuevas tecnologías para desarrollarlas”, dijo a la audiencia reunida en el salón Plácido Domingo del CSAE.

    Entre los avances se encuentra el desarrollo de medicamentos vivos que el doctor Gorka Orive desarrolla con su equipo. “Nosotros llevamos trabajando varios años en ello y, lógicamente, utilizamos un aspecto fundamental que son las células empleadas para la liberación de algún tipo de agente terapéutico”, explicó.

    Se trata de micropartículas, como la insulina, donde el paciente tendrá un efecto prolongado del medicamento vivo. “Son sistemas de liberación de fármacos a largo plazo para que una vez administrados estos medicamentos, no tengamos que aplicarlos constantemente”.

    Destacó que, tras años de estudio, ya recogen los frutos de la investigación y experimentación.

    “Estamos dando tratamientos para poder, por ejemplo, abordar patologías que hasta no hace mucho eran difíciles de tratar. Es verdad que, en muchos casos, ha habido mucho avance con determinadas técnicas, en específico, con las células madre y sus aplicaciones”.

    En los años recientes se implementaron los sistemas de edición genética, el desarrollo de nuevos sistemas tisulares y chips para simular tejidos y órganos humanos diseñados en laboratorios por profesionales con novedoso instrumental y tecnología.

    Orive Arroyo enfatizó la terapia celular, la cual tiene un amplio campo de desarrollo en áreas de la medicina y que puede cumplir las expectativas con la medicina regenerativa, como se probó con la inmunoterapia.

    Además de las terapias con medicamentos vivos, destacó el campo de la medicina cibernética para obtener datos a través de implantes electrónicos a fin de monitorear enfermedades, como la cardiaca, o lograr diagnósticos tempranos como el cáncer.

    Imagenes boletin: 

Páginas