SALA DE PRENSA

  • Declaratoria de Patrimonio Cultural de Jalisco para el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara es publicada en el Periódico Oficial del Estado

    Titulo boletin: 
    Declaratoria de Patrimonio Cultural de Jalisco para el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara es publicada en el Periódico Oficial del Estado
    Descripción Boletín: 

    La noticia se dio a conocer en Sesión Extraordinaria de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

     

    El Periódico Oficial del Estado de Jalisco publicó el 19 de marzo pasado, el decreto en el que se declara Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, noticia que fue dada a conocer durante la Sesión Extraordinaria de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

     

    Esto lo dio a conocer el presidente de la Asociación Cultural, el doctor Francisco Ruiz González, quien informó que, hace algunas semanas fue emitido el decreto en el cual se nombra Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco al Antiguo Hospital Civil, gestión iniciada hace más de cuatro años por iniciativa del entonces presidente de la Asociación Cultural, el doctor Gerardo Rojas Sánchez.

     

    Ruiz González dio a conocer que, actualmente la Asociación se encuentra en charlas con la Secretaría de Cultura del Estado y el propio Gobierno del Estado para poner fecha al evento oficial de declaratoria y develar una placa en dicha ceremonia.

     

    Esta Sesión Extraordinaria, la primera sesión después de dos años de pandemia, fue también el marco para una entrega de reconocimientos a personalidades y artistas que han apoyado a la Asociación, principalmente con la donación o exposición de obras pictóricas que se han expuesto en varios espacios del hospital.

     

    Algunos de las personas reconocidas por la Asociación Cultural fueron el doctor Miguel Ángel Flores Tinajero, jefe del Servicio de Paidopsiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara; Ismael Nuño Arana; Moisés Lozano Martínez; el Servicio de Nutrición Clínica y la Clínica de Lactancia Materna del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara; la Dra. Elisa García Morales, jefa del Servicio de Neonatología del nosocomio; y también se otorgó un reconocimiento póstumo a José de Jesús Niño Torres.

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

  • Expertos participarán en los módulos de Salud Mental y Reumatología en el CIAM 2022, que tendrá lugar del 6 al 9 de abril

    Titulo boletin: 
    Expertos participarán en los módulos de Salud Mental y Reumatología en el CIAM 2022, que tendrá lugar del 6 al 9 de abril
    Descripción Boletín: 

    Trastornos mentales aumentaron hasta
    30 por ciento durante la pandemia

     

    Los
    trastornos de salud mental en México aumentaron entre 20 y 30 por ciento tras
    el periodo de aislamiento por la pandemia del COVID-19, y en algunos casos
    agudizaron problemas como la depresión, la ansiedad y los desórdenes
    obsesivo-compulsivos, afirmó el doctor Rogelio Bazúa O´Connor, Coordinador del
    Módulo de Salud Mental, del Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM)
    2022, que tendrá lugar del 6 al 9 de abril.

     

    La
    necesidad de quedarse en casa durante la crisis sanitaria, la falta de
    convivencia con los pares, el haberse contagiado de COVID-19, las pérdidas
    humanas y la imposibilidad de despedirse de un familiar moribundo o haber sido
    parte del personal de salud que atendió a los pacientes en las áreas de
    urgencias, son algunos factores que detonaron los problemas mentales entre la
    población, advirtió el médico.

     

    En
    el este último caso, de las y los doctores, enfermeros, camilleros, paramédicos
    y personal de servicio que atendieron a pacientes COVID, casi 50 por ciento
    sufrieron de problemas como cansancio extremo o burnout, además de
    irritabilidad, depresión y ansiedad; aunque en el caso de quienes pertenecen al
    Hospital Civil de Guadalajara (HCG) no se presentaron ideas suicidas, gracias
    al seguimiento que las autoridades dieron al personal.

     

    En
    el caso de los menores de edad, los especialistas han registrado cambios en el
    desempeño académico, social y deportivo; modificaciones en los hábitos
    alimenticios o de sueño, así como depresión, ansiedad, falta de motivación,
    irritabilidad y síntomas obsesivo-compulsivos.

     

    La
    obligación de trabajar desde casa y convertirla en escuela, oficina, gimnasio;
    el cambio de roles en casa, el temor a enfermar, el duelo por alguna pérdida
    familiar y que los tiempos de descanso hayan prácticamente desaparecido durante
    el aislamiento, todo esto provocó que los adultos desarrollaran hasta 20 por
    ciento de cuadros depresivos, 12 por ciento de ideaciones suicidas, además de
    incrementos no cuantificados de ansiedad, alteraciones del sueño, aumento en el
    consumo de alcohol y drogas y de violencia intrafamiliar.

