SALA DE PRENSA

  • Alistan jornadas de atención médica gratuita para la salud masculina

    Titulo boletin: 
    Alistan jornadas de atención médica gratuita para la salud masculina
    Descripción Boletín: 
    A partir de noviembre el Hospital Civil y otras instituciones médicas ofrecerán consultas para atender y prevenir enfermedades como el cáncer de próstata

    Por tercera ocasión, el Hospital Civil de Guadalajara, la Fundación Universidad de Guadalajara, AC y otras instituciones alistan la campaña “Éntrale en pro de la salud masculina”cuyo objetivo es concientizar y atender a hombres con consultas y asesorías médicas sin costo.
     
    La iniciativa se suma a otras actividades alrededor del mundo con motivo de que en noviembre se celebra el Mes de la lucha contra el Cáncer de próstata, por lo que se ofrecerán hasta dos mil consultas en el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) para detectar esta enfermedad, y otras mil más en hospitales privados que se sumaron a la campaña.
     
    El cáncer de próstata es el que más afecta a los hombres, y uno de los más frecuentes en los seres humanos; pero un cáncer detectado de forma temprana, y con las herramientas para hacerlo, puede hacer la diferencia entre tener una buena calidad de vida en la etapa adulta”, explicó el Director General del HCG, doctor Jaime Andrade Villanueva.
     
    La campaña contará con el apoyo de estudiantes egresados de la Universidad de Guadalajara, quienes prestarán sus servicios para la atención y detección de enfermedades como el cáncer de próstata; así como de instituciones asociadas, como el Hospital Terranova, el Hospital Country 2000 y el Hospital Ángeles del Carmen.
     
    “Éntrale… nace de la iniciativa de estos egresados para regresar un poco del conocimiento que ya han aplicado, pero sobre todo para reducir todos estos problemas que tienen los hombres y que muchas veces no se pueden atender a tiempo”, dijo la Coordinadora de Egresados y Exalumnos de la UdeG, doctora Adira Monserrat Fierro Villa.
     
    Los interesados deberán registrarse en la página web entrale.udg.mx; una vez que los pacientes compartan sus datos se les enviará a sus correos un cupón, para que puedan acudir por una consulta a las instituciones participantes.
     
    Adicionalmente, a los hombres mayores de 45 años se les asignará otro cupón para que acudan por una prueba de antígeno prostático tres días antes de su consulta médica, y en caso de que se detecte a un paciente con cáncer de próstata, el HCG se encargará de dar seguimiento, agregó Fierro Villa.
     
    Atención y prevención entre hombres
    A pesar de que el cáncer de próstata es una de las principales enfermedades en los hombres, este padecimiento no suele presentar síntomas previos, lo que puede dificultar su tratamiento, por lo que es necesario promover la prevención y los diagnósticos tempranos, afirmó el Director del HCG Dr. Juan I. Menchaca, doctor Benjamín Becerra Rodríguez.
     
    “El grave problema que estamos encontrando es que casi alrededor de 43 por ciento de la gente ya llega con un cáncer avanzado, un cáncer que pudo haber sido prevenido si se hubiera detectado con una prueba de antígeno o con un tacto rectal”, aseveró.
     
    Además de prevenir el cáncer de próstata, esta campaña busca impulsar el debate de la salud masculina entre los hombres como una medida más para que las personas se puedan acercar a los servicios de salud y prevenir otras enfermedades y padecimientos, como disfunción eréctil, cáncer de testículo, VIH, e incluso atender la salud mental.
     
    El doctor Carlos Eduardo Sandoval Castro, médico especialista egresado de la UdeG, afirmó que el cáncer de próstata es la causa número uno de mortalidad oncológica en México con más de siete mil muertes desde 2017, según el Instituto Nacional de Salud Pública.
     
    “Queremos incentivar y motivar a los pacientes para que inicien su tamizaje a partir de los 45 años de edad, o bien a partir de los 40 si cuentan con un familiar directo con cáncer de próstata; desgraciadamente, cuatro de cada diez con cáncer de próstata son asintomáticos”, enfatizó el médico.
     
    En la edición pasada, la campaña “Éntrale en pro de la salud masculina” logró atender a tres mil pacientes en el HCG y dos mil 500 en instituciones privadas; de éstos, 10 por ciento dieron positivo a cáncer de próstata, por lo que se les aplicó cirugía radical para dar tratamiento a la enfermedad.
     
