SALA DE PRENSA
-
Reconocen el legado del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara con declaratoria como Patrimonio Cultural de Jalisco
Titulo boletin:Reconocen el legado del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara con declaratoria como Patrimonio Cultural de JaliscoDescripción Boletín:A 228 años de este proyecto, impulsado por Fray Antonio Alcalde, el recinto destaca por su arquitectura, murales y aportaciones a la poblaciónEste 3 de mayo se cumplen 228 años de que el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (HCG) entró en funciones para atender a la humanidad doliente del Occidente de México.
Y a propósito de este aniversario, autoridades de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Gobierno de Jalisco celebraron la declaratoria de dicho inmueble como Patrimonio Cultural de Jalisco, por parte del Congreso del Estado, tras darse a conocer el pasado 22 de marzo en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco.
En una ceremonia realizada este martes en el Patio de Exdirectores del recinto, el Director General del OPD HCG, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, indicó que dicha declaratoria reconoce adicionalmente a las edificaciones contiguas a la manzana:- El Panteón de Santa Paula, o de Belén.
- El Templo de Nuestra Señora de Belén, o San Miguel de Belén.
- La Antigua Escuela de Medicina de la UdeG.
- El Museo de la Historia de la Medicina.
- El edificio que ocupaba el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.
“El proyecto fue concebido y construido gracias a la visión de Fray Antonio Alcalde y Barriga. En 1794 abrió sus puertas este majestuoso hospital para recibir a los pacientes con necesidades de atención, especialmente a los más vulnerables”, explicó.
Recordó que la construcción del inmueble del Antiguo Hospital de San Miguel de Belén y sus espacios anexos tuvieron una inversión de 265 mil 158 pesos y tres reales, aportados por el Fraile de la Calavera, justo antes de su muerte.
Con la declaratoria, el Antiguo HCG fortalecerá su protección legal, al estar inscrito en el Inventario Estatal del Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco.
El Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, dijo que es un gran honor presenciar este decreto, motivo de orgullo para Jalisco.
“La cultura da a los humanos la capacidad de reflexionar sobre sí mismos. A través de ésta los humanos nos expresamos y tomamos conciencia de nosotros mismos”, dijo.
“Este edificio nos habla de esa trascendencia de un gran hombre que sigue inculcando valores, ese es Fray Antonio Alcalde”, agregó Villanueva Lomelí.
Además de ser un ejemplo de arquitectura de tiempos del Virreinato de la Nueva Galicia, en el lugar también se cuenta con los murales de Gabriel Flores, Jorge Monroy, Gustavo Peralta y Martín de la Torre, y un busto de Alcalde y Barriga hecho por el escultor Estanislao Contreras, que se encuentra en el Patio de Exdirectores.
El decreto se trabajó desde 2020 por parte de la Asociación Civil Cultural del Antiguo HCG “Fray Antonio Alcalde” y el Museo de la Historia de la Medicina, que lo promovieron ante el Congreso de Jalisco y la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ).
La titular de la SCJ, licenciada Lourdes González Pérez, comentó que la estética e historia del inmueble dan cuenta del pasado tapatío, y que salvaguardarlo es una tarea compartida.
“En la declaratoria, el conjunto hospitalario se convierte en el primer inmueble con esta distinción en Jalisco”, declaró González Pérez.
Indicó que su arquitectura es barroca tardía con principios de la arquitectura neoclásica, en las que “se encuentran múltiples elementos simbólicos que plasman los ideales filosóficos, teológicos y religiosos que influenciaron su construcción y funcionamiento”, detalló.
Tras esto, expresó, trabajarán por buscar la declaratoria cultural por parte de la UNESCO.
Algunos de los puntos de relevancia cultural del Antiguo HCG es que fue el primero de planta radial construido en el mundo, y que sus pabellones fungieron como sistema de ventilación denominado “por llamado”, que expulsaba el aire caliente.
Y además de contribuir a la imagen urbana y ser referente de lectura de la ciudad, ha fungido como refugio de miles de personas durante más de dos siglos.
