SALA DE PRENSA
-
Analizarán secuelas del COVID-19 en salud cardiovascular y de población adulta mayor
Titulo boletin:Analizarán secuelas del COVID-19 en salud cardiovascular y de población adulta mayorDescripción Boletín:En el CIAM 2022 se abordarán dichas
secuelas en la salud durante el periodo agudo y posterior al virusLas
afecciones cardiovasculares y en la salud de la población adulta mayor durante
el COVID-19 trajo diversas secuelas que se abordarán en los módulos de
Cardiología y de Geriatría en el XXIII Congreso Internacional Avances en
Medicina (CIAM 2022), que organizará el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) del
6 al 9 de abril.La
Coordinadora del Módulo de Cardiología, doctora Liliana Estefanía Ramos
Villalobos, explicó que se analizarán las secuelas cardiovasculares; aunque la
información es reciente, es de interés para el sector médico.“Hay
secuelas como trastornos del ritmo, disautonomía, síndrome de taquicardia
sinusal inapropiada, miocarditis y pericarditis, que son las principales
afectaciones; pero también hay secuelas como eventos trombóticos y cardiopatía
isquémica”, informó.Está
documentado que entre 10 y 30 por ciento de los pacientes infectados tienen
secuelas cardiovasculares como la injuria miocárdica o lesión del corazón,
dijo.Ramos
Villalobos resaltó el impacto social de esto, pues al buscar a los pacientes
del servicio de cardiología alrededor de la mitad ya había fallecido.“El
impacto económico no es tan importante, pero sí nos dejó un impacto social,
familiar y cultural porque, aunque los pacientes no fallecieron por COVID-19,
no sabemos si fue por la afección cardíaca o porque la atención médica se
enfocó más en dicha enfermedad que en el resto de las patologías”, declaró.El
Coordinador del Módulo de Geriatría, doctor David Leal Mora, informó que la
población geriátrica fue la más afectada durante la pandemia.“Nos
dimos cuenta de que la población geriátrica sufrió el mayor impacto en las olas
de contagio, sobre todo en la primera con cerca de 65 por ciento de mortalidad,
pues los pacientes que ingresaban tenían un pronóstico de malo a reservado”,
dijo.A
esta secuela se añade la mortalidad secundaria por la priorización que se dio a
los pacientes del COVID-19 y que suspendió otros servicios médicos.“Por
la poca atención que tuvieron de sus enfermedades crónico-degenerativas, porque
el sistema de salud se transformó y se dedicó al cuidado de los pacientes del
COVID, por lo que nos vimos en la necesidad de desplazar el cuidado de otras
enfermedades en la población geriátrica”, informó.En
esta población se registró un exceso de mortalidad estimado en 2.5 veces más de
lo esperado, mortalidad que se registró por falta de seguimiento en la atención
de otras enfermedades.De
acuerdo con Leal Mora, después de la vacunación y el descenso de casos ahora se
registra la saturación del Servicio de Geriatría, al que los pacientes se
acercan para recibir atención después de dos años de confinamiento.Durante
el CIAM 2022 habrá conferencias magistrales. Una de ellas estará a cargo de la
doctora María Virginia Villegas Botero, médico internista, infectóloga,
microbióloga e investigadora en temas de
resistencia bacteriana.Además,
se presentará el infectólogo Alejandro Ernesto Macías Hernández, quien se
destacó en la comunicación adecuada de las medidas sanitarias durante la
pandemia.Texto:
Adrián Montiel González, Universidad de GuadalajaraFotografía:
José Díaz, Universidad de GuadalajaraImagenes boletin: -
Recibe HCG donativo para área COVID por parte de Asociación de Fabricantes Muebleros de Jalisco AFAMJAL y Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara, AC
Titulo boletin:Recibe HCG donativo para área COVID por parte de Asociación de Fabricantes Muebleros de Jalisco AFAMJAL y Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara, ACDescripción Boletín:Recibió el
Hospital Civil de Guadalajara un monitor de signos vitales con touch screen en
donación para la atención de pacientes en el Área COVID de la unidad
hospitalaria “Fray Antonio Alcalde”. El donativo fue realizado por parte de la
Asociación de Fabricantes Muebleros de Jalisco a través de la Fundación
Hospitales Civiles de Guadalajara y con la coparticipación de Expo Guadalajara
y la Fundación Expo Guadalajara, todas ellas empresas socialmente responsables
y con un alto sentido altruista.El monitor de
signos vitales y su base, con un costo de 51,804.71 pesos se gestionó derivado
de la genuina intención de los donantes a efecto de brindar apoyo a necesidades de atención que se han venido
suscitando ante la pandemia de COVID-19.Durante el acto
de donación, la licenciada Teresa de Jesús Calderón Durán, presidenta de la
Asociación de Fabricantes Muebleros de Jalisco A.C., se manifestó honrada al efectuar
la entrega con la representación de los integrantes de AFAMJAL. “Las empresas,
las instituciones no podemos estar ajenas a las necesidades de la sociedad.
