SALA DE PRENSA

  • Autopsias, proceso clave para conocer comportamiento de enfermedades

    Titulo boletin: 
    Autopsias, proceso clave para conocer comportamiento de enfermedades
    Descripción Boletín: 

    En
    el CIAM 2023 analizarán el estudio de tejidos para conocer cómo prevenir el
    avance y prevención de enfermedades que puedan convertirse en pandemias

     

    Una
    de las alternativas para conocer el comportamiento de las enfermedades es el
    análisis de tejidos y órganos afectados; sin embargo, muchos de estos procesos
    deben practicarse post mortem, por lo que realizar más autopsias es una opción
    para generar investigación que ayude a combatir las enfermedades.

     

    Así
    lo destacaron al anunciar el Módulo de Anatomía Patológica, de la edición XXIV
    del Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2023), que en esta ocasión
    se centrará en la prevención como una herramienta para tratar a las pandemias
    emergentes.

     

    “El
    objetivo es promover el uso de autopsias como procedimiento para reconocer
    nuevos patrones de comportamiento de algunas enfermedades; parte importante y
    reciente del reconocimiento del COVID-19 se debe a los estudios post mortem”,
    explicó la doctora Perla Franco del Toro, Coordinadora del módulo.

     

    Franco
    del Toro detalló que practicar autopsias es un procedimiento crucial para el
    reconocimiento y diagnóstico de enfermedades, además de que aquellas que son de
    origen viral pueden aportar información nueva para saber cómo tratar a los pacientes.

     

    El
    doctor Felipe de Jesús Bustos Rodríguez, también Coordinador del Módulo de
    Anatomía Patológica, resaltó que en esta edición se centrarán en conocer de qué
    manera las enfermedades infecciosas pueden afectar el Sistema Nervioso Central
    y cómo se generan cambios funcionales y morfológicos a raíz de enfermedades
    pandémicas, como el COVID-19, VIH, dengue, influenza H1N1, sífilis, entre
    otras.

     

    Sin
    embargo, dijo que con la llegada de la pandemia las autopsias autorizadas por
    familias han disminuido, con un promedio de hasta 30 autopsias al año.

     

    Al
    respecto, la doctora Teresa Tapia de la Paz, médica internista y Presidenta
    Ejecutiva del CIAM 2023, resaltó la labor de la investigación en materia de
    anatomía patológica, ya que a través de estos estudios los médicos pueden
    emitir un diagnóstico cada vez más acertado a sus pacientes.

     

    “Como
    médico internista las autopsias de pacientes que fueron hospitalizados nos
    ayudan porque no siempre sabemos la causa de muerte del paciente, y muchas
    veces están tantos órganos complicados que no sabes cuál fue la patología de
    base o qué detonó esa cadena de alteraciones funcionales”, mencionó.

     

    Nuevos
    y modernos tratamientos

    Además
    de generar conocimiento en anatomía patológica, en el CIAM 2023 también se
    abordarán métodos innovadores y emergentes médicos, como la genética y medicina
    genómica para que los profesionales pueden actualizarse en estos nuevos
    tratamientos.

     

    El
    Coordinador del Módulo de Genética y Medicina Genómica, doctor Alfredo Corona
    Rivera, dijo que, debido a que el eje del CIAM 2023 es la prevención, desde su
    área es posible generar tratamientos específicos y personalizados en cada
    paciente gracias a una atención médica moderna que incluye los procesos
    genéticos para detectar enfermedades.

     

    “Inicialmente
    manejamos el término de ‘medicina molecular’, después se empezó a hablar de
    ‘medicina traslacional’ al aplicar estos conocimientos a la clínica, y
    actualmente hablamos de ‘medicina genómica’”, enfatizó.

     

    Estos
    tratamientos implican una atención más personalizada según la genética de cada
    paciente, por lo que se realizan estudios genéticos para determinar y conocer
    la condición específica de cada paciente.

     

    De
    esta manera es posible trabajar en estrategias de prevención para dar
    tratamiento a enfermedades como obesidad, cirrosis o diabetes antes de que
    generen más afectaciones a los pacientes, dijo el también Coordinador del
    citado módulo, doctor Arturo Panduro Cerda.

     

    “No
    tenemos que esperar hasta que el paciente tenga una patología en etapas finales
    de la enfermedad, o a que haya complicaciones como se está viendo en la
    medicina convencional; esta nueva etapa de la medicina genómica nos permite
    identificar a estos pacientes que van a presentar la enfermedad aun antes de
    que tengan obesidad”, informó.

     

    Constante
    actualización

    A
    fin de implementar estas estrategias desde la medicina genómica, es necesario
    contar con equipamiento y tecnología de punta en constante actualización para
    el uso de los profesionales médicos, puntualizó Corona Rivera.

     

    Para
    cubrir estos requerimientos en materia tecnológica, por primera vez el CIAM ha
    programado una serie de actividades para profesionales del área de la
    ingeniería biomédica, quienes podrán participar en cursos previos al congreso y
    actualizar sus conocimientos en la materia, destacó el ingeniero Eduardo Ron
    Gradilla, Coordinador del curso precongreso “Diagnóstico técnico de equipo de
    alta tecnología”.

     

    “Lo
    que estamos haciendo va a beneficiar a los ingenieros que están en el ambiente
    clínico, ya que nos estamos enfocando en mejorar la capacidad técnica del
    personal para emitir un diagnóstico técnico de los equipos”, dijo.

     

    El
    ingeniero Juan Daniel González Meléndez, también coordinador de estos cursos,
    explicó que durante esta capacitación los profesionales del área biomédica
    podrán actualizar sus conocimientos en el mantenimiento y tratamiento de
    dispositivos como máquinas de rayos X o anestesias, centrales de
    esterilizaciones, microscopios quirúrgicos, entre otros.

