SALA DE PRENSA
-
Celebran el Día de las y los Trabajadores Sociales con festejos y actividades académicas en los Hospitales Civiles de Guadalajara
Titulo boletin:Celebran el Día de las y los Trabajadores Sociales con festejos y actividades académicas en los Hospitales Civiles de GuadalajaraDescripción Boletín:Los trabajadores sociales acompañan, escuchan, promueven el respeto a los Derechos Humanos de las personas bajo los principios de justicia y equidad social• Un total de 169 profesionales conforman el gran equipo de Trabajo Social del Hospital Civil de Guadalajara en sus dos unidades hospitalariasCon motivo del Día de las y los Trabajadores Sociales, cuya fecha se conmemora cada 21 de agosto, ambas unidades del Hospital Civil de Guadalajara realizaron una serie de actividades para celebrar a todos los profesionales dedicados a esta vocación, a través de la que día con día entregan todo su esfuerzo en al servicio de las personas y grupos de población con las más diversas necesidades sociales, en especial a los que ejercen en el campo de la salud, con una gran labor en beneficio de los pacientes y sus familias, al procurar alternativas que contribuyan a la atención y bienestar de cada usuario.
Festejos en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”:
El Departamento de Trabajo Social del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” organizó este viernes 19 de agosto una misa de acción de gracias en el Templo de Nuestra Señora de Belén, a la que le siguió una toma oficial de fotografía con autoridades hospitalarias y un desayuno para todas y todos los trabajadores sociales.
El doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, quien, con la representación del director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva, presidió el desayuno para los trabajadores sociales en dicha unidad hospitalaria, brindó una sincera felicitación a todos los profesionales de Trabajo Social en su día, y agregó que, “les reconocemos su labor, su dedicación, su trabajo, su tiempo que le dan a la institución y a sus pacientes, y que en la medida de las posibilidades le dan solución a todos los problemas de los pacientes más allá de la enfermedad, como las económicas”.
Por su parte, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara, maestro Juan José Hernández Rodríguez, felicitó a todas las y los trabajadores sociales en su día, a quienes reconoció su importante labor social, al tiempo de abordar aspectos sustantivos de interés para el gremio en materia de pensiones y jubilaciones, a la par de dar a conocer nuevas bases para los trabajadores de hospital.
A su vez, la licenciada Marisela Garnica Ornelas, jefa del Departamento de Trabajo Social del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, ofreció un sentido mensaje a sus compañeras y compañeros, a quienes dijo sentirse agradecida de estar reunidos después de dos años de pandemia donde vivieron difíciles momentos.
Garnica Ornelas enfatizó la importancia de la labor de las y los trabajadores sociales que, “somos el pulso de viva voz de las realidades sociales que enfrentan los usuarios que acuden a nuestra unidad hospitalaria. Los trabajadores sociales acompañan, escuchan, promueven el respeto a los Derechos Humanos de las personas, ello bajo los principios de justicia y equidad social, guía cualquier intervención y abordaje, siempre teniendo en mano la transformación y mejora de los procesos”.
Además de las actividades realizadas este viernes 19 de agosto, el Departamento de Trabajo Social de la unidad “Fray Antonio Alcalde” ha extendido la invitación a una conferencia titulada “Diálogos con Trabajo Social, Inteligencia Emocional”, que impartirá la psicóloga Myrna Alejandra Soltero Reynoso, fundadora de la Asociación Tanatólogos Unidos, sesión a efectuarse el próximo miércoles 24 de agosto, en el Recinto “Fray Antonio Alcalde”, en punto de las 9:45 horas.
Celebración en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”:
Para conmemorar el Día de las y los Trabajadores Sociales, el Departamento de Trabajo Social del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” organizó una serie de sesiones académicas que se han impartido desde inicios del mes de agosto con temas como: Intervención del trabajador social con el adulto mayor en abandono, Autoconocimiento e inteligencia emocional, Fundamentos legales a considerar dentro del ejercicio del trabajor social, Trascendencia de la realización y registro de las intervenciones del trabajador social, y Profesionalización de Trabajo Social en México: retos y oportunidades.
Asimismo, este jueves 18 de agosto, los profesionales de trabajo social del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara realizaron un pequeño pero significativo convivio para conmemorar esta importante fecha.
Al respecto de esta celebración y las actividades realizadas, la licenciada Rosa Ivette Hernández Robles, jefa del Departamento de Trabajo Social del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, dijo que, “a raiz de la pandemia por COVID-19, a población aún no se restablece de la crisis económica que se presentó durante el confinamiento, existe incrementos de problemas de salud y existe la emergencia de atender a los pacientes crónicos, además del aumento de enfermedades mentales… Por ello desde la perspectiva de trabajo social analizamos los factores que aquejan a la sociedad y que conllevan necesario brindar atenciones dentro de las instituciones de salud”.
