SALA DE PRENSA

  • Inauguran Sala de Lactancia en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”

    Titulo boletin: 
    Inauguran Sala de Lactancia en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
    Descripción Boletín: 

    Conmemoran el Día Mundial del Prematuro con actividades académicas y asistenciales en ambas unidades hospitalarias del HCG

     

    Inauguraron la Sala de Lactancia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, a cargo de los Servicios de Neonatología y Nutrición Clínica Pediátrica de dicha unidad, espacio seguro, higiénico, privado y confortable que beneficiará a las madres trabajadoras y usuarias del hospital para que puedan seguir lactando a sus bebés en un ambiente sano dentro de la Institución. 

     

    Dicha área se localiza en el Piso 1 de la Torre del Centro Integral de Atención al Neonato y a la Mujer (Cinanem) y cuenta con equipamiento e insumos necesarios para que las madres puedan amamantar ahí a sus bebés o bien puedan extraer su leche y almacenarla de manera segura para llevarla a casa. 

     

    Al respecto, la doctora Elisa García Morales, jefa del Servicio de Neonatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, refirió que, velar por el derecho de las madres y sus hijos a la lactancia materna es una responsabilidad compartida. Aseguró que la lactancia materna trae consigo beneficios para el bebé,no solo en relación a su alimentación (que es la óptima y más eficiente), sino respecto al fortalecimiento de su sistema inmunológico, de su neurodesarrollo y hasta la prevención de enfermedades en edad adulta como la obesidad y la diabetes, ello sin contar los beneficios de la propia madre y el vínculo que se forma entre la mamá y su bebé, tanto físico como emocional. 

     

    La inauguración de la Sala de Lactancia se dio en el marco del DíMundial del Prematuro, conmemorado este 17 de noviembre, por lo que, además de este importante logro para el hospital y sus madres trabajadoras, se realizó en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara un Simposio-Taller con importantes temas de actualización médica en torno a la atención de los neonatos con prematurez. 

     

    Respecto al Día Mundial del Prematuro, García Morales dio a conocer que, en el mundo, 1 de cada 10 bebés nace de manera prematura, es decir, antes de las 37 semanas de gestación, sin embargo, estas cifras dependen del lugar. García Morales explicó que, por ser un centro de referencia de atención al embarazo de riesgo, en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara hasta un 28% de los nacimientos son prematuros, cuando el porcentaje mundial ronda el 7%. 

     

    Agregó que es necesario crear conciencia sobre desafíos y carga del parto prematuro a nivel mundial, con el objetivo de generar compromisos para actuar en favor de los prematuros. 

     

    Por su parte, la doctora Claudia Angélica Quezada Salazar, presidenta del Colegio de Neonatología de Jalisco, aprovechó la ocasión para felicitar al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara por su compromiso con la lactancia materna. Destacó que resulta indispensable para las instituciones de salud, contar con un área física limpia y adecuada para el apoyo a las trabajadoras y las madres usuarias en relación a la lactancia materna digna y efectiva. 

     

    El doctor Miguel Ángel Zambrano Velarde, subdirector médico del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, fue el encargado de brindar el mensaje de inauguración de los trabajos del Simposio-Taller del Prematuro, además de asistir al corte del listón de la nueva Sala de Lactancia, en donde aprovechó para destacar que, los bebés prematuros que son amamantados con leche materna tienen mayores posibilidades de recibir nutrientes necesarios para terminar de desarrollarse de forma óptima y sin tantas complicaciones de salud, con lo que pueden incorporarse a sus familias de manera más pronta

     

    Conmemoran el Día Mundial del Prematuro en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

     

    El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca tambiérealizó una serie de actividades para conmemorar el Día Mundial del Prematuro, cuyo lema 2022 es El abrazo de los padres: una poderosa terapia. Permitir el contacto piel con piel desde el momento del nacimiento” y compartir un momento de sosiego con las familias de los bebés prematuros hospitalizados en la unidad. 

     

    La licenciada en NutricióPaula Miroslava de la Cruz Salazar, encargada de los Lactarios del Servicio de Neonatología de la unidad Dr. Juan I. Menchaca, comentó que el objetivo de conmemorar esta importante fecha se centró en generar un acercamiento con la familia del bebé prematuro para acompañarla en este complejo proceso. La importancia del cuidado especial que requiere el prematuro para que pueda mejorar su salud y que podamos llevarlo con vida a sus papás, agregó

     

    Dio a conocer que realizaron dos charlas dirigidas a padres y madres de familia sobre los cuidados especiales que requiere un bebé prematuro. 

     

    Además de las charlas, se realizó un convivio entre el personal de las áreas que atienden a los prematuros y las familias de los mismos, para generar lazos de apoyo. Ahí se otorgaron obsequios para los bebés como cobijas, toallas, ropaetc. Por último realizaron una dinámica donde los papás dedicaron mensajes de cariño y fortaleza a sus bebés.

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social, HCG y imágenes de cortesía del Servicio de Neonatología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca.