Tenemos que abrirnos y ser solidarios. Hoy es un día de colaborar y buscar el
mejor desarrollo de vida. Esta donación no la vemos como una ayuda, sino como
un deber con la gente de Jalisco y de México”, agregó.Por su parte, la
licenciada Mercedes Abundis Sánchez, Comisario
de la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco A.C. AFAMJAL y
Vicepresidente de Expo Guadalajara, dijo sentirse motivada al poder colaborar
con el HCG y expresó la intención de que la donación sea una de muchas más. Enfatizó
que por parte de la Fundación Expo Guadalajara, existe la intención de
continuar, a través de este tipo de actividades altruistas, la promoción en las
empresas de responsabilidad social.Abundis Sánchez dio a conocer de manera especial que, a través de la
Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara, la Fundación Expo Guadalajara, y
AFAMJAL, han adoptado la causa social de protección COVID-19 para los médicos y
trabajadores de la salud del Hospital Civil de Guadalajara.A su
vez, el licenciado Pedro Enrique Villaseñor Espinosa, presidente del Consejo Directivo de Fundación
Hospitales Civiles de Guadalajara A.C., expresó sentirse honrado de poder
colaborar con otras asociaciones comprometidas por seguir trabajando en favor
de los Hospitales Civiles de Guadalajara, buscando contribuir a “mejorar el
estado de salud de la población más vulnerable que es atendida en las unidades
médicas “Fray Antonio Alcalde” y “Dr. Juan I. Menchaca”, gracias a la buena
voluntad y el trabajo en conjunto con el sector privado, -que cristalizan- este
tipo de esfuerzos para fortalecer la labor del hospital. En esta ocasión con un
monitor para el Área COVID”, agregó.Finalmente, el doctor
Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray
Antonio Alcalde”, agradeció a todos los involucrados su invaluable
colaboración. “En esta ocasión, la AFAMJAL, a través de la Fundación Hospitales
Civiles han donado un monitor que será de profundo beneficio para los pacientes
que padecen COVID-19. También quiero reconocer el esfuerzo de la AFAMJAL,
socialmente responsable. Gracias a Fundación Hospitales Civiles, a la Expo
Guadalajara y a la Fundación Expo Guadalajara. Todo en lo que ustedes nos apoyan y hacen
llegar a este hospital tiene el mejor de los usos en favor de nuestros
pacientes. Esperamos que esta labor de altruismo, que tienen todos ustedes, no
se detenga y no se agote”, enfatizó el director.Texto: Departamento
de Comunicación Social HCGFotografía: Jorge
Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG -
Enhorabuena al personal HCG al frente de la pandemia por Covid-19, tras recibir la Presea Irene Robledo García al Servicio Social.
Titulo boletin:Enhorabuena al personal HCG al frente de la pandemia por Covid-19, tras recibir la Presea Irene Robledo García al Servicio Social.Descripción Boletín:Nuestro profundo
reconocimiento a todo el personal de salud del Hospital Civil de Guadalajara,
por haber recibido la Presea al Servicio Social Irene Robledo García de manos
del maestro Ricardo Villanueva Lomelí, Rector General de la Universidad de
Guadalajara, por su invaluable labor y compromiso de servicio ante la pandemia
de COVID-19.A las y los médicos, personal de enfermería,
administrativo y de servicio, epidemiología, camillería, intendencia,
laboratorio, trabajo social, nutrición, salud mental, residentes, internos y
pasantes, tanto en hospital, módulos de detección y call center COVID-19:
¡Enhorabuena!La presea Irene
Robledo García representa todos los valores que destacaron desde el inicio de
la pandemia, vigentes en los profesionales a cargo de la atención COVID en los
Hospitales Civiles de GDL, que anteponen la vida del paciente a su propia
seguridad ¡Gracias por su entrega!Irene Robledo
García, símbolo de compromiso social, humanista jalisciense, siempre buscó el
bienestar de la población por encima de todo. Esta misma mística es la que
destaca en el espíritu de todos quienes recibieron la Presea. "Por una
humanidad más humana". ¡Felicidades!Texto: Comunicación Social HCG
Foto: Cortesía Comunicación Social UdeG
Imagenes boletin: -
Anuncian módulos de Neurología y de Neurocirugía del CIAM 2022
Titulo boletin:Anuncian módulos de Neurología y de Neurocirugía del CIAM 2022Descripción Boletín:Pacientes que tuvieron COVID-19
presentan hoy secuelas como inflamación de la médula, síndrome de
