SALA DE PRENSA
-
Se realizó el taller “Reconociendo y aceptando: él, ella o elle” para sensibilizar a profesionales de la salud sobre el trato respetuoso y digno de los pacientes
Titulo boletin:Se realizó el taller “Reconociendo y aceptando: él, ella o elle” para sensibilizar a profesionales de la salud sobre el trato respetuoso y digno de los pacientesDescripción Boletín:Con el objetivo de capacitar, concientizar y sensibilizar, además de brindar herramientas para un trato respetuoso y digno de parte de los profesionales de la salud hacia todas las personas, en especial a aquellas que pertenecen o se identifican con la comunidad LGBTTTIQ+, es que se realizó el taller “Reconociendo y aceptando: él, ella, elle” los pasados días 23 y 24 de junio en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
El espacio estuvo abierto para todo el personal del hospital interesado y tuvo la participación de 64 talleristas entre trabajadores sociales, químicos, personal de enfermería, de medicina y de áreas administrativas, que compartieron, en dos días de trabajos, dudas, experiencias, opiniones, y nuevas formas de acercarse y comunicarse con las personas usuarias del hospital de una manera más empática, respetuosa, digna, comprometida y humana.
El taller fue organizado y coordinado por la Unidad de VIH del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” en colaboración con la Subdirección General de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara, y se llevó a cabo en modalidad presencial.
Al respecto de las experiencias vividas dentro del taller, la doctora Luz Alicia González Hernández, jefa de la Unidad de VIH y principal investigadora del protocolo de la Vacuna Mosaico contra el VIH/SIDA que se lleva en el Hospital Civil de Guadalajara, comentó que es imperiosa la necesidad de infundir el respecto y la aceptación en el tema de la diversidad sexual “aceptar que existen diversidad de personas con preferencias sexuales distintas y que a nosotros no nos toca juzgar, que lo único que debemos hacer como personal de un hospital público como el nuestro, es respeto. Brindar una atención de calidad y con mucha calidez a quien la requiera”.
“En el taller platicábamos, por ejemplo, que hay personas transexuales que por mil motivos no se cambiaron el nombre de forma legal, y es una chica muy femenina, pero se llama Roberto, entonces cuando tú lo pasas al consultorio no puedes decirle Roberto, eso es parte de crear empatía, y la única manera de ser empáticos, de aceptarnos y de respetarnos es cultivarnos y reeducarnos. Recordar que una simple palabra tuya de respeto puede hacer un cambio total en la vida de la otra persona”, agregó la especialista.
González Hernández agregó que, algunos de los talleristas son también educadores del proyecto Mosaico, con una importante trayectoria en estos temas que son abordados desde la psicología, el ámbito legal, el trabajo social, y otros. Además, participaron como talleristas y desde su propia vivencia, mujeres trans, una de ellas, Michelle Rivera, quien es escritora, activista y brinda capacitación en el tema del respeto y los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+.
“Acudir con un médico, acudir al hospital no es fácil, y aparte con la angustia de cómo te va a tratar, no es fácil”, dijo González Hernández. La especialista hizo hincapié en que la sensibilización y concienciación al trato respetuoso y digno va más allá de la comunidad LGBTTTIQ+, porque el buen trato debe darse a todas y todos por igual. Mencionó que en el taller se dieron ejemplos de discriminación inclusive hacia las mujeres embarazadas y hacia las personas con discapacidad.
Ante el genuino interés de la comunidad hospitalaria por capacitarse en temas de diversidad sexual, inclusión, trato digno, derechos humanos, equidad de género y contenidos afines, la doctora Luz Alicia González Hernández dio a conocer que buscan ampliar esta capacitación con nuevos talleres que lleguen a todos los trabajadores, estudiantes y comunidad en general interesada.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación Social HCG
-
-
Toma protesta la nueva Mesa Directiva de la Asociación de Químicos Farmacobiólogos y Técnicos de Laboratorio Clínico del Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Toma protesta la nueva Mesa Directiva de la Asociación de Químicos Farmacobiólogos y Técnicos de Laboratorio Clínico del Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:Este viernes 24 de junio tomó protesta la nueva Mesa Directiva de la Asociación de Químicos Farmacobiólogos y Técnicos de Laboratorio Clínico del Hospital Civil de Guadalajara para el periodo que comprende 2022-2024.