     

    Bazúa
    O´Connor recalcó que muchas personas que se contagiaron del virus sufrieron del
    llamado “long-COVID”, relacionado con síntomas como fatiga (56 por ciento),
    alteraciones de memoria (16 por ciento), ansiedad (13 por ciento), depresión
    (12 por ciento), alteraciones del sueño (11 por ciento) y estrés postraumático
    (1 por ciento).

     

    En
    el Módulo de Salud Mental del CIAM 2022 expertos tocarán temas como: trastornos
    del sueño y duelo en tiempos de COVID-19; alteraciones neuropsiquiátricas
    post-enfermedad, uso de la tecnología en la salud mental, experiencias de
    equipos de atención en salud mental, entre otros.

     

    Menos
    complicaciones para pacientes de reumatología

    Los
    pacientes con alguna enfermedad de tipo reumatológica que enfermaron de
    COVID-19 tuvieron menos secuelas que las que los especialistas esperaban, pese
    a que este tipo de afectación es inmunosupresora, explicó el doctor Sergio
    Cerpa Cruz, Coordinador del Módulo de Reumatología del CIAM.

     

    “Por
    definición, son personas inmunosuprimidas que toman medicamentos
    inmunosupresores. Y pensábamos que eso los ponía en mayor riesgo de contraer la
    enfermedad. Un estudio de un organismo alemán concentró 600 casos, de 40
    países, en los que se demostró que la infección por COVID-19 sólo complicó a
    menos de 5 por ciento de los pacientes”, indicó.

     

    El
    impacto de la pandemia estuvo relacionado con la escasez del medicamento
    hidroxicloroquina, que es comúnmente usado para tratamiento de enfermedades
    inmunosupresoras y que era usado también contra el COVID-19, lo que obligó a
    los especialistas a cambiar el tratamiento de las personas enfermas para mantenerlas
    estables.

     

    En
    el caso del HCG, el aislamiento y la falta de recursos tecnológicos
    dificultaron el seguimiento de los pacientes; de los casi mil enfermos eran
    atendidos y asesorados de manera remota a 30 por ciento.

     

    En
    el Módulo de Reumatología expertos abordarán además temas relacionados con la
    respuesta inmune del COVID-19 con antígenos leucocitarios humanos; la respuesta
    inmune hiperinflamatoria de COVID-19; los anticuerpos monoclonales contra las
    citocinas IL-1 e IL-6, las pequeñas moléculas en el tratamiento de COVID-19 y
    los efectos de la vacunación contra el SARS-CoV-2 en personas con enfermedades
    autoinmunes.

     

     

    Texto:
    Mariana González-Márquez, Universidad de Guadalajara

    Fotografía:
    Adriana González, Universidad de Guadalajara



    Imagenes boletin: 
  • Presentan programa general del Congreso Internacional de Avances en Medicina 2022

    Titulo boletin: 
    Presentan programa general del Congreso Internacional de Avances en Medicina 2022
    Descripción Boletín: 

    Se realizará de forma híbrida, con la
    participación de especialistas nacionales y extranjeros

     

    El
    Long COVID, así como las enfermedades metabólicas, cardiacas, daño pulmonar e
    impacto a la salud mental provocadas por la pandemia del COVID-19, serán los
    temas centrales del XXIII Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM)
    2022, organizado por el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) y a celebrarse de
    forma presencial y virtual del 6 al 9 de abril.

     

    En
    rueda de prensa, en la que fue dado a conocer el programa de actividades, el
    Director General del HCG, doctor Jaime Andrade Villanueva, expresó que el lema
    de esta edición será “Innovación del sistema de salud en la era post-COVID”.
    Dijo que esta enfermedad alteró las dinámicas de las comunidades del mundo y el
    sistema de salud fue uno de los más presionados.

     

    “La
    innovación en los sistemas de salud en la era post-COVID, es decir, qué tenemos
    que hacer las instituciones y servicios de salud para enfrentar no sólo las
    complicaciones del COVID-19, sino para estar atentos a nuevos brotes de
    enfermedades emergentes y reemergentes, producto de los grandes cambios que a
    nivel mundial han sucedido, como los estilos de vida, alimentación y medio
    ambiente que impactan a la salud”, declaró.

     

    Precisó
    que el mundo constató que sus sistemas de salud son débiles y que no estaban
    preparados para enfrentar la emergencia; pero a pesar de eso, hubo aspectos
    relevantes como conocer en siete días qué causaba la enfermedad y secuenciar el
    genoma del virus.

     

    “Se
    tendrán que hacer cambios importantes en el diseño de hospitales y en la
    formación de recursos humanos. Hoy existe un déficit importante en el país de
    especialistas y las inversiones que se tendrán que hacer en prevención y
    tratamiento”, indicó.