     

    Imagenes boletin: 
  • Prevención en embarazo, mejor tratamiento contra espina bífida

    Titulo boletin: 
    Prevención en embarazo, mejor tratamiento contra espina bífida
    Descripción Boletín: 

    Esta
    malformación puede prevenirse si existe un control prenatal, además de que
    existen procedimientos quirúrgicos para tratar este padecimiento desde el útero

     

     

    La
    espina bífida es un padecimiento que provoca que la médula ósea y la columna
    vertebral no se formen de manera correcta. Esto deviene en malformaciones que
    pueden ser corregidas mediante cirugía prenatal o pediátrica, aunque el mejor
    tratamiento que recomiendan los especialistas es la prevención antes del
    embarazo.

     

    El
    doctor Juan Luis Soto Mancilla, encargado del Servicio de Neurocirugía
    Pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, explicó que
    la espina bífida es una de las patología más discapacitantes que existen, por
    lo que es necesario reforzar la prevención con medidas como la administración
    de ácido fólico a las madres, pero también con el control de otros medicamentos
    que puedan causar estas malformaciones.

     

    “Si
    bien el ácido fólico nos ha ayudado a disminuir de una manera significativa
    esta malformación, debemos de tomar conciencia de que hay otras causas que nos
    pueden producir esta malformación, sobre todo medicamentos, entre ellos el
    valproato de magnesio, que es un anticonvulsivo frecuentemente usado”, expuso.

     

    Añadió
    que también se presenta el uso excesivo de medicamentos como el paracetamol,
    por lo que indicó que es necesario que las mujeres embarazadas consulten con
    sus médicos para evitar que haya un uso indiscriminado de cualquier
    tratamiento.

     

    Además
    del control en el consumo de medicamentos, los especialistas consideraron que
    el control prenatal es otra de las alternativas para prevenir secuelas de esta
    malformación, ya que desde esa etapa se pueden implementar procedimientos para
    diagnosticar la espina bífida o para iniciar con un proceso quirúrgico.

     

    “El
    pronóstico es mucho mejor con una operación fetal, cuando todavía está el
    embarazo; pero si ya tenemos al bebé que acaba de nacer, lo mejor es operarlo
    lo más pronto posible”, afirmó el doctor Edgar Fernando Acosta Gómez, médico
    adscrito al Servicio de Neurocirugía Pediátrica del HCG Dr. Juan I. Menchaca.

     

    Desde
    el año 2020 se implementaron este tipo de operaciones en el HCG y en promedio
    se lleva a cabo una operación mensual. Se estima que desde el inicio de estos
    procedimientos se ha logrado someter a 18 pacientes a cirugía.

     

    Para
    prevenir este tipo de enfermedades, el 21 de noviembre se conmemora el Día
    Mundial de la Espina Bífida, fecha en que se busca concientizar acerca de las
    distintas maneras de promover las estrategias educativas para planificar el
    embarazo y sus cuidados.

     


    Pacientes
    con secuelas

    El
    doctor Luis Ángel Arredondo Navarro, encargado de la Clínica de Tumores
    Cerebrales y Malformaciones Congénitas de la Columna Vertebral, detalló que a
    nivel mundial esta enfermedad tiene una incidencia de entre uno y diez casos por
    cada mil, y en México este índice es de 4.9 por cada 10 mil.

     

    Dijo
    que en el HCG Fray Antonio Alcalde se reciben hasta dos casos nuevos de
    pacientes con espina bífida cada mes, y externó que esta enfermedad puede
    provocar secuelas que comprometan la salud de las personas aun después de
    procesos quirúrgicos.

     

    “Las
    secuelas de estos pacientes no son fijas, son secuelas evolutivas relacionadas
    con problemas en las vías urinarias, con problemas ortopédicos, psicológicos,
    que exigen un manejo multidisciplinario y estar en concordancia con el resto de
    especialidades para poder tratarlos”, aseveró Arredondo Navarro.

     

    Mencionó
    que existen distintas clasificaciones de espina bífida, siendo la más grave la
    mielomeningocele, en la que existe una abertura del canal de la médula espinal,
    formando un saco con los tejidos y nervios expuestos.

     

    Arredondo
    Navarro recalcó que la recomendación es que las madres consuman 400 microgramos
    de ácido fólico diariamente, pero esta sugerencia también puede implementarse
    por los padres para minimizar el riesgo de presentar alguna de las variantes de
    este tipo de padecimientos.

     

     

    Texto:
    Pablo Miranda Ramírez

    Fotografía:
    Abraham Aréchiga

    Imagenes boletin: 
  • Realizan con éxito Campaña “De M.I. Servicio a tu Servicio” para detección oportuna de Diabetes y Riesgo Cardiovascular en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Realizan con éxito Campaña “De M.I. Servicio a tu Servicio” para detección oportuna de Diabetes y Riesgo Cardiovascular en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 
    También el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” (NHCGJIM) realizó actividades académicas para conmemorar el Día Mundial de la Diabetes  

     

    Se realizó con éxito la CampañDe M.I. Servicio a tu Servicio,que organizó el Servicio de Medicina Interna del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, a través de la gestión del doctor Kevin Arellano Arteaga, coordinador de Enseñanza e Investigación de la División de Medicina InternaNHCGJIMenfocada a la detección oportuna de diabetes, identificación de riesgo cardiovascular, detección de hipertensión arterial, así como seguimiento de control, dirigida al personal de todas las áreas y turnos de la unidad hospitalaria. 