La nueva Mesa Directiva está conformada de la siguiente manera; QFB María Mercedes Urbina Mendoza; la QFB María Guadalupe Ibarra Ávalos, vicepresidenta; QFB Alejandra Noemi Alvarado Manriquez, Secretario Académico; M en QC, Q. Patricia Gallegos Maldonado, Subsecretario Académico; QFB Patricia Loera Rodríguez, Secretario General; QFB Ana María Gutiérrez Chavarin, Subsecretrio General; QFB María Yolanda Briseño Hernández, Tesorero; QFB Sandra Rodríguez Luévanos, Subtesorero; QFB Celia Ruíz Ortiz, Secretario de Inscripciones; QFB Aida Noemi Maldonado Urteaga, QFB Martha Elia Carrillo Méndez, Subsecretarios de inscripciones; QFB Brenda Berenice Ávila Cárdenas, Secretario de Logística; TLC Víctor Hugo Arreola Esparza, Subsecretario de Propaganda y Comunicación.
Desde la pandemia por COVID-19, uno de los principales retos de la Asociación ha sido adaptarse a las nuevas modalidades de capacitación y educación continua, además de generar un soporte de nuevos conocimientos relacionados a la COVID-19, siendo la Asociación pionera en abordar estos temas para los profesionales químicos.
Algunos de los objetivos y lineamientos que serán ejes en los trabajos de estos dos años de la nueva Mesa Directiva de la Asociación se relacionan con a la actualización profesional en el área de la ciencia, química clínica, biología molecular, banco de sangre, microbiología y farmacia.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación Social HCG
-
-
Inicia la campaña “Por la vida, yo digo sí”, para incentivar la donación de órganos
Titulo boletin:Inicia la campaña “Por la vida, yo digo sí”, para incentivar la donación de órganosDescripción Boletín:El Hospital Civil de Guadalajara y la AC Una oportunidad de vida, buscan sensibilizar y generar conciencia sobre la importancia de convertirse en donadores de órganos y tejidos.
Con una ceremonia prehispánica y una exposición de arte dio inicio la campaña “Por la vida, yo digo sí… a la donación y trasplante de órganos y tejidos”, que el Hospital Civil de Guadalajara realizará, en conjunto con la asociación civil Una Oportunidad de Vida, con la intención de sensibilizar y generar conciencia sobre la importancia de convertirse en donadores de órganos y tejidos, y hacer un llamado al gobierno para que los pacientes en espera de un trasplante cuenten con mayores apoyos, infraestructura, medicamentos e insumos en materia de donación y trasplante de órganos y tejidos.
La ceremonia tuvo lugar en la explanada de la Torre de Especialidades del Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", donde el Director de dicho nosocomio, doctor Rafael Santana Ortiz, dijo que tener una enfermedad que requiere un trasplante como lo es una insuficiencia renal o hepática, es “una situación grave, y que sólo una persona que vive en una familia con esta experiencia dimensiona la gravedad del problema y lo delicada que es la salud”.
Pidió a la sociedad que se integre a la campaña para donar sus órganos y tejidos que ayuden a los enfermos que en muchas ocasiones no cuentan con los recursos para sortear la enfermedad y comprar los medicamentos, y caen en problemas económicos.
El encargado de la Unidad de Trasplantes del HCG, doctor Marco Antonio Covarrubias Velasco, declaró que el inicio de esta campaña es importante, pues facilita el trabajo que esta unidad hace más allá de la tecnología e insumos que tenga el hospital, ya que su labor depende de la generosidad de los ciudadanos.
“El factor limitante para poder realizar el trasplante de órganos es la disponibilidad de los órganos, y éstos sólo pueden obtenerse a través de este tipo de campañas, concienciando a todas las personas de que es necesario involucrarnos. Sin donante no hay trasplante”, indicó.
El licenciado Gilberto Luis Aceves, fundador de la campaña permanente “Por la vida, yo digo sí…”, explicó que pretenden sensibilizar y hacer conciencia entre todos los sectores de la sociedad sobre la importancia de donar y ayudar a quienes padecen alguna enfermedad.
“Hablamos de donación y pensamos en algo clínico u hospitalario, y ahora queremos llegar a otros sectores, y lo estamos logrando a través de las actividades artísticas; queremos hacerlo a través del deporte”, explicó.
María del Rocío Calderón Reynoso, Presidenta de Una Oportunidad de Vida. Sociedad de Trasplantados AC, señaló que durante los 13 años de la organización han constatado las dificultades de las personas que necesitan un trasplante, y cómo cambia su vida y la de sus familias cuando por fin alguien dona el órgano que necesitan.