     

    La
    Presidenta Ejecutiva del CIAM, doctora María Elena González González, informó
    que el programa incluye 12 precongresos y por primera vez contará con 39
    módulos, entre los que destacan el de Salud mental, Neumología, Tratamiento de
    tumores cerebrales y Enfermedad cardiovascular por COVID; además de que serán
    más de 500 ponencias, impartidas por especialistas nacionales y extranjeros de
    15 países.

     

    “Habrá
    cuatro conferencias magistrales: ‘Resistencia antimicrobiana, un problema de
    salud global’, a cargo de la doctora María Virginia Villegas Botero; ‘Casos
    interactivos en resistencia antimicrobiana’, por el doctor Germán Esparza;
    ‘Saber y magia. Reflexiones contemporáneas sobre el arte de la medicina’, por
    el doctor Alberto Lifshitz Guinzberg y ‘COVID-19: variantes, situación y
    perspectivas’, por el doctor Alejandro Macías Hernández”, informó.

     

    Dijo
    que, aunque el congreso es predominantemente virtual, tendrán el Concurso de
    trabajos libres, para el que se han recibido más de 950 propuestas en
    diferentes categorías y el Concurso de conocimiento, donde participan diversas
    instituciones, además del Simposium de Medios de Comunicación y Salud.

     

    La
    Presidenta Ejecutiva del X Congreso Internacional de Enfermería, que se
    celebrará en el marco del CIAM, licenciada Silvia Morales Nila, expresó que
    hablar de la era post-COVID no es hablar de que ya pasó la pandemia, es hablar
    de las enseñanzas que nos dejó para renovar los cuidados de enfermería y
    replantear su sistema estructural.

     

    “Tenemos
    tres ejes temáticos: ‘Trasformando la atención de enfermería en tiempos de
    COVID’; ‘Innovación de tecnologías en el cuidado del paciente COVID’ y ‘Enfermería
    en tiempo de pandemia’; y para ellos se planteó un programa que está pensado,
    diseñado y organizado de enfermeras para enfermeras”, precisó.

     

    Como
    parte de las actividades están programadas dos conferencias magistrales, cuatro
    conferencias en línea, cinco conferencias y un panel foro, con participantes de
    Italia, Brasil, España, Estados Unidos e India.

     

    Los
    costos para el área médica son de mil pesos; para paramédicos, 800 pesos;
    estudiantes de posgrado, 600 pesos, y de pregrado, 400 pesos. Para mayores
    informes e inscripciones se puede ingresar a la página: https://ciam.hcg.gob.mx

     

    Texto:
    Laura Sepúlveda, Universidad de Guadalajara

    Fotografía:
    Jorge Íñiguez, Hospital Civil de Guadalajara


    Imagenes boletin: 
  • Presentan módulos de Gastroenterología, y de VIH del CIAM 2022

    Titulo boletin: 
    Presentan módulos de Gastroenterología, y de VIH del CIAM 2022
    Descripción Boletín: 

    Incrementan en temporada de calor
    problemas gastrointestinales

     

    Con
    la temporada de calor se incrementan los riesgos de padecimientos como la
    gastroenteritis, derivada del consumo de agua y alimentos contaminados, expresó
    el doctor José Antonio Velarde Ruiz Velasco, Coordinador del Módulo de
    Gastroenterología del XXIII Congreso Internacional de Avances en Medicina
    (CIAM) 2022.

     

    “En
    esta época de COVID-19, esta enfermedad también tiene manifestaciones
    gastrointestinales, y dentro del arsenal de diagnósticos diferenciales debemos
    realizar búsqueda del COVID-19, pero puede ser contaminación de agua,
    mariscos”, señaló.

     

    El
    especialista explicó que cualquier gastroenteritis infecciosa que lleve al aumento
    de evacuaciones tendrá como consecuencia que se incremente la eliminación de
    líquidos, teniendo como grupos más vulnerables a niños y adultos mayores, ya
    que la deshidratación puede llevar a otras situaciones complejas como lesiones
    de riñón.

     

    “La
    automedicación no es buena en ningún rubro de la medicina. Es importante acudir
    al médico si hay datos de alarma, deshidratación o alteración del estado de
    alerta”, apuntó.

     

    Dijo
    que el Módulo de Gastroenterología tiene programadas 11 conferencias, con la finalidad
    de hablar sobre el tipo de manifestaciones gastrointestinales y hepáticas que
    tiene el COVID-19, el soporte nutricional que se debe de tener en estos
    pacientes y sobre enfermedades hepáticas en el embarazo.