Agregó que ésta es la razón de las Sesiones Académicastituladas “Reformular el Trabajo Social: desafíos después de la pandemia Covid-19”, con el objetivo de identificar y compartir las necesidades que se han agudizado en la sociedad y que impactan al ser humano dentro de su salud,posterior a la emergencia sanitaria y socializar en la práctica del profesionista de Trabajo Social dentro de la unidad “Dr. Juan I. Menchaca” ante estos retos, lo que propicia el desarrollo de procesos de intervención y planes de trabajo para el abordaje de cada caso.
Cabe destacar que en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” un total de 113 profesionales atienden las necesidades de los pacientes como parte del Departamento de Trabajo Social, mientras que en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” son 56 integrantes que desempeñan tan importante labor como en el Departamento de Trabajo Social.
Texto: América Plascencia Cruz. Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Octavio Íñiguez Vallejo. Departamento de Comunicación Social HCG
-
-
Con recaudación histórica se realiza la 7ª Carrera Vertical Bomberos Zapopan
Titulo boletin:Con recaudación histórica se realiza la 7ª Carrera Vertical Bomberos ZapopanDescripción Boletín:Con gran
éxito se realizó la “7ma Carrera Vertical Bomberos Zapopan, sube con causa por
las niñas y los niños con quemaduras”, en conjunto con el Hospital Civil de
Guadalajara en el marco de los festejos por el Día Nacional del Bombero, que se
celebra el próximo 22 de agosto. Con 1402 registros terminó la recaudación de
ésta edición, superando los de todas las anteriores. Aportaciones individuales
y de más de 10 empresas que hicieron el llamado de solidaridad a 30 de sus
trabajadores hicieron posible esta histórica cifra de donativos.Cada año se
atiende a más de 180 niños que han sufrido quemaduras y, como consecuencia de
ellas, heridas graves; por lo que uno de los objetivos de esta carrera es
fomentar la cultura de la prevención, mostrando así que la mayoría de los
accidentes pueden evitarse. Además, busca recaudar fondos que son destinados de
manera íntegra a la Unidad de Atención a Niños con Quemaduras Graves del
nosocomio ya mencionado.Luego de 2
años en los que no se pudo realizar de manera presencial a consecuencia de la
pandemia, el evento regresó a la torre del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara,
a donde acudieron cientos de participantes de las diversas categorías. En él
compitieron bomberos de toda la zona metropolitana, atletas de alto rendimiento
en carreras verticales y población en general; e incluso tuvo corredores
virtuales que realizaron el reto de subir 312 escalones desde otras partes de
la república, como Chiapas y Coahuila. Una de las novedades de la carrera en
esta edición fue la cantidad de categorías, lo que permitió una competencia más
equitativa entre bomberos de diferentes edades en ambas ramas, arrojando marcas
que seguramente serán batidas en la próxima edición.En la
ceremonia de arranque estuvieron presentes titulares de corporaciones de
Protección Civil y Bomberos de la zona metropolitana y del Estado, como el
Comandante Luis Arturo García Pulido de Bomberos Guadalajara y el Comandante
Víctor Hugo Roldán Guerrero, de Bomberos Jalisco. Durante el protocolo de
premiación se contó con la presencia del Dr. Juan Manuel Rodríguez Lizola,
subdirector Médico del Nuevo Hospital Civil en representación del Director del
mismo, pacientes que han sido atendidos en la unidad mencionada, así como de
diferentes corporaciones de tragahumos municipales.Para el
cierre de la actividad el Comte. Ignacio Aguilar Jiménez, Coordinador Municipal
de Protección Civil y Bomberos Zapopan resaltó la importancia de la meta
lograda y agradeció a los patrocinadores, al personal de staff y a todos y
todas quienes hicieron posible la justa deportiva. “No hay manera de expresar el
agradecimiento que el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara y la Unidad de
Atención a niños con Quemaduras Graves tiene hacia todos ustedes por lo
realizado, gracias a todos”, comentó el Dr. Ariel Miranda, jefe de la unidad
mencionada durante la ceremonia de premiación.Texto: Isaías Patlán, Unidad de Protección Civil
y Bomberos de ZapopanFotografía: Jorge Iñiguez, Departamento de
Comunicación Social, HCGImagenes boletin: -
-
HCG invita a participar en la Campaña Gratuita de Detección Oportuna de Cáncer Cervicouterino
Titulo boletin:HCG invita a participar en la Campaña Gratuita de Detección Oportuna de Cáncer CervicouterinoDescripción Boletín:Cáncer cervicouterino, segunda causa de muerte por cáncer en mexicanas en el rango de 30 a 59 años
El Hospital Civil de Guadalajara invita a todas las mujeres de 25 años y más a participar en la Campaña Gratuita de Detección Oportuna del Cáncer Cervicouterino, que se realizará durante todo el mes de agosto en ambas unidades hospitalarias, ello en el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer Cervicouterino, conmemorado este 9 de agosto, con el objetivo de reforzar la detección oportuna de este cáncer que, a decir de los expertos es completamente prevenible.