Guillain-Barré y neuritis ópticaEl
síndrome de Guillain-Barré, la mielitis o inflamación de la médula; la neuritis
óptica, que tiene como una de sus manifestaciones la falta de visión de alguno
de los ojos y la encefalomielitis, que consiste en varias lesiones en el
cerebro, en la médula espinal y el encéfalo, son algunas consecuencias graves
que están presentando pacientes que tuvieron COVID-19, afirmó el doctor José
Luis Ruiz Sandoval, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Civil de
Guadalajara (HCG) Fray Antonio Alcalde y Coordinador del Módulo de Neurología
del XXIII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de
Guadalajara (CIAM 2022).Los
pacientes con encefalomielitis en fase aguda tienen que estar dentro del
hospital, y son tratados con medicamentos. Si el paciente sobrevive, porque
suele haber una mortalidad muy elevada, puede tener secuelas motoras y
sensitivas, por lo que tiene que ser remitido a rehabilitación física y se le
da seguimiento médico, agregó el especialista durante la presentación del
Módulo de Neurología.Explicó
que el síndrome de Guillain-Barré es una afección de los nervios periféricos
que ocasiona debilidad; el paciente puede llegar a confinarse en cama o silla
de ruedas y padecer problemas respiratorios que pueden requerir intubación;
tiene estancias prolongadas y lleva un proceso de rehabilitación por consulta externa,
que puede durar meses.De
los pacientes que les dio COVID-19, por debajo del 5 por ciento presentan
alguna de estas enfermedades; se trata de pacientes que tenían sobrepeso u
obesidad, o presentaban otros factores de riesgo como tabaquismo.Dijo
que estas enfermedades son tratables y pueden tener una buena o mala evolución,
y agregó que en el caso del Guillain-Barré es complicado su manejo al ser
afectados diferentes sistemas y en tiempos normales tiene una mortalidad que
oscila entre 5 y 10 por ciento.Resaltó
que otras consecuencias son las alteraciones neuropsicológicas asociadas con el
COVID-19 como los problemas de atención, de memoria, de orientación y de agenda
visoespacial –los pacientes refieren que tienen olvidos, que ya no coordinan
como antes y se sienten muy fatigados–.Para
tratarlas, los médicos están recetando antidepresivos, ansiolíticos,
estimulantes, energizantes para aumentar el impulso vital, así como algunos
medicamentos que se usan para la fatiga y cansancio. “Estamos dando tratamiento
sintomático”, explicó.Todavía
la etapa es de investigación, ya que se tienen que reclutar pacientes y por
grupos darles medicamentos o placebos o no darles medicamentos; luego, darles
seguimiento por tres, seis meses o hasta un año.El
COVID-19 y sus consecuencias es uno de los temas que serán abordados en el CIAM
2022, que esta ocasión tendrá como sede el Conjunto Santander de Artes
Escénicas y se desarrollará de manera híbrida, tanto virtual como presencial.Durante
la rueda de prensa se habló también de la importancia que tienen los
simuladores para preparar cirujanos, del Laboratorio de Neuroanatomía y
Prácticas Neuroquirúrgicas del HCG, que se suma al CIAM 2022 y sobre el
traumatismo craneoencefálico.Simulaciones
en el Laboratorio de NeuroanatomíaEl
doctor Santiago Núñez Velasco, Coordinador del Módulo de Neurocirugía, destacó
la importancia de los simuladores para preparar a los cirujanos.“En
el HCG inauguramos el Laboratorio de Neuroanatomía y Prácticas
Neuroquirúrgicas, mediante el cual todo el personal en formación puede
practicar y simular cirugías sin tener que estar con el paciente. Esto es una
realidad en países desarrollados, pero en México nos hemos quedado cortos, y
este laboratorio es de los pocos con las características mencionadas”, informó.Agregó
que en este laboratorio hay entrenamiento en neuroanatomía, simulación en
microcirugía, en endoscopia y con un sistema de impresión 3D para los casos que
se van a operar y poder practicarlos antes en el laboratorio. Explicó que todo
esto contribuye a construir la memoria muscular para los residentes y los
médicos ya formados, y les aporta mucha mayor precisión.En
el CIAM habrá cursos precongreso, el 4 y 5 de abril, en el mencionado
laboratorio: uno de microcirugía y bypass, en el que se harán prácticas para
unir un vaso sanguíneo con otro dentro del cerebro en modelos de simulación, y
un taller con impresión 3D para cirugía de base de cráneo.Alta