    Además del registro en línea, el HCG instalará módulos de atención en la sede del Antiguo Hospital Civil para dar atención a aquellas personas que no pudieron registrarse vía web para agendar una cita según la disponibilidad.
     
    Texto: Pablo Miranda Ramírez,UdeG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, HCG

     

    Imagenes boletin: 
  • Inauguraron exposición pictórica “Estructuras de la Humanidad Cósmica” del artista plástico Martorrev

    Titulo boletin: 
    Inauguraron exposición pictórica “Estructuras de la Humanidad Cósmica” del artista plástico Martorrev
    Descripción Boletín: 

    Inauguraron, este martes 25 de octubre en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” la exposición pictórica itinerante titulada “Estructuras de la Humanidad Cósmica” del artista plástico Martín de la Torre Vega, mejor conocido como Martorrev, maestro muralista, escultor, pintor, escritor, actuario de lo primero de lo civil y profesor de Psicología Educativa. 


    Dicha exposición fue gestionada gracias a las gestiones de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” y a su presidente el doctor Fracisco Ruiz González. La exposición estará visible a todo el público desde este 25 de octubre y hasta el 06 de enero del 2023 en el Laboratorio de Patología Clínica de la unidad hospitalaria “Fray Antonio Alcalde”.


    El maestro Martorrev es reconocido dentro de la comunidad cultural de los Hospitales Civiles de Guadalajara por haber realizado el mural “La medicina de ayer, hoy y mañana” que se localiza en el pasillo de Banco de Sangre del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, una de las tantas obras pictóricas que forman parte del gran acervo artístico y cultural del nosocomio. 


    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación HCG

    Imagenes boletin: 
  • Una de cada diez personas padece disautonomía, un padecimiento cerebral paralelo a otras enfermedades

    Titulo boletin: 
    Una de cada diez personas padece disautonomía, un padecimiento cerebral paralelo a otras enfermedades
    Descripción Boletín: 

    Especialistas
    invitan a conocer los síntomas y a buscar ayuda médica multidisciplinaria

     

     

    Una de cada 10 personas
    en el mundo padece disautonomía, y 70 millones en el mundo están diagnosticadas
    con este padecimiento, afirmó el doctor Christian González Padilla, Jefe del
    Servicio de Cardiología Adultos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (HCG)
    Fray Antonio Alcalde, en conferencia de prensa a propósito de que octubre es el
    mes de concientización de este síndrome.

     

    Esta
    condición la padecen mayormente las mujeres con prevalencia de 10 a uno en
    comparación con los varones, y se caracteriza por una falta de regulación del
    sistema nervioso autónomo que dirige ciertas funciones involuntarias como la
    respiración, la frecuencia cardiaca, la temperatura o la sudoración; esta
    carencia de regulación puede llegar a generar síntomas que no son graves, pero
    que disminuyen la calidad de vida.

     

    Cuáles
    son los síntomas:

    Son
    diversos y van desde los mareos, malestar con cambios de posición bruscos,
    náuseas, sensación de desvanecimiento, cansancio, sudoración fría, taquicardia,
    problemas gastrointestinales, problemas en estado de ánimo y emocionales, entre
    otros, que suelen confundirse con otro tipo de patologías, por lo que 6 por
    ciento de quienes lo padecen llegan al área de urgencias 3 por ciento son
    hospitalizados.

     

    La
    doctora Liliana Estefanía Ramos Villalobos, médico adscrita al Servicio de
    Cardiología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca,
    informó que el síndrome comienza a ser notable en la adolescencia, por lo que
    los síntomas pueden ser subestimados.

     

    Recalcó
    que hacer un diagnóstico de esta condición es complicado, pues se confunde con
    otros problemas como el estrés, problemas emocionales o laborales, y es
    detonado por cuestiones ambientales, antecedentes familiares o por otras
    enfermedades.

     

    Añadió
    que no hay un tratamiento único, y éste tiene que ser multidisciplinario,
    aunque algunos pacientes han mostrado mejoría con terapia física como el yoga o
    la natación, con el aumento de ingesta de sodio o con ciertos fármacos, de
    acuerdo con la molestia principal.

     

    El
    doctor Amado Jiménez Ruiz, médico adscrito al Servicio de Neurología del HCG
    Fray Antonio Alcalde, puntualizó que el diagnóstico y el tratamiento de esta
    condición requiere de la intervención de especialistas en neurología,
    cardiología y psiquiatría, ya que tiene como origen el cerebro.