     

    Dicha Campaña, que tuvo lugar este miércoles 16 de noviembre, se integró a las actividades realizadas para conmemorar el Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), donde 15 grupos o cuadrillas de diagnóstico, conformados por médico internista, residente de Medicina Interna, médicos internos, nutriólogas y enfermeras, realizaron toma de glucometríasexámenes de sangre, toma de signos y tests de riesgo cardiovascular. Se ofrecieron estas acciones a empleados del turno nocturno B y turno matutino. 

     

    Se contempla continuar con la Campaña en próximas fechas para que puedan ser valorados los trabajadores de los demás turnos que deseen conocer más acerca de su estado general de salud. 

     

    La información que se recabe de la implementación de la Campaña será de gran utilidad para la institución, ya que ellocontribuirá a brindar un panorama general de la salud de los trabajadores a partir de la cual se pueden determinar futuras acciones preventivas a implementar en beneficio de la comunidad hospitalaria. 

     

    Además de la realización de la CampañDe M.I. Servicio a tu Servicio, se organizaron actividades académicas con motivo del Día Mundial de la Diabetes. 

     

    El doctor Kevin Arellano Arteaga, quien además es coordinador de Posgrado en Medicina Interna del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, dio a conocer que, este martes 15 de noviembre, se llevó a cabo unaSesión General Académica en el NHCGJIM donde se presentaron charlas dirigidas a abordar la diabetes desde diferentes aristas. 

     

    Arellano Arteaga dio un mensaje introductorio en donde compartió algunas estadísticas e impacto de la diabetes en la población, y recalcó la importancia de la detección oportuna y la atención holística de los pacientes con diabetes en relación a los estilos de vida, dieta, tratamiento médico y el apego al mismo.

     

    Por su parte, el doctor Manuel Duarte Vega, médico adscrito al Servicio de Medicina Interna del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca”, habló sobre la evolución de la enfermedad.

     

    En lo relacionado a las nuevas guías internacionales para el manejo de la diabetes, el doctor Dr. Guillermo González Gálvez, Jefe del Servicio de Endocrinología de la unidad Dr. Juan I. Menchaca, habló sobre las novedades en el tratamiento de la diabetes y la importancia que tiene el seguimiento del paciente para el control exitoso de la enfermedad

     

    La Sesión del martes concluyó con un taller dirigido a becarios del hospital, sobre la técnica de aplicación de la insulina, los diversos dispositivos y el correcto manejo de complicaciones de una aplicación inadecuada, impartido por la especialista en diabetes Marisela Morales Campos.

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG

    Fotografías: Cortesía del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.

    Imagenes boletin: 
  • Indispensable concientizar sobre detección oportuna de Síndromes de Falla Medular

    Titulo boletin: 
    Indispensable concientizar sobre detección oportuna de Síndromes de Falla Medular
    Descripción Boletín: 

    La
    donación de sangre y de médula ósea contribuye a mejorar la atención y calidad
    de vida de los pacientes

     

    El
    Hospital Civil de Guadalajara (HCG) llevará a cabo los días 18 y 19 de
    noviembre el Foro sobre Síndromes de Falla Medular y la Primera Reunión
    Nacional de Pacientes con Anemia de Fanconi, con la finalidad de concientizar
    sobre la presencia de estas enfermedades, su diagnóstico oportuno y la
    importancia de la donación de sangre y de médula ósea para la atención de estos
    pacientes.

     

    El
    Síndrome de Falla Medular es un trastorno poco frecuente, que se presenta en una
    o dos personas por un millón de habitantes y desarrolla la anemia aplásica, la
    anemia de Fanconi, la disqueratosis congénita, la aplasia pura de células
    rojas, todas patologías que tienen como característica común dejar de producir
    las células sanguíneas por falla en la médula ósea.

     

    La
    Presidenta de la Asociación Mexicana de Anemia Aplásica, doctora Magdalena
    Ortiz Sandoval, expresó que será un foro abierto para todas las personas, en el
    que se abordarán estas alteraciones que afectan a la médula ósea.

     

    “Los
    pacientes tienen riesgos de morir de infecciones o desangrados, por lo cual
    este tipo de enfermedades son graves, raras, afectan a muy pocas personas, pero
    sin tratamiento son mortales. El foro se abocará a hablar de la gran necesidad
    que tienen los pacientes que corren riesgos de padecer enfermedades como cáncer
    de cabeza y cuello”, declaró.

     

    Explicó
    que, como parte del foro, la doctora Eunike Velleur, de Alemania, impartirá un
    taller sobre las técnicas para tener una detección temprana de cáncer en este
    tipo de pacientes y hará una revisión de niños.

     

    “La
    anemia de Fanconi además tiene un riesgo incrementado de cáncer y de
    desarrollar trastornos endocrinos y otras alteraciones. Son pacientes que se
    deben vigilar de forma multidisciplinaria. Es una enfermedad rara, necesita
    trasfusiones de sangre; los pacientes son candidatos a trasplante y solamente
    uno o dos tienen un donador disponible, del resto tenemos que buscar un donador
    alterno”, precisó.

     

    Indicó
    que, en 15 años de labor, la Clínica de Fallas Medulares ha tratado a más de
    270 pacientes, prácticamente de todo el país y a nivel nacional actualmente
    tiene el índice de curación más alto; pero se busca que éste sea similar al de
    otros países.

     

    “Con
    el trasplante el índice de curación es de 90 por ciento, y puede aumentar si el
    diagnóstico se realiza de forma temprana. Existe la necesidad de establecer un
    diagnóstico adecuado, ya que pueden durar hasta cinco años buscando uno. En la
    anemia aplásica, lamentablemente, el diagnóstico no es adecuado y muchos
    fallecen sin un uno”, resaltó.

     

    El
    Jefe del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica del HCG Dr. Juan I. Menchaca,
    doctor Fernando Sánchez Zubieta, lamentó el poco apoyo en la atención a niños
    con anemia de Fanconi.

     

    “Nos
    falta educación médica para este tipo de enfermedades; son raras y nadie les
    hace caso. Y cuando está el niño enfrente es cuando sufrimos, pero podemos
    sufrir menos si hacemos algo a tiempo, por eso es importante dar a conocer este
    tipo de enfermedades. Son pocos niños, pero todos los niños valen”, expresó.

     

    La
    paciente Valeria Cruz Gómez, con diagnóstico de anemia de Fanconi, compartió
    que esta enfermedad baja sus defensas y le provoca debilidad en todo el cuerpo.

     

    “Tenemos
    bajita la hemoglobina y las plaquetas, requerimos transfusiones de sangre y
    plaquetas, por lo cual es muy importante la donación de sangre, porque así
    tenemos una mejor calidad de vida, nos sentimos mejor. En cuanto a los
    medicamentos, agradecemos a las asociaciones que nos apoyan, ya que hay
    escasez, no tenemos tanta cobertura y las asociaciones hacen que tengamos
    nuestros medicamentos para tener una mejor calidad de vida”, comentó.

     

    La
    fundadora de un Latido por Anemia de Fanconi, Marian Galindo, señaló que es
    indispensable el apoyo para la atención de los pacientes, ya que se requieren
    recursos para traslados y medicamentos.

     

    “Necesitamos
    el apoyo de la gente porque los gastos son muchos; nos apoyan con albergues,
    pero se necesita apoyo para medicamentos, porque no tenemos apoyo del
    gobierno”, precisó.

     

    Para
    registrarse y consultar el programa de actividades gratuitas que tendrá el
    foro, cuya sede será el HCG Dr. Juan I. Menchaca, se puede ingresar a la
    página:  https://regonline.com.mx/amaa/.
    Asimismo, se podrá seguir de forma virtual.

     

    Texto:
    Laura Sepúlveda

    Fotografía:
    Abraham Aréchiga


    Imagenes boletin: 
  • HCG reconoce en el Día de la Filantropía a los benefactores y voluntarios de la Institución

    Titulo boletin: 
    HCG reconoce en el Día de la Filantropía a los benefactores y voluntarios de la Institución
    Descripción Boletín: 

    La filantropía es toda acción desinteresada que generan personasasociaciones civiles, organismos y empresas con un alto sentido de responsabilidad socialque se han preocupado por  ser agentes de cambio,  y gracias a su generosidad y acciones  positivas contribuyen a transformar la calidad de vida de las personas.

     

    Es por ello que, en el marco del Día de la Filantropía, que se conmemora cada 15 de noviembre, el Hospital Civil de Guadalajara reconoce la labor filantrópica de todos los benefactores y grupos voluntarios que han contribuido de manera altruista a múltiples causas en beneficio de la Institución, siempre bajo altos preceptos como la responsabilidad social, el alto compromiso y la solidaridad para quienes más lo necesitan.

     

    La Institución agradece a cada uno de los integrantes de esta gran red de benefactores y voluntarios por la oportunidad de compartir y realizar de manera conjunta tareas sustantivas y necesarias enfocadas en la atención de los pacientes más vulnerables

     

    El Día de la Filantropía es por tanto una fecha cuyo objetivo recae en reflexionar profundamente acerca de la necesidad de replicar las acciones filantrópicas que se transformen en realidades positivas y esperanzadoras, además de ser una muestra de reconocimiento para todosaquellos que realizan una labor en beneficio de lapoblación.

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

  • HCG conmemora Día Mundial de la Diabetes con actividades académicas en ambas unidades hospitalarias

    Titulo boletin: 
    HCG conmemora Día Mundial de la Diabetes con actividades académicas en ambas unidades hospitalarias
    Descripción Boletín: 


    El Hospital Civil de Guadalajara organizó una serie de actividades tanto académicas como asistenciales para conmemorar el Día Mundial de la Diabetes celebrado este 14 de noviembre, fecha que tiene el objetivo de generar conciencia acerca de este grave problema de salud pública que representa tanto en México como en el mundo la segunda causa de muerte, sólo después de las enfermedades cardiovasculares. 


    En el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” se realizaron dos conferencias dirigidas a pacientes con diabetes, familiares y público interesado para hablar sobre la alimentación en el paciente diabético como herramienta para el control de la enfermedad. Las charlas fueron organizadas por el Servicio de Endocrinología de la unidad “Fray Antonio Alcalde”, que al finalizar dichas conferencias realizó un sorteo donde se regalaron a los asistentes 60 glucómetros. 