Las interesadas deberán acudir a cualquiera de los dos Hospitales Civiles. En el “Fray Antonio Alcalde”, al Edificiode Consulta Externa (Calle Coronel Calderón 777, Col. El Retiro), de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. En el “Dr. Juan I. Menchaca” hay que acudir al Piso 5 de Consulta Externa Ginecología, en la Clínica de Displasias (Calle Salvador Quevedo y Zubieta 750, Col. Independencia), de lunes a viernes de 8:00 a 13:00 horas.
Para poder participar es necesario referir que acuden a la Campaña. Se sugiere llevar los siguientes documentos: CURP, INE y carnet del INSABI (si contaran con él) todos en original y copia, aunque no son obligatorios para ser atendidas. Además, se les solicita asistir con la siguiente preparación: aseo general, tres días previos sin tener relaciones sexuales, no estar menstruando y llevar ropa cómoda.
En México, el cáncer cervicouterino representa la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres que van de los 30 a los 59 años, sólo después del cáncer de mama. De acuerdo con el Observatorio Global de Cáncer de la Organización Mundial de la Salud, Globocan, cada año se diagnostican hasta 9 mil 500 casos nuevos en el país, y fallecen alrededor de 4 mil 500 mujeres por esta causa, situación que no debería presentarse ya que, gracias a las herramientas para su detección y prevención disponibles, este cáncer debería contar con una incidencia muy baja y una mortalidad nula.
Al respecto, el doctor Sergio Andrade García, jefe del Servicio de Ginecología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, mencionó que, a través de pruebas de detección como el Papanicolaou y las pruebas de PCR y captura de híbridos, se pueden detectar en su totalidad los casos de cáncer cervicouterino, así como las lesiones precursoras a este cáncer, llamadas displasias, cuyo tratamiento dependerá de cada persona, el tipo de displasia, la zona donde se localice y las características clínicas de la paciente. No obstante, mientras más temprana sea la detección mayor será la oportunidad de evitar el cáncer cervicouterino o tratarlo con éxito.
La doctora Mar Izeth Arámbula Chavolla, encargada de la Unidad de Colposcopía del Servicio de Ginecología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, agregó al respecto que, el 99% de los casos de cáncer cervicouterino es ocasionado por una infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) que genera estas displasias o lesiones precancerosas. Refirió que existen más de 100 subtipos de VPH, pero que los subtipos 16 y 18 son altamente carcinogénicos.
Arámbula Chavolla explicó que el Papanicolaou detecta las lesiones activas cervicales o displasias, además de indicarle a los médicos el grado o la severidad de éstas, y añadió que los estudios de PCR determinan cuál virus de VPH está ocasionando la lesión, información necesaria para determinar el tipo de abordaje y tratamiento.
Ambos especialistas dieron a conocer que una mujer debe comenzar a realizarse el Papanicolaou como estudio altamente eficaz para la detección y prevención a los 25 años o inmediatamente después de haber iniciado su vida sexual, aún antes de esta edad.
El doctor Sergio Andrade García comentó que todas las lesiones precursoras de cáncer son asintomáticas, al igual que las etapas o estadios tempranos del cáncer cervicouterino, y únicamente cuando el cáncer ya está muy avanzado es cuando hay manifestaciones o sintomatología,como sangrado vaginal atípico. Por ello la importancia de realizarse estudios de detección de forma anual, sólo a través de ellos se puede saber si hay una lesión que deba atenderse.
En este sentido, la doctora Mar Izeth Arámbula Chavolla lamentó que sigan existiendo mujeres que llegan a consulta con casos de cáncer cervicouterino avanzado sin detección, por lo que enfatizó la necesidad de brindar información a las mujeres para que acudan a revisiones ginecológicas al menos una vez al año. Aún existe el tabú de ir con el ginecólogo por pena o miedo y eso tiene que modificarse con información.
Cabe destacar que, en el Servicio de Ginecología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en el periodo de junio de 2021 a junio de 2022, se realizaron 1,606 estudios de Papanicolaou, se detectaron 248 displasias y/o detecciones de VPH. Además, en este mismo periodo se diagnosticaron 31 casos de cáncer cervicouterino.
Por su parte, el Servicio de Ginecología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” reporta que, en la Clínica de Displasias diariamente se realizan de 10 a 15 colposcopías y 15 Papanicolaou, y que en promedio cada mes detectan 3 casos de cáncer cervicouterino, la mayoría de ellos en estadios avanzados y en mujeres mayores de 40 años.
Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano
La evidencia científica demuestra que la vacuna contra el VPH es altamente efectiva en la prevención de los subtipos 16 y 18, que ocasionan la mayoría de los casos de cáncer cervicouterino. En México, esta vacuna se encuentra disponible en el sector salud y se aplica preferentemente en niñas de 9 a 12 años.
Existen además otras vacunas disponibles en el país que no sólo protegen contra los subtipos de VPH 16 y 18, también contra los subtipos de VPH que ocasionan las verrugas genitales o condilomas.