     

    El
    Integrante del Módulo de VIH del CIAM, doctor Christian Alfaro Rivera, informó
    que en dicho módulo se abordarán aspectos clínicos, ciencias básicas y habrá un
    espacio dedicado a la comunidad LGBT para integrar un equipo de trabajo,
    empezando desde la enseñanza.

     

    “En
    los aspectos clínicos de la infección vamos a tocar temas como el panorama
    mundial actual, epidemiología, incidencias, estrategias de prevención, vacunas
    y sus efectos protectores, envejecimiento, VIH y mujer, cáncer y VIH, y lo que
    hemos estudiado entre COVID-19 y VIH”, declaró.

     

    El
    doctor Jaime Rodríguez Ochoa, Coordinador del Comité Académico del CIAM 2022,
    dijo que el congreso se realizará del 6 al 9 de abril en formatos virtual y
    presencial. El programa incluye 36 módulos, 12 precongresos, cuatro
    conferencias magistrales, una Expo médico virtual, un concurso de conocimiento
    y uno de trabajos libres.

     

    Rodríguez
    Ochoa compartió que está dirigido al personal de salud y estudiantes en
    formación. Los costos para el área médica son de mil pesos; paramédicos, 800
    pesos; estudiantes de posgrado, 600 pesos y de pregrado, 400 pesos.

     

     

    Texto:
    Laura Sepúlveda, Universidad de Guadalajara

    Fotografía:
    Jorge Íñiguez, Hospital Civil de Guadalajara

    Imagenes boletin: 
  • Rinden sentido homenaje de cuerpo presente al Dr. Javier Álvaro Barriga Marín, exjefe de Urgencias Pediatría del Nuevo Hospital Civil, gran pediatra, toxicólogo e incansable luchador en contra del maltrato infantil

    Titulo boletin: 
    Rinden sentido homenaje de cuerpo presente al Dr. Javier Álvaro Barriga Marín, exjefe de Urgencias Pediatría del Nuevo Hospital Civil, gran pediatra, toxicólogo e incansable luchador en contra del maltrato infantil
    Descripción Boletín: 

    ·        

    Muy
    querido maestro y notable especialista de alto reconocimiento nacional e
    internacional, quien dedicó 31 años de su trayectoria a su labor en el HCG

     

    La comunidad del
    Hospital Civil de Guadalajara rindió un sentido y emotivo homenaje de cuerpo
    presente al Dr. Álvaro Barriga Marín, exjefe del Servicio de Urgencias
    Pediatría del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, este
    lunes por la mañana, ante la presencia de su familia, seres queridos,
    compañeros, alumnos y amigos.

     

    El acto se realizó
    con solemnidad en el recibidor de la unidad “Dr. Juan I. Menchaca”, hospital al
    que Barriga Marín dedicara más de 30 años de vida profesional al cuidado de la
    salud de los niños y niñas más desprotegidos.

     

    Durante el homenaje,
    el doctor Dr. Alejandro Barrón Balderas, médico adscrito a la División de Pediatría del Nuevo Hospital Civil de
    Guadalajara, brindó una sensible semblanza del doctor Barriga Marín.

     

    El doctor Javier Álvaro
    Barriga Marín ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de
    Guadalajara en el año de 1975. El gran compromiso social que involucraba
    estudiar medicina lo hizo ratificar que esa debía ser su profesión de vida.

     

    En 1988 concluyó sus
    estudios de especialidad en Pediatría, momento que coincidió con la apertura
    del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, a donde ingresó a trabajar en el
    Servicio de Urgencias Pediatría en el Turno Nocturno. En 1993 asumió la
    jefatura de dicho Servicio.

     

    En 1991 ingresó como
    docente a la Universidad de Guadalajara. Fue profesor titular del diplomado de
    Toxicología Clínica Integral en 24 ediciones. Profesor de asignatura de
    Pediatría durante 31 años. También fungió como director, asesor y sinodal de
    tesis, además de contar con múltiples trabajos de investigación.

     

    Pediatra entregado a
    su profesión y comprometido con la enseñanza médica, siempre brindó consejo a
    estudiantes y residentes, además de ser un compañero solidario.

     

    Por recomendación de
    la doctora Blanca Barragán, el doctor Álvaro Barriga tomó un curso en
    Toxicología en el IMSS y de ahí se volvió referente nacional e internacional en
    la materia. Miembro de la Red Mexicana de Centros de Toxicología y Coordinador
    del Centro de Información y Atención Toxicológica del Nuevo Hospital Civil de
    Guadalajara, con numerosas publicaciones en ese campo, incluídos muchos textos
    de libros y un sinnúmero de artículos publicados.