     

    Algunos
    de los trastornos más comunes que propician esta enfermedad son las migrañas,
    la neuropatía diabética, que genera problemas digestivos y de micción; y tras
    un evento vascular cerebral isquémico o hemorrágico.  

     

    El
    doctor Omar Cárdenas Sáenz, médico del Servicio de Neurología del HCG Fray
    Antonio Alcalde, dijo que en pacientes de edad avanzada los síntomas se hacen
    más evidentes y tienen más implicaciones en la vida diaria. Por ejemplo, entre
    50 y 60 por ciento de los pacientes con Mal de Parkinson tienen disautonomía,
    lo que propicia caídas por los mareos y generan otras complicaciones como
    fracturas, necesidad constante de orinar y, todo ello, afecta el estado de
    ánimo.

     

    El
    doctor Rogelio Bazúa O’Connor, Jefe del Servicio de Psiquiatría del Fray Antonio
    Alcalde, señaló que este síndrome va de la mano con el trastorno de ansiedad
    generalizada y suele ser confundido con la depresión, por el cansancio y
    desgano que provoca.

     

    Explicó
    que el padecimiento suele generar una distorsión cognitiva, pues al sentir los
    mareos, los desvanecimientos o cansancio el paciente se siente no escuchado o
    más preocupado, lo que aumenta e intensifica la ansiedad cuando comienzan a
    tener los síntomas y evitan salir o realizar actividades que propician el
    malestar.

     

    Texto:
    Mariana González-Márquez

    Fotografía:
    Iván Lara González


    Imagenes boletin: 
  • El personal de Nutrición y Dietética del NHCGJIM fue reconocido por su excelente desempeño, en el marco del Día Mundial de la Alimentación y Día Internacional del Cocinero

    Titulo boletin: 
    El personal de Nutrición y Dietética del NHCGJIM fue reconocido por su excelente desempeño, en el marco del Día Mundial de la Alimentación y Día Internacional del Cocinero
    Descripción Boletín: 

    En
    el marco del Día Internacional del Cocinero, conmemorado el 20 de octubre, y
    del Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre), autoridades del Nuevo
    Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, reconocieron la gran
    labor que realiza el personal del Departamento de Nutrición y Dietética por su
    excelente desempeño como cocineros y nutriólogos de ese hospital.

     

    La
    licenciada de Nutrición Clínica Dahiana Vargas Valadez,  jefa de ese Departamento, felicitó a cada uno
    de sus compañeros y compañeras, agradeció la disposición y compromiso de
    trabajar en equipo, logrando resultados positivos que se han visto reflejados
    en la atención de los servicios que ofrecen.  Durante su discurso incitó a los adscritos a
    ese Departamento a seguir trabajando y “No dejar a nadie atrás”, lema de este
    año del Día Mundial de la Alimentación 2022, invitando a trabajar con
    dedicación en beneficio de la sana alimentación.

     

    El
    Departamento de Nutrición y Dietética del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara
    “Dr. Juan I. Menchaca” ofrece los servicios de Nutrición Clínica y servicio de
    alimentos, tanto para pacientes hospitalizados, como para empleados de esa
    unidad hospitalaria, en los tres turnos del día, los 365 días del año.

     

    A
    su vez, el doctor Héctor Morales Villarruel, Subdirector de Servicios
    Auxiliares de Diagnóstico, Tratamiento y Paramédicos del Nuevo Hospital Civil
    de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, además de felicitar a cocineros y
    nutriólogos, enfatizó la importancia de trabajar en equipo, particularmente
    cuando una mujer está al frente del servicio, como es el caso del Departamento
    de Nutrición y Dietética, señaló el evidente trabajo en equipo que han
    realizado y el compañerismo entre los miembros de tan importante área.

     

    Por
    su parte, el doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital
    Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, felicitó también en forma señalada
    a todas y todos los integrantes de dicho Departamento, al tiempo de invitarles a
    seguir trabajando como lo han hecho hasta hoy, resaltó la importancia que tiene
    el trabajo de las y los cocineros y nutriólogos en un hospital, labor
    sustancial para la recuperación de la salud de los pacientes.