Texto: América Plascencia Cruz, Departamento de Comunicación Social HCG.
Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación Social HCG.
-
-
Invitan a participar en la Carrera Vertical en favor de los niños con quemaduras
Titulo boletin:Invitan a participar en la Carrera Vertical en favor de los niños con quemadurasDescripción Boletín:Buscan
recaudar dos millones de pesos para la Unidad de Niños con Quemaduras Graves
del HCGCon
el objetivo de recaudar recursos para operar la Unidad de Niños con Quemaduras
Graves del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) y en el marco del Día Nacional
del Bombero, que se celebra el 22 de agosto, fue anunciada la séptima Carrera
Vertical, que se realizará el domingo 14 de agosto en la torre del HCG Dr. Juan
I. Menchaca.En
conferencia de prensa, el Director General del OPD Hospital Civil de
Guadalajara, doctor Jaime Federico Andrade Villanueva, recordó que la Unidad de
Niños con Quemaduras Graves comenzó a trabajar en 1999 y se consolidó en 2004
atendiendo a menores con quemaduras en el piso 7 del nuevo HCG “Juan I.
Menchaca”, y próximamente en un nuevo edificio en la sede Fray Antonio Alcalde
gracias a diversas aportaciones.Precisó
que de 2004 a la fecha han atendido a tres mil 700 personas en dicha unidad, con
un promedio anual de 200 pacientes que tienen una estancia de 14 días, según la
complejidad de la quemadura y con un costo diario de atención de alrededor de
18 mil pesos, debido a que desarrollan lesiones no sólo en la piel, sino
deshidratación, daño renal, infecciones que pueden poner en riesgo su vida;
además de la rehabilitación, medicina del dolor y atención psicológica, entre
otros rubros.Mencionó
que las edades de los pacientes oscilan entre los 2 y los 15 años, pero también
en menores de dos años, sobre todo en invierno, cuando en las casas son
utilizadas estufas o algunos otros elementos para paliar el frío.El
comandante Sergio Ramírez López, Coordinador Intermunicipal de Protección Civil
y Bomberos, dijo que los recursos recaudados por los corredores son destinados
de manera íntegra a la Unidad de Niños con Quemaduras Graves, y anunció que
este año realizarán una carrera de 10 kilómetros para recabar fondos para los
bomberos jubilados.La
Carrera Vertical consiste en ascender a contrarreloj la torre del hospital, son
12 pisos con 312 escalones en total, portando todo o parte del uniforme que
utilizan los bomberos durante sus servicios. La carrera está abierta tanto para
los bomberos en activo como para corredores de alto rendimiento y público en
general.El
alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, dijo que la carrera, que fue
iniciativa de la comunidad de bomberos, fue suspendida dos años debido a la
pandemia del COVID-19. Esperan que la participación de este año sea de al menos
mil personas para recaudar al menos dos millones de pesos que vayan
directamente a la atención de las niñas y niños que permanecen en la unidad.El
Presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, dijo que esta carrera
es parte de la ayuda que los tapatíos dan a este tipo de causas y que servirá
para cubrir parte de las necesidades de la unidad que ha salvado la vida de
cientos de niñas y niños, y alentó a la ciudadanía a inscribirse para fomentar
la salud y a la vez ayudar.Recordó
que en México, cada año, hay 13 mil personas con quemaduras, la mayoría de
ellos menores de edad; y nueve de cada diez de estos accidentes se podrían
evitar.Los
interesados pueden consultar las bases en las redes sociales de la coordinación
municipal de protección civil de Zapopan y del HCG, o en el teléfono
33-3338-1200, extensión 3732. El costo de la inscripción por participante es de
200 pesos.Texto: Mariana González-Márquez, Universidad de
GuadalajaraFotografía: Jorge Íñiguez, Hospital Civil de
GuadalajaraImagenes boletin: -
Presentan la exposición pictórica “Humanitario Alcalde Humanista” del artista Alberto Sepúlveda
Titulo boletin:Presentan la exposición pictórica “Humanitario Alcalde Humanista” del artista Alberto SepúlvedaDescripción Boletín:Se inauguró la exposición pictórica “Humanitario Alcalde Humanista” del artista plástico Alberto Sepúlveda, este martes 9 de agosto en el Museo de la Historia de la Medicina en la Antigua Escuela de Medicina del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, ello como parte de las actividades que tiene contempladas la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, por el 230 Aniversario Luctuoso de Fray Antonio Alcalde y Barriga, conmemorado el pasado domingo 7 de agosto.
Dichas obras plásticas estarán en expocisión desde este 9 de agosto y hasta el 14 de enero del año 2023 en el Museo de la Historia de la Medicina, espacio que busca resguardar y dar a conocer obras de arte e históricas de valor alusivas a la medicina y al fundador del Hospital Civil de Guadalajara, Fray Antonio Alcalde y Barriga.
