SALA DE PRENSA

  • Conmemoran el Día Internacional de las y los Voluntarios 2022 en el Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Conmemoran el Día Internacional de las y los Voluntarios 2022 en el Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

     

    Las autoridades hospitalarias hicieron entrega de reconocimientos a 217 organismos de voluntariado y benefactores de los Hospitales Civiles de Guadalajara 

     

     

    Con motivo del Día Internacional de las y los Voluntarios, que se conmemora en el mundo cada 5 de diciembre, el Hospital Civil de Guadalajara reconoció la invaluable labor de 217 organismos de voluntariado, benefactores y donantes, que de manera incansable brindan inestimables apoyos a los pacientes de la institución y a sus familias, a través de una generosa labor al otorgar alimentos, acompañamiento emocional y espiritual, apoyos económicos y en especie para la compra de insumos, cobertura de gastos para traslados, aportaciones directaa la compra de equipamiento e infraestructura para el nosocomio, así como apoyo a programas especiales de la institución, entre otros. 

     

    La celebración se realizó a instancias de esta importante fecha instituida en 1985 por la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el propósito de resaltar la importante labor que realizan todas aquellas personas que deciden de forma desinteresada tender una mano amiga para hacer de nuestro mundo un lugar mejor.

     

    Durante el emotivo evento, organizado con el genuino propósito de homenajear a las y los voluntariosbenefactores y donantes que brindan apoyo continuo a la institución y sus pacientes más vulnerables, el director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva, enfatizó que el trabajo conjunto con todas y todos los voluntarios es esencial para brindar siempre la mejor atención a la población usuaria del nosocomio

     

    “Los Hospitales Civiles de Guadalajara brindan atención a población abierta, al menos al 42% de la población de Jalisco, que es la que no cuenta con derechohabiencia, y también a otros estados como Michoacán, Nayarit yColima, y es en este sentido que nos identificamos con ustedes atendiendo mano a mano uno de los derechos fundamentales que es la salud”, resaltó

     

    Necesitamos un gran bloque de personas que coadyuven en eso que tanto han pregonado la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la ONU como una necesidad de que existan voluntarios que ayuden a resolver los grandes temas de salud global que hoy enfrenta el mundo. En los Hospitales Civiles nos sentimos arropados, acompañados, protegidos por cada uno de ustedes, ya que sin su ayuda no podríamos hacer muchas cosas que hoy hacemos para la atención de los enfermos”, agregó Andrade Villanueva.

     

    Por su parte, el doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, aprovechó la ocasión para agradecer y reconocer la labor de los voluntarios que actúan sólo con la intención de hacer el bien al prójimo. Explicó que esta celebración se da con motivo del Día Internacional de las y los Voluntarios, que en este 2022 tiene el lema “Actuemos ya”, con lo que se busca promover, movilizar y defender a los voluntarios, además de reconocer su valiosa contribución en todo el mundo.

     

    En su intervención, el doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, ofrec una disculpaen nombre de la institución por haber limitado el acceso a las áreas de hospitalización durante la atención de la pandemia por COVID-19, lo que obedeció de manera fundamental al propósito de proteger y evitar riesgos de exposición a todas las personas en medio de la emergencia sanitaria. No obstante, aseguró que los Hospitales Civiles se han ido reincorporando a susactividades siempre con el necesario apoyo, la entrega,solidaridad, confianza y espíritu de servicio de todas las y los voluntarios. 

     

    Al finalizar el desayuno ofrecido en el marco de tan significativa celebración, los directivos de la institución, las jefaturas de Trabajo Social de ambas unidades hospitalarias, la Coordinación de Gestión y Procuración de Recursos, así como el Departamento de Vinculación de Donantes del Hospital Civil de Guadalajara, hicieron entrega de reconocimientos a todas las y los voluntariosbenefactores y donantes que apoyan al nosocomio y sus pacientes, en muestra de agradecimiento a las acciones transformadoras que el voluntariado realiza en la búsqueda del desarrollo social en torno a un espíritu de paz, prosperidad, dignidad, igualdad de derechos y oportunidades para todos.

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • Ocho millones de mexicanos viven con algún tipo de discapacidad o limitación funcional.

    Titulo boletin: 
    Ocho millones de mexicanos viven con algún tipo de discapacidad o limitación funcional.
    Descripción Boletín: 

    Conmemoraron
    el Día Internacional de las Personas con Discapacidad el 03 de diciembre

     

    Alrededor de 8
    millones de mexicanos viven con algún tipo de discapacidad o limitación
    funcional severa, de acuerdo a datos de la última Encuesta Nacional de la
    Dinámica Demográfica del INEGI, que también refiere que las principales causas
    de discapacidad son enfermedades crónico degenerativas, la edad avanzada, los
    accidentes, así como las condiciones genéticas, alteraciones y enfermedades de
    nacimiento.

     

    Este sábado 03 de
    diciembre se conmemoró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad,
    cuyo objetivo principal es promover los derechos, el desarrollo y el bienestar
    de esta población vulnerable.