    La primera conferencia corrió a cargo de la Educadora en Diabetes y licenciada en Nutrición Mariana Altamirano Guevara, quien es egresada de la Universidad de Guadalajara, que a través de material didáctico y audiovisual ofreció a los asistentes opciones para lograr una alimentación balanceada para los pacientes diabéticos, pilar del control de la diabetes y por consecuente de la prevención de enfermedades asociadas como la enfermedad renal y las neuropatías. 


    Altamirano Guevara dio a conocer en conferencia que ella misma vive con diabetes desde hace 25 años, testimonio que le sirvió para alentar a quienes padecen esta enfermedad a no darse por vencidos, a hacer consciente que la diabetes se controla con una buena alimentación y siguiendo las recomendaciones de los médicos tratantes con lo que se puede vivir una vida plena y con calidad. 


    La segunda conferencia fue dictada por la Especialista en Nutrición Clínica Claudia Elizabeth Granados Manzo, adscrita al Servicio de Consulta Externa Adultos de la unidad “Fray Antonio Alcalde”, quien habló sobre los tipos de carbohidratos que un paciente con diabetes puede y debe consumir para aportar al control de su enfermedad. 


    De igual manera, el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara continuará este martes 15 de noviembre con las actividades por el Día Mundial de la Diabetes. Durante la Sesión General Académica del nosocomio se realizará la conferencia “Interrelación terapéutica cardio-renal de la diabetes tipo II” que será impartida por la doctora María del Sol Castro Ramírez, médica de Enlace Científico de Laboratorio Lilly. 


    Por su parte, en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” se realizará mañana martes 15 de noviembre la Sesión General Académica de dicho nosocomio como parte de las actividades encaminadas a promover el Día Mundial de la Diabetes. 


    Dirigido a personal médico y de la salud en general interesado en el tema, la Sesión General abordará interesantes temáticas en torno a la evolución de la enfermedad, tema impartido por el doctor Manuel Duarte Vega, médico adscrito al Servicio de Medicina Interna del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, el especialista hablará sobre peculiaridades de la enfermedad en el transcurso de los años, donde se sabe que hace apenas un siglo se descubrió la insulina, hecho que representó un parteaguas en los avances para la prevención, control y tratamiento de la diabetes. 


    Asimismo, se abordarán temas relacionados con las nuevas guías internacionales para el manejo de la diabetes, que abordará el doctor Dr. Guillermo González Gálvez, Jefe del Servicio de Endocrinología de la unidad “Dr. Juan I. Menchaca”. La Sesión concluirá con un taller sobre la técnica de aplicación de la insulina, los diversos dispositivos y el correcto manejo de complicaciones de una aplicación inadecuada, que será impartido por la Educadora en Diabetes Marisela Morales Campos. 


    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación HCG

    Imagenes boletin: 
  • Invitan a participar en la Campaña Permanente de Detección Temprana de Glaucoma en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Invitan a participar en la Campaña Permanente de Detección Temprana de Glaucoma en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    El Glaucoma es una enfermedad del ojo que daña el nervio óptico (la vía que transmite las imágenes del ojo hacia el cerebro) ocasionado por un aumento en la presión ocular. 

     

    Esta enfermedad representa una de las principales causas de ceguera a nivel mundial.

     

    Por esta razón, el Servicio de Oftalmología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" invita a participar en su Campaña Permanente de Detección Temprana de Glaucoma, que se realiza de manera gratuita el tercer jueves de cada mes. 

     

    En esta ocasión se realizará este próximo jueves 17 de noviembre de 2022. La cita es de 8:00 a 11:00 horas en la Unidad de Oftalmológica de Alta Especialidad del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”. 

     

    La Campaña está dirigida a todas las personas que sean mayores de 50 años, que tengan antecedentes familiares de glaucoma o que hayan recibido algún golpe importante en el ojo. Las personas que padezcan de hipertensión arterial, diabetes y/o artritis reumatoide también están invitadas a acudir a la Campaña de Detección de Glaucoma.

     

    De acuerdo con el doctor Francisco Eduardo Rubio Laurean, médico adscrito a la Clínica de Glaucoma del Servicio de Oftalmología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, el glaucoma suele presentarse después de los 40 o 50 añostanto enhombres como en mujeres y puede asociarse a enfermedades como diabetes e hipertensión.

     

    Para la detección de glaucoma se realizan en el consultorio diferentes pruebas, entre ellas la toma de la presión ocular, así como el estado del nervio óptico. Si durante esta revisión se encuentra alguna alteración, se solicitan otros estudios como el de los campos visuales, así como una tomografía de coherencia óptica”, aseguró Rubio Laurean.

     

    Si bien el glaucoma es una enfermedad que no tiene cura, si se detecta a tiempo existen tratamientos que pueden retrasar su progresión, lo que ayuda al paciente a proteger su vista.