Al respecto de la presentación de la obra pictórica, el artísta plástico, Alberto Sepúlveda comentó que, su exposición es importante en muchos aspectos, no sólo como arte, si no como homenaje a Fray Antonio Alcalde y Barriga. “Se va a dar cuenta de lo que un ser humano puede llegar a hacer, puede involucrarse en vida y puede dejar atrás hasta su propia vida para engrandecer a los más necesitados. La intención es llevar a Fray Antonio Alcalde al plano humanístico”.
Alberto Sepúlveda, originario de Tototlán, Jalisco, tiene formación como artista plástico por el Instituto Cultural Cabañas, ha sido profesor de pintura y de dibujo, y ha expuesto de manera individual y colectiva durante toda su carrera. Ha sido jurado calificador en concursos de dibujos a nivel nacional.
De igual forma, en el evento se presentó también el artista tlaquepaquense, Héctor Eduardo Panduro, quien se destaca por sus habilidades en el modelado con barro, con una singular obra de autoría, un pequeño busto de Fray Antonio Alcalde trabajado con gran detalle.
El doctor Francisco Ruiz González, presidente de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, durante la presentación de las obras agradeció a ambos artistas por la deferencia que tienen con el Hospital y su comunidad para exponer tan importantes obras que enriquecen sin duda la visión histórica que se tiene de Fray Antonio Alcalde y Barriga.
Para finalizar el evento, el doctor Miguel Ángel Zambrano Velarde, subdirector médico del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, quien acudió en representación del Dr. Rafael Santana Ortiz, director de esta unidad hospitalaria, aprovechó la ocasión para felicitar a la Asociación Cultural y al Museo de la Historia de la Medicina por continuar con las actividades de promoción, difusión y resguardo de obras y aportes afines a nivel local y nacional. De igual forma, brindó un fuerte reconocimiento a los artistas por su gran trabajo y disposición.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación Social HCG
-
-
Conmemoran con significativo homenaje 230 Aniversario Luctuoso de Fray Antonio Alcalde y Barriga, fundador del Hospital Civil y Universidad de Guadalajara
Titulo boletin:Conmemoran con significativo homenaje 230 Aniversario Luctuoso de Fray Antonio Alcalde y Barriga, fundador del Hospital Civil y Universidad de GuadalajaraDescripción Boletín:Autoridades
civiles, eclesiásticas y hospitalarias rindieron un sensible homenaje a la
memoria del insigne Obispo Fray Antonio Alcalde y Barriga, como el más grande
benefactor en la historia de esta ciudad y del estado de Jalisco, en el marco
de la conmemoración del 230 aniversario de su fallecimiento.La
conmemoración dio inicio con la Celebración Eucarística que presidió el
Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara.
Posteriormente, en la Sala Capitular de la Catedral o Sala del Cabildo, donde
sesionan los señores Canónigos, se desarrolló el panel “El legado alcaldeano,
hoy”.En
dicho panel se habló sobre el gran aporte de Fray Antonio Alcalde y Barriga a
la Iglesia, al Estado de Jalisco y a la ciudad de Guadalajara, y su magna obra
de filantropía y caridad en favor de los más desprotegidos. Con dilectas
intervenciones del Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de
Guadalajara; el maestro Enrique Ibarra Pedroza, Secretario General del Gobierno
del Estado, en representación del maestro Enrique Alfaro Ramírez, Gobernador
Constitucional de Jalisco; el licenciado Pablo Lemus Navarro, Presidente
Municipal de Guadalajara; el doctor Jaime Andrade Villanueva, Director General
del Hospital Civil de Guadalajara; y el presbítero licenciado Tomás de Híjar
Ornelas, Moderador del panel; con la presencia asimismo en el presídium de la
licenciada Martha Elena Vallejo Macías, Presidenta de la Asociación Amigos de
Fray Antonio Alcalde, y del doctor Francisco Ruiz González, Presidente de la
Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio
Alcalde, A.C.En
el acto, fue donada una silla de madera manufacturada en el siglo XVIII,
preciado bien mueble que habría sido utilizado por el ilustre fundador del Hospital
Real de San Miguel de Belén, hoy Hospital Civil de Guadalajara, en sus visitas
al nosocomio aún en construcción. La donación fue cristalizada gracias a la
generosa voluntad de las señoras Leticia Valdés Banda y Ana Laura Valdés Díaz,
nietas del Dr. Juan Valdés Verdín, notable médico y director del hospital,
quien también la recibió por donación cuando dejó de prestar sus servicios en
la institución hacia el año 1912, quien la resguardó celosamente, con especial cuidado
y cariño que transmitió a su propia familia a través de las siguientes
generaciones, hasta ahora que sus nietas consideraron donarla de buena voluntad
a la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio
Alcalde, A.C., organismo que dedicará una sección especial para su ubicación y exhibición
a partir de los próximos días en el Museo de Historia de la Medicina, con sede
en la Antigua Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara, aledaña al
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.En