El Gobernador Enrique Alfaro Ramírez expresó su agradecimiento a quienes han impulsado el rescate de los proyectos del Fraile de la Calavera.
Dijo que desde el gobierno estatal se ha impulsado un apoyo presupuestal de 75 millones de pesos para el escalafón y regularización de las prestaciones de los trabajadores de los HCG, así como la próxima basificación de 990 empleados.
Entre varias acciones que se emprenderán, Alfaro Ramírez anunció la creación de la primera unidad de hemodiálisis en este recinto.
Actualmente, el HCG atiende a más de 56 mil egresos hospitalarios, más de 5 mil recién nacidos vivos, 26 mil 500 cirugías, 300 mil consultas y 72 mil casos de urgencias en mil 57 camas, 21 quirófanos, 192 consultorios, tres áreas de urgencias y tres de espacios de cuidados intensivos.
Texto: Iván Serrano Jauregui, UdeG
Fotografía: Jorge Íñiguez, HCG -
Celebran el Día del Niño con actividades, regalos y mucha diversión para los pacientes de Pediatría del HCG
Titulo boletin:Celebran el Día del Niño con actividades, regalos y mucha diversión para los pacientes de Pediatría del HCGDescripción Boletín:Con motivo de la celebración del Día del Niño, y retomando poco a poco actividades que se habían suspendido debido a la pandemia de COViD-19, las Divisiones de Pediatría de ambas unidades hospitalarias y el Departamento de Protección Civil del propio hospital, realizaron diversas actividades para festejar a todos los niños, tanto de las áreas de hospitalización, consulta externa e inclusive niños que fueran acompañando a algún familiar al hospital.
En el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” las actividades comenzaron desde el miércoles 27 de abril con la divertida dinámica “El Hospital del Osito Teddy”, organizado por médicos residentes, con la finalidad de acercar a los niños al hospital de una manera amable y a través de juegos de roles, donde los niños fueron los médicos y los ositos, los pacientes. Hubo varias estaciones como consulta, quirófano, laboratorio y gabinete de rayos x, en donde los niños se divirtieron y aprendieron a no tener miedo a los hospitales.
Esto lo dio a conocer la doctora Martha Elena Cortés Álvarez, jefa de Hospitalización Pediatría del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara. Además de esta actividad, comentó que los residentes de Pediatría, ataviados con coloridos disfraces, acudieron el jueves 28 de abril a los pisos de hospitalización para entregar algunos juguetes a la par de realizar un número musical para diversión de lo niños.
Finalmente, Cortés Álvarez comentó que este viernes 29 de abril se realizaron otras actividades lúdicas con los niños como pintacaritas, espectáculo de botargas y concurso de disfraces.
Por otra parte, en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, este 29 de abril se realizaron dos divertidas actividades para las niñas y niños. La primera organizada por médicos residentes de Pediatría en colaboración con el Comité de Apoyo Integral al Menor Maltratado, en la que los médicos residentes acudieron disfrazados de personajes infantiles para entregar juguetes en todos los pisos de hospitalización del nosocomio. Esta actividad continuará el próximo lunes 2 de mayo, fecha en que los juguetes se entregarán a los pacientes de consulta externa y a los niños que se encuentren en el hospital acompañando a algún familiar. Esto lo dio a conocer la psicóloga Patricia Alcalá, adscrita a la División de Pediatría del Antiguo Hospital Civil "Fray Antonio Alcalde".
Por otro lado, el Departamento de Protección Civil del Hospital Civil de Guadalajara, organizó por segundo año consecutivo, un descenso a rappel en la parte exterior del edificio hospitalario, con algunos miembros del staff y de otras corporaciones de Protección Civil, disfrazados de superhéroes como Superman, Batman, Spiderman y Capitán América, desde la azotea de la Torre de Especialidades de la unidad “Fray Antonio Alcalde” y deteniéndose en cada piso para saludar a los niños hospitalizados a través de los ventanales y brindar un momento de diversión y asombro al ver a sus superhéroes favoritos.
Posterior a esta actividad, se entregaron juguetes no bélicos en los pisos pediátricos. Esto lo dio a conocer el licenciado Eduardo Javier Gutiérrez Flores, encargado de Protección Civil del Hospital Civil de Guadalajara, quien comentó asimismo que como parte del festejo del Día del Niño, se exhibieron dos automóviles tamaño real de la película "Cars", Rayo McQueen y Mate, además de dosmotocicletas de paramédicos de la Cruz Verde, para que los niños pudieran tomarse fotos y compartir un grato momento. Enestas actividades se contó también con la noble y entusiasta participación de elementos de instancias invitadas como Protección Civil y Bomberos Guadalajara, Servicios Médicos Municipales de Guadalajara, Servicios Verticales Integrales y el Instituto Nórdico Universitario.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
-
-
Anuncian 16vo Festival de Golf “Vivan los niños con cáncer”
Titulo boletin:Anuncian 16vo Festival de Golf “Vivan los niños con cáncer”Descripción Boletín:El objetivo es fortalecer el Laboratorio
de Hematología y Farmacología Clínica Pediátrica del nuevo Hospital Civil de
GuadalajaraCon
el fin de reunir recursos para seguir fortaleciendo el Laboratorio de
Hematología y Farmacología Clínica Pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara
(HCG) Dr. Juan I. Menchaca, tendrá el décimo sexto Festival de Golf “Vivan los
niños con cáncer”, informó el Director
General del HCG, doctor Jaime F. Andrade Villanueva.“Queremos
seguir salvando vidas de niños con cáncer y creemos que podemos llegar a tasas
de curación superiores a 80 por ciento, en beneficio de la sociedad Jalisciense
y de todo México, ya que acuden pacientes de distintos lugares del país”,
declaró.La
sede del festival de golf será el Cielo Country Club, el viernes 20 de mayo. A
las 7:00 horas se abrirá el registro y a las 9:00 dará inicio, dijo el doctor
Humberto Dahuss Vázquez, Coordinador del festival, durante una rueda de prensa
celebrada en el auditorio Dr. Horacio Padilla Muñoz, del HCG Fray Antonio
Alcalde.El
festival espera lograr, para este 2022, un aporte total de 6 millones de pesos
a través de las inscripciones al torneo, patrocinios, donativos y la subvención
del Rotary International. El cupo está lleno.“Afortunadamente,
siempre se nos ha llenado el campo, pero es la primera vez que se nos llena con
tanta anticipación. Hubo respuesta muy buena de los golfistas”, agregó.Explicó
que el campo se llena con 144 jugadores, es decir, con 72 parejas, y hay
alrededor de ocho parejas en espera de lugar. “Hasta el 5 de mayo se sabrá si
algún jugador va a retirarse”, dijo.La
inscripción tiene un costo de 4 mil 450 pesos, hasta el 5 de mayo y de 4 mil
950 pesos, del 6 de mayo al día del torneo.Por
medio de las recaudaciones logradas por el festival y las subvenciones
otorgadas por el Rotary International se ha logrado aportar, en las 15
ediciones previas, más de 17 millones de pesos, que se han invertido en la
adquisición de equipos de alta especialización y de vanguardia. A través de
dichas aportaciones se ha fortalecido el equipamiento del Servicio de Hemato
Oncología Pediátrica del HCG.Estos
aportes han contribuido a mantener un porcentaje de sobrevida de 73.6 por
ciento en los pacientes atendidos en este servicio, muy superior a la media
nacional que es de 55 por ciento de sobrevida.El
festival es auspiciado por el Rotary International, el Club Rotario Guadalajara
Colomos, el Cielo Country Club, Vivan los Niños AC, la Fundación Hospitales
Civiles de Guadalajara AC y el HCG.Texto:
Martha Eva Loera, Universidad de GuadalajaraFotografía:
Jorge Íñiguez, Hospital Civil de GuadalajaraImagenes boletin: -
Altas temperaturas asociadas a patologías graves como el Golpe de Calor
Titulo boletin:Altas temperaturas asociadas a patologías graves como el Golpe de CalorDescripción Boletín:Altas temperaturas asociadas a patologías graves como el Golpe de Calor
Especialista llama a personas con hipertensión y diabetes a cuidarse del calor
De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y la propia Secretaría de Salud, en México, durante los meses de abril a julio, se presentan las temperaturas más altas en el país, por lo que debe ser prioridad para la población cuidarse del calor excesivo, que afecta principalmente a niños y adultos mayores.
En un estudio realizado por el Cenapred, en el año 2018, se calculó que cada año mueren entre 30 y 40 personas por afectaciones a la salud asociadas al calor en todo México, principalmente por el llamado golpe de calor.
Las altas temperaturas representan un riesgo para la salud sobre todo en menores de 5 años (ya que los niños y bebés no poseen la capacidad óptima para regular su temperatura corporal y ante una exposición excesiva al calor su salud desmejora rápidamente) y también en los adultos mayores y personas con comorbilidades o enfermedades crónicas.
Al respecto, el doctor Miguel Flores Castro, médico adscrito al Servicio de Medicina Interna del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, comentó que las personas que padecen enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión son más susceptibles a complicaciones de sus propias enfermedades a causa del calor excesivo por lo que recomendó cuidarse de no exponerse mucho al sol, procurar no hacer ejercicio físico o cualquier otra actividad física en el horario de mayor calor (de 12:00 a 16:00 horas) y mantenerse muy bien hidratados.
Explicó que, en el caso de las personas con hipertensión, ante una exposición prolongada al sol y al calor hay una baja de la presión lo que puede ocasionar que la persona experimente un episodio de síncope o desmayo.
Flores Castro destacó también que, en casos severos de deshidratación por calor pueden existir complicaciones, principalmente en estas personas con enfermedades crónicas, como infecciones urinarias, estreñimiento, e inclusive daño renal.
Existen importantes afecciones asociadas al calor, la primera y la más grave es el golpe de calor; además del agotamiento por calor; los calambres por calor; y las enfermedades de la piel.
El golpe de calor es una afectación que, si no es atendida de urgencia puede conllevar serias complicaciones a la salud y en ocasiones puede ser fatal.
Los signos y síntomas más comunes que deben alertar a la población de un posible golpe de calor y por lo cual deben acudir a un servicio de urgencias médicas para atención son temperatura corporal arriba de los 39-40 grados, piel caliente y seca, pulso acelerado, dolor de cabeza, náuseas, mareos y/o vómito, confusión, desmayos. En el golpe de calor es común que no haya sudoración porque el cuerpo perdió la capacidad de regular su propia temperatura.
Ante estos datos de alarma lo recomendable es llevar a la persona afectada a un sitio fresco, dar un baño para bajar la temperatura o de tratar controlarla con paños fríos. Si no mejora es necesario acudir a urgencias inmediatamente.
Por otro lado, el agotamiento por calor se caracteriza por una sudoración excesiva, pulso acelerado, náuseas y vómito, calambres, cansancio, mareo y dolor de cabeza. Al igual que en el golpe de calor, las recomendaciones son buscar un espacio fresco y bajar la temperatura con un baño o paños fríos. Hidratarse muy bien es un punto clave para restablecer la normalidad corporal ya que la principal causa de estos síntomas suele ser la deshidratación por la excesiva sudoración. Si los síntomas no mejoran hay que buscar atención médica de inmediato.
Los calambres por calor son dolores o espasmos musculares intensos, principalmente en piernas. Se dan por el ejercicio físico en altas temperaturas y la deshidratación. Estos calambres son muy comunes en los niños, pero no son exclusivos a esta edad. Ante su aparición es necesario suspender la actividad física, hidratarse muy bien y buscar un sitio fresco para descansar.
Asimismo, las afectaciones a la piel dadas por la exposición a las altas temperaturas y al sol pueden ocasionar fuertes quemaduras y ello puede conllevar a una deshidratación y a otras complicaciones. Se recomienda el uso de protectores solares en crema, además de evitar actividades al exterior en las horas del día más calientes.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
-
-
Experto invita a completar esquemas de vacunación en niños
Titulo boletin:Experto invita a completar esquemas de vacunación en niñosDescripción Boletín:Se celebra la Semana Mundial de Vacunación del 24 al 30 de abril
Vacuna contra COVID-19, camino a seguir para volver a la normalidad
Las vacunas son preparaciones a base de microorganismos destinados a generar inmunidad, esto quiere decir que se estimula la producción de defensas o de anticuerpos del organismo para actuar ante una enfermedad. Así lo expuso en entrevista, el doctor Antonio Luévanos Velázquez, experto en vacunación y médico adscrito al Servicio de Infectología Pediátrica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
Luévanos Velázquez explicó que las vacunas tienen muchos beneficios como la prevención de enfermedades infecciosas mortales, lo que evita millones de muertes al año. “Consideramos que, antes de la pandemia se evitaban entre dos a 3 millones y medio de muertes, cada año, en los niños, y ahora, si dimensionamos cuántas vidas más se han salvado gracias a la vacunación contra Coronavirus (COVID-19), el beneficio es incuantificable”, agregó.
Al respecto, y con motivo de la Semana Mundial de Vacunación que se lleva a cabo desde este 24 y hasta el próximo 30 de abril, el especialista hizo un llamado para que los padres y madres o tutores tengan el esquema de vacunación debidamente completo. Puntualizó que es necesario tomar en cuenta siempre la cartilla nacional de salud para mantener un registro de las vacunas y que así los niños estén debidamente protegidos.
Explicó que en este esquema mexicano de vacunación, los padres deben tener en cuenta las siguientes vacunas: “desde el nacimiento se protege contra la tuberculosis diseminada y la tuberculosis meníngea con la vacuna de BCG. También existe la vacuna para proteger contra la hepatitis B, contra la poliomielitis, difteria, tosferina, tétanos, enfermedades severas por neumococo y por haemophilus influenzae. También tenemos la vacuna que protege contra influenza, principalmente esa afección que afecta a los niños en temporada de invierno. Y por último mencionar sarampión, rubeola y paperas”, agregó.
Luévanos Velázquez explicó que durante los últimos años ha habido una disminución importante en la cobertura de la vacuna contra el sarampión y por consecuente un aumento de casos, por lo que instó a los padres a no olvidar esta vacuna en el esquema de sus hijos.
En cuanto a la vacuna contra la COVID-19, exhortó a la población a no dejar de completar su esquema, ya que representan el camino más claro para volver a la normalidad, a la par de otras medidas como el uso de cubrebocas, lo que acerca más al mundo a terminar con la pandemia.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
-
-
Arranca campaña de donación altruista de sangre “Sangre de León”
Titulo boletin:Arranca campaña de donación altruista de sangre “Sangre de León”Descripción Boletín:Dieron a conocer en rueda de prensa el arranque de la campaña de donación altruista de sangre “Sangre de León”, que organiza la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) en coordinación con la Secretaría de Salud Jalisco, el Centro Estatal de Trasfusión Sanguínea, la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco (Coprisjal), los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara, la propia Universidad de Guadalajara (UdeG) y los Hospitales Civiles de Guadalajara.
Las actividades de la Campaña que se realizarán, desde este lunes 25 de abril y hasta el próximo 24 de mayo, incluyen la capacitación en torno a la donación altruista de sangre a estudiantes y miembros de la comunidad de la UdeG en varios centros universitarios como el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI); el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA); y los centros CuSur, en Ciudad Guzmán; CuTonalá; CuCosta, en Puerto Vallarta; CuValles, en Ameca; y CuAltos, en Tepatitlán de Morelos, detalló Michel Nuño Aldrete, consejero de Salud de la FEU.
Por su parte, Francisco Javier Armenta Araiza, presidente de la FEU, expuso que se desarrolló una aplicación para la campaña, llamada “Sangre de León”. Dicha app, disponible para Android y Apple, “tiene la intención de que la gente pueda descargarla, inscribirse, de tal suerte que pueden conocer en primer término todos los requisitos para ser donador o donadora de sangre, y segundo lugar, darse de alta en la red; en este momento si alguna institución pública se requiere sangre de algún tipo en específico, puede ser más preciso, ponerse en contacto con el donador”, agregó.
.
Asimismo, anunció que la FEU a la par de las instituciones participantes coordinarán esfuerzos para llevar y atender unidades móviles a los centros universitarios que permitirán a los donares realizar el proceso de donación en un lapso no mayor a los 45 minutos.
El secretario de la Secretaría de Salud (SSJ), Fernando Petersen Aranguren, dio a conocer que, en 2021 la donación altruista en Jalisco fue de 3.7 por ciento del total de unidades recabadas, lo que estuvo por arriba de la media nacional de 3 por ciento, por lo que espera la campaña Sangre de León contribuya fuertemente. Añadió que Sangre de León es la campaña de donación altruista de sangre más exitosa de todo el Estado y se dijo entusiasmado por poder realizarla nuevamente luego de haberla interrumpido por dos años a raíz de la pandemia por COVID-19.
Por su parte, el director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva, expuso que, una donación de sangre puede salvar hasta tres vidas, por lo que un donador altruista consuetudinario podría llegar a salvar más de doce vidas en su vida adulta en posibilidades de donar. “Este tipo de campañas incentivan, crean cultura en los jóvenes, que pueden hacer que de manera rutinaria en el resto de su vida puedan seguir yendo de forma voluntaria a hacer donaciones sanguíneas”.
Dio a conocer que, en el Hospital Civil de Guadalajara menos del 2.5% de las donaciones son altruistas de más de 30 mil unidades de sangre que se requieren anualmente en la institución.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
-
-
Se abrirán espacios para aplicación de nuevo refuerzo anticovid a personal HCG
Titulo boletin:Se abrirán espacios para aplicación de nuevo refuerzo anticovid a personal HCGDescripción Boletín:Comunicado a todo el personal HCG: Del 25 al 29 de abril se abrirán espacios para aplicar nuevo refuerzo de vacuna anticovid al personal HCG que así lo considere de forma voluntaria.
-
Variantes de SARS-CoV-2 seguirán imponiéndose sobre otras en próximos meses
Titulo boletin:Variantes de SARS-CoV-2 seguirán imponiéndose sobre otras en próximos mesesDescripción Boletín:Infectólogo Alejandro Ernesto Macías
Hernández imparte conferencia magistral “COVID-19: Variantes, situación y
perspectivas”, durante el XXIII CIAMLa
prevalencia de contagios de COVID-19 en el mundo seguirá ocurriendo en el corto
plazo, así como la aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2.Sobre
esto informó en la conferencia magistral “COVID-19: Variantes, situación y
perspectivas”, impartida por el reconocido infectólogo Alejandro Ernesto Macías
Hernández, durante la última jornada del
XXIII Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM).El
docente investigador de la Universidad de Guanajuato (UG), uno de los 300
líderes mexicanos destacados por su contribución en el ámbito de la ciencia y
autoridad en los ámbitos de la infectología, dio a conocer prospectivas sobre
la dinámica del coronavirus.“Las
variantes de preocupación se transmiten mucho más fácilmente. Las variantes del
SARS-CoV-2 predominan con una ventaja en un tiempo específico, de acuerdo a la
evolución de una pandemia. Es posible que en el futuro vuelvan a aparecer
variantes que habían desaparecido o aparezcan otras que predominen”.“A
las variantes no les gusta la competencia, por lo que solo queda una en un
tiempo determinado”, explicó el doctor y mostró gráficas de cómo en los últimos
meses las tendencias en los contagios fueron predominando; por ejemplo, en la
mitad de 2021, la variante Delta se impuso entre las demás.“En
México, a mediados de año la variante Delta se quedó prácticamente sola, porque
tenía más escape y mayor transmisibilidad. En 2022 la variante Delta había
desaparecido a las otras y cuando entró la variante Ómicron, que se transmitía
mucho mejor, desplazó a la Delta”, indicó.Externó
que en México actualmente la variante que predomina es la BA.1 de la Ómicron,
pero que se está en proceso de reposición por la variante BA.2. “No sabemos qué
va a pasar, pero es casi seguro que eso va a ocurrir, porque ha ocurrido en
todo el mundo. En el futuro habrá variantes que tenderán a quedarse solas
porque se transmiten mejor”.Recordó
que ante esos panoramas se deben seguir generando condiciones para evitar las
infecciones de COVID-19, como el uso de cubrebocas, la adecuación de espacios
para que impere la ventilación y seguir los esquemas de vacunación.Texto:
Iván Serrano Jauregui, Universidad de GuadalajaraFotografía:
Iván Lara González, Universidad de GuadalajaraImagenes boletin: -
Clausuran XXIII CIAM 2022 con entrega de los premios “Juan López y López” y “Roberto Mendiola Orta”
Titulo boletin:Clausuran XXIII CIAM 2022 con entrega de los premios “Juan López y López” y “Roberto Mendiola Orta”Descripción Boletín:Después
de cuatro jornadas de conferencias y actividades para la difusión de temas del
área de la salud en la era post COVID-19, concluyó la edición XXIII Congreso
Internacional de Avances en Medicina (CIAM) con una entrega de reconocimientos
a personas e instituciones que han destacado en su labor.En
esta edición participaron 6 mil 356 personas provenientes de 24 estados del
país y 20 países de América, Europa, Asia y África. Además, se registraron 2
mil 564 conexiones simultáneas y 23 mil 391 conexiones a videos en demanda de
las conferencias, dio a conocer la Presidenta del XXIII CIAM, doctora María
Elena González González.La
Presidenta del X Congreso Internacional en Enfermería (CIENF), licenciada
Silvia Morales Nila, reconoció la participación de mil 348 asistentes de 24
estados de México, quienes se actualizaron en temas del cuidado del paciente y
los retos tras la pandemia.“Es
una de las actividades fundamentales de un hospital como el nuestro: no sólo
seguir brindando asistencia, sino ofrecerla con calidad, pertinencia y
aplicando estrategias de diagnóstico, terapéuticas y tratamiento”, dijo el
Director General del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), doctor Jaime Andrade
Villanueva.Congratulan
los méritos académico e institucionalEste
sábado, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, se entregaron los premios
con los que el HCG reconoce la labor de sus docentes y trabajadores de la
salud: el “Juan López López” al Mérito Académico y el “Roberto Mendiola Orta”
al Mérito Institucional.El
“Juan López y López” se le entregó al doctor Daniel Pérez Rulfo Ibarra (cuya
estatuilla se le entregó a la doctora María Guadalupe Alcalá Padilla, en
representación); asimismo a las doctoras Luz Alicia González Hernández Maday
Gutiérrez Ramos; al doctor Martín Robles Figueroa (cuyo premio recogió Martín
Barajas), y a los doctores René Oswaldo Pérez Ramírez y Kevin Javier Arellano
Arteaga.El
Premio “Roberto Mendiola Orta” fue para la doctora Roxana García Salcido, así
como para la enfermera Ana Luisa Zamora Regalado, el químico farmacobiólogo
Jesús Antonio Galván Vega y la licenciada Claudia Fonseca Segovia, quien es
titular de la oficina de Comunicación Social del HCG.Durante
la ceremonia también se reconoció 15 trabajos de carteles cuyos proyectos
fueron premiados en esta edición del CIAM.Reconocen
la difusión de los avances médicosAl
ser la primera edición híbrida, uno más de los retos del XXIII CIAM 2022, fue
la recopilación y difusión de la información a distintos tipos de audiencias,
por lo que se reconoció a las distintas instancias de comunicación de la
Universidad de Guadalajara (UdeG).Los
primeros reconocimientos fueron para la Coordinación General de Comunicación
Social de la Universidad de Guadalajara (CGCS) y su titular, la licenciada
Laura Morales Estrada, “gracias a la más amplia difusión y cobertura en los
medios universitarios, la Red Universitaria y los medios masivos de
comunicación”; estas distinciones las recibió, en representación de todo el
equipo, el licenciado Iván Serrano Jauregui, reportero de Prensa y Gaceta UdeG.De
igual forma se reconoció a UDGTV Canal 44, por los más de 15 mil minutos de
videos grabados de las 400 conferencias. Quien recibió la distinción a nombre
del Director General del Sistema de Radio, Televisión y Cinematografía, maestro
Gabriel Torres Espinoza, fue el Subdirector de Contenidos Digitales, John
Ospina.De
igual forma se reconoció a la Subdirectora de Producciones Universitarias de
UDGTV, maestra Alcira Valdivia Guerra, quien lo recibió fue Gabriel Avendaño
Morán, editor y realizador de los videos del CIAM.Texto:
Iván Serrano Jauregui, Universidad de GuadalajaraFotografía:
Jorge Íñiguez, Hospital Civil de GuadalajaraImagenes boletin: -
En México es urgente contar con más especialistas en Medicina Interna: disertan en Foro de Cooperación Institucional
Titulo boletin:En México es urgente contar con más especialistas en Medicina Interna: disertan en Foro de Cooperación InstitucionalDescripción Boletín:En el CIAM 2022, experta advierte sobre los problemas de salud en México y la cobertura de especialistas en medicina interna
Este viernes se llevó a cabo, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), el Foro de Cooperación Institucional “Perspectivas de la educación médica con pertinencia y calidad: Innovación, Tecnología y Profesionalismo”, en el marco del XXll Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2022), Hospital Civil de Guadalajara.
La vicepresidenta de la Academia Nacional de Educación, doctora Marcela González de Cossio, participó con el tema: “Sistema Nacional de Residencias Médicas, Oferta educativa y Modelo Prevalente: respuesta a necesidades, oportunidades y desafíos”
Dijo que las principales causas de mortalidad no habían cambiado mucho desde 2018 en México; sin embargo, hubo un aumento debido al COVID-19, que ya se encuentra entre las principales causas. Hasta el 1 de noviembre de 2021 se habían registrado más de 3.8 millones de infecciones, y casi 290 mil muertes ocasionadas por este virus. Los bajos índices de pruebas realizadas ocultan el impacto total de la pandemia, según el documento Panorama de la Salud 2021: Indicadores de la OCDE Resumen para México.
“De todas estas causas de fallecimiento seguimos teniendo en la cabeza del problema el tema de tabaquismo, consumo de alcohol y obesidad”, enfatizó.
Expuso que, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), nuestro país mostraba una población de más de 120 millones de personas, pero con un total de 147 mil 910 especialistas, es decir, 119 por cada 100 mil habitantes; uno de los causantes es la oferta educativa que tenemos y su plan de estudios, dijo.
“Por ejemplo, en el siglo pasado la medicina interna duraba tres años; luego decidieron aumentarla a cuatro y hoy dura cinco, y cuando quieres ver el plus que le estamos dando a eso, no lo encontramos, (…) Nos hace falta ser más humildes y entender que alargar la formación no ayuda, porque vemos que el número de médicos con especialidad no alcanza, y esto puede deberse a los años de estudio que demanda”, subrayó.
González de Cossio dijo que la falta de capacitación docente y el uso de nuevas tecnologías son otros causantes de la problemática “Los desafíos son la capacitación y certificación de docentes. Hay que reconocer la labor que hacen desde el punto de vista docente, y es más fácil que lo hagan contentos y con un reconocimiento”, dijo.
Aumentar la formación de residentes y asegurar un trato digno laboral para ellos, así como incorporar y compartir estrategias y experiencias entre los académicos, son algunas opciones que propone González de Cossio para solucionar el problema. “Porque son recursos muy valiosos, y si algo nos falta en este momento son recursos a todos, hay que pensar en que todos estamos aquí y todos nos necesitamos”, concluyó.
Texto: Frida Cruz Valdivia, UdeG
Fotografía: Jorge Octavio Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación Social HCG
-