     

    El
    CIAM 2023 tendrá lugar del 23 al 25 de marzo en el Conjunto Santander de Artes
    Escénicas; mientras que el curso precongreso “Diagnóstico técnico de equipo de
    alta tecnología” será los días 21 y 22 de marzo con prácticas en el Hospital
    Civil de Guadalajara.

     

     

    Texto:
    Pablo Miranda Ramírez, Universidad de Guadalajara

    Fotografía:
    Edgar Campechano, Universidad de Guadalajara


    Imagenes boletin: 
  • Egresan 302 nuevos médicos especialistas y subespecialistas formados en los Hospitales Civiles de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Egresan 302 nuevos médicos especialistas y subespecialistas formados en los Hospitales Civiles de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Culminaron su formación de especialidad y subespecialidad un total de 302 médicos residentes de ambas unidades del Hospital Civil de Guadalajara, 211 del “Fray Antonio Alcalde”, y 91 del “Dr. Juan I. Menchaca”, al recibir sus constancias de especialidad en emotivos actos académicos que se realizaron este jueves 23 de febrero en el Auditorio “Dr. Roberto Mendiola Orta” del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.

     

    La generación de médicos residentes del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara nombró como madrina a la doctora Ana Esther Mercado González, subdirectora general de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara, odontóloga de profesión, profesora y coordinadora adjunta de especialidad de Odontología, coordinadora de la División Disciplinas Clínicas y profesora de tiempo completo del CUCS con perfil Prodep, mientras que los residentes del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara eligieron al doctor Juan Manuel Aguirre Ambriz, jefe de la División de Posgrado del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, médico cirujano oncólogo, médico adscrito y posteriormente fue jefe del Servicio de Oncología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.

     

    Durante los actos académicos, el rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, José Francisco Muñoz Valle, brindó un emotivo mensaje a los graduados, en donde aprovechó para felicitarlos y reconocerlos por su logro. “Han transitado una especialidad o subespecialidad demostrando dedicación, esfuerzo y perseverancia, por ello celebramos con éxito el inicio de su nueva carrera profesional. Su formación les ha dejado una huella imborrable para una atención integral y de calidad en un país como México, una oportunidad de contribuir al desarrollo de soluciones innovadoras en pro de la atención médica y la salud pública”, agregó.

     

    Por su parte, el doctor Jaime Andrade Villanueva, director del Hospital Civil de Guadalajara, se dirigió a los médicos egresados con un mensaje en donde destacó la gran capacidad, compromiso y responsabilidad con la que concluyeron sus estudios de posgrado, a pesar de los retos enfrentados en los años de su formación, que estuvieron condicionados por eventos de gran dificultad, como la pandemia por Covid-19. Agregó que: “todos ustedes culminan una de las etapas más relevantes de sus vidas. Alrededor de 25 años de su existencia la han dedicado a su preparación profesional, desde los inicios de su vida”, dijo. Agregó que una parte fundamental de su vida como médicos debe ser  actualización constante para mantenerse altamente competitivos en aras de la atención de los enfermos, siempre buscando la calidad, calidez y humanismo de los servicios.

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

     

    Imagenes boletin: 
  • Audífonos y contaminación ambiental incrementan casos de hipoacusia en menores de edad

    Titulo boletin: 
    Audífonos y contaminación ambiental incrementan casos de hipoacusia en menores de edad
    Descripción Boletín: 

    Invitan a los módulos de
    Otorrinolaringología, y de Odontología y Cirugía Maxilofacial del CIAM 2023,
    del 23 al 25 de marzo en el Conjunto Santander

     

    El
    uso de audífonos cada vez más pequeños y la contaminación auditiva a la que
    están expuestos niñas, niños y jóvenes está propiciando un incremento de
    personas con audición disminuida, más conocida como hipoacusia, afirmó el
    doctor Carlos Radillo Martínez Sandoval, Coordinador del Módulo de
    Otorrinolaringología del XXIV Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM
    2023).

     

    En
    conferencia de prensa para comunicar los detalles de este congreso, dijo que
    este padecimiento es cada vez más frecuente y en edades más tempranas por la
    exposición que las y los menores tienen a sonidos con altos decibeles.

     

    “Los
    jóvenes actualmente utilizan mucho los audífonos que se conectan a los
    celulares, que cada vez tienen mayor fidelidad; son muy pequeños, por lo que no
    dejan ninguna fuga de los sonidos y tienen alta potencia de decibeles; esto nos
    da como resultado unas hipoacusias severas, cada vez tenemos más pacientes que
    tienen 20 años con audiciones de personas de 60 o 70 años”, declaró.

     

    La
    contaminación auditiva en las calles de la ciudad es otro de los factores que
    afecta el deterioro de la audición, además de provocar problemas como que las
    personas tengan sensación de vértigo y migrañas, que implica mareos. De acuerdo
    con un estudio del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
    (CUCBA), en cruces de avenidas como Enrique Díaz de León y Juárez se registran
    hasta 80 decibeles de ruido todos los días.

     

    “Va
    en aumento (la hipoacusia) tanto en niños como en adultos, y es importarte
    prevenirla. La hipoacusia es una disminución de la audición unilateral o
    bilateral que se presenta en niños y adultos, desafortunadamente va al alza
    porque estamos sometidos al ruido; en la actualidad es donde más ha habido un
    aumento de la contaminación auditiva”, abundó Martínez Sandoval.

     

    Recomendó
    a las personas exponerse lo menos posible tanto al ruido de las calles y usar
    audífonos de manera moderada para evitar un deterioro de la salud auditiva;
    también pueden usar aplicaciones que miden el nivel de decibeles en el lugar
    donde estén para evitar exponerse sin saberlo.

     

    Nuevas
    formas de rehabilitación dental

    Las
    y los odontólogos han comenzado a utilizar los llamados flujos odontológicos
    para ortodoncia (rehabilitación de dientes y mandíbula) y endodoncia
    (extracción de piezas dentales) que usan tecnología digital para tener más
    precisión en los procesos, afirmó el doctor Carlos Pérez Ortiz, Coordinador del
    Módulo de Odontología y Cirugía Maxilofacial y del Curso precongreso
    “Artroscopía de articulación temporomandibular” del CIAM 2023.

     

    “Es
    la tendencia que va llevando los procesos ya digitalizados mediante impresoras
    3D y reconstrucción tridimensional; estamos en ese proceso de ajustes.
    Desafortunadamente hay especialistas que lo hacen con un conocimiento básico, y
    es cuando los pacientes se quedan con la sensación de que no cumplieron con las
    expectativas”, señaló.

     

    Este
    sistema escanea la dentadura del paciente para hacer una planeación digital de
    cómo irá progresando; en muchas ocasiones los profesionales utilizan férulas
    con las que diseñan o planean los movimientos que tendrán los dientes para que
    el paciente ya no acuda a consulta cada 15 días al ajuste de los brackets de
    metal, sino que vaya alguna vez a cambiar el aparato, que es discreto y
    transparente, y que está programado para hacer los giros que necesita el
    paciente.

     

    “Es
    mucho más práctico, más limpio, más rápido; tiene ciertas limitantes, pues no
    funciona en casos extremos, pero es muy eficiente; se puede hacer una
    planeación previa y en una sesión larga sale con su rehabilitación más integral
    posible. En prostodoncia se puede hacer también el diseño de sonrisa con
    algunas coronas que son escaneadas para generar la prótesis. Son más costosos
    porque necesitan tecnología, pero los posgrados ya tienen esta formación; es
    algo que se va a generalizar en los próximos cinco años”, aseguró.

     

    Estos
    temas serán tratados en los módulos de Otorrinolaringología, y de Odontología y
    Cirugía Maxilofacial, así como en el Curso precongreso “Artroscopía de
    articulación temporomandibular”, del CIAM 2023, a celebrarse del 23 al 25 de
    marzo en el Conjunto Santander de Artes Escénicas. Mayores informes en la
    página www.ciam.hcg.gob.mx/ciam

     

     

    Texto:
    Mariana González-Márquez, Universidad de Guadalajara

    Fotografía:
    Edgar Campechano, Universidad de Guadalajara


    Imagenes boletin: 
  • Nuevo Hospital Civil de Guadalajara logra su segunda donación de tejidos en lo que va del 2023

    Titulo boletin: 
    Nuevo Hospital Civil de Guadalajara logra su segunda donación de tejidos en lo que va del 2023
    Descripción Boletín: 

    El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca” logró concretar este pasado domingo 19 de febrero, una donación de tejidos que beneficiará a múltiples dos pacientes del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde” con un trasplante de córnea, además de apoyar a múltiples pacientes que necesiteb de prótesis, implantes, y otras aplicaciones obtenidas de tejido tanto músculo esquelético como de piel, ello gracias a la importante procuración de una donante femenina de 45 años, cuya familia consintió a dicha donación, gracias a la sensibilización de la Coordinación de Donación de Órganos y Tejidos de dicha unidad hospitalaria. 

     

    De acuerdo con el doctor Hélix Iván Barajas Calderón, coordinador de Donación de Órganos y Tejidos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, la donación fue concretada gracias a un esfuerzo conjunto de los Servicios de Terapia Intensiva y Trabajo Social de la unidad hospitalaria, así como de la Unidad Oftalmológica de Alta Especialidad del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, para la extracción de córneas y del equipo de especialistas de BioTec de México, para la extracción de tejido óseo y piel.

     

    El Hospital Civil de Guadalajara reconoce la importancia de fomentar la cultura de la donación de órganos y tejidos y la valentía de quienes deciden decir sí, en beneficio de todos los pacientes en espera de un trasplante de órgano o tejido, que cambia sustancialmente el pronóstico y la calidad de vida de estas personas. 

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Realizan Curso de Inducción para los médicos residentes de nuevo ingreso a especialidades médicas del HCG

    Titulo boletin: 
    Realizan Curso de Inducción para los médicos residentes de nuevo ingreso a especialidades médicas del HCG
    Descripción Boletín: 

    Con motivo del inicio del nuevo año académico se realizó el Curso de Inducción para médicos residentes de nuevo ingreso a alguna de las más de 70 especialidades médicas que se ofertan en el Hospital Civil de Guadalajara, en binomio con el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara para la formación de recursos humanos en Medicina. 

     

    El Curso, organizado por la Subdirección General de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara, se realizó este lunes 20 de febrero en el Auditorio Dr. Roberto Mendiola Orta” del CUCS, a donde acudieron los médicos residentes de nuevo ingreso a especialidades y subespecialidades de ambas unidades hospitalarias del HCG.

     

    La doctora Ana Esther Mercado González, subdirectora general de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara, brindó a todos los médicos residentes asistentes un mensaje en donde aprovechó para darles la bienvenida y reconocer en ellos la excelencia académica, ya que, reconoció que Jalisco representa uno de los Estados con las plazas para realizar una especialidad, más cotizadas del país. Mencionó que representa el segundo lugar en ocupación de residencias médicas de México, tan sólo después de la Ciudad de México. 

     

    A su vez, Mercado González reconoció la estrecha relacióentre el Hospital Civil de Guadalajara, sede de los programas de especialidad, y la Universidad de Guadalajara, de la cual dependen dichos programas, lo que fortalece la formación de nuevos especialistas y la sustantiva tarea de la Enseñanza, pilar del HCG como hospital escuela. 

     

    La subdirectora de General de Enseñanza e Investigación hizo hincapié en algunos procesos administrativos como la modalidad de las becas (tanto de la Secretaría de Salud del Estado y del Conacyt en el caso de las especialidades pertenecientes al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt), obligaciones como médicos residentes, beneficios académicos, y otros procedimientos y trámites importantes para llevar con éxito el tránsito por las diversas especialidades médicas. 

     

    En el curso también estuvieron presentes el doctor Enrique Cabrales Vázquez, coordinador de Área Enseñanza del Hospital Civil de Guadalajara; el doctor Aldo Argüelles Alegría, jefe de la División de Posgrado del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde” y el doctor Juan Manuel Aguirre Ambriz, jefe de la División de Posgrado del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Exhortan especialistas salud preventiva para disminuir costos derehabilitación física

    Titulo boletin: 
    Exhortan especialistas salud preventiva para disminuir costos de rehabilitación física
    Descripción Boletín: 

    Las caídas son la principal causa de fractura de cadera en el mundo, por lo que expertos debatirán en el CIAM 2023 sobre nuevos tratamientos y tecnologías innovadoras que existen

     

     

    Con un estimado de más de 2.6 millones de fracturas en el mundo para 2025, las caídas se perfilan como la principal causa de este traumatismo, por lo que es necesario contar con más especialistas preparados para dar atención a estos pacientes y que promuevan la prevención antes de llegar a procesos de rehabilitación.

     

    Así lo recomendaron especialistas en rehabilitación del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde al dar a conocer las ponencias del Módulo de Rehabilitación del XXIV Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM 2023), que este año maneja el lema “Salud preventiva para todos. Enfrentando nuevas pandemias”.

     

    El Coordinador del Módulo de Rehabilitación, maestro Armando Tonatiuh Ávila García, mencionó que durante 2022 el Fray Antonio Alcalde atendió más de 40 mil servicios asistenciales en su área de Servicio de Medicina Física y Rehabilitación; y de éstos, alrededor de siete mil eran pacientes mayores de 65 años.

     

    “Las caídas son la principal causa de fractura de cadera en el mundo, y la atención promedio asciende a 112 mil pesos por paciente con una atención multidisciplinaria en medicina interna, traumatología, geriatría, rehabilitación y psiquiatría”, detalló.

     

    Ávila García resaltó que para evitar estos escenarios es vital contar con más especialistas en la materia; pero también es deber de estos profesionales brindar atención actualizada y trabajar en la prevención de enfermedades para disminuir costos y tiempos entre los pacientes.

     

    “Se consideraba que antes la rehabilitación y la terapia física solamente tenían participación en la prevención terciaria de las enfermedades, es decir, cuando ya estaba presente alguna secuela. Hoy la tendencia actual en todo el orbe es que la rehabilitación y la terapia participan activamente en la prevención de las enfermedades, sobre todo porque reducen la discapacidad a largo plazo, pero también disminuyen los costos de atención”, subrayó.

     

    La Coordinadora del Bloque de Neuro-rehabilitación y Dolor, del Módulo de Rehabilitación, maestra Ana Paulina López Buenrostro, coincidió y resaltó que entre los especialistas en rehabilitación también deben de trazarse estrategias en disminuir el dolor de los pacientes y que esto no afecte su calidad de vida.

     

    Para actualizar esos conocimientos, en el CIAM 2023 habrá charlas con especialistas en la materia para debatir acerca de los nuevos tratamientos y las tecnologías innovadoras que existen para minimizar el dolor de los pacientes en rehabilitación, que suele manifestarse en padecimientos como lumbalgia o por secuelas de traumatismo encefálico.

     

    “La lumbalgia es la principal causa de consulta en rehabilitación neurológica; vemos que hasta 70 por ciento de la población lo va a presentar en menos de 45 años, y esto va a generar una limitante importante”, resaltó.

     

    Preparación en derecho y salud

    Además de ofrecer actualización en técnicas y procedimientos médicos, el CIAM 2023 también tendrá módulos para que las y los profesionales de la medicina aprendan temas en cuestión de derecho y salud.

     

    “No podemos dejar de lado que como médicos también tenemos responsabilidades civiles, administrativas, penales, laborales, incluso”, dijo en rueda de prensa la Coordinadora del Módulo de Derecho y Salud, maestra Rosa Imelda Hernández Muñoz.

     

    Agregó que en este módulo se abordarán temas como la conciliación en la solución de conflictos médicos, y las responsabilidades y sanciones para los profesionales de la salud.

     

    Este módulo también tomará en cuenta otras temáticas como la igualdad de género en los servicios de salud, la objeción de conciencia entre los médicos, la prevención de la violencia de género y la violencia obstétrica.

     

    El CIAM 2023 se llevará a cabo los días 23, 24 y 25 de marzo en el Conjunto Santander de Artes Escénicas. El programa completo se puede consultar en el sitio web ciam.hcg.gob.mx


    Imagenes boletin: 
  • Tras la pandemia casos de sífilis aumentaron hasta diez veces

    Titulo boletin: 
    Tras la pandemia casos de sífilis aumentaron hasta diez veces
    Descripción Boletín: 

    Invitan a acudir a los módulos de
    Ginecología y Obstetricia, y Pediatría en el marco del Congreso Internacional
    Avances en Medicina que organiza el HCG del 23 al 25 de marzo

     

     

    El
    número de casos de personas con sífilis incrementó hasta diez veces en los
    últimos tres años debido al poco acceso a los medicamentos y servicios médicos
    durante la crisis sanitaria por el COVID-19, afirmó la doctora América Aimé
    Corona Gutiérrez, Coordinadora del Módulo de Ginecología y Obstetricia del
    Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2023).

     

    En
    conferencia de prensa para dar a conocer las actividades del módulo, dijo que
    antes de 2020 el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) atendía entre uno y dos
    casos de mujeres con sífilis, muchas de ellas embarazadas, y ahora conocen
    hasta diez casos en un mes.

     

    Explicó
    que el confinamiento hace tres años propició que las personas no tuvieran
    acceso a muchos medicamentos; no podían acudir a consulta, además de que hubo
    escasez de algunas pruebas diagnósticas, que son parte del protocolo de
    atención durante el embarazo.

     

    “En
    salud, como en muchas áreas, faltaron los insumos, los tratamientos, el que la
    paciente pudiera acudir a atenderse. Durante mucho tiempo hicimos consultas
    virtuales y todos estos factores fueron un desencadenante de que los contagios
    continuaran y se fuera extendiendo la prevalencia de la enfermedad; ahora lo
    que estamos viendo es que tenemos alrededor de diez veces más casos de
    sífilis”, aseguró.

     

    La
    sífilis es una enfermedad de transmisión sexual provocada por una bacteria que
    infecta el área genital de hombres y mujeres; es curable y es tratada por lo
    general con penicilina. De no recibir un tratamiento adecuado las personas
    presentarán complicaciones en su salud como daños en el cerebro, los nervios,
    los ojos o el corazón; en el caso de las mujeres embarazadas pueden transmitir
    la enfermedad al bebé, causando daños a todos sus órganos.

     

    El
    Coordinador del Módulo de Pediatría del CIAM 2023, doctor René Osvaldo Pérez
    Ramírez, recordó que los bebés que son contagiados de sífilis durante el
    embarazo tendrán afección sistémica, es decir, presentarán complicaciones en
    todos sus órganos y sistemas como el nervioso, que provoca secuelas en la
    movilidad, la capacidad de respirar, comer o aprender.

     

    “Los
    bebés que tienen sífilis congénita se tienen que separar de sus mamás, recibir
    medicamentos vía vascular (por catéter) y quedarse hospitalizados por periodos
    prolongados para recibir el tratamiento; además de los riesgos que tiene la
    enfermedad, limita el apego entre la mamá y el bebé, lo que también es un golpe
    serio para la lactancia materna”, señaló.

     

    Dijo
    que lo más importante es la prevención tanto en mujeres y hombres sexualmente
    activos, como en las embarazadas, quienes deberán realizarse una prueba para
    detectar esta enfermedad y, en caso de salir positiva, recibir el tratamiento
    con antibiótico, al igual que su pareja sexual para evitar un re-contagio.

     

    Estos
    temas serán tratados en los módulos de Ginecología y Obstetricia, y en el de
    Pediatría del CIAM 2023. También habrá un curso precongreso de lactancia
    materna y de traqueostomía percutánea dirigido a todas las personas que deseen
    aprender de estos temas, sean o no del sector salud. Si desean asistir sólo a
    estos cursos, pero no al congreso, deberán de cubrir una cuota de 250 pesos.

     

    El
    CIAM 2023 se realizará del 23 al 25 de marzo en el Conjunto Santander de Artes
    Escénicas del Centro Cultural Universitario (CCU), en Los Belenes. El programa
    completo y el formato de inscripción pueden ser consultados en la página
    ciam.hcg.gob.mx

     

     

    Texto:
    Mariana González-Márquez, Universidad de Guadalajara

    Fotografía:
    Adriana González, Universidad de Guadalajara   

             

    Imagenes boletin: 
  • Jalisco, el primer estado de todo México con atención universal e integral a sus niñas y niños con cáncer: Enrique Alfaro

    Titulo boletin: 
    Jalisco, el primer estado de todo México con atención universal e integral a sus niñas y niños con cáncer: Enrique Alfaro
    Descripción Boletín: 

     


    ·        

    Presentan
    Sociedad y Gobierno de Jalisco avance en cobertura universal, atención y abasto
    de medicamentos contra cáncer infantil

     


    ·        

    Enrique
    Alfaro destacó el esfuerzo y suma de voluntades para responder ante los
    problemas de desabasto a nivel nacional; 9 mil tratamientos se otorgaron en
    2022, adquiridos con recursos estatales

     


    ·        

    Este
    año, el fondo estatal general para cáncer en la infancia y la adolescencia
    asciende a cerca de 26 mdp

     


    ·        

    El
    Registro Estatal de Cáncer se consolida en coordinación con SSJ e Innovación
    Gubernamental, al momento hay 415 pacientes sin seguridad social en tratamiento

     


    ·        

    En
    el primer año de la estrategia, la SSAS cuenta con un padrón vigente de más de
    200 familias

     

     

     

    Jalisco
    es el primer estado de todo México en contar con atención universal e integral
    para las niñas, niños y adolescentes con cáncer, aseguró el Gobernador de
    Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, lo que significa que no solo el abasto de
    medicamento está cubierto al 100 por ciento, sino también la atención integral
    que incluye los recursos para sostener los gastos que en muchas ocasiones son
    impagables para los padres de familia y eran motivo del abandono de la
    atención, en el que incluye pago de vivienda, traslado y alimentos.

     

    Es
    por ello que a un año de implementar la atención universal para las niñas y
    niños con cáncer hoy se realizó el encuentro con los menores y sus familias que
    padecen esta enfermedad, para dar a conocer los avances en el marco del Día
    Mundial de Lucha Contra el Cáncer Infantil.

     

    “Cuando
    hablemos de cualquier tema hay que recordar que, recuperar este principio, en
    nuestro comportamiento, en nuestra toma de decisiones y en cada acción que
    emprendamos es fundamental para hacer las cosas bien. Con amor se puede
    gobernar mejor y de verdad la lección que nos dieron todas y todos ustedes es
    lo que nos da sentido a ese gran programa. Hoy podemos decir con orgullo:
    Jalisco, el primer estado de todo México con atención universal e integral a
    sus niñas y niños con cáncer”, ratificó Alfaro Ramírez. 

     

     

    Hace
    un año, el Gobierno del Estado de Jalisco y Organismos de la Sociedad Civil
    combatieron el desabasto de medicamentos contra el cáncer infantil con la suma
    de esfuerzos y de voluntades, esto ante la desatención y abandono del Gobierno
    Federal. Hoy ningún niño o niña está sin seguridad de encontrar y obtener
    tratamiento, explicó el Gobernador.

     

    “Este
    es un ejemplo de amor por lo más valioso que tenemos, es más que un tema de
    presupuesto, es más que un tema de políticas públicas, es más que un tema de
    trabajo compartido de sociedad y gobierno, es un tema de amor y es un tema que
    puede verdaderamente significar una sacudida de conciencias de todos para
    entender cómo verdaderamente se transforma una sociedad y cómo podemos
    enfrentar juntos los desafíos que tenemos enfrente”, dijo Alfaro. 

     

    Puntualizó
    que a pesar de las administraciones siguientes, la garantía de que las familias
    y las niñas y niños no estén en el desamparo se manifiesta con el compromiso
    real con la creación de la Ley para la Detección y Tratamiento Oportuno e
    Integral del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia, aprobada el 15 de octubre
    pasado, una herramienta legal que garantiza la atención y tratamiento oportuno
    e integral de esta enfermedad en personas menores de 19 años.

     

    “No
    alcanzo a entender cómo sociedad y gobierno pudimos permitir que pasara el
    tiempo y que este tema fuera ignorado como sucedió en nuestro país. Me da mucho
    orgullo poder decir primero que nada que hoy Jalisco está poniendo un ejemplo,
    Jalisco está poniendo un ejemplo, más que el gobierno porque Jalisco somos
    todos nosotros. Este proyecto inició primero por la fuerza de la voz de las
    mamás y los papás que defendieron lo que más queremos”, indicó el mandatario.

     

    Reconoció
    a las mamás y los papás y a las organizaciones de la sociedad civil que dan un
    ejemplo de lucha y compromiso por los menores, pues este proceso se inició a
    través del profesionalismo que estas instituciones ya hacían.

     

    “El
    inicio fue resolver un problema de abasto de medicamentos, pero hoy estamos en
    un nivel muy por encima de ese simple acto importante pero que no era
    suficiente”, recalcó Alfaro.

     

    En
    2023 el fondo general de apoyo para atención a NNA con cáncer asciende a cerca
    de 26 millones de pesos.

     

    El
    mandatario estatal mencionó, además, que se trabaja para que las nuevas y
    dignas áreas de atención para cáncer infantil, los pisos 7 y 8 del Hospital
    Juan I. Menchaca, estén operando para septiembre de este año, esto como parte
    de la transformación y reorganización que implica esta política pública.

     

    El
    titular de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS), Alberto
    Esquer, recordó que hace apenas unos meses se salía con el equipo de la
    dependencia a tocar las puertas de las familias para que se ganaran la
    confianza de que las cosas se iban a hacer bien.

     

     “Nos dimos cuenta primero el por qué era el
    indicador más alto de que los niños y 
    las niñas fallecían, y nos dimos cuenta ahí que era por el abandono del
    tratamiento, porque el papá o la mamá abandonaban el tratamiento de su niño y
    ahí es donde se nos decaían y teníamos el mayor indicador de fallecimientos;
    entonces, tuvimos que dar un paso, ya lo importante no era tener medicamento ni
    atención, lo importante era saber por qué la mamá y el papá abandonaban el
    tratamiento de su chiquitín y era una sola razón, no muchas, era un tema
    económico”, puntualizó Esquer.

     

    Por
    ello, se implementó el programa de apoyo económico que el 70 por ciento de las
    familias se les paga su renta, se brinda de alimento y traslado y en los
    últimos meses se implementó un programa con el empresariado jalisciense para
    otorgar trabajo a los padres.

     

    Esquer
    Gutiérrez señaló que parte fundamental de la rehabilitación de cada paciente es
    el entorno físico y emocional donde se desarrolla, y es por ello que, en el
    primer año, fue fortalecida la economía familiar para cubrir sus necesidades
    más urgentes en el tema de vivienda y alimentación, al entregar a 172 familias
    que requerían un apoyo económico por 20 mil pesos, recurso que en este año
    volverá a destinarse, para mejorar sus condiciones.

     

    Por
    su parte, el Secretario de Salud en el estado, Fernando Petersen Aranguren,
    anunció que Jalisco nuevamente es pionero, pues es el primer estado del país
    que cuenta con un protocolo unificado. “El IMSS, el ISSSTE, el Hospital Civil,
    todos tenemos el mismo protocolo de tratamiento. Vamos por más”, apuntó.

     

    Mediante
    una suma de esfuerzos de todas las instituciones, se realizaron mesas de
    trabajo, con asesoría internacional, para la unificación de protocolos de
    tratamiento para las niñas y niños con cáncer, por ejemplo, en Leucemia
    Linfoblástica Aguda, lo que lleva a Jalisco a ser un estado pionero y referente
    en el tratamiento de neoplasias.

     

    La
    Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), en conjunto con la Coordinación de
    Innovación Gubernamental, implementó el sistema web para Registro Estatal de
    Personas con Cáncer, que al momento incluye solo a población no
    derechohabiente.

     

     

    “En
    2022 Jalisco adquirió más de 9 mil medicamentos con recursos estatales logrando
    solventar el 100 por ciento de los tratamientos oncológicos. En nuestro estado
    hoy, no hay menores de edad sin seguridad social sin acceso a fármacos. Hemos
    buscado alternativas hasta para algunas claves que no estaban en el mercado
    mexicano”.

     

    Salud
    Jalisco cuenta con el Registro Estatal de Personas con Cáncer (REPCA), que al
    momento incluye solo población no derechohabiente. Se trata de un registro
    nominal.

     

    “Señor
    Gobernador al 31 de enero 2023, se han captado mil 003 pacientes menores de 19
    años en la plataforma, de los cuales 415 pacientes se encuentran en tratamiento
    activo, el resto se encuentran en estatus de vigilancia o seguimiento”, añadió
    el titular de la salud en el estado.

     

    Una
    de las promotoras más allegadas a esta política ha sido la señora Joanna
    Santillán, coordinadora del Voluntariado del Estado de Jalisco, quien ha
    luchado por dignificar los servicios ante el dolor de las familias. En
    convivencia con las familias, dijo, se ha escuchado y por lo tanto trabajado
    con asociaciones civiles y empresarios.

     


    “Teníamos
    que demostrar que nuestra voluntad y la razones por las que estábamos
    construyendo un proyecto desde Casa Jalisco tenían que retumbar en todo el país”,
    añadió Joanna Santillán.

     

    La
    Secretaría del Sistema de Asistencia Social, encargada de desplegar la atención
    integral a las familias, informa que en este primer año de la estrategia se
    tiene un padrón vigente de 214 niñas, niños y adolescentes registrados; se han
    otorgado mil 542 despensas para fortalecer su nutrición antes, durante y
    después de su tratamiento y se ha garantizado que por ninguna circunstancia
    dejen de asistir a sus tratamientos y terapias, al realizar 330 traslados en
    apoyo a 189 pacientes, desde sus hogares hasta los hospitales donde son
    atendidos, en la ciudad de Guadalajara.

     

    Se
    entregaron simbólicamente las cartas compromiso mediante la cual cada madre y
    padre de familia garantizarán que el apoyo económico será debidamente utilizado
    para tal fin. Asimismo, se hicieron compromisos con necesidades especiales de
    pacientes, a los cuales Enrique Alfaro añadió que se revisará caso por casa
    para poder apoyar a más número de familias en contratiempos para alguna
    urgencia.

     

    En
    su turno, Jesús Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Guadalajara señaló
    que el gobierno que encabeza podrá a concursar una bolsa de seis millones de
    pesos para el apoyo a las sociedades civiles dedicadas a atender el cáncer
    infantil.

     

    Tras
    el arranque oficial del evento, celebrado en el Patio Mayor del Museo Cabañas,
    se tuvieron diversas actividades dirigidas a las niñas, niños y adolescentes
    con cáncer; a sus familiares, a personal de OSC y a personal a cargo de su
    atención médica.

     

    Al
    evento acudieron pacientes curados, en control y en tratamiento junto a sus
    familias, autoridades de instituciones de salud, educación y asistencia social
    y representantes de asociaciones civiles.

     

     

    PARA
    SABER MÁS

    Durante
    la jornada, las y los asistentes participaron en actividades simultáneas:

     

    Niñas,
    niños y adolescentes disfrutaron de una obra de teatro y la narración del
    cuento Navegando contra el Cáncer, mediante un espectáculo de títeres. Así como
    diversas actividades lúdicas, en tanto sus padres de familia participaban en
    las diferentes ponencias a cargo de los especialistas.

     

    Familias
    y público en general:

     


    ·        

    Charla
    acompañamiento emocional para las familias impartida por Esther Cisneros
    Quirarte Maestra en Terapia Familiar Sistémica.

     


    ·        

    Charla
    sobre nutrición a niñas y niños con cáncer Dra. Katja Stein Encargada del
    Servicio de Hemato-Oncología del hospital civil Juan I Menchaca.

     

    Personal
    médico y docente:

     


    ·        

    Charla
    sobre detección oportuna, datos de alarma.

     


    ·        

    Indicaciones
    para el trasplante de médula ósea en pediatría.

     

    También
    se realizó una mesa de trabajo con organizaciones de la sociedad civil, que
    atienden a población diagnosticada con cáncer, para conocer la manera de
    participar en el programa de Apoyo en la modalidad oncológica y acceder a los
    recursos disponibles en este año, en beneficio de las niñas y niños que lo
    requieran.



    Gobierno del Estado de Jalisco


    Imagenes boletin: 
  • Conmemoran Día Internacional de la Epilepsia con talleres para pacientes, público interesado y sesiones académicas para médicos en formación

    Titulo boletin: 
    Conmemoran Día Internacional de la Epilepsia con talleres para pacientes, público interesado y sesiones académicas para médicos en formación
    Descripción Boletín: 

    Con motivo del Día Internacional de la Epilepsia, conmemorado el lunes 13 de febrero, la Clínica de Epilepsia del Servicio de Neurología Pediátrica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara realizó una serie de actividades encaminadas a reforzar la educación sobre la epilepsia, con talleres dirigidos a público interesado, pacientes con el padecimiento y familiares o cuidadores de pacientes, además de dos sesiones académicas dirigidas a estudiantes de Medicina y a médicos residentes de las especialidades de Neurología, Neurología Pediátrica, Geriatría, Medicina Interna, entre otras.

     

    La doctora Melissa Chávez Castillo, encargada de la Clínica de Epilepsia y organizadora del evento, dio a conocer que se realizaron talleres, en donde a través de actividades lúdicas, cuentos, juegos y otras dinámicas se dieron a conocer aspectos sobre qué es la epilepsia, a quiénes afecta, cómo se trata, todo ello encaminado a combatir el estigma de la enfermedad, “entender que los pacientes que viven con epilepsia pueden llevar una vida normal y tenemos que incluirlos en nuestra sociedad”, agregó la especialista. 

     

    Además, se realizó otro taller sobre dieta cetogénica para pacientes con epilepsia. Chávez Castillo explicó que esta dieta, rica en grasas y proteínas y baja en carbohidratos, ha demostrado que contribuye en algunos casos de epilepsia a disminuir la incidencia de crisis convulsivas. “Esta dieta se usa en pacientes con epilepsia refractaria a fármacos, no es para cualquier paciente y siempre debe estar indicada por un neurólogo o un epileptólogo, no es algo que se pueda iniciar de manera sola y sin información”, puntualizó Chávez Castillo. 

     

    Al terminar los talleres, se realizó la Sesión General Académica en el Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz”, con dos interacciones: Caso clínico y abordaje inicial del paciente con epilepsia, a cargo de la doctora Melissa Chávez Castillo, encargada de la Clínica de Epilepsia, y una breve conferencia sobre la Clasificación de crisis epilépticas, impartida por la doctora Rosa Márquez Palacios, médico adscrito al Servicio de Neurología Pediátrica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

     

    Lo importante de dicha Sesión Académica fue reforzar en los asistentes cómo saber diferenciar entre una crisis convulsiva aislada y un caso de epilepsia, además de conocer a detalle los tipos de crisis epilépticas en pacientes tanto pediátricos como adultos, ya que este padecimiento se presenta mayormente en los extremos de la vida, niños y adultos mayores. 

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

     

    Imagenes boletin: 
  • Afecta epilepsia a 2.5 millones de mexicanos

    Titulo boletin: 
    Afecta epilepsia a 2.5 millones de mexicanos
    Descripción Boletín: 

    En
    Jalisco se calcula que 170 mil personas padecen la enfermedad

     

    La
    epilepsia es un padecimiento crónico recurrente que tiene causas distintas y
    afecta a 2 por ciento de la población mexicana, por lo que se calcula que
    existen 2.5 millones de pacientes epilépticos en el país.

     

    Así
    lo informó en rueda de prensa el Jefe del Servicio de Neurología Adultos del
    Hospital Civil de Guadalajara (HCG) Fray Antonio Alcalde, doctor José Luis Ruiz
    Sandoval, quien agregó que en Jalisco hay 170 mil personas con esta enfermedad
    y 100 radican en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).

     

    “Reciben
    atención en los distintos sistemas de salud: 50 por ciento en el IMSS, 20 por
    ciento en el sector privado y 30 por ciento entre los diferentes sistemas de la
    Secretaría de Salud. En el Hospital Civil, en un año típico, vemos 5 mil 500
    consultas y de ésas, 40 por ciento aproximadamente es epilepsia; es un
    padecimiento muy frecuente que demanda atención de los profesionales de la
    salud, de infraestructura médica y medicamentos”, apuntó.

     

    La
    neuróloga y epileptóloga pediatra encargada de la Clínica de Epilepsia
    Pediatría de dicho nosocomio, Melissa Fernanda Chávez Castillo, informó que con
    motivo del Día Internacional de la Epilepsia (13 de febrero) buscan hacer
    conciencia de esta enfermedad, dar a conocerla y hacer entender que no es un
    padecimiento raro, sino un problema de salud pública que afecta a personas de
    todas las edades, que requiere más conciencia y comprensión por parte de los
    profesionales de salud y de toda la población.

     

    “Es
    una enfermedad crónica, en la mayoría de los casos es controlable con fármacos;
    siete de cada diez van a lograr un control adecuado por este medio y el resto
    son fármaco-resistentes; en ellos, la solución es una cirugía de epilepsia, o
    ciertos dispositivos pueden ayudar a controlarla o curarla. La única cura es la
    cirugía, pero no todos los pacientes son candidatos. En la clínica creada hace
    menos de un año hemos realizado dos cirugías”, dijo.

     

    Precisó
    que aunque la enfermedad puede presentarse a cualquier edad, los picos de
    incidencia están entre 0 y 2 años y después de los 65, y las causas son
    diferentes entre niños, adultos y adultos mayores, además de que su causa es
    multifactorial y son innumerables las formas en que se presenta; de ahí la
    importancia de la historia clínica y del abordaje del neurólogo para ver si es
    o no una crisis epiléptica.

     

    “Ante
    la crisis de alguna persona lo principal es mantener la calma, asegurarse de
    que esté en un ambiente seguro donde no se pueda golpear con algo; si se cayó
    al piso .,ponerlo de lado; no restringir sus movimientos, llamar a los
    servicios de emergencia, tomar el tiempo hasta que llegue la ambulancia y no
    meterle nada en la boca, no sostener la lengua, eso es un mito, sí pueden
    lastimarse, pero el riesgo de meter algo a la boca es mayor; no debe darse
    reanimación, ni agua y dejar que pase la crisis”, indicó.

     

    Para
    conmemorar dicha fecha se tienen programadas diversas actividades el próximo
    martes 14 de febrero, de 9:00 a 13:00 horas, en las instalaciones del hospital,
    unas dirigidas al personal de salud, con charlas sobre el abordaje inicial del
    paciente y actividades para pacientes y familiares, tendientes a conocer más de
    la enfermedad y su tratamiento.

     

     

    Texto:
    Laura Sepúlveda, Universidad de Guadalajara

    Fotografía:
    Jorge Íñiguez, Hospital Civil de Guadalajara


    Imagenes boletin: 

Páginas