el contexto de la entrega simbólica de esta significativa reliquia, la reconocida
historiadora, Dra. Adriana Ruiz Razura, investigadora de la División de
Estudios de la Cultura y del Departamento
de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara, hizo
una reseña biográfica del notable galeno
jalisciense, Juan Valdés Verdín (1860-1912), quien impartió cátedra durante
muchos años, además de ser jefe del servicio de Obstetricia de 1899 a 1908 y
director del Hospital Civil hasta 1912, donde trabajó incansablemente y se
entregó a servir a sus pacientes, siempre apegado al legado de generosidad y
espíritu de servicio del venerable Fray Antonio Alcalde.Por
otra parte, también durante la conmemoración luctuosa del fraile de la calavera, la Asociación Cultural del Antiguo Hospital
Civil Fray Antonio Alcalde A.C., hizo entrega de una solicitud especial al licenciado
Pablo Lemus Navarro, Alcalde de Guadalajara, a efecto de proponer al Cabildo de
la Ciudad el nombrar al Jardín Botánico, ubicado frente a la entrada principal
del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, por la calle
Hospital, como “Jardín Botánico Villa de Cigales”, en honor a la ciudad natal,
en España, de Fray Antonio Alcalde y Barriga, hoy Benemérito de Jalisco, ante
el hermanamiento que guarda con la capital jalisciense.Finalmente,
la Sociedad Coral Mozart del Santuario de Guadalupe interpretó el Himno a Fray
Antonio Alcalde y Barriga, un momento solemne con el que se dio cierre a tan
sentido homenaje.La
comunidad del Hospital Civil de Guadalajara rinde honor a su noble fundador y
ratifica el compromiso de servicio, fiel a su mística y humanitarismo, en favor
de la población más desprotegida.Texto:
Juan Vences GonzálezFotografía:
Jorge Íñiguez VallejoImagenes boletin: -
Realizan actividades en ambos Hospitales Civiles para conmemorar la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022
Titulo boletin:Realizan actividades en ambos Hospitales Civiles para conmemorar la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022Descripción Boletín:Como cada año, los Servicios de Neonatología de ambas unidades del Hospital Civil de Guadalajara, realizaron actividades para conmemorar y unirse al llamado internacional que hace la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que en este 2022 tiene como tema “Impulsemos la Lactancia Materna: Apoyando y Educando”, con el objetivo de generar estrategias de promoción de esta práctica como parte de una buena nutrición, seguridad alimentaria y reducción de desigualdades.
El Servicio de Neonatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, de acuerdo con su jefa, la doctora Elisa García Ramírez, realizó actividades que incluyeron un curso taller para el personal de la salud referente a lactancia y apego, esto se llevó a cabo el lunes y martes en dos turnos. El día martes también se llevó la exposición fotográfica sobre lactancia materna, que hizo dicho Servicio hace un par de año, lunes, al DIF Jalisco como participación en las actividades promovidas por este organismo.
El día jueves se llevó a cabo un webinar sobre lactancia materna dirigido a todos los miembros del Colegio Jalisciense de Neonatología. Y este viernes 5 de agosto el Servicio de Neonatología participó en la marcha a favor de la Lactancia Materna que partió desde La Normal hasta Gobierno del Estado con el objetivo de visibilizar la necesidad de la lactancia materna y el apoyo que deben recibir las madres y sus bebés.
Por su parte, el Servicio de Neonatología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, realizó varias charlas dirigidas a profesionales de la salud con temas como: marco legal de la práctica de la lactancia materna, neurobiología del apego, cerebro y emociones en la lactancia materna, proceso de donación y conservación de la leche materna y mamá canguro en UCIN. Además de ello, tuvieron talleres y charlas dirigidas a las mamás y sus familias encaminadas al fortalecimiento de la lactancia materna y a brindar información sobre la importancia de esta práctica tanto para los bebés como para las madres, esto de acuerdo a la doctora Gabriela López Aguirre, jefa del Servicio de Neonatología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.
La Organización Mundial de la Salud recomienda cuidar a las madres desde diferentes ámbitos, desde los gobiernos, asociaciones, sociedad y familia para generar espacios y comunidades de apoyo que fortalezcan la práctica de la lactancia materna, ello a través de la información. Para ello ha dispuesto algunas pautas que considera necesarias para lograr una lactancia efectiva como iniciar con la lactancia materna dentro de la primera hora después del nacimiento del bebé, que sea el alimento exclusivo en los primeros seis meses de vida, y continuar con la lactancia materna junto con alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros hasta los dos años o más allá.
Algunos de los beneficios de la lactancia materna van desde la promoción de la salud, la prevención de infecciones, el fortalecimiento del sistema inmune del bebé y el aporte de nutrientes y micronutrientes necesarios para el neurodesarrollo óptimo.