Tras la ceremonia fue inaugurada la exposición itinerante de pintura "Por la vida", en la que participan 21 artistas locales cuyas obras tienen como temática la donación de órganos y tejidos. Las piezas estarán en el Laboratorio de Patología del hospital del 22 al 24 de junio y, posteriormente, de agosto a octubre en el mismo sitio. Las obras estarán a la venta y lo recaudado será para apoyar a la campaña y a la asociación civil Una Oportunidad de Vida.
También fue realizado un saludo mexica hacia los cuatro puntos cardinales por el grupo Xalixtli, además de una exposición de baile folclórico por el Ballet Cencalli, del Sindicato Nacional de Trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Texto: Mariana González-Márquez, UdeG
Fotografía: Jorge Íñiguez, HCG
-
-
Trastornos de ansiedad aumentaron un 25% debido a pandemia por COVID-19
Titulo boletin:Trastornos de ansiedad aumentaron un 25% debido a pandemia por COVID-19Descripción Boletín:Los trastornos de ansiedad, así como la depresión aumentaron un 25% su prevalencia en los últimos años, debido a la pandemia por COVID-19, ello de acuerdo conun informe científico publicado por la Organización Mundial de la Salud.
El informe basado en el impacto de COVID-19 en la salud mental, que incluye datos del último estudio Carga Mundial de Morbilidad, demuestra que la pandemia ha afectado la salud mental en toda la población, pero losjóvenes, las mujeres y las personas con enfermedades preexistentes, como cáncer, diabetes o cardiopatías, han sido los grupos más afectados.
En cuanto a los trastornos de ansiedad, el doctor Rogelio Bazúa O’Connor, jefe del Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio a conocer que éstos se presentan hasta en el 13% de la población, cifras que han aumentado significativamente debido a la pandemia.
Bazúa O’Connor explicó que la sensación de ansiedad es normal en todos los seres humanos. “Todos ante algún determinado evento podemos llegar a generar una reacción de ansiedad, pero el problema es cuando esa ansiedad paraliza e incapacita, ahí es cuando esto se convierte en un trastorno de ansiedad”.
Es importante diferenciar si lo que se experimenta es una sensación de ansiedad que puede deberse a situaciones aisladas y que se normaliza el estado de la persona de manera natural, o si se trata de un trastorno cuyas manifestaciones no desaparecen aún en situaciones de calma.
La ansiedad genera síntomas a nivel físico, como puede ser esta sequedad de boca, palpitaciones, sensación de ahogo, opresión, tensión muscular, dolor de cabeza, náuseas, gastritis, colitis, etc., y también a nivel de pensamiento, donde se puede experimentar presentimientos de que algo va a salir mal, intranquilidad, pensamientos suicidas o de accidentes, etc.
El especialista puntualizó que, la ansiedad se da por dos circunstancias, una está relacionada al nivel de estrés externo que pudiera ocasionarse por cuestiones laborales, económicas, familiares, de pareja, salud. “Y por otro lado, se da porque a nivel de funcionamiento cerebral existen tres neurotransmisores implicados, uno que se llama serotonina, otro que se llama noradrenalina y otro que se llama gaba, estas sustancias normalmente están en un equilibrio y son las que permiten que nosotros tengamos ese estado de serenidad, ese estado de tranquilidad; cuando vienen los trastornos de ansiedad estos neurotransmisores se desequilibran y es cuando podemos empezar a tener estas manifestaciones”, agregó el especialista.
Al respecto, Bazúa O’Connor recomendó a la población mantenerse alertas ante los síntomas que pudieran idenficiarse como parte de un trastorno de ansiedad, y buscar atención especializada con los profesionales de la salud mental para el correcto diagnóstico y tratamiento.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
-
-
Dio arranque la Jornada de Donación Altruista de Sangre, en el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, 14 de Junio.