incidencia de traumatismo craneoencefálicoNúñez
Velasco destacó que en el Servicio de Neurocirugía del HCG Fray Antonio Alcalde
hay una alta incidencia de traumatismo craneoencefálico, que es la principal
causa de discapacidad en población laboralmente activa; por lo que usar el
casco de protección para cualquier actividad en la que haya un riesgo de
golpearse la cabeza, como andar en patines, bicicleta o motocicleta, es muy
importante.“El
no traer el casco cuando se maneja una bicicleta o motocicleta, e impactar
contra el pavimento y quedar en un estado vegetativo es más complicado y
doloroso que morir, y ambas consecuencias se pueden evitar utilizando cascos de
protección y equipo adecuado y tener prudencia”, dijo.Detalles
del congresoEl
CIAM 2022 constará de alrededor de 36 módulos y cuatro conferencias magistrales,
doce precongresos y Expo Médica Virtual. Y tendrá lugar del 6 al 9 de abril,
detalló el doctor Jaime Rodríguez Ochoa, Coordinador del Comité Científico del
congreso. Los interesados pueden ingresar a la dirección
https://ciam.hcg.gob.mxTexto:
Martha Eva Loera, Universidad de GuadalajaraFotografía:
Juan Vences, Hospital Civil de GuadalajaraImagenes boletin: -
Evaluarán efectos en práctica clínica de la endocrinología tras COVID-19
Titulo boletin:Evaluarán efectos en práctica clínica de la endocrinología tras COVID-19Descripción Boletín:En el CIAM 2022 analizarán la
introducción de prácticas para la atención de diabetes, hipotiroidismo y
obesidad, y la importancia de la nutrición para disminuir el riesgo de muerte
en pacientes con COVID-19La
introducción de nuevas prácticas en la atención de enfermedades metabólicas
como la diabetes mellitus, el hipertiroidismo y la obesidad, además de la
nutrición durante la pandemia del COVID-19, serán temas a discutir en los
módulos de Endocrinología y Nutrición del XXIII Congreso Internacional Avances
en Medicina (CIAM 2022), que organiza el Hospital Civil de Guadalajara (HCG)
del 6 al 9 de abril.La
prevención de las enfermedades metabólicas y las prácticas clínicas como la
teleconsulta, y el uso de herramientas digitales para la atención de pacientes,
serán tópicos a discutir durante el congreso, que se realizará en formato
híbrido, de acuerdo con el Coordinador del Módulo de Endocrinología, doctor
Miguel Ángel Polanco Preza.“Creemos
fundamental la prevención de complicaciones crónicas relacionadas, diabetes y
obesidad, las dos enfermedades crónicas más comunes en el país y que, como
todos sabemos, son epidemias a nivel mundial”, declaró.Se trata del primer segmento del Módulo de
Endocrinología, orientado en identificar las complicaciones, prevenir
enfermedades y detectar riesgos futuros, además de las tendencias modernas para
tratar estos padecimientos.En
el segundo segmento se abordará el impacto de la pandemia sobre el control de
la diabetes y las herramientas tecnológicas empleadas para el control de los
pacientes.“Por
ejemplo, la introducción de teleconsulta en casos particulares a través de una
conexión virtual para vigilar los niveles de glucosa en los pacientes con
diabetes. Esa fue una estrategia inicial”, dijo.La
segunda fue el empleo de herramientas digitales con algunas aplicaciones de
descarga gratuita para conocer los niveles de glucosa de los pacientes que, de
manera directa, se enlazaban a la computadora del médico sin que el paciente
acudiera al hospital.El
Módulo de Endocrinología se enlaza con el Módulo de Nutrición, que analizará
los efectos de la pandemia en los hábitos nutricionales sobre la obesidad y el
control de diabetes en los últimos dos años.La
Coordinadora del Módulo de Nutrición, licenciada Viviana Barragán Frías,
explicó que uno de los ejes de este módulo será la nutrición durante la
pandemia, periodo en el cual se registraron modificaciones en los hábitos de
las personas.“En
la Encuesta Nacional en Salud y Nutrición (Ensatu) se registraron cambios en
los hábitos de las personas que
estuvieron encerradas por la pandemia; no se ven modificaciones hacia lo
saludable”, subrayó.Son
cambios que agravan el panorama de las enfermedades a las que se daba
seguimiento previo a la contingencia sanitaria.“En
la pandemia no hubo una mejor alimentación por cuadros de depresión o por el
encierro mismo, y la población comió alimentos ricos en grasa y azúcares;
algunos optaron por hacer ejercicio, aunque otros tuvieron una vida sedentaria.