     

    Por otro lado, el
    contacto directo y cercanía con las urgencias pediátricas lo llevaron a
    conformar, hace 22 años, el Grupo Multidisciplinario en Atención a Niños
    Víctimas de Malos Tratos, integrado por profesionales de diferentes ramas,
    ámbito en el que siempre se distinguió por su apasionada y comprometida entrega
    a la lucha contra el maltrato infantil.

     

    Feliz esposo de
    Alicia Morales Galván y orgulloso padre de cuatro hijos, Héctor, Tania, Álvaro,
    y Jesús. Jefe, compañero, tutor, amigo. “Contigo no sólo aprendimos clases de
    medicina sino de la vida misma”, enfatizó al concluir la semblanza, Barrón
    Balderas.  

     

    A su vez, el doctor
    Carlos Meza López, presidente de la Sociedad de Médicos Adscritos del Nuevo
    Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, brindó un mensaje a los
    presentes, en el que expresó que, “hay personas que tienen la virtud de dejar
    huella y el doctor Barriga era una de ellas”. Agregó que la historia del “Juan
    I. Menchaca” estaría incompleta si no incluyera la trayectoria, logros y
    proyectos acuñados en más de 30 años de servicio del entrañable pediatra y
    amigo Álvaro Barriga Marín.

     

    Por su parte, el
    doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil de
    Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, se dirigió a los presentes con unas
    sentidas palabras. “Médico pediatra de verdadera vocación y rigor científico
    indiscutible. Pilar de nuestra comunidad hospitalaria como lo fue y seguirá
    siendo el doctor Javier Álvaro Barriga Marín”.

     

    Describió al “Dr.
    Barry”, como casi todos le llamaban con afecto, como médico ejemplar y maestro
    entrañable de muchos, que siempre lo recordarán como un gran profesor y amigo.
    Dijo que quienes lo conocieron llenaron de mensajes de reconocimiento para el
    doctor Álvaro, las redes sociales, en donde lo resaltan como inspiración en
    tantos lo conocieron, mensajes que pueden representar un pequeño bálsamo para
    su familia ante tan irreparable pérdida.

     

    Para concluir el
    homenaje, el director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime
    Andrade Villanueva, honró con un mensaje la vida y el legado del doctor Javier
    Álvaro Barriga Marín.

     

    “Quiero expresar mi
    más profundo pésame, a su familia, y a toda la comunidad de esta unidad
    hospitalaria por esta lamentable e irreparable pérdida… El legado que deja el
    doctor Javier Álvaro Barriga Marín es un legado que trasciende más allá de lo
    terrenal. En ambos Hospitales Civiles, en el CUCS y en la Facultad de Medicina
    de la Universidad de Guadalajara, deja una huella imborrable, una huella que
    jamás se perderá entre todos los que convivimos y tuvimos la oportunidad de ser
    sus discípulos y compañeros y haber aprendido lo que es el profesionalismo, la
    academia, la enseñanza y la entrega a sus pacientes. Siempre se le recordará
    como un auténtico profesional y como formador de recursos humanos que siempre
    trascenderá por el fin de los años”, agregó con pesar Andrade Villanueva.

     

    En el homenaje, la
    comunidad hospitalaria rindió guardias de honor al doctor Álvaro Barriga Marín.

     

    La
    primera guardia de honor estuvo conformada por el doctor Jaime Andrade
    Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara; doctor
    Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo
    Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”; doctor Rafael Santana
    Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio
    Alcalde”; doctor José Martín Gómez Lara, Subdirector General Administrativo del Hospital
    Civil de Guadalajara; doctor Alfredo Ramos Ramos, Subdirector General de
    Enseñanza e Investigación; licenciada
    en Enf. Aidé Salcedo Toscano, Delegada del Sindicato Único de
    Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara
    , en representación del Ing. Juan
    José Hernández Rodríguez, Secretario General.

     

    La segunda guardia de honor fue presidida por el
    Dr. Juan Manuel Rodríguez Lizola, Subdirector Médico; Dr. Héctor Morales Villarruel,
    Subdirector de Servicios Auxiliares de Diagnóstico, Tratamiento y Paramédicos;  Lic. Juan Paulo García de Alba Zepeda,
    Coordinador Administrativo de Área, todos del Nuevo Hospital Civil de
    Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”; la Dra. Leticia Chávez Dagostino,
    Presidenta de la Sociedad de Médicos Adscritos del Hospital Civil de
    Guadalajara; y el Dr. Carlos Meza López, Presidente de la Sociedad de Médicos
    Adscritos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.

     

    La tercera guardia de honor la realizó con
    especial respeto por parte de la División de Pediatría y el Servicio de
    Urgencias Pediatría del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I.
    Menchaca”, mientras la cuarta y última guardia fue integrada por médicos
    residentes de Pediatría del mismo hospital.