     

    Si se detecta algún daño en el nervio óptico es necesario iniciar tratamiento, ya que el glaucoma es irreversible. El tratamiento tiene la finalidad de evitar que esta enfermedad avance o que se agrave, y lo podemos valorar, según los casos; en tratamiento médico se utilizan gotas, las cuales se van a utilizar de forma indefinida y en algunos casos se puede hacer una cirugía. Es importante entender que la cirugía no es para curar el glaucoma, simplemente es para tener un mejor control en la presión intraocular y evitar que empeore”, concluyó el especialista. 

     

    El glaucoma se divide en dos tipos, el de ángulo abierto y el de ángulo cerrado. El ángulo abierto es el más común en nuestra población, y desafortunadamente no presenta síntomas en las etapas iniciales, esto quiere decir que, a menos que la enfermedad esté muy avanzada el paciente iniciará con problemas de la visión periférica o de los lados, por lo que puede costarle trabajo tomar los objetos de la mesa, chocar con los bordes en las puertas o en las banquetas, aun así, es capaz de leer o ver televisiónpor eso la importancia de una revisión constante”, puntualizó

     

    El glaucoma de ángulo cerrado, aunque no en todos los casos, puede generar dolor significativo o molestias fuertes en el ojo como punzadas, además de ojo rojo y otro tipo de alteraciones que sobre todo se presentan en la noche o en áreas con poca iluminación. 

    Rubio Laurean exhortó a la población a realizarse evaluaciones oftálmicas periódicas, sobre todo en pacientes mayores de 50 años y más aún si hay antecedentes en la familia de este problema, ello con la intención de poder detectarlo. 

     

    De acuerdo al Primer Informe Mundial sobre la Visión, realizado en 2019 por la Organización Mundial de la Salud, al menos unas 1000 millones de personas tienen ceguera o algún tipo de deficiencia visual que pudo haberse evitado, que no reciben la atención que necesitan para afecciones como miopía, hipermetropía, glaucoma y cataratas.

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social Hospital Civil de Guadalajara

    Fotografía: Cortesía 

  • Jalisco ocupa el primer lugar en número de pacientes con EPOC

    Titulo boletin: 
    Jalisco ocupa el primer lugar en número de pacientes con EPOC
    Descripción Boletín: 

    En el mundo 212 millones de personas
    tienen este padecimiento

     

    Alrededor
    de 212 millones de personas en el mundo tienen Enfermedad Pulmonar Obstructiva
    Crónica (EPOC), que produce la muerte de 3.3 millones de pacientes por año.

     

    Lo
    anterior lo informó el doctor Martín Bedolla Barajas, Jefe del Servicio de
    Neumología, Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia del Nuevo Hospital Civil de
    Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, quien agregó que hay naciones donde la
    enfermedad predomina quizás por predisposición genética o hábitos de consumo de
    tabaco, como Estados Unidos de América, Canadá y países de Asia; mientras que
    en Latinoamérica es menor la tendencia.

     

    “En
    México se calcula que hay entre tres y cuatro millones de personas con esta
    enfermedad. Es un problema grave, en el que Jalisco ocupa el primer lugar en
    número de pacientes. La EPOC es prevenible; sin embargo, esta prevención
    implica una educación de la población en el sentido de evitar factores de
    riesgo como el tabaquismo, aunque no es lo único”, apuntó Bedolla Barajas.

     

    Ante
    este panorama, del 16 al 18 de noviembre se llevará a cabo la Campaña de
    Detección Temprana de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en el HCG Fray
    Antonio Alcalde, donde se realizarán espirometrías para detectar la enfermedad,
    informó el doctor José Roberto Barrientos Dávalos, Jefe de la División de
    Medicina de ese nosocomio.

     

    “Desde
    2011, el tercer miércoles de noviembre se celebra el día mundial de esta
    enfermedad para visibilizarla. Con la pandemia del COVID-19 las enfermedades
    pulmonares tuvieron un repunte importante, y son la tercera causa de muerte en
    el país únicamente después de los padecimientos cardiovasculares y la
    diabetes”, informó.

     

    Destacó
    la importancia de que la gente se atienda de forma temprana y que aprenda sobre
    estas enfermedades que no sólo afectan al paciente, sino también a su círculo
    cercano.

     

    El
    doctor Eduardo Rosas Cacho, médico adscrito al Servicio de Neumología,
    Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia Fray Antonio Alcalde, explicó que lo que se
    busca con la campaña es dar a conocer el estudio de espirometría que sirve para
    determinar el grado de afectación que tienen los pulmones.

     

    “Cuando
    un paciente llega a consulta su capacidad pulmonar está abajo de 50 por ciento.
    Queremos detectar a tiempo al paciente exfumador o que está en contacto con
    sustancias nocivas tipo carbón, quema de combustibles fósiles o que trabajan en
    áreas donde hay mucha contaminación para ver qué capacidad pulmonar tienen,
    porque si es relativamente buena el pronóstico será aceptable, pero si un
    paciente llega con 30 por ciento de capacidad eso limita el tratamiento”, declaró.

     

    En
    cuanto a las campañas de concientización sobre esta enfermedad, Rosas Cacho
    dijo que por desgracia no ha habido mucho cambio, y aunque en las personas
    mayores se ha visto reducción en consumo de tabaco, en menores la edad en que
    empiezan a consumir tabaco es menor, y ya ronda los 8 o 9 años

     

    “Otra
    cosa es el vapeo que, aunque no es cigarro, las sustancias que ingieren causan
    problemas. Nos falta mucho por recorrer para hacer conciencia de que esas
    sustancias tienen afectación directa”, indicó.

     

    El
    Jefe del Servicio de Neumología, Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia del Fray
    Antonio Alcalde, doctor Gerardo Antonio Rojas Sánchez, explicó que nunca antes
    la salud pulmonar había sido tan importante como en estos tiempos, sobre todo
    porque forma parte de la salud general.

     

    “Es
    para nosotros importante participar en estos eventos para hacer énfasis en la
    importancia de la salud pulmonar, y por ello realizaremos los estudios a
    personas con factores de riesgo, con antecedentes de tabaquismo, exposición a
    humos”, compartió.

     

    Dijo
    que los interesados pueden acudir en las fechas mencionadas a la Torre de
    Especialidades del Antiguo Hospital Civil, al consultorio 14, de 9:00 a 13:00
    horas.

     

     

    Texto:
    Laura Sepúlveda

    Fotografía:
    Adriana González


    Imagenes boletin: 
  • Autoridades del HCG desmienten video falso sobre presunto desmantelamiento de capilla de oración en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”

    Titulo boletin: 
    Autoridades del HCG desmienten video falso sobre presunto desmantelamiento de capilla de oración en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
    Descripción Boletín: 

    Autoridades del Hospital Civil de Guadalajara
    desmintieron la veracidad de un video viralizado en redes sociales desde ayer
    martes 08 de noviembre por la noche, donde se observa el desmantelamiento de
    una capilla de oración, con el señalamiento falso de que las imágenes
    corresponderían al oratorio del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray
    Antonio Alcalde”, información que no corresponde a la realidad.

     

    Al respecto, el doctor Jaime Andrade Villanueva,
    director general del Hospital Civil de Guadalajara, en rueda de prensa, rechazó
    categóricamente el señalamiento difundido a través de dicho video y confirmó
    que la capilla u oratorio que se ubica al interior de la unidad “Fray Antonio
    Alcalde”, en la planta baja de la Torre de Especialidades, se encuentra íntegra
    y abierta de manera habitual para recibir a todas las personas que requieran
    visitarla.

     

    Andrade Villanueva explicó que el video donde se observa
    que están removiendo un Sagrario, como parte de los trabajos de remoción de un
    oratorio, corresponde a un material de que se compartió en redes sociales el
    pasado mes de agosto, y en realidad es alusivo a la Capilla de San Ramón Nonato
    del Hospital General de Especialidades “Dr. Javier Buenfil Osorio” de la Ciudad
    de Campeche, por lo cual la Secretaría de Salud de Campeche emitió un boletín de
    prensa al respecto.

     

    “Este video que circula en un mensaje de Whatsapp
    corresponde a este hospital de Campeche, y de una forma no verídica etiquetan
    que esto está sucediendo ahora en el Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, de
    Guadalajara. Quiero expresar rotundamente que no están sucediendo tales
    acciones en los Hospitales Civiles de Guadalajara, y no podría suceder ni hoy,
    ni jamás”, dijo Andrade Villanueva.

     

    Agregó que, desde su origen, y a iniciativa del benemérito
    fundador de la Institución, Fray Antonio Alcalde y Barriga, se construyó el
    Templo de Nuestra Señora de Belén y SaN Miguel Arcángel, como parte del
    complejo del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, al que se suman diversos
    espacios de oración en cada unidad hospitalaria y otros sitios de los
    nosocomios que sirven como áreas para la reflexión, la paz y la espiritualidad
    que tanto se requieren en momentos para paliar sus necesidades los familiares y
    pacientes del hospital.

    “Es por ello que, consideramos injusto que un
    hospital, que surge precisamente de un Obispo, Fray Antonio Alcalde y Barriga,
    se quiera etiquetar como que está siendo destruida parte de su labor inicial,
    que fue la labor de dar paz, espiritualidad, salud a todos los habitantes de
    esta ciudad”, agregó Andrade Villanueva.

    Por su parte, Sor Estela Primero Hernández, jefa del
    Departamento de Enfermería del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray
    Antonio Alcalde” y Superiora de la Comunidad de Hermanas Josefinas de
    Guadalajara, dijo sentirse preocupada ante la aparición de este falso video, ya
    que el oratorio del nosocomio siempre es muy concurrido. Asimismo, reiteró la
    vocación y la mística de servicio de la Institución de la cual las Hermanas
    Josefinas siempre han sido parte fundamental en la atención de las labores
    cotidianas del hospital, así como en labores de espiritualidad en beneficio de
    los pacientes, las 24 horas del día, todos los días del año.

    A su vez, el presbítero Francisco Javier Huerta
    Orozco, capellán del Templo de Nuestra Señora de Belén y San Miguel Arcángel, dio
    a conocer que el acercamiento espiritual con la comunidad hospitalaria es una
    actividad cotidiana en los Hospitales Civiles de Guadalajara, en donde se
    realizan misas sabatinas y dominicales especiales, así como celebraciones para
    conmemorar algunas fechas, además de recibir visitas a los enfermos de la
    Virgen de Zapopan, de Talpa, y de San Juan de los Lagos, El Señor del Encino, y
    otras actividades como servicios espirituales y acompañamiento a los enfermos,
    sus familias, y el propio personal hospitalario.