     

    Posteriormente,
    en el comedor de empleados del nosocomio, se realizó una breve exposición de
    alimentos funcionales, como lo son el frijol, la soya, la jamaica, y la
    almendra, entre otros, y sus nutrientes y beneficios para la salud.

     

     

    Información: Juan Vences González. Departamento de
    Comunicación Social Hospital Civil de Guadalajara

    Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo. Departamento
    de Comunicación Social Hospital Civil de Guadalajara

    Imagenes boletin: 
  • Osteoporosis afecta a 18 por ciento de las mujeres y 8 por ciento de los hombres en México

    Titulo boletin: 
    Osteoporosis afecta a 18 por ciento de las mujeres y 8 por ciento de los hombres en México
    Descripción Boletín: 


    Osteoporosis afecta a 18 por ciento de
    las mujeres y 8 por ciento de los hombres

    en México

    En
    el Día Mundial de la Osteoporosis, que se conmemora este 20 de octubre,
    especialistas recomiendan realizar densitometrías óseas entre los 45 y 50 años

     

    En
    México, la osteoporosis afecta a 18 por ciento de las mujeres y a ocho por
    ciento de los varones; además, una de cada tres mujeres de más de 50 años
    sufrirá una fractura, mientras que en los hombres esta proporción es de uno de
    cada cinco, afirmó el Director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray
    Antonio Alcalde, doctor Rafael Santana Ortiz, en conferencia de prensa a
    propósito del Día Mundial de la Osteoporosis, que se conmemora este 20 de
    octubre.

     

    Recalcó
    que 40 por ciento de quienes sufren una fractura por deterioro en los huesos
    quedan con incapacidad para la deambulación sin asistencia y requieren de un
    bastón para poder caminar, mientras que 80 por ciento de ellos quedan con una
    discapacidad funcional que les impide realizar sus actividades cotidianas y
    elementales.

     

    Cada
    año, el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara realiza en promedio mil 750
    densitometrías óseas e igual número de consultas, y desde 2002 ha practicado 35
    mil densitometrías a personas de escasos recursos.

     

    El
    Jefe de la Clínica de Osteoporosis del hospital Fray Antonio Alcalde, doctor
    Francisco Ruiz González, explicó que la osteoporosis es la pérdida de la
    densidad y fuerza del hueso según una persona se hace mayor; sucede después de
    los 45 años en las mujeres, quienes sufren una disminución de los estrógenos,
    en tanto que en los hombres es a partir de los 60 años con la disminución de la
    testosterona.

     

    Dijo
    que la osteoporosis es una enfermedad silenciosa que es detectada cuando la
    persona sufre una fractura si no se realiza los exámenes a tiempo, que
    consisten en una densitometría ósea para detectar un posible deterioro de la
    estructura ósea. De ser así, la persona puede llevar un tratamiento médico para
    recuperar de manera paulatina la consistencia y fortaleza de los huesos, aunque
    esta enfermedad no tiene cura.

     

    Recomendó
    a las personas acudir a que le practiquen estudios para detectar osteoporosis
    entre los 45 y 50 años, y repetirlo cada dos años si la medición es normal, o
    cada año si hay algún tipo de anomalía. El tratamiento debe de tener
    seguimiento puntual, aunque el común que las personas lo dejan debido a que los
    costos de los medicamentos son elevados.

     

    El
    Jefe del Servicio de Endocrinología del citado hospital, doctor Salvador
    Plascencia Pérez, declaró que hay enfermedades que provocan osteoporosis a
    edades tempranas, relacionadas con problemas de tiroides como el
    hipertiroidismo o el hipotiroidismo, el lupus heritomatoso, la diabetes y la
    menopausia en personas menores de 40 años.

     

    El
    Jefe del Servicio de Traumatología y Ortopedia, doctor Gustavo A. Tafoya
    Arreguín, señaló que hay un sub registro de los casos de osteoporosis debido a
    una mala interpretación de los estudios, pues muchas personas que llegan al
    nosocomio con fractura se habían practicado una densitometría en la que no se
    había detectado de manera correcta la enfermedad.

     

    El
    doctor Misael Alejandro Pérez Romero, responsable de las Densitometrías en la
    Clínica de Osteoporosis del antiguo HCG, explicó que quienes se realizan este
    tipo de estudio deben realizarlo en centros certificados nacional o
    internacionalmente para asegurar que los resultados serán interpretados por
    técnicos capacitados y confiables.