     

    Honor a quien honor merece. Descanse en paz,
    doctor Javier Álvaro Barriga Marín, exjefe del Servicio de Urgencias Pediatría
    del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, gran pediatra y
    toxicólogo de reconocimiento nacional e internacional, e incansable luchador en
    contra del maltrato infantil.

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación
    Social HCG

     

    Autor texto: 
    Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografia: 
    Lic. Jorge Octavio Íñiguez Vallejo, Comunicación Social HCG
    Imagenes boletin: 
  • Preocupan secuelas de COVID-19 y el confinamiento en niños

    Titulo boletin: 
    Preocupan secuelas de COVID-19 y el confinamiento en niños
    Descripción Boletín: 

    Éste y otros temas serán abordados en
    el CIAM 2022

     

     

    Aunque
    la presencia de COVID-19 entre los niños fue prácticamente muy baja, los casos
    que se llegaron a presentar fueron graves, y una de las secuelas más
    importantes son las cardiopatías y las miocardiopatías.

     

    Esto
    lo informó la doctora María Guadalupe de la Eucaristía Alcalá Padilla,
    Coordinadora del Módulo de Pediatría del XXIII Congreso Internacional Avances
    en Medicina (CIAM) 2022, quien agregó que la enfermedad de Kawasaki es muy
    severa a nivel cardiológico, pues provoca aneurismas y hace miocardiopatías,
    por lo que es necesario un seguimiento cardiológico a dichos pacientes.

     

    En
    el caso de los niños que no se enfermaron de COVID-19 y que estuvieron
    confinados en casa, dijo que presentan problemas de comportamiento. Uno de los
    aspectos más severos son los niños que se deprimieron, niños de entre 9 y 10
    años con intenciones suicidas.

     

    “Todos
    esos detalles que pasaban desapercibidos nos están generando un motivo de
    atención y ocupación. Estamos viendo a niños con disfasias del lenguaje, donde
    el niño tiene problemas del lenguaje y comportamiento autista. Estamos ante el
    riesgo de conocerlos, etiquetarlos o diagnosticarlos de forma incorrecta,
    cuando lo único que necesitan es un estímulo afectivo y comunicarse verbalmente
    con el otro. En el hospital hubo incremento de 30 por ciento en atención
    neurológica y psiquiátrica; está rebasado”, precisó Alcalá Padilla.

     

    Dijo
    que éste y otros temas serán tratados por especialistas nacionales y
    extranjeros en dicho modulo del CIAM, a celebrarse del 6 al 9 de abril, y cuyo
    tema será “La innovación en el sistema de salud en la era post COVID-19”.

     

    El
    Coordinador del Módulo de Oncología, doctor Ramsés Aguilera García, informó que
    el objetivo es fomentar la actualización en cuanto al tratamiento y el manejo
    multidisciplinario del cáncer colorrectal.

     

    “Dentro
    del módulo contamos con ponentes nacionales y extranjeros que hablarán de
    cuestiones como la tecnología, que ha fungido un papel importante en la
    actualización y educación continuas. Serán tratados temas como la simulación
    quirúrgica y cómo la tecnología va mejorando la capacidad de cirugía
    oncológica”, expresó.

     

    Señaló
    que en el caso de este tipo de cáncer hay un incremento de casos, por lo que la
    detección oportuna, ante cualquier síntoma como el sangrado al evacuar, se
    traduce en mejores resultados en el tratamiento.

     

    El
    Coordinador del Comité Académico del CIAM 2022, doctor Jaime Rodríguez Ochoa,
    dijo que el congreso se realizará en formato hibrido (virtual y presencial), va
    a constar de 36 módulos, 12 precongresos, cuatro charlas magistrales, una Expo
    médico virtual, un concurso de conocimiento y uno de trabajos libres.

     

    “Está
    dirigido al personal de salud y estudiantes en formación. Los precios para el
    área médica son de mil pesos; paramédicos, 800 pesos; estudiantes de posgrado,
    600 pesos y de pregrado, 400 pesos”, informó.

     

    La
    página para inscribirse y conocer más sobre el programa de actividades de los
    diferentes módulos es https://ciam.hcg.gob.mx/

     

     

    Texto:
    Laura Sepúlveda, Universidad de Guadalajara

    Fotografía:
    Jorge Íñiguez, Hospital Civil de Guadalajara

    Autor texto: 
    Laura Sepúlveda, UdeG
    Fotografia: 
    Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
    Imagenes boletin: 
  • Declaran Patrimonio Cultural de Jalisco al Conjunto Hospitalario conocido como Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Declaran Patrimonio Cultural de Jalisco al Conjunto Hospitalario conocido como Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    La
    Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio
    Alcalde”, A.C. y Museo de la Historia de la Medicina, impulsores fundamentales
    ante la Secretaría de Cultura de Jalisco.

    El sábado 19 de marzo del presente año, el Periódico Oficial del Estado de
    Jalisco emitió la Declaratoria oficial del Conjunto Hospitalario conocido como
    Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” como Patrimonio
    Cultural del Estado de Jalisco, el Conjunto Hospitalario se compone también por
    el Templo de “Nuestra Señora de Belén” o “San Miguel de Belén”, la Antigua
    Escuela de Medicina de la Universidad de Guadalajara, el Museo de la Historia
    de la Medicina, el Panteón “Santa Paula” también denominado “Panteón de Belén”
    y lo que era anteriormente el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.

    De
    acuerdo a lo expuesto en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco, entre los
    razonamientos que sustentan la procedencia de la declaratoria, la Secretaría de
    Cultura sostuvo que el Conjunto Hospitalario representa la riqueza
    arquitectónica y cultural del Estado de Jalisco, por ser un conjunto dedicado a
    la atención de la salud en su integridad; por contar con valores sociales,
    históricos, culturales, simbólicos, urbanos y arquitectónicos, de los cuales se
    destaca al ser un ejemplo de su estilo y composición arquitectónica con base en
    pabellones radiales, primero en su tipo al incorporar principios higienistas de
    ventilación, iluminación, considerando vientos dominantes, disposición del
    agua; así como por contemplar aspectos arquitectónicos funcionales novedosos
    para su época.

    Todos
    estos valores que han permanecido vigentes en el tiempo demuestran que es
    necesario concientizar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de
    la salvaguarda del patrimonio cultural, principal motivo de esta Declaratoria;
    además del reconocimiento a la destacada labor de los médicos y el personal
    de salud en general por su desempeño ante los retos y circunstancias traídas
    por la pandemia de COVID-19, así como a la capacidad de adaptación del conjunto hospitalario a través del tiempo.

    A través de medios sociales, el Gobernador del estado de Jalisco, maestro Enrique Alfaro Ramírez, y el Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva
    Lomelí, manifestaron su
    beneplácito ante la importante distinción que enaltece el sustantivo legado del
    gran visionario y humanista, Fray Antonio Alcalde y Barriga, fundador del Hospital Civil de Guadalajara.

    Autor texto: 
    Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografia: 
    Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
    Imagenes boletin: 
  • Realiza Servicio de Cirugía de Tórax primera Timectomía vía cirugía torácica videoasistida uniportal subxifoidea en HCG y una de las primeras en el occidente de México.

    Titulo boletin: 
    Realiza Servicio de Cirugía de Tórax primera Timectomía vía cirugía torácica videoasistida uniportal subxifoidea en HCG y una de las primeras en el occidente de México.
    Descripción Boletín: 

    El
    Servicio Cirugía de Tórax del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray
    Antonio Alcalde” realizó la primera Timectomía vía cirugía torácica videoasistida
    uniportal subxifoidea, primera cirugía en el hospital y una de las primeras en
    el occidente de México.

    Una
    cirugía de vanguardia, de mínima invasión, que mediante una incisión de 3-4 centímetros (cms.) con
    técnica videoasistida permitió en una paciente de 41 años extraerle un tumor
    del timo, órgano remanente en la parte anterosuperior del tórax.

    La
    técnica uniportal para extraer el timo por mínima invasión, en la parte
    anterior del tórax, por debajo del esternón, por una herida 3-4 cms., es una de
    las técnicas del grupo del doctor Diego González Rivas, doctor Lei Jiang y el
    grupo de Shanghai, líderes mundiales en este campo.

    Varios
    avances en esta intervención: dentro de la cirugía de tórax, la cirugía video
    asistida o Vats; dentro de Vats lo uniportal es un paso más y en lo uniportal
    la vía subxifoidea (bajo la parte final del esternón sin invasión) es un avance
    más, aquí está hoy el Hospital Civil de Guadalajara.

    Enhorabuena
    al doctor Jaime Gilberto López Taylor, jefe del Servicio de Cirugía de Tórax y
    Cardiovascular del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", al doctor Alfonso Ruiz Velasco, cirujano de Tórax al frente del equipo a cargo del procedimiento, y a todo el grupo multidisciplinario que integra el Servicio.

    Autor texto: 
    Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografia: 
    Cortesía
    Imagenes boletin: 
  • Conmemoran 10 aniversario de Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Conmemoran 10 aniversario de Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos tiene una sobrevida del 90% en sus pacientes graves.


    La Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, encargada de la atención de los pacientes gravemente enfermos, tiene una sobrevida del 90%. Esto lo dio a conocer la doctora Irma Carmela Rodríguez Rodríguez, jefa de dicha Unidad altamente especializada, que celebró este viernes su 10mo aniversario al servicio de la población más vulnerable.

     

    La Unidad atiende un promedio de 280 pacientes anualmente, siendo las tres principales causas de ingreso los politraumatismos y el traumatismo craneoencefálico, por accidentes o eventos de violencia; los procesos infecciosos, entre los que destaca la neumonía; y la atención a pacientes postoperatorios por cardiocirugías. Los lactantes y los niños en edad prescolar representan la mayoría de las atenciones, aunque se atienden a pacientes que van desde los 29 días hasta los 14 años 11 meses.

     

    Rodríguez Rodríguez explicó que la atención de los pacientes pediátricos críticos es brindada por un grupo multidisciplinario, y que la UCIP, cuenta no sólo con intensivistas pediatras, su equipo está integrado también por cirujanos pediatras y neumólogos pediatras.

     

    A propósito del 10mo Aniversario de la Unidad de Cuidados Intensivos, la especialista reconoció el compromiso, el humanismo, la entrega y la empatía que siempre tiene su equipo con sus pacientes y con los padres o familiares de los niños.

     

    “Celebramos nuestro primer 10 aniversario de haber sido fundada nuestra Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica. Es un Servicio en el que trabajamos un gran equipo de capital humano, de talento humano, cuyo objetivo es atender a nuestros pacientes pediátricos gravemente enfermos, pacientes que están en una situación vulnerable y que sin duda alguna con el apoyo de todo el equipo logramos sacarlos adelante”, agregó.

    Todos los niños graves se atendían en urgencias pediatría, no había un espacio físico ni área digna ni personal capacitado

     

    La doctora Irma Carmela Rodríguez Rodríguez dio a conocer que unos de los principales retos a futuro es concretar la subespecialidad en Medicina Crítica Pediátrica con sede en la UCIP del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara y con el aval de la Universidad de Guadalajara, para la formación de nuevo capital humano altamente capacitado.

     

    Gracias a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, con equipamiento de la más alta calidad y espacio de atención para 16 pacientes, 8 del área quirúrgica y 8 más del área médica, es que durante la pandemia se han beneficiado niños con COVID-19, que se manejan en los 4 aislados con los que cuenta la UCIP, además de verse beneficiados niños con Síndrome Inflamatorio Multisistémico (PIMS) por COVID-19, que se manifiesta de dos a seis semanas después de cursar con la enfermedad y puede afectar gravemente pulmones, riñones, hígado, piel, ojos, mucosas. Cabe destacar que el número de atenciones en niños por COVID-19 es menor debido al comportamiento de la propia enfermedad.

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG 

  • En salida de última ola de COVID intensifica HCG programas de trascendencia y logra cuatro trasplantes renales en los últimos días

    Titulo boletin: 
    En salida de última ola de COVID intensifica HCG programas de trascendencia y logra cuatro trasplantes renales en los últimos días
    Descripción Boletín: 

    Al estar
    de salida de la última ola de la pandemia el Hospital
    Civil de Guadalajara
    intensifica programas de alta trascendencia.
    Tan solo el miércoles 16 de marzo se realizaron 2 trasplantes renales en una
    jornada.

     

    Gracias a
    la solidaridad de familias con voluntad de dar vida mediante la donación de
    órganos, el Hospital Civil de Guadalajara logró 4 trasplantes renales en los
    últimos 12 días, 3 de donante cadavérico y 1 de donante vivo, que hoy brindan
    una nueva expectativa a 4 mujeres de entre 31 y 56 años de edad.

     

    Nuestro
    reconocimiento a todo el personal hospitalario participante en la titánica
    labor de la donación y trasplante, desde la procuración y abordaje,
    preparación, pruebas de compatibilidad donante-receptor, cirugías de extracción
    y trasplante, y cuidados médicos post-trasplante.

     

    Es digno
    de realce el gran esfuerzo y entrega de los equipos de la Unidad de
    Trasplantes, cirujanos, anestesiólogos, Enfermería, Quirófanos, Nefrología,
    Neurología y Neurocirugía, Terapia Intensiva, Trabajo Social y todos los
    servicios comprometidos en el extenuante proceso de la donación y consolidación
    de un trasplante (36 a 48 horas promedio).

     

    Nuestra
    profunda gratitud a donantes y familias que dicen SÍ a la donación con la noble
    voluntad de cambiar la vida de pacientes que siguen en lucha con la esperanza
    de la donación altruista de un órgano, y que nos motiva a fortalecer la cultura
    de la donación en la población.


    Imagenes boletin: 

Páginas