La pandemia sí cambió los índices de obesidad y sobrepeso en el país”, alertó
Barragán Frías.Texto:
Adrián Montiel González, Universidad de GuadalajaraFotografía:
Abraham Aréchiga, Universidad de GuadalajaraImagenes boletin: -
Debatirán sobre retos en transfusiones y tratamiento a pacientes tras pandemia del COVID-19
Titulo boletin:Debatirán sobre retos en transfusiones y tratamiento a pacientes tras pandemia del COVID-19Descripción Boletín:En el CIAM 2022 analizarán las mejoras
en atención a pacientes y los procesos de transfusionesMejorar
la calidad en el tratamiento a pacientes y optimizar los procesos de las
transfusiones, son algunos retos que abordará el XXIII Congreso Internacional
Avances en Medicina (CIAM 2022) que organizará el Hospital Civil de Guadalajara
del 6 al 9 de abril.Durante
el congreso, que será en formato híbrido, se plantea analizar la calidad en los
tratamientos, debido a que las mecánicas en torno a los pacientes han cambiado
después de la pandemia del COVID-19, compartió la Coordinadora del Módulo de
Gestión de la Calidad del CIAM 2022, doctora Giselle Ivette de la Torre García.“No
sólo veremos temas médicos, sino temas relacionados con la innovación por la
pandemia: cómo hicimos la reconversión hospitalaria, a cuáles retos se enfrentó
la administración para reconvertir los hospitales”, enfatizó.De
la Torre García destacó que mediante el CIAM se trata de compartir e impulsar
conocimientos médicos para mejorar la atención a los pacientes, pero también se
busca dar a conocer aquellas prácticas basadas en evidencia científica que sean
útiles para garantizar la seguridad y salud de las personas que acuden a los
hospitales.Estos
procesos y conocimientos no se limitan a los tratamientos a los pacientes,
agregó, sino que también incluyen mejoras que benefician a visitantes,
familiares, personal médico, e incluso la infraestructura de hospitales o
centros de salud.“Todos
los hospitales han sufrido reconversiones parciales o totales en todas las
maneras, desde infraestructura, metodologías, atención al paciente, y en este
módulo vamos a ver, a través del ámbito de la calidad, cómo garantizamos la
atención al paciente”, declaró.En
este módulo se contará con la participación de profesionales con reconocimiento
nacional e internacional, de instituciones públicas y privadas como el
Instituto Nacional de Salud Pública, el Centro Nacional de Prevención de
Desastres, el Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, España, entre
otros.“Nos
referimos a dar un tratamiento de calidad cuando nos aseguramos de que el
paciente es tratado en las mejores condiciones de manera óptima, oportuna y
segura. Esto está basado en estándares internacionales para no poner en riesgo
la vida del paciente; se trata de no dañar, y hacerlo de una manera cálida”,
concluyó De la Torre García.Donación
de sangre en un contexto pandémicoAl
igual que el tratamiento de pacientes, los procesos en la donación y
transfusión de sangre se vieron modificados por el contexto de la pandemia del
COVID-19, por lo que también es necesario actualizar estos conocimientos para
garantizar la seguridad en estos tratamientos, agregó la Coordinadora del
Módulo de Medicina Transfusional, doctora Esperanza Elizabeth Zuno Reyes.A
través de este módulo se abordarán temas como el papel de la selección y
seguridad de los donantes; la situación de los donantes altruistas durante la
pandemia; y los criterios o técnicas especializadas para el personal operativo
de los bancos de sangre.Zuno
Reyes mencionó que durante la pandemia la donación altruista tuvo una
disminución; sin embargo, se mantienen suficientes hemocomponentes para atender
a los pacientes, y se sigue a la espera de que más personas acudan a donar
animados por la aplicación de procesos estandarizados a nivel mundial.“Continuamos
en comunicación con todos los bancos de sangre del país acerca de las
existencias, y hay apoyo interinstitucional para los casos que se requieran”,
dijo.Recalcó
que las personas que padecieron COVID-19 pueden acudir a donar siempre y cuando
hayan superado la enfermedad, no presenten síntomas y acrediten todos los
requerimientos sanitarios para donar sangre segura.El
Coordinador del Comité Académico del CIAM 2022, doctor Jaime Rodríguez Ochoa,
recordó que este congreso se llevará a cabo de forma híbrida, del 6 al 9 de
abril y tendrá sedes físicas como el Conjunto Santander de Artes Escénicas.Con
el lema “Innovación del sistema de salud en la era post COVID”, el congreso
tendrá la participación de especialistas y profesionales de España, India,
Estados Unidos de América, Costa Rica, Chile, Italia, México, entre otros.Texto:
Pablo Miranda Ramírez, Universidad de GuadalajaraFotografía:
Juan Vences, Hospital Civil de GuadalajaraImagenes boletin: -
Hospitales Civiles de Guadalajara entre los 15 mejores de México, de acuerdo a la lista World´s Best Hospitals 2022 de Newsweek y Statista Inc.
Titulo boletin:Hospitales Civiles de Guadalajara entre los 15 mejores de México, de acuerdo a la lista World´s Best Hospitals 2022 de Newsweek y Statista Inc.Descripción Boletín:Los Hospitales Civiles de Guadalajara fueron posicionados dentro de los 15 mejores hospitales de México, de acuerdo a la lista World’s Best Hospitals 2022 de Newsweek. De un total de 54 hospitales mexicanos que figuraron para ser evaluados en este ranking internacional, la unidad hospitalaria “Dr. Juan I. Menchaca” ocupa el lugar número 7, mientras que la unidad “Fray Antonio Alcalde” se colocó en la posición número 15 de la lista.