     

    El Día Internacional
    de las Personas con Discapacidad 2022, abordó la temática “
    Soluciones transformadoras para un desarrollo
    inclusivo: el papel de la innovación para impulsar un mundo accesible y
    equitativo
    ",
    con lo que se
    propicia la búsqueda de soluciones para el desarrollo social
    inclusivo en materia de empleo, educación, esparcimiento y deporte, encaminados
    a la reducción de desigualdades.

     

    Al respecto, el
    doctor Armando Tonatiuh Ávila García, jefe del Servicio de Medicina de Física y
    Rehabilitación del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio
    Alcalde”, recalcó que resulta imperativo para toda la sociedad y en particular
    para la institución, que la inclusión de las personas con discapacidad sea una
    prioridad social, cuya responsabilidad debe recaer en todos para propiciar una
    vida plena en igualdad de derecho para las personas con discapacidad.

     

    Dio a conocer
    que el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación cuenta con espacios
    destinados a la atención de las personas con discapacidad en clínicas
    especializadas en rehabilitación Neurológica, Musculoesquelética, Pediátrica,
    Pulmonar y Geriátrica. Anualmente brinda un promedio de 3,500 atenciones entre sesiones de terapia física,
    consultas, estudios de electrodiagnóstico e interconsultas intrahospitalarias.

     

    Además, es sede
    de la Especialidad en Medicina de Rehabilitación de la Universidad de Guadalajara.

     

    Texto: Departamento
    de Comunicación Social, HCG

    Fotografías: Jorge
    Íñiguez, Departamento de Comunicación Social, HCG

    Imagenes boletin: 
  • Entregan reconocimientos por Antigüedad Efectiva en el Servicio a 213 trabajadoras y trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Entregan reconocimientos por Antigüedad Efectiva en el Servicio a 213 trabajadoras y trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Por haber cumplido una antigüedad quinquenal de 20 a 60 años de labor en los Hospitales Civiles de Guadalajara, 213 profesionales de la comunidad hospitalaria fueron acreedores a su respectivoreconocimiento por antigüedad efectiva en el servicio, su medalla y estímulo económico. 

     

    Este reconocimiento a la trayectoria laboral de quienes han entregado de 20 y hasta 60 años de esfuerzo en el desempeño de su labor como integrantes de esta gran comunidad de trabajadores, es reflejo de la entrega, responsabilidad y compromiso profesional, en beneficio de la salud de los jaliscienses y de la población más vulnerable del Occidente de México

     

    Del total de 213 trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara meritorios a este reconocimiento, 63corresponden a la unidad hospitalaria “Fray Antonio Alcalde”, 139 a la unidad “Dr. Juan I. Menchaca” y 11trabajadores a la estructura OPD de la Institución.

     

    Dedicación y esfuerzo cotidiano en llevar a cabo funciones sustantivas de asistencia, de enseñanza e investigación, con la más alta calidad en el servicio público, son los logros que se cristalizan en tan preciadogalardón, a lo que el doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, expresó que este reconocimiento se logra a través de un gran sentido de identidad y de pertenencia institucional, sin importar la rama de especialización o la categoría, desde enfermería, personal médico, de trabajo social, de laboratorio, psicología, transportes, intendencia, personal administrativo, de servicios generales y nutrición, por mencionar sólo algunas

     

    Andrade Villanueva aprovechó el espacio para dar a conocer que gracias a gestiones conjuntas con el Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara, están próximos a otorgar alrededor de 1,400bases a personal eventual y temporal de la institución, lo que recalca la importancia de todas y todos los trabajadores hospitalarios. 

     

    El doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio a conocer que cinco connotados médicos recibieron en esta ocasión reconocimientos por 50, 55 y 60 años de servicio, siendo los galardonados el doctor Rafael Camacho Cortés(50), el doctor Julio César Liparoli Preciado (55), el doctor César Martínez Ayón (55) y el doctor Héctor Alfredo Gómez Vidrio (60). Asimismo, el señor J. Jesús Sánchez López, integrante del Departamento de Dietología y Nutrición, quien recibió un reconocimiento por 50 años de servicio en favor de los pacientes del hospital. 

     

    A su vez, el doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, dio realce a este evento como el espacio preciso para recalcar la premisa de que el activo más valioso de los sistemas de salud es su personal, y por ello, la importancia de reconocer a las compañeras y compañeros que han dedicado su vida laboral a este hospital. 

     

    Aprovecho este momento para expresarles a todas y todos mi más sincera felicitación, pero sobre todo, mi agradecimiento por entregar lo mejor de ustedes: su tiempo, su energía, su talento y su compromiso”, agregó Becerra Rodríguez. 

     

    Por su parte, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara, ingeniero Juan José Hernández Rodríguez, enfatizó que hacerse merecedores de un reconocimiento por antigüedad efectiva es un tema de entrega, de constancia y de pasión al trabajo que se realiza todos los días en el hospital

     

    En representación de sus compañeros homenajeados, tanto la técnica técnica en Nutrición, Socorro Sugey Gómez Álvarez del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, como el  doctor José Zacarias Parra Carrillo, del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, agradecieron la deferencia a las autoridades hospitalarias y sindicales por el reconocimientoa lo que refrendaron el compromiso compartido que se afianza día con día en todas las labores hospitalarias que realizan todos los trabajadores en beneficio de la población usuaria.

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 
  • En 41 años de pandemia por VIH, sobrevida de pacientes pasa de 2 a 55 años gracias a avances en detección y tratamiento

    Titulo boletin: 
    En 41 años de pandemia por VIH, sobrevida de pacientes pasa de 2 a 55 años gracias a avances en detección y tratamiento
    Descripción Boletín: 

    Conmemoran
    el Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA con charlas sobre aspectos
    generales de la enfermedad y temas de interés para la comunidad LGBTTTIQ+

     

    En 41 años de
    pandemia por VIH, en el mundo la expectativa de sobrevida de los pacientes que
    viven con el virus ha pasado de dos a 55 años, ello debido a los avances tanto
    en la detección de la enfermedad como del tratamiento disponible.

     

    Esto lo dio a conocer
    el doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de
    Guadalajara, durante la jornada de conferencias que realizó la Unidad de VIH de
    la unidad hospitalaria “Fray Antonio Alcalde”, en el marco del Día Mundial de
    la Lucha contra el VIH/SIDA, que se conmemora cada 1ro de diciembre.

     

    Andrade Villanueva
    explicó que, a pesar de las brechas existentes en la atención del VIH/SIDA, hoy
    por hoy, la sobrevida estas personas es prácticamente igual a la de cualquiera que
    no tenga la infección.

     

    Agregó que
    actualmente las herramientas con las que se cuenta para combatir esta pandemia,
    de la que tan sólo en 2020 se contagiaron 1.5 millones de personas en el mundo,
    han avanzado y tienen alcances significativos.

     

    Dijo que hay terapias
    extraordinariamente buenas, tanto orales como intravenosas, y posiblemente en
    el futuro se cuente con terapias de administración semestral o anual, que a la
    par de la detección oportuna, a través de la realización de pruebas de VIH, y
    protocolos como la vacuna MOSAICO, que se lleva actualmente en la Unidad de VIH
    del nosocomio como parte de un estudio multicéntrico, brindan un panorama
    alentador en la lucha contra el VIH/SIDA.

     

    La Unidad de VIH del
    Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” organizó por ello,
    y como un
    espacio
    de diálogo informativo sobre el panorama en la lucha contra la pandemia de
    VIH/SIDA, una serie de charlas para conmemorar el Día Internacional de la
    Lucha contra el VIH/SIDA.

     

    La doctora Luz Alicia González
    Hernández, jefa de la Unidad de VIH de la institución, explicó que el programa
    se planteó“ para dar una
    ojeada de lo que es la infección por VIH, con estadísticas, el abordaje de los
    pacientes con VIH/SIDA desde otras áreas de la salud como lo es la salud bucal,
    las estrategias del autodiagnóstico para lograr identificar a la mayoría de las
    personas que viven con VIH, los nuevos tratamientos, y algunos temas de interés
    para la comunidad LGBTTTIQ+, como el asesoramiento legal para el cambio de
    género, y algunos temas de prevención y cuidado en salud sexual y reproductiva
    para las personas trans”.

     

    Durante las conferencias,
    los especialistas reconocieron que, algunas de las necesidades más apremiantes
    en la lucha contra esta pandemia deben encaminarse a mantener en apego a los
    pacientes, contar más y mejores tratamientos, así como combatir el problema de
    la estigmatización y la discriminación que sigue siendo parte fundamental en la
    limitación de la atención de los pacientes.

     

    Los Hospitales
    Civiles de Guadalajara cuentan con la mejor Unidad de Atención de VIH/SIDA
    desde hace más de 30 años, con personal altamente calificado para brindar el
    tratamiento a estos pacientes, que reciben una atención multidisciplinaria
    desde el área médica, de enfermería, psicología, trabajo social y nutrición.

     

    Cabe destacar que la
    Unidad de VIH trabaja en nuevas investigaciones como el protocolo de la vacuna
    contra VIH “MOSAICO”, que se espera arroje resultados sobre su efectividad en
    el primer trimestre del 2023.

     

    Cabe resaltar que la
    Unidad atiende a 8,949 personas que viven con VIH/SIDA, según su último reporte
    del 25 de noviembre. Además, ha otorgado en lo que va del año, más de 12 mil
    consultas y en este mismo periodo ha atendido más de 1,300 hospitalizaciones.

     

    Texto: Departamento
    de Comunicación Social, HCG

    Fotografías: Jorge
    Íñiguez, Departamento de Comunicación Social, HCG

    Imagenes boletin: 
  • Obra del Padre Juan Bernal, auxiliador de los enfermos, es discutida en Sesión de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Obra del Padre Juan Bernal, auxiliador de los enfermos, es discutida en Sesión de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

     

    Vida y obra del Padre Juan Bernal fue discutida, este martes 29 de noviembre, durante Sesión de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en una conferencia por demás interesante que fue dictada por el presbítero Francisco Javier Huerta Orozco, capellán del Templo de Nuestra Señora de Belén y San Miguel Arcángel, adjunto al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara. 

     

    El doctor Francisco Ruiz González, presidente de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, fue quien dio la bienvenida a la Sesión e hizo la presentación de la misma, a lo que dijo sentirse muy interesado por conocer más sobre la vida del Padre Juan Bernal, quien fuera capellán de Nuestra Señora de Belén y un incansable y comprometido bienhechor que veló siempre por los enfermos más necesitados, como aquellos que se encontraban en el Lazareto, que funcionó en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara a mediados del siglo XX. 

     

    Huerta Orozco brindó una enriquecedora narración histórica sobre la vida y la obra del Padre Bernal, ejemplo de humanismo, servicio al prójimo y benevolente predicador. 

     

    Juan Balcázar Bernal, quien sólo utilizaba su segundo apellido por lo que era mejor conocido como el Padre Juan Bernal, nació en Amatlán de Cañas, Nayarit el 30 de marzo de 1901, bajo circunstancias adversas, por lo que su cuidado quedó a cargo de sus familiares cercanos. Desde joven siempre mostró inclinación por la vida eclesiástica, cuya formación y primeros años coincidieron con la Guerra Cristera, por lo que le tocó vivir en carne propia persecuciones y encarcelamientos. En 1927, Juan Bernal fue capturado por la Policía y confinado a una cárcel desde la cual tuvo la desventura de atestiguar la tortura hecha a los hoy beatos Ezequiel y Salvador Huerta Gutiérrez quienes fueron fusilados a causa de la persecución clerical de aquellos años.

     

    Por esta razón, Juan Bernal, como muchos otros, se ordenó sacerdote en España. A su regreso en los años 30, estuvo al servicio de su Arquidiócesis atendiendo en diversas sacristías. En 1934 se hizo auxiliar del Templo de Belén para la atención de los enfermos del Hospital Civil de Guadalajara. Años después, el arzobispo José Garibi Rivera lo nombró capellán del Templo de Nuestra Señora de Belén. 

     

    Siempre fue conocido por su benevolencia y labor en favor de los enfermos, en especial de aquellos a los que pocos querían o podían atender. Es recordado como el Apóstol de los leprosos. En 1942 solicitó apoyo al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara para abrir un espacio donde atender a los pacientes con lepra. Este lazareto funcionó por más de dos décadas, desde 1942 hasta 1966, año en que falleció el Padre Juan Bernal a causa de diabetes. A finales de ese año, el lazareto se trasladó a su sede actual (en Tlaquepaque) y desde entonces se conoce como Estancia del Padre Bernal, a la memoria de su fundador.

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG

    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social, HCG

    Imagenes boletin: 
  • Concluye Ciclo de Conferencias Médicas en el HCG

    Titulo boletin: 
    Concluye Ciclo de Conferencias Médicas en el HCG
    Descripción Boletín: 

    Como
    parte de los trabajos del CICOM se realizaron algunos Cursos pre congreso, como
    el de “Orientadores en diabetes”

     

     

    Con
    nuevos récords en asistencia, en números de conferencias y en ponentes concluyó
    la edición 30 del Ciclo de Conferencias Médicas “Dra. Martha Patricia Sánchez
    Muñoz” (CICOM), organizado por el Hospital Civil de Guadalajara.

     

    La
    Subdirectora de Enseñanza e Investigación del HCG, doctora Ana Esther Mercado
    González, destacó el que cumpla tres décadas este evento académico, líder en su
    tipo, con una importante trayectoria entre los médicos en formación.

     

    “El
    desarrollo alcanzado en el CICOM a lo largo de 30 años es un claro reflejo de
    calidad, esfuerzos de superación y perseverancia, que identifica el trabajo de
    nuestras sociedades de médicas y médicos residentes al frente de este evento
    académico, que en cada edición destaca por mejorar y evolucionar de acuerdo con
    los desafíos actuales del conocimiento, ante el vertiginoso avance de las
    ciencias de la salud”, expresó.

     

    Dijo
    que la enseñanza de alta especialización implica que los médicos fortalezcan
    sus estudios con educación continua mediante actividades académicas como ésta;
    espacios generados por y para los médicos en formación con temas de vanguardia,
    relevancia y actualidad.

     

    El CICOM
    este año centró sus trabajos en la obesidad y sus innovaciones terapéuticas,
    con lo que logró cumplir con los objetivos de la actualización médica en temas
    de alta trascendencia epidemiológica nacional y mundial, dijo.

     

    El
    Coordinador General del CICOM, doctor Héctor Mata Torres, al dar a conocer el
    balance de esta edición dijo que hubo siete sedes, entre hospitales,
    universidades y el Instituto Dermatológico de Jalisco, donde se desarrollaron
    37 módulos, talleres y conferencias magistrales.

     

    “Teniendo
    por primera vez el Módulo de hematología, reumatología, genética,
    epidemiología, cirugía maxilofacial. Tuvimos la participación de 3 mil 258
    asistentes; contamos con 463 profesores invitados locales, nacionales y
    extranjeros, donde destacan ponentes de Venezuela, Colombia, Estados Unidos,
    Chile, Perú y Argentina; y hubo tres conferencias magistrales”, informó.

     

    Añadió
    que los esfuerzos por ampliar los horizontes del congreso son fructíferos para
    la comunidad médica y estudiantil, y se espera que en próximas ediciones sea
    más extensa la convocatoria.

     

    Durante
    la ceremonia de clausura se dio lectura a una semblanza y hubo una emotiva
    entrega de reconocimiento póstumo, coronada por un minuto de aplausos, para la
    doctora Silvia Guadalupe Esquivel Razo, quien falleció hace algunos días. La
    doctora Adelaida Núñez Márquez destacó la sensibilidad de la homenajeada ante
    sus pacientes y enfermedades.

     

    “Habría
    mucho que decir sobre Silvia como amiga, doctora y mujer, pues dio de sí sin
    reservas, que externó su sentir con fuerzas, opinó sin miramientos y defendió
    lo que creía que era justo”, apunto.

     

    Tuvo
    lugar además la premiación del Reto León en sus diferentes categorías: Trabajos
    libres, Reporte de caso, Investigación clínica, Investigación básica, y
    Fotografía médica.

     

    Las
    actividades finalizaron con la conferencia magistral: “¿Es la medicina de
    precisión el futuro del tratamiento de la obesidad?”, que impartió el doctor
    Héctor Gallardo Rincón.

     

    Como
    parte de los trabajos del CICOM se realizaron además algunos Cursos pre
    congreso, como el de “Orientadores en diabetes”, dirigido al personal de
    enfermería que brinda atención a personas que viven con esta enfermedad y cuyo
    objetivo fue ofrecerles herramientas y conocimientos para capacitar y apoyar a
    quienes viven con diabetes acerca de los cuidados que deben de tener para
    lograr una calidad de vida óptima a pesar de su enfermedad.

     

    Asimismo,
    durante las jornadas médicas se realizaron talleres para los estudiantes; de
    entre los más destacados figuran: “Técnicas de intervencionismo”, “Aplicación
    de toxina botulínica para favorecer el alivio del dolor” y “Rehabilitación de
    los pacientes”.     

     

    Texto:
    Laura Sepúlveda

    Fotografía:
    Jorge Íñiguez


    Imagenes boletin: 
  • Debaten sobre retos para el tratamiento de la obesidad en México

    Titulo boletin: 
    Debaten sobre retos para el tratamiento de la obesidad en México
    Descripción Boletín: 

    Durante
    la edición 30 del Cicom, del HCG, se rinde homenaje a la doctora Patricia
    Sánchez Muñoz, pionera de la cirugía Bariátrica

     

    Aunque
    en un país como México, donde 70 por ciento de la población es obesa, el
    tratamiento quirúrgico contra esta enfermedad es una alternativa costosa y no
    apta para todos, diversos especialistas recomiendan un trabajo de prevención de
    la obesidad a través de equipos multidisciplinarios de profesionales de salud.

     

    Durante
    la edición 30 del Ciclo de Conferencias Médicas (Cicom), del Hospital Civil de
    Guadalajara, especialistas del área de la cirugía bariátrica y metabólica
    dialogaron sobre las condiciones en las que se encuentra la obesidad en nuestro
    país y las estrategias para dar tratamiento a esta enfermedad.

     

    En
    la conferencia magistral “Panorama actual de la obesidad”, que impartió el
    Presidente electo del Consejo Mexicano de Cirugía para la Obesidad y
    Enfermedades Metabólicas, doctor José Guadalupe Rodríguez Villareal, mencionó
    que dar tratamiento a personas súper obesas representa un reto para el paciente
    y el personal de salud.

     

    Sin
    embargo, consideró que los esfuerzos deben de fortalecerse en atender a las
    personas clasificadas como obesas, debido a que son pacientes más frecuentes y
    esto ayudaría a desahogar los tratamientos en otras enfermedades provocadas por
    la misma obesidad, como hipertensión, diabetes, e incluso cáncer.

     

    “Si
    no arreglamos la obesidad estamos saturando los servicios de oncología, los de
    bariatría y metabólica, de medicina externa, etcétera”, aseveró el
    especialista.

     

    Ante
    este panorama, exhortó a los profesionales de la medicina a no minimizar a la
    obesidad en los pacientes y prevenir este padecimiento, atendiéndolo como una
    enfermedad crónica y en conjunto con otros profesionales que complementen el
    tratamiento del paciente.

     

    En
    la apertura del Cicom 2022, el Rector del Centro Universitario de Ciencias de
    la Salud (CUCS) de la UdeG, doctor José Francisco Muñoz Valle, resaltó que la
    obesidad ha alcanzado proporciones pandémicas y situaciones como la llegada del
    COVID-19 han mostrado que la obesidad es un factor que afecta a pacientes con
    esta condición.

     

    “Se
    requieren cambios radicales e innovadores en las estrategias para abordar estos
    problemas y en las políticas públicas del país. Como personal de salud debemos
    de redoblar esfuerzos para visibilizar las grandes consecuencias que acarrea
    esta patología”, dijo.

     

    Pioneros
    contra la obesidad

    Con
    la temática “Obesidad y sus innovaciones terapéuticas”, el Cicom 2022
    representa una oportunidad para actualizarse en conocimientos médicos y es un
    espacio que ayuda a consolidar la calidad de los servicios del HCG, detalló el
    Director de esta institución, doctor Jaime F. Andrade Villanueva.

     

    “Se
    visualizaba como importante que los médicos residentes de los HCG tuvieran un
    evento científico creado por ellos, en el que se identificaran sus necesidades
    de formación en las diferentes especialidades y ahora, en 2022, se ha
    consolidado como un extraordinario evento académico-científico organizado por
    los residentes”, destacó Andrade Villanueva.

     

    Este
    año, el Cicom rinde homenaje a la doctora Martha Patricia Sánchez Muñoz, quien
    es Jefa de la Unidad de Cirugía Bariátrica del HCG Dr. Juan I. Menchaca y
    pionera en esta especialidad en el Estado.

     

    Sánchez
    Muñoz cuenta con más de 20 años de experiencia y fue la primera mujer cirujana
    del nuevo hospital civil, además de que en 2003 fundó el Servicio de Cirugía
    Bariátrica en esa institución.

     

    “El
    inicio no fue fácil, pero gracias al apoyo de la Universidad de Guadalajara y a
    los hospitales civiles hemos logrado el binomio de asistencia y formación de
    recursos humanos para la salud en el área de cirugía bariátrica y metabólica,
    con reconocimiento universitario y de parte del Conacyt, a través del Programa
    Nacional de Posgrados de Calidad”, detalló Sánchez Muñoz.

     

     

    Texto:
    Pablo Miranda Ramírez

    Fotografía:
    Jorge Íñiguez


    Imagenes boletin: 
  • Cirugía plástica reconstructiva para pacientes con pérdida masiva de peso representa transformación positiva en plano socio emocional

    Titulo boletin: 
    Cirugía plástica reconstructiva para pacientes con pérdida masiva de peso representa transformación positiva en plano socio emocional
    Descripción Boletín: 

    Experta en cirugía plástica post-bariátrica dicta primera Conferencia Magistral del 30 Ciclo de Confererencias Médicas CICOM

     

    La cirugía plástica reconstructiva para pacientes con pérdida masiva de peso representa una transformación positiva en todos los planos personales del paciente, aseguró la doctora Laura Carmina Cárdenas Malta, presidenta del Colegio de Cirujanos Plásticos, Estéticos y Reconstructivos de Baja California, conferencista magistral del 30 Ciclo de Conferencias Médicas CICOM 2022, que este miércoles 23 de noviembre comenzó con sus trabajos. 

     

    La especialista explicó que cuando un paciente se somete a este tipo de cirugía existe no sólo una reconstrucción física, sino un cambio en la autopercepción y la autoestima de la persona. 

     

    “A mí lo que más llena y más me motiva es la transformación, la reconstrucción del alma que les hace a los pacientes una cirugía de este tipo. Son pacientes que cuando eran obesos se sentían todo menos personas, y después de que pierden el peso y tienen toda la piel colgada siguen pensando que son esas personas no agradables en todos los aspectos, en el trabajo, en el social, en el personal, y que la cirugía plástica les regrese esa autoestima, ese amor propio, esa confianza, para mí es lo más redituable”, explicó.  

     

    Cárdenas Malta dio una serie de conferencias en el Módulo de Cirugía Plástica del 30 CICOM, que en esta edición centra sus trabajos en el tema “Obesidad y sus innovaciones terapéuticas”, y posterior a ello dictó la conferencia magistral abierta a todos los participantes del CICOM. Siguiendo la línea del evento, la especialista abordó varios aspectos de la cirugía reconstructiva para pacientes con pérdida masiva de peso. 

     

    Al respecto, Cárdenas Malta explicó que, el paciente con pérdida masiva de peso es aquel que fue obeso y que de manera natural, o con ayuda de la cirugía bariátrica, y posterior a esta pérdida de peso desarrollaron flacidez de la piel en una o en varias partes del cuerpo, desde la cara, brazos, espalda, busto, abdomen, gluteos y piernas. Estos pacientes necesitan una cirugía reconstructiva para remover la piel extra que muchas veces es molesta, dolorosa e incluso provoca infecciones, y a través de este procedimiento lograr que el paciente sea funcional físicamente y en cuestiones de autoestima, de autopercepción, de desarrollo social, sexual, y laboral. 

     

     

    La especilista puntualizó que para la atención de estas cirugías se requieren idealmente del trabajo conjunto del cirujano plástico, el cirujano bariatra, profesionales de la Nutrición y la Psicología, porque les cambia la vida por completo. Nada más la pérdida masiva de peso ya les cambia la vida, y luego ahora enfrentarse a este nuevo reto de la cirugía plástica, que cada uno de los estadios significan cirugías enormes, muy invasivas, con implicaciones físicas y emocionales que deben ser debidamente supervisadas y tratadas multidisciplinariamente para lograr un resultado óptimo. 

     

    El proceso de una persona para someterse a este tipo de cirugías varía dependiendo de a cuántas cirugías deba ser sometido, pero tomando en cuenta que entre cada estadio (cirugía) deben pasar de cinco a seis meses, el proceso puede durar hasta dos años. 

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social, HCG

    Imagenes boletin: 
  • Realizan Primera Reunión Familiar de Pacientes con Anemia de Fanconi y el Foro de Síndromes de Falla Medular en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Realizan Primera Reunión Familiar de Pacientes con Anemia de Fanconi y el Foro de Síndromes de Falla Medular en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

     

    Acudieron más de 80 familias de pacientes con Anemia de Fanconi

    Más de 280 pacientes han sido atendidos, en 15 años, en el Servicio de Hematología Pediátrica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara 

     

    A iniciativa de la Asociación Mexicana de Anemia Aplásica, a través de su presidenta, la doctora Magdalena Ortiz Sandoval, así como varias asociaciones civiles que colaboran con los pacientes del Servicio de Hemato Oncología Pediátrica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, fue que se realizó en dicha unidad hospitalaria la Primera Reunión Familiar de Pacientes con Anemia de Fanconi y el Foro de Síndromes de Falla Medular, evento al que acudieron más de 80 familias de pacientes con este diagnóstico. 

     

    Esta Reunión se realizó con la intención de compartir conocimientos y experiencias clínicas de vanguardia para el adecuado tratamiento de estos pacientes.

     

    Durante la inauguración, en la que estuvieron presentes autoridades hospitalarias, así como invitados especiales del ámbito gubernamental y legislativo, el doctor Juan Manuel Rodríguez Lizola, subdirector médico del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, quien acudió en representación del director general del OPD HCG, doctor Jaime Andrade Villanueva, y del director de la unidad Dr. Juan I. Menchaca, doctor Benjamín Becerra Rodríguez, aprovechó la ocasión para refrendar el apoyo irrestricto de la Institución para con todos los pacientes que se ven afectados por enfermedades raras como la Anemia de Fanconi y otras enfermedades descritas que forman parte de los Síndromes de Falla Medular. 

     

    Explicó que los Síndromes de Falla Medular, entre los que se incluye la Anemia de Fanconi, la Anemia de Diamond-Blackfan, la Neutropenia Congénita Grave, y otras, son un grupo de enfermedades raras que se presentan en uno a dos casos por millón de habitantes, enfermedades difíciles de diagnosticar y que, sin el tratamiento adecuado, inclusive, ponen en riesgo la vida de los pacientes. 

     

    Estos síndromes por lo general se diagnostican en edades pediátricas. Específicamente respecto a la Anemia de Fanconi, sus principales síntomas son infecciones frecuentes, hemorragias recurrentes, cansancio extremo, manchas marrones en la piel, estatura baja, pulgares o antebrazos con malformaciones, cabeza u ojos pequeños, sordera, anormalidades en los riñones, el tubo digestivo, el corazón, los genitales, el encéfalo y la médula espinal. 

     

    Durante el evento también estuvo presente la diputada Federal María Elena Limón García, quien se comprometió a visibilizar ante la Cámara de Diputados, la necesidad que tienen los pacientes con este tipo de enfermedades hematológicas respecto a una atención y acceso a la salud, con medicamentos y tratamientos suficientes. 

     

    En nombre de todos los pacientes con Síndromes de Falla Medular, Dayan Natalie Solís Lozano, paciente curada con diagnóstico de Anemia de Fanconi, dio un emotivo mensaje dirigido a todos aquellos que en compañía de sus familias, aún luchan en contra de la enfermedad, a quienes les dijo que sí es posible vencerla y vivir una vida plena. Aprovechó el espacio para pedir a las autoridades gubernamentales que trabajen para corregir el desabasto de medicamentos, además de pedir el apoyo de la sociedad para que apoyen la donación altruista de sangre de la que tanto se benefician ya que la mayoría de estos pacientes son dependientes de transfusiones de hemoderivados para sobrellevar su enfermedad. 

     

    Al finalizar el evento se entregaron sentidos reconocimientos a todas aquellas asociaciones civiles y médicos que han velado y trabajado siempre en favor del restablecimiento de la salud de todos los pacientes con Anemia de Fanconi y otros Síndromes de Falla Medular.

     

    Recibieron un reconocimiento:

     

    Dr. Benjamín Becerra Rodríguez, director de Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca” 

    - Asociación Civil De la Mano con Dany

    -  Campeones de la Vida, Nariz Roja A.C.

    - Centro de Atención al Infante con Leucemia, A.C.

    - Mi Último Deseo, A.C.

    - Mi Gran Esperanza, A.C.

    - Vamos Guerreros, A.C.

    - Un Corazón por Fanconi, A.C.

    - Un Latido por Anemia de Fanconi, A.C.

    - Laboratorio de Citogenética INP

    - Unidad de Citogenética del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

    - Dra. Teresa Marín, hematóloga, quien realizara el primer trasplante exitoso de médula ósea en México

    - Dr. Fernando Sánchez Zubieta, jefe del Servicio de Hemato Oncología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

    - Dra. Magdalena Ortiz Sandoval, Asociación Mexicana de Anemia Aplásica

     

    Este sábado 19 de noviembre continúan las actividades de la Reunión, entre lo que destaca la realización de técnicas de detección de cáncer oral a los más de 80 niños asistentes a la Reunion, ya que los Síndromes de Falla Medular tienen altas tasas de cáncer. Al finalizar el día cerrarán con eventos lúdicos en el Globo, Museo de la Niñez. 

     

    Cabe destacar que el Servicio de Hematología Pediátrica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara en un lapso de 15 años ha atendido a más de 280 pacientes con estas patologías hematológicas, un promedio de 14 a 16 pacientes nuevos cada año, provenientes de toda la República, incluso de Estados lejanos como Veracruz, Yucatán y Tamaulipas. 

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG

    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social, HCG

    Imagenes boletin: 
  • 40 por ciento de pacientes valorados en la Campaña de Detección Temprana de EPOC del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara fueron diagnosticados con la enfermedad

    Titulo boletin: 
    40 por ciento de pacientes valorados en la Campaña de Detección Temprana de EPOC del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara fueron diagnosticados con la enfermedad
    Descripción Boletín: 

    Cuarenta por ciento de los pacientes valorados durante la Campaña de Detección Temprana de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” fueron diagnosticados con la enfermedad

     

    El doctor Gerardo Antonio Rojas Sánchez, jefe del Servicio de Neumología y Fisiología Pulmonar de dicha unidad hospitalaria, especificó que de ese 40% de pacientes positivos a EPOC, el 30% presentó Long-Covid como diagnóstico agregado. 

     

    El especialista explicó que los diagnósticos se hicieron por medio de una espirometría, estudio de la función respiratoria que mide los flujos y la capacidad volumétrica respiratoria. 

     

    En total se realizaron durante la Campaña, que se realizó del 16 al 18 de noviembre, 171 espirometrías. Rojas Sánchez mencionó que algunos pacientes quedaron pendientes del estudio y se les dará seguimiento los próximos días.

     

    Asimismo, dio a conocer que todos los pacientes que fueron diagnosticados con EPOC recibirán seguimiento para tratamiento de la enfermedad en la consulta del Servicio de Neumología y Fisiología Pulmonar.

     

    La Campaña de Detección Temprana fue realizada en el marco del Día Mundial de la EPOC, conmemorado el pasado 16 de noviembre, y fue dirigida principalmente a pacientes con antecedentes epidemiológicos y manifestaciones clínicas asociadas a la enfermedad, por ejemplo, aquellos pacientes fumadores o que sufren de exposición a sustancias como humo, solventes, etc., que pueden afectar las vías respiratorias. 

     

    Además de la realización de espirometrías, durante la Campaña también se brindaron capacitaciones sobre el uso adecuado de dispositivos para la terapia respiratoria y/o rehabilitación pulmonar. Integrantes del Servicio de Neumología dieron un total de 50 capacitaciones, las cuales realizaron mientras los pacientes esperaban su turno para la realización de su espirometría

     

    El esfuerzo fue concretado con la intención de contribuir con las acciones de prevención y tratamiento para la EPOC, ya que esta enfermedad representa la tercera causa de muerte en el mundo, sólo después de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes. 

     

    Cabe destacar que en lo que va del 2022, el Servicio de Neumología y Fisiología Pulmonar ha brindado 992 consultas de EPOC. Del total de los pacientes que se atienden en este Servicio, el 65% corresponden a esta enfermedad, por lo que campañas de detección oportuna son tan importantes. Si bien la EPOC no es una enfermedad que se cure, se puede controlar y si se detecta a tiempo, con el abordaje médico indicado, el paciente puede tener una calidad de vida significativa sin complicaciones o comorbilidades

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG

    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social, HCG

    Imagenes boletin: 

Páginas