    Durante la
    rueda de prensa estuvo presente también el director del Antiguo Hospital Civil
    de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Rafael Santana Ortiz, quien se
    dijo sorprendido por el falso que se hizo viral y lamentó que un video irreal
    fuera compartido de tal manera, sin embargo, reiteró que el Antiguo Hospital
    Civil de Guadalajara siempre está atento a las necesidades de su comunidad y de
    quienes buscan atención médica. 


    Imagenes boletin: 
  • Anuncian la edición XXX del Ciclo de Conferencias Médicas (CICOM) que tendrá como tema central “Obesidad y sus innovaciones terapéuticas”

    Titulo boletin: 
    Anuncian la edición XXX del Ciclo de Conferencias Médicas (CICOM) que tendrá como tema central “Obesidad y sus innovaciones terapéuticas”
    Descripción Boletín: 

    Las
    personas con hígado graso, bajo índice de grasa corporal, diabetes tipo 2, con
    reflujo y apnea del sueño, y con cierto grado de obesidad son candidatas a ser
    sometidas a una cirugía bariátrica para mejorar su peso y condiciones de salud,
    pues, de no hacerlo, pueden devenir complicaciones serias y, en casos extremos,
    producir la muerte, afirmó la doctora Martha Patricia Sánchez Muñoz,
    especialista en bariatría del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I.
    Menchaca.

     

    “Si
    no llevan a cabo un adecuado manejo de la enfermedad pueden ser candidatos a
    esta cirugía, obviamente, evaluados por un equipo transdisciplinario,
    profesional y ético. No todos los pacientes diabéticos son candidatos, pero
    buena parte sí, siempre trabajando de la mano del endocrinólogo y del médico
    internista. Otra causa es el trastorno de hígado graso que está incrementándose
    de manera alarmante y que puede evolucionar a una esteatohepatitis y,
    posteriormente, a una complicación mayor”, explicó.

     

    Sánchez
    Muñoz, especialista en cirugía bariátrica y metabólica con más de 25 años de
    experiencia, afirmó que las y los pacientes con hígado graso no necesariamente
    sufren de obesidad, sino que va de la mano con problemas en el metabolismo de
    la glucosa y la insulina, aunque la mayoría sí tiene este factor de riesgo que
    complica su cuadro clínico.

     

    “Antes
    se creía que los transplantes hepáticos eran secundarios a un paciente con
    alcoholismo, pero actualmente estamos seguros de que el futuro de los
    trasplantes va a ser hígados grasos que evolucionaron a una esteatohepatitis y,
    a su vez, a una cirrosis y un hepatocarcinoma; el panorama, si no se maneja, no
    es bueno”, subrayó.

     

    Dijo
    que el HCG Dr. Juan I. Menchaca ofrece este servicio de bajo costo a personas
    con estas características o a familiares de personas enfermas que presenten
    cierta carga genética y factores de riesgo; en ambas situaciones, los
    especialistas realizan un estudio previo de cada caso.

     

    Sánchez
    Muñoz es reconocida por ser la fundadora del Servicio de Cirugía Bariátrica del
    HCG Dr. Juan I. Menchaca, donde actualmente funge como jefa y que es el único
    servicio de esa especialidad reconocido por el Programa Nacional de Posgrados
    de Calidad, del Conacyt.

     

    La
    especialista será homenajeada en la edición XXX del Ciclo de Conferencias
    Médicas (CICOM), que tendrá lugar del 23 al 25 de noviembre con el tema
    “Obesidad y sus innovaciones terapéuticas”, como eje central de los 37 módulos
    de especialidades, 14 talleres, tres conferencias magistrales, además de
    concursos de carteles en ciencias básicas y de fotografía médica, el “Reto del
    león” y una Expo Médica.

     

    El
    Coordinador General del CICOM, doctor Héctor Mata Torres, adelantó que, además
    del tratamiento de la cirugía bariátrica, las y los especialistas que asistirán
    abordarán temas relacionados con las novedades en los medicamentos que están
    utilizando para reducir la obesidad y disminuir la comorbilidad de otras
    enfermedades.

     

    “Se
    puede usar como una terapia puente para las personas que están muy obesas y
    tienen que bajar peso para una cirugía; también para quienes no desean cirugía
    o no son candidatos a ésta por alguna comorbilidad; son medicamentos con buena
    respuesta”, explicó.

     

    En
    el CICOM participarán una veintena de instituciones médicas y educativas. Para
    consultar los detalles del programa y el proceso de registro e inscripción se
    puede consultar la página leonesporlasalud.com.mx

     

    El
    CICOM es un esfuerzo de la Sociedad de Médicos Residentes del Hospital Civil de
    Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, Hospital Civil “Juan I. Menchaca”,
    “Instituto dermatológico de Jalisco”, “Instituto Jalisciense de Cirugía
    Plástica y Reconstructiva“ y del “ISSSTE”, en conjunto con las Sociedades de
    Alumnos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

     

     

    Texto:
    Mariana González-Márquez

    Fotografía:
    Adriana González


    Imagenes boletin: 

Páginas