La lista de los mejores hospitales a nivel mundial, integrada de manera conjunta por Newsweek y Statista Inc., clasifica un total de 2 mil 200 hospitales de 27 países. Éste es el segundo año consecutivo en el que los Hospitales Civiles de Guadalajara aparecen en dicho ranking.
En estos dos años de pandemia, donde los hospitales del mundo han sido la primera línea de batalla contra la COVID-19, la evaluación, según los expertos que realizaron esta lista, ha tomado muy en cuenta la capacidad de adaptación ante los nuevos desafíos para la salud pública que la pandemia ha significado.
De acuerdo con Newsweek, en estos tiempos de retos, lo que diferencia a los mejores hospitales del mundo es su capacidad continua para brindar atención al paciente de la más alta calidad. De hecho, como muestra, esta cuarta clasificación anual de los mejores hospitales del mundo, la consistencia en la excelencia es el sello distintivo de estas instituciones.
En este contexto, es que los Hospitales Civiles de Guadalajara refrendan su alto compromiso con la atención de sus pacientes, en especial ante una pandemia que demandó adaptarse, romper barreras y aportar soluciones en corto tiempo y que hoy ratifica la alta responsabilidad de quienes han hecho frente a la crisis sanitaria por COVID-19.
Figurar por segundo año consecutivo en la lista de los mejores hospitales de México a escala mundial, es un reconocimiento de proyección internacional al trascendental desempeño de esta benemérita institución y todo su personal, cuya entrega y dedicación ponen el nombre del Hospital Civil de Guadalajara a muy alto nivel en la excelencia y calidad que distinguen a sus unidades.
Texto: Departamento de Comunicación Social, Hospital Civil de Guadalajara
Fotografía: Departamento de Comunicación Social, Hospital Civil de Guadalajara
-
Analizarán desafíos de la Terapia Física y Cirugía General tras COVID-19 durante CIAM XXIII
Titulo boletin:Analizarán desafíos de la Terapia Física y Cirugía General tras COVID-19 durante CIAM XXIIIDescripción Boletín:Las actividades forman parte del CIAM XXIII, organizado por el Hospital Civil de Guadalajara
Una de las preocupaciones para los profesionales de la salud son los efectos que ha tenido la pandemia a nivel global, particularmente en dos áreas: economía y salud; y en esta última creció la demanda en instituciones públicas y privadas, lo que generó nuevas dinámicas.
Esto lo expresó el doctor Carlos M. Nuño Guzmán, Coordinador del Módulo de Cirugía General del XXIII Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2022), quien destacó que, aunado a esto, los hospitales, que son casa de la formación de recursos humanos, tuvieron que modificar su horario de atención y aprendizaje.
“En esos hospitales se forman los futuros médicos especialistas, pero nuestra prioridad era y seguirá siendo el COVID- 19, pues la pandemia no ha terminado y todavía se hacen adecuaciones según el momento epidemiológico que se está viviendo”, señaló.
Al presentar las actividades del Módulo de Cirugía General, a celebrarse los días 7, 8 y 9 de abril, dijo que otros temas que tratarán son: la importancia de la seguridad del paciente quirúrgico, ya que siempre deben velar para que no exista ningún evento adverso; el movimiento internacional para la seguridad del paciente; profilaxis antimicrobiana; y seguridad para el paciente y el equipo quirúrgico ante la sospecha de COVID-19.
Nuño Guzmán comentó que se ha demostrado que no hay ningún efecto en el tipo de vacuna que tenga el paciente quirúrgico, y “lo ideal es que cuente con un esquema completo de vacunación para evitar riesgos”, dijo.
El Coordinador del Módulo de Terapia Física del CIAM XXIII, maestro Armando Tonatiuh Ávila García, expresó que debatirán sobre tres ejes temáticos: Competencias de la terapia física en el contexto intrahospitalario; Fisioterapia interdisciplinaria en retraso en el desarrollo; y Retos y oportunidades de la terapia física en la era post COVID-19.
“Antes se creía que los pacientes que estaban hospitalizados no debían movilizarse; sin embargo, el tiempo prolongado en cama produce grandes efectos negativos como pérdida de la condición física, restricción de movilidad articular y lesiones por presión en la piel. En el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde en 2021 atendimos 25 mil servicios, de los cuales 12 por ciento corresponden a atenciones intrahospitalarias”, declaró.