Titulo boletin:Dio arranque la Jornada de Donación Altruista de Sangre, en el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, 14 de Junio.Descripción Boletín:Con motivo del Día Mundial del
Donante de Sangre, conmemorado este 14 de junio, autoridades del Hospital Civil
de Guadalajara dieron arranque y formalizaron con un corte de listón, la
Jornada de Donación Altruista de Sangre, a realizarse del 13 al 17 de este mes
en los Bancos de Sangre de las unidades Antiguo Hospital Civil "Fray
Antonio Alcalde" y Nuevo Hospital Civil "Dr. Juan I. Menchaca",
de 8:00 a 11:00 horas.Durante el inicio de esta jornada, la
doctora Esperanza Elizabeth Zuno Reyes, jefa del Banco de Sangre del Antiguo Hospital Civil de
Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, indicó que en el año 2020 la media nacional
de donación altruista de sangre fue de apenas un 8.5 por ciento, mientras que
en Jalisco, en el año 2021 fue de 4.6 por ciento, además señaló que el Hospital
Civil de Guadalajara está por debajo de estas cifras, alcanzando apenas un 1.9
por ciento de donación altruista.Recordó que con una sola donación es
posible ayudar a hasta 3 personas. “Si todos nos sumamos a este esfuerzo
podemos lograr, cuando menos, la media nacional de donación altruista, y si no,
hasta un 100 por ciento, que sería la meta ideal”, enfatizó.Por su parte, la doctora Viridiana
Valdez Toral, encargada de Banco de Sangre del Nuevo Hospital Civil de
Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, reconoció el trabajo conjunto que realiza
el personal de ambas unidades hospitalarias, asimismo, resaltó la importancia
de participar en la donación altruista de sangre durante todo el año, invitó a
la población en general a donar sangre de manera altruista, ya que de esta forma
se pueden salvar vidas.Durante su intervención, el doctor
Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray
Antonio Alcalde”, quien asistió con la representación del doctor Jaime Andrade
Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, a manera de
reflexión, hizo la comparativa de la situación de México respecto a países de alto
desarrollo en materia de donación voluntaria de sangre. “En países de primer
mundo, prácticamente toda la sangre que se dona es altruista, sin embargo, en
países como el nuestro, con nivel de desarrollo medio, de medio a bajo, es
apenas del 8.5 por ciento a nivel nacional, y en Jalisco, es apenas del 4.7 por
ciento, significa que tenemos la obligación de aplicarnos para incrementar de
forma sustancial la donación altruista de sangre, ya que donar sangre salva
vidas”, resaltó.La Jornada de Donación Altruista de
Sangre está abierta a la participación de todas las personas con edad entre 18
y 65 años, peso mayor a 50 kilogramos, que gocen de buen estado de salud, y que
deseen contribuir a esta noble causa, quienes pueden acudir sin necesidad de
agendar previa cita, durante los días y horario indicados, a los Bancos de
Sangre del Antiguo y Nuevo Hospitales Civiles de Guadalajara, donde recibirán
trato preferente con el propósito de captar su donación sin demora.Cabe señalar que las mujeres pueden
donar hasta 3 veces al año y los hombres hasta 4 veces. "Donar sangre es
un acto de solidaridad, súmate al esfuerzo y salva vidas".Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
Imagenes boletin: -
-
Anuncian la Jornada de Donación Altruista de Sangre, del 13 al 17 de junio en los bancos de sangre de ambas unidades del HCG
Titulo boletin:Anuncian la Jornada de Donación Altruista de Sangre, del 13 al 17 de junio en los bancos de sangre de ambas unidades del HCGDescripción Boletín:Jalisco ocupa el lugar 22 en donación
altruista de sangre a nivel nacionalEn
Jalisco la donación altruista de sangre es de 4.7 por ciento de las donaciones
totales, lo que está lejos del porcentaje nacional de 8.5, afirmó la doctora
Viridiana Valdez Toral, Jefa del Banco de Sangre del Hospital Civil de
Guadalajara (HCG) Dr. Juan I. Menchaca.En
rueda de prensa con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre 2022, detalló
que en Jalisco la donación de sangre en 2020 fue de 106 mil 697 unidades,
siendo el segundo lugar de donaciones totales en el país. Sin embargo, en
donación altruista Jalisco ocupa el lugar 22 de 32 entidades federativas.El
8.5 por ciento de donación altruista registrado a nivel nacional en 2020 es el
porcentaje más alto que se ha obtenido en los últimos 20 años.Valdez
Toral recordó algunos requisitos para poder realizar una donación de sangre es:
ser mayor de edad, desde 18 hasta máximo 65 años de edad; sentirse bien, no
haber tenido ningún tipo de enfermedad infecciosa en las últimas dos semanas,
como gripe, tos o síntomas intestinales; no haber ingerido algún medicamento en
los últimos cinco días, y no ingerir alcohol 48 horas antes.En
el caso de los vacunados con Sinovac o Cansino para el COVID-19, hay que
esperar dos semanas, o si la persona estuvo enferma hay que verificar que no se
presenten síntomas y esperar 14 días para hacer la donación.Con
motivo del Día Mundial del Donante de Sangre, que este año tiene como lema
“Donar sangre es un acto de solidaridad. Súmate al esfuerzo y salva vidas”, las
dos unidades del HCG –Dr. Juan I. Menchaca y Fray Antonio Alcalde– se suman a
la Jornada de Donación Altruista de Sangre, del 13 al 17 de junio, de 8:00 a
11:00 horas, en los bancos de sangre de ambos nosocomios.A su
llegada, las personas deberán comentar que van a hacer una donación altruista de
sangre, y se les dará un trato preferencial.El
14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, cuyo
objetivo es concientizar a toda la gente sobre la necesidad de disponer de
sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones, y sobre la
contribución que efectúan los donantes de sangre voluntarios a los sistemas
nacionales de salud, agregó la doctora Esperanza Elizabeth Zuno Reyes, Jefa del
Banco de Sangre del HCG Fray Antonio Alcalde.Este
año México será el país anfitrión del Día Mundial del Donante de Sangre por
medio de su Centro Nacional de Transfusión Sanguínea (CNTS), “por ello, estamos
comprometidos a realizar un buen ejemplo y ejercicio de donación altruista”,
subrayó Zuno Reyes, quien habló también de la importancia de tener sangre
disponible y sus hemocomponentes para poder realizar cirugías complejas,
atender a pacientes que tengan algún accidente para que no haya retrasos en su
atención. Y con el fin de que los bancos de sangre tengan suficiente sangre, se
requieren donaciones continuas.En
México hubo un millón 269 mil 486 donaciones totales, y la donación altruista a
nivel nacional es de 8.5 por ciento; en nuestro país cada cuatro segundos
alguna persona requiere sangre.El
Director del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Rafael Santana Ortiz, mencionó
que en países con alto nivel de desarrollo prácticamente 100 por ciento de la
sangre que tienen en sus bancos es por donación altruista. Y en México apenas
8.5 por ciento del total de sangre que hay en los bancos es por esta vía, el
resto es por reposición o por donaciones que se hacen cuando un paciente se va
a programar para cirugía. Por lo que Santana Ortiz resaltó la importancia de
fomentar la donación altruista de sangre en México.Otros
requisitos
·
Las
mujeres con periodo menstrual pueden donar siempre y cuando no tenga síntomas
como cólicos, dolor de cabeza, náuseas o mareos.
·
Otros
requisitos son no haberse realizado una cirugía en los últimos seis meses.
·
No
estar embarazada ni lactando, y que en los últimos seis meses no hayan tenido
un aborto, parto o cesárea.
·
Hay
que presentarse con ayuno mínimo de cuatro horas y máximo de diez horas, y
presentar una identificación oficial con fotografía.Texto:
Martha Eva Loera, Universidad de GuadalajaraFotografía:
Jorge Íñiguez, Hospital Civil de GuadalajaraImagenes boletin: -
Presentan libro “Enfermedades Mentales en la Adolescencia” e inauguran exposición del caricaturista Júpiter durante sesión de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil
Titulo boletin:Presentan libro “Enfermedades Mentales en la Adolescencia” e inauguran exposición del caricaturista Júpiter durante sesión de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital CivilDescripción Boletín:Durante la reciente Sesión de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, se realizó la presentación del libro “Enfermedades Mentales en la Adolescencia”, estudio realizado por maestrantes y profesores de la Maestría en Ciencias de la Salud de la Adolescencia y la Juventud del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.
Además, se realizó durante esta Sesión General de la Asociación Cultural, la inauguración de la Exposición Itinerante del caricaturista Francisco Javier Cortés Fuentes, conocido como Júpiter, que permanecerá expuesta hasta el 29 de julio en el pasillo del Laboratorio de Patología Clínica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.
Al respecto de la presentación del libro “Enfermedades Mentales en la Adolescencia”, la doctora Silvia Lerma Partida, coordinadora del libro y maestra de Clínicas de Neurología y de Factores Protectores en la Adolescencia, además de ex Coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Salud de la Adolescencia y la Juventud, comentó que la idea del libro partió de la preocupación del grupo de docentes y alumnos de la Maestría, del franco aumento de enfermedades mentales que se presentan en la adolescencia hoy en día, y al reconocer que la Organización Mundial de la Salud ha emitido una alerta sobre el incremento de estas enfermedades en esta población, con una tendencia de aumento del 50% de aquí a 10 años más.
Reconoció que este esfuerzo es el resultado de 5 años de diversas investigaciones respecto de las enfermedades mentales en adolescentes de la Zona Metropolitana de Guadalajara y otras partes del interior de Jalisco. Las enfermedades estudiadas en el libro rondan los principales trastornos encontrados en una población que va de los 10 a los 18 años, como ansiedad, depresión, adicciones a diversas sustancias, déficit de atención y conducta mental dual, principalmente.
Lerma Partida reconoció que este texto, realizado con los datos científicos generados por el propio equipo, tiene el objetivo de servir como guía detección temprana tanto para médicos como para padres de familia, ya que, prevenir una enfermedad mental no es posible, pero con la información necesaria se puede detectar y tratar oportunamente, y los resultados pueden ser más favorables en beneficio de la calidad de vida del menor.
Al finalizar la presentación del libro, se realizó en el pasillo del Laboratorio de Patología Clínica, la inauguración de la Exposición Itinerante del periodista y caricaturista, Francisco Javier Cortés Fuentes, Júpiter, que estará disponible en este sitio desde el 31 de mayo y hasta el próximo 29 de julio.
El caricaturista, también abogado y maestro en Derecho, premio Nacional de Periodismo y autor de 24 libros, presentó algunas de sus más representativas obras como monero, parte del gran trabajo periodístico e histórico que comprende su trayectoria profesional.
La exposición está compuesta por 40 cartones editoriales de tono político publicados en 2021 en diversos medios locales y nacionales.
El director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Rafael Santana Ortiz, agradeció al maestro Júpiter por aceptar la invitación de la Asociación Cultural para exponer una selección de su obra en el hospital, a lo que reconoció el trabajo de dicha Asociación por buscar espacios para acercar a la comunidad hospitalaria con el arte, la cultura e incluso el periodismo y la política a través de este tipo de exposiciones por demás interesantes y atractivas.
La inauguración de la exposición fue encabezada también por el doctor Alfredo Ramos Ramos, Subdirector General de Enseñanza e Investigación, con la representación del doctor Jaime Andrade Villanueva, Director General del Hospital Civil de Guadalajara; del doctor Francisco Ruiz González, Presidente de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”; del doctor Ramón Sigala Arellano, Vicepresidente de la Asociación; del doctor Héctor Montes Muñoz, Secretario; y del doctor Martín Dávalos Gómez, Director del Museo de la Historia de la Medicina.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación Social HCG
-
-
Aumentó el consumo de tabaco durante la pandemia
Titulo boletin:Aumentó el consumo de tabaco durante la pandemiaDescripción Boletín:Especialista advierte que alrededor de 15 por
ciento de fumadores desarrollan EPOCEl consumo
de tabaco se incrementó durante la pandemia, derivado de situaciones
como la ansiedad, el miedo y el aislamiento,
compartió el doctor Gerardo Antonio Rojas Sánchez, Jefe del Servicio de Neumología, Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia, del Antiguo Hospital
Civil de Guadalajara (HCG) Fray Antonio Alcalde.En rueda de prensa, celebrada en el marco del Día Mundial sin Tabaco y que
se conmemora el 31 de mayo, dijo que, a pesar de este incremento, la
contraparte fue que los pacientes con
asma o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) tuvieron un mayor control y
menores riesgos de infecciones.“En la actualidad, el
tabaquismo no solamente forma parte de un factor de riesgo
para enfermedades pulmonares, sino también
cardiovasculares y cáncer de distintos órganos del cuerpo,
incluyendo pulmón, laringe, páncreas, mama y útero”, informó.Explicó que en el Servicio de Neumología de dicho
nosocomio, 80 por ciento de los pacientes que
atienden tienen un antecedente de tabaquismo, y de ellos 90 por
ciento están desarrollando EPOC, por lo que se estima que en 2030 estarán
saturados los hospitales por esta enfermedad.En cuanto a los vapeadores, dijo
que inicialmente se pensó que iban a ayudar a disminuir el consumo de tabaco,
pero hay gente que empieza a vapear
entre los 10 y 12 años y los efectos a largo plazo se desconocen.“Se tardaron 40 años en poder asociar el cáncer
pulmonar con el tabaquismo, y a diez años de que inició el vapeo tenemos casos
graves asociados con este consumo; es importante aclarar que no es menos dañino
el vapear que un cigarro convencional”, puntualizó Rojas Sánchez.El doctor Marco Antonio Morales García, adscrito al
Centro de Atención Respiratoria Integral del Nuevo Hospital Civil de
Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, dijo que, en el año, de todas las consultas
que atienden alrededor de 700 son
por EPOC y de éstas, 70 por ciento están relacionadas con el consumo de
tabaco.“De los pacientes con EPOC, a pesar de que tienen
la enfermedad, 30 por ciento sigue fumando; de ahí la importancia del manejo del tabaquismo de forma
integral, con clínicas antitabaco y psicólogos que lleven un seguimiento
de pacientes. De todas las personas que fuman, 15 por ciento va a desarrollar
esta enfermedad”, indicó.En cuanto a las políticas
públicas antitabaco, Morales García dijo
que el no permitir fumar en restaurantes, las leyendas de prevención en las
cajetillas y los impuestos agregados a este producto han funcionado; incluso, se registró una
disminución en el consumo, aunque este decremento se ha quedado
estancado en los últimos años.Texto: Laura Sepúlveda, Comunicación Social UdeG
Fotografía: Adriana González | Miguel Ramírez Comunicación Social UdeG
Imagenes boletin: -
Realizan expertos el panel “Ser psicólogo en tiempos de pandemia” con motivo de la reciente celebración del Día de la Psicóloga y el Psicólogo
Titulo boletin:Realizan expertos el panel “Ser psicólogo en tiempos de pandemia” con motivo de la reciente celebración del Día de la Psicóloga y el PsicólogoDescripción Boletín:Coinciden en que la salud mental sigue siendo poco atendida y al no hacer el abordaje adecuado y no tener resiliencia se agudizan problemas emocionales
Se realizó el panel “Ser psicólogo en tiempos de pandemia” con motivo del reciente Día del Psicólogo (20 de mayo), en el que participaron psicólogos y psicólogas del Hospital Civil de Guadalajara, como del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, y de la iniciativa privada, quienes fueron moderados por la doctora Teresita Villaseñor Cabrera, jefa del Servicio de Neuropsicología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
En dicho panel, que tuvo lugar en el Auditorio 1 de Rayos X del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, se abordaron temáticas diversas competentes al quehacer del psicólogo y los retos que se suscitaron a raíz de la pandemia para la atención de la salud mental de las personas.
Los especialistas refirieron que la salud mental que sigue siendo poco atendida debido a que muchas veces pasa desapercibida por el estigma que la rodea y por lo tanto es ignorada. Al respecto, la doctora Teresita Villaseñor Cabrera comentó que “debido a la COVID volteamos a ver a la salud mental, nos dimos cuenta que somos más que vulnerables ya que al no enfrentar adecuadamente la situación y o no tener resiliencia se generan muchos problemas emocionales como la ansiedad, la depresión, e incluso la ideación suicida”.
Debido a la pandemia, los psicólogos y expertos concluyeron que quizá la siguiente pandemia sea una relacionada a las enfermedades de la mente.
Otro punto que se abordó durante el panel fue la normalización de las situaciones de adversidad como pandemias, desaparecidos, violencia en las calles, tiroteos, lo cual habla de un grave problema de salud mental pública, que puede observar en todas las edades desde la niñez y la adolescencia.En este aspecto, no recibir apoyo psicológico y/o psiquiátrico lleva al paciente a evadir la situación donde los principios de educación e integración emocional se pierden.
Teresita Villaseñor Cabrera explicó que los profesionales de la Psicología, ante las nuevas circunstancias que se están viviendo, deben comprometerse a ser factores de cambio, siempre cuidando la salud mental propia para poder atender la de terceros.
Otros panelistas abordaron el tema de los duelos y se generó un debate tras la que llegaron a la conclusión de que hace falta que se cierren ciclos de duelos o pérdidas, ello derivado a la falta de información al respecto y a la falta de apoyo psicoterapéutico.
Otro de punto que se abordó durante el panel fue la estigmatización hacia aquellas personas que padecieron enfermedades como la COVID-19, ello ante la falta de información e inclusive la información falsa, así como se vio en su momento y se sigue observando con los pacientes con enfermedades como el VIH-SIDA.
Una de las principales conclusiones del panel fue que los psicólogos tienen que atender la salud mental a través de la psicoeducación para poder brindar una adecuada atención a los pacientes con estas afecciones y padecimientos.
El panel fue integrado por el maestro Mariano Castellanos González, connotado psicólogo del ámbito privado; la maestra Marcela Palacios Minakata, responsable del programa PsiCovid del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”; la psicóloga Iliana Jaqueline Flores Sosa, del ámbito privado; la maestra Martha Gabriela Villalobos de la Mora, secretario técnico de COESIDA; la doctora María Dolores Valadez Sierra, del Instituto de Psicología y Educación Especial del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara; y la maestra Martha Mónica Arroyo Medrano, psicóloga del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, con la moderación a cargo de la doctora Teresita J. Villaseñor Cabrera, jefa del Servicio de Neuropsicología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación Social HCG
-
-
Realizan el 16vo Festival de Golf “Vivan los Niños con Cáncer”
Titulo boletin:Realizan el 16vo Festival de Golf “Vivan los Niños con Cáncer”Descripción Boletín:Se logró la recaudación de un millón 192 mil pesos a través de las inscripciones al torneo, patrocinios, donativos. Rotary International y Club Rotario Guadalajara Colomos duplicarán la cantidad.El cáncer infantil puede tener tasas de curación cercanas a 80 por ciento si es tratado de manera eficiente. Gracias a los logros en diferentes ediciones del Festival de Golf “Vivan los Niños con Cáncer”, el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) ha alcanzado tasas de curación de 74 por ciento, que es la segunda más alta en el país en un hospital público.
Así lo destacó el doctor Jaime Federico Andrade Villanueva, Director del HCG, en el marco del 16vo Festival de Golf “Vivan los Niños con Cáncer”, en el Cielo Country Club, que tuvo lugar el día de hoy con el fin de reunir recursos para seguir fortaleciendo el área de Inmunogenética del Laboratorio de Hemato-oncología Pediátrica del HCG Dr. Juan I. Menchaca.
El registro se abrió a las 7:30 horas y el escopetazo de inicio se dio a las 9:00 horas. El festival fue auspiciado por el Rotary International, el Club Rotario Guadalajara Colomos, El Cielo Country Club, Vivan los Niños AC, la Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara AC, el HCG y Quiero TV.
Andrade Villanueva añadió que en ediciones anteriores se han obtenido recursos que han permitido fortalecer el área de Hemato-oncología del hospital Dr. Juan I. Menchaca, que está dedicada al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los niños con cáncer. Ha permitido la obtención de recursos que han sido fundamentales para hacer diagnósticos y tener tratamientos más precisos.
El HCG no se conforma con los éxitos actuales, en la institución se aspira a más. Se espera mejorar la calidad en la atención y hacer más medicina de precisión para tener tasas de curación que puedan llegar a 80 por ciento; esto redundaría en mejora de la calidad de vida y menos eventos adversos para los niños, compartió.
Además, dentro del HCG, dijo que se quiere seguir avanzando en el trasplante de médula ósea, que es relevante como parte del tratamiento integral de los niños con cáncer.
Detalló que el cáncer es la principal causa de mortalidad en el grupo de los niños entre los siete y once años de edad. Las leucemias, tumores cerebrales y otros de tipo óseo son enfermedades que afectan de manera relevante a los pequeños, informó.
Andrade Villanueva describió que la respuesta para esta edición del festival fue muy buena. “El registro ha sido histórico”. De hecho, hubo lista de espera de personas que querían participar, lo que fue gratificante para el HCG porque, dependiendo de la recaudación, depende la subvención que pudiera tener el hospital, y esto permite tener mayor equipamiento, mucho más complejo y más costoso.
Lo que en esta ocasión se adquirirá es un marco de estereotaxia, que se utiliza para hacer biopsias cerebrales, tomando en cuenta que los tumores cerebrales constituyen el segundo cáncer más frecuente en niños.
En lugar de hacer una craneotomía para tomar parte del tejido y poderlo analizar, el marco de estereotaxia localiza la lesión a través de imágenes tomográficas de resonancia, y con un software se llega al sitio preciso a través de una pequeña incisión. Los niños pueden estar sedados y no es necesaria la anestesia completa. En consecuencia, las complicaciones como sangrados e infecciones disminuyen de manera considerable; además de ser más pronto y expedito el diagnóstico.
El 16vo Festival de Golf logró recaudar un millón 192 mil pesos a través de las inscripciones al torneo, patrocinios, donativos; se espera que, gracias a la subvención de Rotary International y Club Rotario Guadalajara Colomos la cantidad se duplique.
A través de las recaudaciones logradas por el festival y las subvenciones otorgadas por el Rotary International, se ha logrado aportar en las 15 ediciones previas la suma de más de 17 millones de pesos, invertidos en la adquisición de equipos de alta especialización y vanguardia.
Estas aportaciones han contribuido a mantener un porcentaje de sobrevida de 73.6 por ciento en los pacientes atendidos en este servicio, muy superior a la media nacional que es de 55 por ciento de sobrevida.
Los ganadores del primer lugar en formato A GO GO de parejas fueron el doctor Jaime López Taylor y el ingeniero Felipe López Taylor.
Al finalizar el torneo, se realizó una subasta, en la que el “Pollo Briseño” jugador de las Chivas, donó una playera oficial del Club con las firmas de todos los jugadores que se subastó en 21 mil pesos.Texto: Martha Eva Loera, UdeG
Fotografía: Jorge Íñiguez, HCG -