Respecto a la COVID-19, se hace un llamado a las madres a informarse y acercarse a especialistas en lactancia si se tienen dudas, sin embargo, la OMS recomienda a las mujeres con COVID-19 a seguir amamantando. Pueden lactar en esta circunstancia procurando usar cubrebocas en todo momento, tener una buena higiene de manos antes y después de tocar al bebé y desinfectar rutinariamente las superficies.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación Social HCG
-
-
Virus de Papiloma Humano, carcinogénico de alto riesgo, es también responsable de gran número de enfermedades
Titulo boletin:Virus de Papiloma Humano, carcinogénico de alto riesgo, es también responsable de gran número de enfermedadesDescripción Boletín:De acuerdo
con el Centro Internacional para Investigaciones sobre el Cáncer, el 70% de los
cánceres cervicouterinos se deben a dos tipos de Virus de Papiloma Humano
(VPH), el VPH-16 y el VPH-18, considerados de alto riesgo carcinogénico, y que
también son los responsables de varios casos de cáncer de pene, de ano, de
orofaringe y de cánceres de cabeza y cuello.Se ha
estudiado también que, otros tipos de VPH, como el 31, 33, 45, 52 y 58 ocasionan,
en su conjunto, hasta un 15% de los cánceres cervicouterinos. Otros padecimientos
relacionados con el VPH son las verrugas anogenitales, causadas principalmente
por los tipos 6 y 11 de VHP. Este virus afecta tanto a hombres como a mujeres,
sin embargo, las implicaciones más graves a la salud, e incluso mortales, se
presentan en la población femenina debido a su alta incidencia de riesgo para
desarrollar cáncer cervicouterino.Cabe
destacar que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en el mundo,
el cáncer cervicouterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en la mujer,
con una incidencia estimada de 604 mil nuevos casos y 342 mil muertes
aproximadas de forma anual.El VPH es un
virus de ADN con más de 100 variedades identificadas. Cerca de 40 de ellos
afectan los genitales y se contagian por vía sexual; basta que exista contacto
piel con piel para que se dé el contagio. La mayoría de las infecciones por VPH
no derivan en cáncer, no obstante, es una de las principales causas de cáncer
cervicouterino.La doctora
Carolina Vargas del Servicio de Ginecología del Antiguo Hospital Civil de
Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, habló sobre los principales factores de
riesgo, síntomas y métodos de prevención respecto del VPH.Los
principales factores de riesgo para contraer VPH son tener múltiples parejas
sexuales, tener un compañero o compañera sexual con riesgo, tener un sistema
inmune debilitado, y estar en contacto con superficies que estuvieron expuestas
al VPH, como aparatos para ejercitarse en un gimnasio, los baños públicos, etc.
Los
principales síntomas para sospechar de VPH son las verrugas, que sólo algunas
personas desarrollan, sin embargo, no todos los tipos de VPH ocasionan estas
lesiones, muchos de ellos no presentan sintomatología visible, es por ello que,
la detección a través de tamizajes como el Papanicolau es el primer contacto
para un tratamiento oportuno.La
especialista aclaró que es importante insistir en la prevención como la mejor
herramienta para evitar contagiarse de VPH, ello a través de la educación en
salud, el conocimiento de los factores de riesgo, la utilización del condón,
mantener relaciones sexuales responsables, así como la vacunación.Respecto a
la vacunación contra el VPH, está recomendada que sea aplicada en niñas de los
6 a los 11 años. Consta de dos dosis, con seis meses de diferencia entre cada
una.En el
Servicio de Ginecología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio
Alcalde”, en el periodo de junio de 2021 a junio de 2022, se realizaron 1,606
citologías o Papanicolau, se detectaron 248 displasias y/o detecciones de VPH.
Además, en este mismo periodo se diagnosticaron 31 casos de cáncer
cervicouterino.El Hospital
Civil de Guadalajara invita a las mujeres con sospecha de VPH o que deseen
acudir a consulta de rutina y realizarse un Papanicolau a acudir a sus
Servicios de Ginecología con previa cita.Texto:
Departamento de Comunicación Social HCGFotografía: Jorge Íñiguez
Vallejo, Departamento de Comunicación Social HCG -
-
Reciben Hospitales Civiles de Guadalajara Dictámenes de Reacreditación 2021 para 16 programas de atención médica de especialidad
Titulo boletin:Reciben Hospitales Civiles de Guadalajara Dictámenes de Reacreditación 2021 para 16 programas de atención médica de especialidadDescripción Boletín:Recibieron Hospitales Civiles de Guadalajara los Dictámenes de Reacreditación 2021 de Establecimientos y Servicios de Atención Médica de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, entregados hoy en Casa Jalisco por el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez a instituciones de salud.
En sus dos unidades hospitalarias, la Institución reacreditó 16 programas en total.