Añadió que la terapia física y la rehabilitación intrahospitalaria que se instaura de forma oportuna disminuyen la cantidad de días de hospitalización y aminoran la cantidad de complicaciones.
El Coordinador del Comité Científico de esta edición del congreso, doctor Santiago Núñez Velasco, expresó que el tema central del congreso será “Innovación del sistema de salud en la era post COVID”.
“Esto significa todo en lo que hemos tenido que evolucionar y adaptarnos, después de este cambio trascendental y mundial en todas las disciplinas en relación con la pandemia. Será un congreso hibrido, presencial para algunas actividades y virtual en otras”, informó.
Para conocer el programa completo del CIAM XXIII y proceso de inscripción se puede ingresar a la página web: www.ciam.hcg.gob.mx
Texto: Laura Sepúlveda, UdeGFotografía: Jorge Íñiguez, HCG´
-
-
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR en Guadalajara entrega 50 mil cubrebocas en donación al Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR en Guadalajara entrega 50 mil cubrebocas en donación al Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:Con el propósito
de apoyar al Hospital Civil de Guadalajara en acciones de salud que favorezcan
las medidas preventivas y de autocuidado ante la pandemia por COVID-19, la
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en
Guadalajara le hizo entrega de un donativo de 50 mil cubrebocas tricapa para
necesidades propias de la institución, principalmente en la primera línea de
apoyo.Esta
significativa donación podrá beneficiar tanto a los trabajadores de la salud, considerando
a médicos, enfermeros, personal en general y voluntarios que hacen frente al
COVID19, como a quienes reciben atención hospitalaria.Al respecto, el maestro
Aldo Morales López, jefe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Guadalajara, enfatizó que, como parte de
las tareas sustantivas del ACNUR en atención a los migrantes y los refugiados, es
que existe una vinculación y colaboración cercana con el Hospital Civil de Guadalajara
para salvaguardar el acceso al goce de los derechos humanos a cualquier
ciudadano, sin importar su nacionalidad, origen y posición económica.“El Hospital Civil
juega un papel importantísimo en facilitar a las personas uno de los derechos
fundamentales que es el derecho a la salud. Además, el ACNUR cumple con su
mandato y con un espíritu de poder beneficiar a las comunidades de acogida. Es
importante que brindemos protección a las personas que llegan y en esto juegan
un papel fundamental la gente del lugar, los anfitriones; y, fieles a esta
convicción, tenemos que apoyar la posibilidad de que no sólo se atienda a las
personas refugiadas sino a todas las personas.”, agregó Morales López.Señlaló también
que el ACNUR está comprometido y al servicio de la gente al igual que el HCG,
sobre todo en apoyo a quienes presentan mayores condiciones de vulnerabilidad.Por su parte, el
doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
“Fray Antonio Alcalde”, en representación del doctor Jaime Andrade Villanueva,
director general del Hospital Civil de Guadalajara, agradeció sensiblemente el
apoyo del ACNUR hacia la institución hospitalaria, donde resultan siempre
invaluables las muestras de colaboración en favor de la atención con calidad y
calidez a todos los pacientes.Reconoció que los
migrantes y refugiados tienen todo el respaldo de la institución y “todos son
bienvenidos cuando vengan a trabajar, a producir y esperamos que su familia
tenga una mejor oportunidad que en sus países de origen”, enfatizó Santana
Ortiz.Texto:
Departamento de Comunicación Social HCGFotografía: Jorge
Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGAutor texto:Departamento de Comunicación Social HCGFotografia:Lic. Jorge Octavio Íñiguez Vallejo, Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Abordarán implicaciones del COVID-19 en varios ramos de la medicina, durante el CIAM 2022
Titulo boletin:Abordarán implicaciones del COVID-19 en varios ramos de la medicina, durante el CIAM 2022Descripción Boletín:HCG convoca a profesionales de la
salud y afines al encuentro, que se realizará de forma híbrida del 6 al 9 de
abrilLa
pandemia trastocó todas las áreas de la medicina y, con ello, evolucionaron
procesos, se crearon protocolos y se abundó en la investigación de los efectos
que dejó el COVID-19.Esto
se abordará durante la edición XXIII del Congreso Internacional de Avances en
Medicina 2022, que realizará el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) de forma
híbrida del 6 al 9 de abril, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas
(CSAE).Con
el lema “Innovación del sistema de salud en la era post COVID”, especialistas
de México, España, Costa Rica, India, Chile, Estados Unidos e Italia
participarán en cuatro conferencias magistrales, 36 módulos disciplinares,