     

    Este
    estudio debe ser tanto en los huesos de la columna como en la cadera, que son
    los más representativos del sistema óseo, aunque cualquier hueso es susceptible
    de presentar este deterioro.

     

    Los
    especialistas anunciaron que a mediados de enero de 2023 el hospital Fray
    Antonio Alcalde llevará a cabo una campaña masiva de detección de osteoporosis
    con densitometrías óseas gratuitas.

     

    Para
    prevenir esta enfermedad, por último, aconsejaron realizar actividad física
    todos los días mínimo 30 minutos, de acuerdo con las posibilidades físicas y
    edad de cada persona; tomar baños de sol entre 15 y 20 minutos todos los días,
    por la mañana; ingerir alimentos lácteos sin importar si son bajos en grasa o
    deslactosados; verduras verdes ricas en calcio y, de ser posible, polvos de
    esqueletos de pescado como la sardina o el charal, además de evitar el consumo
    de alcohol y cigarro. 

     

     

    Texto:
    Mariana González-Márquez

    Fotografía:
    Iván Lara González



    Imagenes boletin: 
  • En el marco del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama realiza Hospital Civil de Guadalajara actividades académicas y de concienciación

    Titulo boletin: 
    En el marco del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama realiza Hospital Civil de Guadalajara actividades académicas y de concienciación
    Descripción Boletín: 

    El 80% de los casos de
    cáncer de mama son detectados en etapas tardías, entre más oportuna sea
    detectada la enfermedad, la probabilidad de curación será menor.

    En
    el marco del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, conmemorado este
    19 de octubre de 2022, se llevaron a cabo diferentes actividades en ambas
    unidades del Hospital Civil de Guadalajara, con el objetivo de generar conciencia
    en torno a los riesgos del cáncer de mama y sus implicaciones, desde la
    importancia de la detección y tratamiento tempranos, que ofrecen mayores
    expectativas de sobrevida, hasta los avances terapéuticos que se pueden ofrecer
    a pacientes que presenten la enfermedad.

    En
    México, durante el año 2020 se registraron 7,931 muertes a causa de cáncer de
    mama, la mayoría de los casos se detectan en etapas tardías, es decir cuando la
    enfermedad ya está avanzada, lo que disminuye la probabilidad de un buen pronóstico.

    Para promover
    la detección oportuna, y con motivo del Día Internacional de Lucha contra el
    Cáncer de Mama, el Hospital Civil de Guadalajara realizó las siguientes actividades
    para personal de la salud y población en general:

    * Sesión
    General Académica: “Evolución en el tratamiento del cáncer de mama. Desde la
    radicalidad hasta la conservación y reconstrucción mamaria”, realizada el 18 de
    octubre en el Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz” del Antiguo Hospital Civil
    de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

    • * Simposio
      en el marco del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, realizado
      este 19 de octubre, en el Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz” del Antiguo Hospital
      Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

    • * Sesión
      General Académica: Cáncer de mama: ¿Cómo reducir sus riesgos?, desarrollada también
      este 19 de octubre en el Auditorio Mayor del Nuevo Hospital Civil de
      Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.

    • Durante
      estas sesiones, dirigidas particularmente a profesionales de la salud, así como
      también a estudiantes de pregrado, posgrado y enfermería, se dieron a conocer algunos
      avances en tratamientos para Cáncer de Mama, por ejemplo, en el caso de
      tratamientos quirúrgicos, actualmente se apuesta no sólo a cirugías radicales o
      desfigurativas, sino a cirugías conservadoras, más precisas y más estéticas; el
      Cáncer de Mama es una de las enfermedades para las que durante las últimas
      décadas se han logrado nuevas opciones de tratamiento como las terapias
      hormonales, que ayudan en los casos de metástasis (propagación de células malignas
      a otras partes del cuerpo) y la inmunoterapia (tratamiento que ayuda al sistema
      inmunitario a combatir el cáncer).  

    • Las
      actividades se extenderán al día 20 de octubre de 11:00 a 12:30 horas en el
      Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz” del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
      “Fray Antonio Alcalde”, donde se llevarán a cabo las conferencias ¡Tócate! y
      concientízate sobre el cáncer de mama, dirigidas al público en general, se
      expondrá la importancia de la autoexploración mamaria, y especialistas de la
      Clínica de Mama de este nosocomio brindarán información para conocer más sobre
      esta enfermedad, además de compartir un testimonio de una paciente
      sobreviviente a Cáncer de Mama.

     De
    acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el Cáncer de Mama es el tipo
    de cáncer más común en el mundo, representa la principal causa de muerte por
    cáncer en las mujeres, por lo que especialistas en la materia buscan que la
    enfermedad sea detectada en etapas lo más tempranas posible y así tener un
    mejor pronóstico de la enfermedad y por ende lograr un mayor porcentaje en la
    tasa de supervivencia de las pacientes.

    Algunos factores de riesgo del cáncer
    de mama pueden ser:


    ·       

    Tener
    40 años o más


    ·       

    Sobrepeso


    ·       

    Obesidad


    ·       

    Tabaquismo


    ·       

    Alcoholismo


    ·       

    Antecedentes
    familiares de cáncer de mama


    ·       

    Tener
    el primer hijo a edad avanzada


    ·       

    Mujeres
    que nunca han estado embarazadas


    ·       

    Comenzar
    a menstruar antes de los 12 años de edad


    ·       

    Comenzar
    la menopausia a una edad más avanzada

    Durante
    este mes de octubre, el Hospital Civil de Guadalajara sigue invitando a todas
    las mujeres que presenten algunos de estos factores de riesgo, o que presenten
    alguna bolita o lesión en sus senos, a que acudan a la campaña gratuita
    ¡Tócate! Contra el Cáncer de Mama, ya sea en el Antiguo Hospital Civil de
    Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” o en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara
    “Dr. Juan I. Menchaca”, a través del registro en línea para la asignación de
    cita electrónica en la página tocate.hcg.gob.mx.


    Texto: Juan Vences
    González. Departamento Comunicación Social Hospital Civil de Guadalajara.

    Fotografía: Jorge Íñiguez
    Vallejo. Departamento Comunicación Social Hospital Civil de Guadalajara

    Imagenes boletin: 
  • Lanza Hospital Civil de Guadalajara plataforma inclusiva para garantizar acceso a la información

    Titulo boletin: 
    Lanza Hospital Civil de Guadalajara plataforma inclusiva para garantizar acceso a la información
    Descripción Boletín: 

    El HCG implementó la plataforma INTREGRA2, con la que se añaden características orientadas a personas con discapacidad


    Con el fin de fomentar la transparencia y el acceso a la información pública entre todas las personas, el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) implementó una serie de medidas que ayudarán a que la población con discapacidad y grupos prioritarios puedan acercarse a estos temas.

     

    Se trata de la Plataforma INTEGRA2, incrustada en la página web del HCG y con la que se presentan botones virtuales que añaden características especiales al sitio.

     

    El Director General del HCG, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, recordó que existen acuerdos para que los sujetos obligados desarrollen e implementen tecnologías que garanticen el derecho al acceso a la información para toda persona.

     

    “A través de tener accesibilidad en la web a contenidos que puedan incluir lectores de pantalla, amplificadores de imágenes y lengua de señas, contrastes de color, información de contexto y orientación, documentos claros y simples o identificación del idioma que se usa, navegación, guiadas por voz”, detalló.

     

    La Plataforma INTEGRA2 emplea un menú interactivo en el que el usuario puede decidir si amplía el tamaño de los textos de la página, pero también ofrece la opción de eliminar animaciones. O emplear voces para leer los textos, aumentar o disminuir los espacios o cambiar el color de la web, entre otras características más.

     

    Andrade Villanueva explicó que para la creación de esta plataforma se evaluaron portales de transparencia de México y el mundo, esto con el objetivo de replicar las buenas prácticas que implementaban para fomentar el acceso a la información.

     

    “Se encontró que una de las instancias más avanzadas en el tema de este tipo de requerimiento que deberíamos tener los sujetos obligados fue la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa”, abundó Andrade Villanueva.

     

    El funcionario agradeció a esta institución de Sinaloa que se encargó de donar dicho sistema para el HCG.

     

    Acceso para todas y todos

    La Coordinadora General de Mejora Regulatoria y Transparencia del HCG, maestra Maricela Valle Vega, declaró que en el país existe una población de más de seis millones de personas con algún tipo de discapacidad.

     

    Ante este panorama, aseguró que el sistema que emplea INTEGRA2 podrá beneficiar a personas con ceguera, baja visión, sensibilidad a los colores, problemas auditivos, neurológicos, de percepción, manuales, dislexia, así como a aquellos con daltonismo y sus variantes.

     

    “El sistema de accesibilidad web es una herramienta avanzada con funciones que satisfacen diferentes necesidades individuales de accesibilidad, que podrá ser utilizada por un sector altamente vulnerable de la sociedad”, dijo.

     

    El botón del sistema INTEGRA2 se localiza en la parte inferior de la página web del HCG, sólo es necesario dar clic en el menú para desplegar las opciones que se pueden emplear en el sitio.

      

    Texto: Pablo Miranda Ramírez, UdeG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, HCG

    Imagenes boletin: 
  • Inauguran las 1ras Jornadas de Prevención y Promoción de la Salud Mental del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Inauguran las 1ras Jornadas de Prevención y Promoción de la Salud Mental del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Inauguran las 1ras Jornadas de Prevención y Promoción de la Salud Mental para Personal Hospitalario del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, este lunes 17 de octubre, en el Auditorio Mediano de dicha unidad. Dichas Jornadas se realizaron en el marco del pasado Día Mundial de la Salud Mental que se conmemoró el pasado 10 de octubre, con el objetivo de concientizar acerca de los problemas de salud mental en todo el mundo, y disminuir el estigma de las enfermedades mentales en aras de mejorar la calidad de vida y disminuir secuelas discapacitantes e inclusive la tasa de muertes por suicidio.

     

    Durante el evento de inauguración, el doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, agradeció el esfuerzo del Servicio de Psicología de dicho nosocomio por organizar estas Jornadas cuyos trabajos concluirán el 21 de octubre.

     

    Becerra Rodríguez puntualizó que este tipo de eventos es muy necesario si se quiere abonar a reducir la estigmatización de los problemas de salud mental, que siguen siendo la principal barrera entre la recuperación de un paciente. “Una persona que padece de salud tarda en promedio entre dos y ocho años de que inicia con el problema de salud mental hasta que acude con un especialista para tratarse. Las Jornadas son una contribución importante en visibilizar temas como el suicidio, el burnout, el duelo ante las pérdidas, los problemas de sueño, la ansiedad y la depresión”, agregó.

     

    Para finalizar su mensaje, agradeció el apoyo para la unidad “Dr. Juan I. Menchaca”, por parte del director general de los Hospitales Civiles de Guadalajara, ya que, atendiendo las necesidades epidemiológicas, se logró la contratación de dos médicos psiquiatras para la unidad hospitalaria, primer paso en el proyecto de creación de la Unidad de Salud Mental de este nosocomio.

     

    Por su parte, el doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, durante su mensaje de inauguración, reconoció que, la salud mental es una de las grandes causas de morbimortalidad en todo el mundo, a lo que agregó que, a raíz de la pandemia por COVID-19, enfermedades de la mente como la ansiedad y la depresión aumentaron en un 25% en todo el mundo, situación que agrava el problema de salud pública que representa la salud mental.

     

    Aprovechó la ocasión para felicitar la iniciativa del Servicio de Psiquiatría para organizar estas Jornadas de Prevención y Promoción de la Salud Mental con el objetivo de generar un espacio de actualización en la materia que proporcione herramientas para el diagnóstico, la canalización y la atención adecuada y oportuna de las personas con algún padecimiento de salud mental.

     

    Andrade Villanueva reiteró el apoyo a la unidad “Dr. Juan I. Menchaca” para continuar trabajando en la consolidación de los servicios necesarios para la atención de la salud mental en dicho hospital.

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación HCG

    Imagenes boletin: 
  • Extienden campaña ¡Tócate! Contra el Cáncer de Mama al Centro de Reinserción Femenil para valorar a mujeres privadas de su libertad

    Titulo boletin: 
    Extienden campaña ¡Tócate! Contra el Cáncer de Mama al Centro de Reinserción Femenil para valorar a mujeres privadas de su libertad
    Descripción Boletín: 

    En
    el marco de la campaña ¡Tócate! Contra el Cáncer de Mama, un grupo de
    especialistas y personal del Hospital Civil de Guadalajara, liderado por el
    doctor Manuel Cortés Anguiano, jefe de la Clínica de Mama del Antiguo Hospital
    Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, acudió a las instalaciones del
    Centro de Reinserción Femenil de Puente Grande Jalisco, con la finalidad de
    ofrecer servicios médicos de exploración física, mamografías y ecografías a
    mujeres privadas de su libertad, con el propósito de detectar oportunamente
    patologías mamarias, en especial, cáncer de mama.

    Este
    13 y 14 de octubre, 227 mujeres de dicho centro de reinserción fueron valoradas
    por médicos del Hospital Civil de Guadalajara, a quienes en un primer momento
    se les hizo un cuestionario de manera personalizada para conocer el perfil de
    cada una de las pacientes, para posteriormente realizarles una exploración
    física a efecto de tratar de identificar alguna lesión mamaria.

    A
    las pacientes con sospecha de patología mamaria se les practicó una
    mastografía, gracias al apoyo de la Unidad Móvil de Mastografía de la
    Secretaría de Salud Jalisco, que se trasladó a dicho centro para brindar este
    servicio.

    De
    acuerdo a los resultados de las mastografías realizadas, se programará cita
    subsecuente en fecha próxima a las mujeres con lesiones susceptibles de
    realización de estudios histopatológicos, a efecto de ser atendidas para su
    seguimiento especializado por parte de la Clínica de Mama del nosocomio.

    Cabe
    señalar, que estas jornadas de detección oportuna de enfermedad mamaria a
    mujeres del Centro de Reinserción Femenil, se han venido realizando en forma
    anual durante 20 años consecutivos en el mes de octubre, con excepción del año
    2021, en que se vio suspendida por motivo de la pandemia de Covid-19.

     Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Donación multiorgánica en Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” dará oportunidad de vida a pacientes en espera de un trasplante en GDL y CDMX.

    Titulo boletin: 
    Donación multiorgánica en Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” dará oportunidad de vida a pacientes en espera de un trasplante en GDL y CDMX.
    Descripción Boletín: 

    Gracias
    a la generosa disposición de la familia de un paciente a quien le fue
    diagnosticada muerte encefálica, el equipo de Procuración de Órganos del Nuevo
    Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” (NHCGJIM) logró cristalizar
    una donación multiorgánica que beneficiará a pacientes en espera de un
    trasplante renal y hepático, así como a personas que requieren un trasplante de
    córnea, o alguna cirugía reconstructiva con injerto de hueso.

      

    El
    doctor Hélix Iván Barajas Calderón, quien encabeza el grupo hospitalario de
    Procuración NHCGJIM, en forma conjunta con el enfermero Antonio Hernández,
    también al frente del grupo,  precisó que,
    a las 8:00 horas de este miércoles 12 de octubre, los equipos quirúrgicos
    iniciaron los procedimientos de extracción, a partir de los que se dispuso el traslado del hígado a la Ciudad de México, en
    atención a una urgencia nacional, concretamente al Hospital General de México “Dr.
    Eduardo Liceaga”, mientras que los dos riñones fueron
    trasladados al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en lo que respecta al
    tejido óseo obtenido, éste correspondió al hueso de ambas extremidades
    inferiores, y fue tomado por el Instituto de Biotecnología. 

     

    Barajas Calderón afirmó que la coordinación
    intrahospitalaria, así como con CETRAJAL (Centro de Trasplantes de Órganos y
    Tejidos de Jalisco) y con CENATRA (Centro Nacional de Trasplantes), permitieron
    agilizar el proceso y trámites que marca la normatividad, por lo que hizo
    patente un señalado agradecimiento a estas instancias, así como a todo el
    personal que participó, ya que gracias a su entrega fue posible concretar esta importante
    donación.

     

    “A todo el personal Médico, de
    Enfermería, Transportes, Laboratorio, Trabajo Social, Psicología, en especial a
    la psicóloga Rebeca Valdez López, cuya labor fue muy importante en la
    sensibilización de los familiares del paciente donante, y por supuesto a
    nuestro equipo de Procuración por el esfuerzo, con el apoyo de nuestro Director
    y autoridades hospitalarias seguiremos trabajando para que nuestro Hospital
    siga otorgando una atención médica de calidad y a la altura de las necesidades
    de la población”, enfatizó el doctor Hélix Barajas.

     

    Con esta donación multiorgánica,
    concretada en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, el
    paciente donador y su familia le habrán dado a otras personas una oportunidad
    de vida, ante lo que sólo es posible expresar y refrendar las más sinceras
    ¡Gracias!

     


    Texto:
    Departamento de Comunicación Social Hospital Civil de Guadalajara

    Fotografía:
    Cortesía  


    Imagenes boletin: 

Páginas