Este importante logro confirma los estándares de calidad que mantienen dichos servicios de especialidad y alta especialidad pertenecientes al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, y que contribuyen al alto compromiso institucional con la salud de las y los jaliscienses
El director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva, reconoció a todo el personal hospitalario que, con entrega y responsabilidad hizo posible esta reacreditación de 16 programas, diez de ellos correspondientes a la unidad “Fray Antonio Alcalde”: Trasplante Renal Pediátrico, Trasplante de Córnea,
Cáncer de Colon y Recto, Cáncer de Mama, Trastornos Congénitos del Aparato Digestivo, Trastornos Congénitos del Aparato Urinario, Trastornos Congénitos del Aparato Cardiovascular, Trastornos Congénitos de Columna Vertebral, Cuidados Intensivos Neonatales, Tratamiento Antirretroviral VIH/SIDA (SAI y CAPASITS).
Y seis programas más correspondientes a la unidad “Dr. Juan I. Menchaca”: Trasplante de Médula Ósea, Tumores fuera del Sistema Nervioso Central, Tumores del Sistema Nervioso Central, Hematopatías Malignas, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Tratamiento Antirretroviral de VIH/SIDA (en SAI y CAPASITS).
Con los Dictámenes 2021 a servicios de especialidad de las dos unidades que integran el Hospital Civil de Guadalajara, la Institución se reafirma como uno de los complejos hospitalarios con mayor número de programas del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos acreditados en todo el país.
-
-
Recibe Dr. Francisco Barrera Sánchez el Premio Estatal de Salud Pública
Titulo boletin:Recibe Dr. Francisco Barrera Sánchez el Premio Estatal de Salud PúblicaDescripción Boletín:Significativo galardón otorgado en sesión solemne del Colegio Jalisciense de Salud Pública
Durante la primera Sesión Solemne del Consejo Directivo 2021-2023 del Colegio Jalisciense de Salud Pública, se otorgó el Premio Estatal de Salud Pública “Dr. Valentín Gómez Farías”, edición 2022, al doctor Francisco Javier Barrera Sánchez, adscrito al Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.
El doctor Francisco Javier Barrera Sánchez es un connotado epidemiólogo, maestro en salud pública, académico, y experto en gerencia en servicios de salud, por su destacada trayectoria como salubrista de Jalisco y amplia visión en favor de la salud pública y el bienestar social en la entidad.
El doctor Salvador Chávez Ramírez, también reconocido salubrista, brindó una sentida semblanza del galardonado, en la que recalcó la visión y la misión social con la que el doctor Barrera Sánchez siempre ha trabajado. Recordó que durante toda su carrera como médico sanitarista se ha destacado por su alto compromiso social, lo que le ha hecho trabajar siempre en beneficio de la población, principalmente las más desprotegida.
A lo largo de su trayectoria, el doctor Francisco Javier Barrera Sánchez se ha desempeñado en importantes cargos, siempre enfocados a la Salud Pública dentro de la Secretaría de Salud; como jefe de departamento de Atención Primaria, subdirector de Recursos Humanos, colaborador en el Área de Planeación, donde siempre se distinguió por su visión estratégica en el desarrollo de programas sociales de salud. Asimismo, trabajó como director adjunto en materia de Innovación de la Secretaría de Salud de la República Mexicana.
Durante la Sesión Solemne del Colegio Jalisciense de Salud Pública, realizada en la sede de la Asociación Médica de Jalisco, Colegio Médico, A.C., en el marco de una cena de gala con la participación de sus colegiados, tuvieron a bien otras actividades como la firma de Convenio de Colaboración para consolidar los trabajos en prevención de la salud, entre dicho Colegio y la la Alianza Nacional de Prevención y Salud A.C., así lo dio a conocer la doctora Marina Kasten Monges, presidenta del Colegio Jalisciense de Salud Pública, quien no pudo estar presente pero brindó un mensaje virtual a todos los colegiados, en el que agradeció profundamente por su compromiso y ardua labor en favor de la salud pública de Jalisco.
Además, nuevos colegiados asociados tomaron protesta durante esta primera sesión del Consejo Directivo del Colegio Jalisciense de Salud Pública, ante la doctora Ana Gabriela Mena Rodríguez, directora general de Salud Pública del Gobierno de Jalisco, quien presidió la sesión con la representación del Secretario de Salud del estado de Jalisco, doctor Fernando Petersen Aranguren.
En el evento se realizó un homenaje in memoriam al doctor Salvador García Uvence por todas sus aportaciones a la salud pública durante su carrera profesional, por el cual le fue entregado un reconocimiento a su señora esposa quien lo recibió con gran emoción y agradecimiento.
Salvador García Uvence, maestro y doctor en Salud Pública. Incansable sanitarista y miembro desde 1997 del Colegio Jalisciense de Salud Pública. Fue coordinador de distintas regiones sanitarias de Jalisco como Tamazula, Tepatitlán y Zapopan. Fue también director general de Salud Pública de Jalisco, subdirector de Atención Primaria a la Salud, así como subdirector de Salud Pública de Puebla. Fungió en su amplia carrera también como director general del OPD Servicios de Salud Zapopan, y posteriormente al frente de la dirección del OPD Servicios de Salud Guadalajara. QEPD.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación Social HCG
-