cursos pre-congreso y Expo Médica Virtual.A la
par, se realizarán el X Congreso Internacional de Enfermería CIENF 2022, el XX
Concurso de trabajos libres e-posters, la Expo Médica virtual y el IX Simposio
de Medios de Comunicación y Salud. Así como el Concurso de Conocimientos
Médicos, “El desafío del Fraile”, en el que participan médicos residentes de
distintas instituciones hospitalarias.Este
lunes fue dado a conocer el programa del encuentro, al que se podrán registrar
en https://ciam.hcg.gob.mx/ y donde podrán seguir los contenidos audiovisuales
de las conferencias.El
Director General del HCG, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, recordó que tras
un año en el que tuvo que ser cancelado debido a la pandemia, el CIAM de 2022
se enfocará en los retos y avances que ha dejado el COVID-19 en las atenciones
médicas.“El
COVID-19 sigue siendo parte de la agenda mundial. Si bien el número de casos ha
disminuido de manera dramática en muchas partes, también es cierto que tenemos
cerca de 400 millones acumulados y 6 millones de muertes; diariamente se
reportan alrededor de 2 millones de casos”, informó.“En
México hay 5.5 millones de casos confirmados, cerca de 52 mil casos en los
últimos siete días y una mortalidad de cerca de 320 mil casos totales. Existe
un exceso de mortalidad donde posiblemente esos casos sean el doble de los
reportados”, recalcó.Por
esa razón, recalcó, es importante dar a conocer qué se ha desarrollado y qué
vendrá para los profesionales de la salud en los próximos años, pues con el COVID-19
se secuenció el genoma del virus y se crearon vacunas en tiempo récord.“A
pesar de los avances en la medicina, nos dimos cuenta de que los sistemas de
salud son bastante endebles, incluso en países desarrollados, y eso hace
repensar en toda la estructura sanitaria”.La
Presidenta Ejecutiva del CIAM 2022,
doctora María Elena González González, expresó que el encuentro será una
oportunidad importante para socializar nuevos temas a profesionales y
estudiantes.Apuntó
que aunque se realizarán de forma presencial en el Conjunto Santander, la
plataforma https://ciam.hcg.gob.mx tendrá la capacidad para que 10 mil personas
se conecten de forma simultánea.“Vamos
a poner la ciencia de vanguardia en este mundo post COVID al alcance de todos
mediante una plataforma digital. Todo cambió: la forma de enseñar, de atender
pacientes y de cómo estamos desarrollando nuestro sistema de salud”, recalcó.Dijo
que dos de las cuatro conferencias magistrales del congreso estarán a cargo de
la doctora María Virginia Villegas Botero, médica internista e infectóloga,
quien hablará sobre la resistencia bacteriana y la crisis de los antibióticos.El
doctor Alejandro Ernesto Macías Hernández, profesor de la Universidad de
Guanajuato (UG), hablará del futuro de las consultas y cómo se formarán los
nuevos recursos humanos.González
González recordó que algunos de los 36 módulos disciplinares estarán
especializados en actividad física, geriatría, gastroenterología, cardiología,
cirugía robótica, dermatología, nefrología, pediatría, salud mental,
odontología, oftalmología, terapia física, VIH, ortopedia, oncología, trabajo
social, urología y más.“Todos
están alineados al eje temático de la innovación del sistema de salud en la era
post COVID”, subrayó.La
Presidenta Ejecutiva del X CIENF 2022, licenciada Silvia Morales Nila, explicó
que dicho encuentro, dirigido a profesionales y estudiantes, estará enfocado en
“el papel importante que desempeñaron las enfermeras durante la pandemia”.“En
2020, la Organización Mundial de la Salud determinó que fuera el Año de la
Enfermería, nos hicimos visibles porque jugamos un papel muy importante en el
sistema sanitario. Fuimos los pilares principales en la atención de los
pacientes”, refirió.Añadió
que los tres ejes temáticos serán sobre: La transformación de la atención en el
paciente; La enfermería en tiempos de pandemia; y La innovación y futuro en la
atención del cuidados en la era post COVID.Aquí
se realizarán ocho conferencias presenciales, cuatro virtuales, una
motivacional, dos cursos pre-congreso y un curso trans-congreso llamado
“Desayunando con el especialista”.Las
charlas magistrales del CIENF las realizarán la doctora Vivian Vilchez Barbosa,
de Costa Rica, sobre humanización en tiempos de pandemia, y por el doctor Rober
Nieves, de EUA, quien hablará sobre el futuro de los cuidados de la enfermería.Otras
conferencias las impartirán el doctor José Luis Cobo Serrano, de España; la
doctora Érika Caballero Muñoz, de Chile; Mohan Kulmar, de India; Walter de
Caro, de Italia y Cintia Nasi, de Brasil.Todas
las conferencias serán grabadas y producidas de forma audiovisual con apoyo del
Canal 44 y la Coordinación General de Comunicación Social, de la UdeG.Texto:
Iván Serrano Jauregui, Universidad de GuadalajaraFotografía:
Jorge Íñiguez, Hospital Civil de GuadalajaraImagenes boletin: