SALA DE PRENSA
-
Buscan concienciar la salud masculina para mejorar pronóstico de enfermedades como cáncer de próstata y testículo
Titulo boletin:Buscan concienciar la salud masculina para mejorar pronóstico de enfermedades como cáncer de próstata y testículoDescripción Boletín:Conmemoran el Día Internacional del Hombre este 19 de
noviembreCon motivo del
Día Internacional del Hombre, que se conmemora este 19 de noviembre, la comunidad
médica llama a la población masculina a cuidar su salud a través de la
prevención, con el objetivo de mejorar el pronóstico de enfermedades como el
cáncer de próstata, que es la primera causa de muerte por cánceres en el
hombre, así como el cáncer de testículo, que es uno de los cánceres más comunes
en la población joven.Al respecto, el
doctor Jaime Becerra Cárdenas, jefe del Servicio de Urología del Antiguo
Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, habló sobre la
importancia de las pruebas de tamizaje para la detección del cáncer de próstata
en las primeras etapas, que es cuando tiene altas posibilidades de curación.Explicó que, en
estas etapas o estadios este tipo de cáncer no presenta ninguna sintomatología,
es por ello que, los hombres con factores de riesgo (como familiares directos
que lo hayan padecido) a partir de los 40 años deben realizarse periódicamente
una prueba de antígeno prostático y una exploración física; y aquellos hombres
sin antecedentes familiares deberán realizar estas pruebas a partir de los 45-50
años, con el objetivo de detectar a tiempo el cáncer.Por otro lado, el
doctor Arnoldo Magaña Gutiérrez, jefe del Servicio de Urología del Nuevo
Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, expresó que los hombres
con familiares de primera línea que hayan tenido cáncer de próstata pueden
tener hasta 11 veces más posibilidades de padecerlo.Magaña Gutiérrez
dio a conocer que, cuando hay sintomatología que pueda indicar un posible
cáncer de próstata, como problemas para orinar, disminución en el flujo de la
orina, sangre en la orina o en el semen, dolor de huesos, pérdida de peso y
disfunción eréctil, es porque el cáncer ya se encuentra en etapas más avanzadas
y su pronóstico de curación disminuye. Asimismo, indicó que estos síntomas son
muy similares a un problema benigno de la próstata por lo que es indispensable
que se acuda a valoración urológica lo antes posible.En México, el
cáncer de próstata representa el tipo de cáncer más común en la población
masculina y la primera causa de muerte por cáncer en el hombre, con un total de
7,457 muertes en 2020, de acuerdo con cifras de Globocan, el Observatorio de
Cáncer de la Organización Mundial de la Salud.En cuanto al
cáncer de testículo se tiene conocimiento que a nivel mundial es la neoplasia
maligna sólida más común en varones entre 15 y 35 años de edad y representa el
1% de todos los cánceres en el hombre, con un riesgo de padecerlo del 0.2%.Se ha reportado
una incidencia elevada de cáncer testicular en pacientes de entre 25 y 29 años,
con 14.3 casos diagnosticados por cada 100,000 hombres al año; sin embargo,
puede afectar a pacientes de cualquier edad.Los síntomas más
comunes del cáncer de testículo son dolor, molestias o entumecimiento de
cualquiera de los testículos o el escroto; un bulto o hinchazón en los
testículos; cambios en la forma, textura o pesadez del testículo o escroto; por
ejemplo, un testículo puede presentarse más firme que el otro; y dolor en la
parte inferior del abdomen o en la ingle, principalmente.Ambos especialistas
concluyeron que lo más recomendable es autoexplorarse y al menor síntoma acudir
a revisión urológica y/o oncológica.Texto:
Departamento de Comunicación Social HCGFotografía: Jorge
Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Realizan estudiantes de medicina y médicos residentes “El Reto del León”, concurso de conocimientos en medicina, en el marco del XXIX CICOM 2021
Titulo boletin:Realizan estudiantes de medicina y médicos residentes “El Reto del León”, concurso de conocimientos en medicina, en el marco del XXIX CICOM 2021Descripción Boletín:En
el marco del XXIX Ciclo Internacional de Conferencias Médicas CICOM 2021 “Dra.
Roxana García Salcido”, organizado por las Sociedades de Médicos Residentes de
los Hospitales Civiles de Guadalajara, se llevó a cabo con éxito el concurso de
conocimientos en medicina “El Reto del León”, coordinado y conducido por el
doctor Gonzalo Sánchez Mendoza, connotado especialista adscrito al servicio de Cirugía
Medicina Legal del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.Un
concurso realizado con gran intensidad, emoción y espíritu de competitividad,
en el que se contó con la entusiasta
participación de seis equipos, cada uno integrado por un médico residente y cuatro
estudiantes de medicina de diferentes grados y universidades, como Universidad
Cuauhtémoc, Universidad del Valle de México (UVM), Tec de Monterrey, ITESO, y
Universidad de Guadalajara (UdeG), así como de hospitales como el Hospital
General de Occidente, el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I.
Menchaca”, y el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.El
objetivo de los participantes fue mostrar el más alto nivel de conocimientos en
medicina a través del mejor puntaje, tratando de ser los primeros en contestar
y acertar a una serie de preguntas que comprendieron seis módulos:Módulo
1: Ciencias Básicas (Fisiología, Anatomía, Bioquímica y Patología)Módulo
2: Salud Pública (Epidemiología e Higiene y Prevención)Módulo
3: FisiopatologíaMódulo
4: Cirugía (Apendicitis, trastornos en vías biliares y hernias) y Medicina
interna (Diabetes, Hipertensión Arterial o HTA y Covid-19)Módulo
5: Pediatría (Enfermedades exantemáticas y esquema de vacunación), Ginecología
y Obstetricia (control prenatal, patología del embarazo, cáncer de mama, cáncer
cervicouterino)Módulo
6: Cultura general de medicinaEl
equipo ganador fue el integrado por Diana Anayeli Ortiz, Oscar Alfonso Flores
Flores, Uriel Ramírez Lepe, Esteban Villalpando López y Rafael Soto Quiñones,
tanto del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” como de la Universidad
de Guadalajara, quienes recibieron como premio un kit de filipinas.El
concurso académico “El Reto del León” se llevó a cabo en el Auditorio Magno
“Dr. Horacio Padilla Muñoz” de la Torre de Especialidades del Antiguo Hospital
Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.Autor texto:Departamento de Comunicación Social HCGFotografia:Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Realizan Simposio Virtual del Día Mundial de la Diabetes
Titulo boletin:Realizan Simposio Virtual del Día Mundial de la DiabetesDescripción Boletín:Con motivo del
pasado Día Mundial de la Diabetes, que se conmemoró este pasado 14 de
noviembre, el Servicio de Endocrinología del Antiguo Hospital Civil de
Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” realizó el Simposio Virtual del Día Mundial
de la Diabetes para hablar de temas relacionados de actualidad dirigido a
personal de la salud interesado.Durante el
Simposio, el doctor Alberto Ocampo Chavarría, coordinador estatal del Programa
de Enfermedades Cardiometabólicas de los Servicios de Salud Jalisco, habló
sobre la situación epidemiológica y las políticas públicas que existen en el
Estado para atender la diabetes. En su ponencia el especialista señaló que en
Jalisco lamentablemente el diagnóstico de la diabetes se realiza 5 años tarde,
es decir, que la diabetes se detecta ya que el paciente presenta complicaciones
de salud, en lugar de hacerlo como medida de prevención.Dio a conocer que
se estima que unos 315 mil jaliscienses padecen de diabetes de acuerdo a la
prevalencia de la enfermedad. En cuanto a la mortalidad, dijo que la diabetes está
entre las primeras causas de muerte. En Jalisco murieron en 2020 7,126 personas
por esta enfermedad, cifra que no considera aquellas que fallecieron por
problemas cardiovasculares, renales y otras complicaciones asociadas a la
diabetes.Ocampo Chavarría
concluyó que uno de los grandes retos para el control de la diabetes es la
accesibilidad a los tratamientos para quienes ya padecen la enfermedad, pero
también el diagnóstico oportuno como pilar de la prevención de la enfermedad y
control de la misma.Otro especialista
invitado al Simposio fue el doctor Juan Carlos Garnica Cuéllar, médico adscrito
del departamento de Endocrinología del Centro Médico Nacional “20 de noviembre”
del ISSSTE, quien habló del pasado y presente de la insulina, ya que se
conmemoran cien años de su descubrimiento.En su ponencia
dio a conocer que la diabetes es una enfermedad que ha sido reconocida como tal
desde hace 3,500 años. Respecto de la insulina explicó que, en 1921, dos
investigadores de Canadá, Charles Best y Frederick Banting descubren esta
hormona. Un año después se utiliza la insulina animal en un paciente con
diabetes, Leonard Thompson. Añadió que, en 1946 surge la insulina humana NPH; y
en la década de los 2000, la primera generación de análogos de insulina basal,
que permitieron una mayor duración de la acción de la insulina y un menor
riesgo de hipoglucemia.El especialista
explicó que se continúa la investigación para mejorar la terapia con insulina
para los pacientes con diabetes. Habló de futuras innovaciones que buscan
mejorar la conveniencia y adherencia, disminuir la probabilidad de
hipoglucemia, optimizar la terapia con insulina a través de dispositivos
digitales y buscar nuevas terapias como aquellas con células madre.En el Simposio
también se llevaron a cabo las siguientes charlas: “Obesidad y diabetes tipo 2
en la adolescencia”, impartida por la doctora Margarita Torres Tamayo,
investigadora adscrita al Servicio de Endocrinología del Instituto Nacional de
Cardiología “Ignacio Chávez”; y la charla “Intervención nutricional en la
prevención y el control metabólico en diabetes mellitus tipo 2”, que fue dada
por la doctora Joana López Sandoval, jefa del Servicio de Nutrición Clínica del
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.Los organizadores
y moderadores del Simposio, el doctor Salvador Plascencia Pérez y el doctor
Miguel Ángel Polanco Preza, médicos adscritos al Servicio de Endocrinología del
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, felicitaron y
agradecieron la participación de todos los ponentes por sus brillantes y
completas disertaciones, que sin duda aportaron nuevos panoramas respecto de
este complejo problema de salud pública, donde recordaron que la mejor
estrategia para combatir la diabetes sigue siendo la prevención.Texto:
Departamento de Comunicación Social HCGFotografía: Jorge
Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGAutor texto:Departamento de Comunicación Social HCGFotografia:Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Especialistas del HCG advierten sobre enfermedades pulmonares, EPOC y Cáncer de Pulmón
Titulo boletin:Especialistas del HCG advierten sobre enfermedades pulmonares, EPOC y Cáncer de PulmónDescripción Boletín:Se conmemoró el 17 de noviembre el Día Mundial de la Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y el Día Mundial de la Lucha contra el
Cáncer de PulmónEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Se estima que el
mundo 64 millones de personas tienen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC), y de acuerdo a datos de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), para 2030 la EPOC se habrá convertido en la cuarta
causa de muerte a nivel mundial.En México, de acuerdo al
INEGI, esta enfermedad es la novena causa de muerte en el país, siendo el
tabaquismo su principal factor de riesgo.Al respecto, el doctor
Antonio Gerardo Rojas Sánchez, jefe del Servicio de Neumología y
Fisiología Pulmonar del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio
Alcalde”, explicó que la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una
enfermedad ocasionada principalmente por el tabaquismo y por la exposición a
sustancias orgánicas e inorgánicas que provocan inflamación de la vía
respiratoria.Este 17 de noviembre se
conmemoró el Día Mundial de la EPOC, con el objetivo de concienciar sobre la
prevención de esta enfermedad pulmonar. Este año lema principal es ¨Pulmones
sanos, nunca más importante que en esta década y en esta época¨, ello, con
motivo de la pandemia por Covid-19 y las complicaciones que se generan en
personas con enfermedades pulmonares.El especialista invitó a la
población a realizarse revisiones periódicas, además de invitarlos a llevar una
alimentación saludable y evitar el consumo de tabaco. La EPOC es prevenible y tratable si se
detecta oportunamente, a través de un estudio llamado espirometría.Cáncer de pulmón
De
acuerdo con Globocan, el Observatorio de Cáncer de la Organización Mundial de
la Salud (OMS), el cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en
el mundo, con un total de 1,796,144 defunciones en 2020, lo que corresponde al
18% de todos los casos. Asimismo, se registraron más de dos millones de nuevos
casos de este padecimiento en 2020.En
México, el cáncer de pulmón representa el séptimo lugar por nuevos casos de
cáncer registrados en 2020, con 7 588.En
ese sentido, el doctor Juan Carlos Vázquez Limón, jefe del Servicio de Oncología
del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, comentó que
“el cáncer de pulmón es el que más mortalidad genera tanto en hombres como en
mujeres, después del cáncer de mama y cáncer de próstata y colon”.Añadió que “es muy
importante conocer que uno de los principales factores de riesgo para estos es
el tabaquismo, por lo cual es muy importante tomar conciencia y que
consideremos también que en la actualidad existen métodos de detección para el
cáncer de pulmón, hace años no existía esta modalidad y ha sido muy difícil
detectarlo en etapas tempranas para poder ofrecer una mejor calidad de
tratamiento a los pacientes”.Esta ocasión es para invitar
a tomar conciencia, ya que el 17 de noviembre se celebra el día mundial de la
lucha contra el cáncer de pulmón. En la actualidad existe la modalidad de la
tomografía de bajo volumen de radiación, eso es importante que lo sepan para
que no tengan esa preocupación, en la cual se pueden detectar nódulos en etapas
tempranas los cuales podemos en un momento dado quitarlos, retirarlos y poder
dejar a los pacientes sin la enfermedad, de ahí la importancia de su detección
a tiempo.Vázquez Limón realizó una
invitación a las personas con inquietudes en torno a esta patología, a acudir a
los Hospitales Civiles para recibir atención e información.Autor texto:Departamento de Comunicación Social HCGFotografia:Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG -
Reconoce el Hospital Civil de Guadalajara a 426 trabajadores por antigüedad efectiva en el servicio
Titulo boletin:Reconoce el Hospital Civil de Guadalajara a 426 trabajadores por antigüedad efectiva en el servicioDescripción Boletín:214 trabajadores de la Unidad Hospitalaria
“Fray Antonio Alcalde”, 191 de la Unidad “Dr. Juan I. Menchaca”, así como a 21
más de la estructura de Dirección General fueron galardonadosEl
Hospital Civil de Guadalajara reconoció a 426 de sus trabajadores por su
destacada labor dentro de la institución al cumplir de 20 a 55 años de
antigüedad efectiva en el servicio.El
doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de
Guadalajara (HCG), expresó su beneplácito y satisfacción ante la gran labor y
entrega de todos los homenajeados: “Nos sentimos muy orgullosos de ustedes, nos
sentimos de manera relevante agradecidos con ustedes por todo ese esfuerzo que
han puesto al servicio de las personas, de los enfermos, ya que es en la etapa
más crítica en donde se necesita a una persona que lo asista y que lo ayude”,
señaló.El
director general reconoció de manera especial el trabajo de cada uno de los homenajeados
y agradeció a quienes a pesar de haber alcanzado la posibilidad de jubilarse,
continúan trabajando en la institución gracias a la mística y al entusiasmo que
tienen para seguir aportando en sus diferentes áreas de trabajo y contribuir
con la misión del hospital.Por
su parte, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital
Civil de Guadalajara (SUTHCG), maestro Juan José Hernández Rodríguez, hizo
énfasis en el reconocimiento a cada uno de los trabajadores entregados a su
labor hospitalaria a través de veinte y hasta cincuenta y cinco años de
esfuerzos dedicados a sus sustantivas tareas que hacen posible el desempeño del
hospital. Al mismo tiempo, reconoció a todos aquellos trabajadores que durante
largo tiempo han luchado por garantizar los derechos laborales del personal
hospitalario, porque gracias a ellos cada día se tienen mejores y mayores
beneficios para la base trabajadora y sus familias, dijo.El director del Nuevo Hospital Civil
de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Benjamín Becerra Rodríguez, dijo
que año con año se reconoce a los trabajadores más leales que han dedicado su vida laboral no sólo a este
hospital, sino al cumplimiento en la encomienda que hace más de dos siglos
propuso fray Antonio Alcalde de apoyar a la población más vulnerable y que más
lo necesita.A lo
que agregó, “ustedes y sus familias deben estarlo –orgullosos- por haber
llegado a una meta más dentro de una de las más grandes instituciones que ha
forjado el estado de Jalisco, ustedes con su historia de trabajo han sido más
que testigos hacedores de la transformación y consolidación de nuestra
institución que cada día es más grande y más sólida, más que hace dos años que
comenzó la pandemia que tuvimos que hacer frente a ella, y claro, mucho más que
hace poco más de 30 que este nosocomio –Nuevo Hospital Civil de Guadalajara
“Dr. Juan I. Menchaca”- entró en
funciones”.A su
vez, Sandra Isabel Ríos Santana, representante de los homenajeados de dicha
unidad hospitalaria, exhortó a sus compañeros a continuar trabajando con
compromiso, ya que les dijo que aún hay mucho por hacer dentro de la
institución. “Este hospital tiene que seguir creciendo, tiene que seguir
mejorando y podemos seguir mejorando cada quien aportando lo que nos toca
y en donde nos toca”.Por su parte, el doctor Roberto
Barrientos Ávalos, encargado del despacho de la Subdirección Médica del Antiguo
Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, quien acudió con la
representación del doctor Rafael Santana Ortiz, director de dicha unidad
hospitalaria, se dirigió a los reconocidos, a quienes dijo que más allá de la
remuneración económica que reciben, el reconocimiento que se les otorga es por
ser un ejemplo de cómo alguien se pone la camiseta por la institución sin
importar las diversas situaciones con las que se enfrentan, y aún así siguen
demostrando su profesionalismo.El
licenciado Javier Castillo Hernández, representante de los homenajeados en la
ceremonia correspondiente al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara y la
estructura de Dirección General OPD HCG, expuso que el motivo de la distinción
es para conmemorar y celebrar los 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50 y 55 años
laborando en esta benemérita institución que son los Hospitales Civiles de
Guadalajara, “este homenaje es principalmente para todos aquellos profesionales
de la salud que le dan una razón de ser a su labor y honran nuestro lema La Salud del Pueblo es la Suprema Ley”.Durante
la Entrega de Reconocimientos por
Antigüedad Efectiva en el Servicio 2021, fueron galardonados 214 trabajadores
de la Unidad Hospitalaria “Fray Antonio Alcalde”, 191 de la Unidad “Dr. Juan I.
Menchaca”, así como a 21 más de la estructura de Dirección General del
Organismo.Los
actos de reconocimiento fueron presididos también por el Dr. Martín Gómez Lara,
subdirector general administrativo del OPD HCG, presente junto a las ya mencionadas
autoridades hospitalarias y sindicales que los encabezaron, y donde se contó
con la presencia también, como invitados especiales, del Mtro. Jorge Sandoval
Rodríguez, Titular del Órgano Interno de Control del Hospital Civil de
Guadalajara; el Mtro. Luis Guillermo Valdivia Meza, Coordinador General de
Recursos Humanos del Hospital Civil de Guadalajara; La Mtra. Adriana Estrada
Zavala, jefa del Departamento de Recursos Humanos del Antiguo Hospital Civil “Fray
Antonio Alcalde”, y el Lic. José Luis Álvarez Torres, jefe del Departamento de
Recursos Humanos del Nuevo Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”.Por
segundo año consecutivo, debido a la pandemia por COVID-19, la entrega de
reconocimientos se llevó a cabo en las propias instalaciones de ambas unidades
hospitalarias, con la presencia de grupos representativos de la totalidad de
homenajeados, a fin de cuidar aforos reducidos en sendas ceremonias de
reconocimiento.Texto: Departamento de
Comunicación Social HCGFotografía: Lic. Jorge Octavio
Íñiguez Vallejo, Comunicación Social HCG / Lic. Ramón Michelle Pérez Márquez, Comunicación
y Relaciones Públicas SUTHCG.Autor texto:Departamento de Comunicación Social HCGFotografia:Lic. Jorge Octavio Íñiguez Vallejo, Comunicación Social HCG / Lic. Ramón Michelle Pérez Márquez, Comunicación y Relaciones Públicas SUTHCG.Imagenes boletin: -
Inauguran los trabajos del XXIX Ciclo Internacional de Conferencias Médicas CICOM 2021 “Dra. Roxana García Salcido”
Titulo boletin:Inauguran los trabajos del XXIX Ciclo Internacional de Conferencias Médicas CICOM 2021 “Dra. Roxana García Salcido”Descripción Boletín:El CICOM se realiza del 16 al 19 de
noviembre con 38 módulos disciplinaresEn formato híbrido debido a la contingencia sanitaria, se
inauguraron los trabajos de la vigésimo novena edición del Ciclo Internacional de
Conferencias Médicas CICOM 2021 “Dra. Roxana García Salcido”, evento académico
organizado por las Sociedades de Médicos Residentes del Hospital Civil de
Guadalajara, que reúne a médicos residentes y estudiantes de las carreras de medicina
y afines.Ésta
reunión académica llega a su edición número veintinueve gracias a la Sociedad de Residentes, que hace
algunos años tuvo la iniciativa de realizar estas jornadas de actualización, y
que al día de hoy muchos de ellos son médicos adscritos, señaló el doctor Job
Rigoberto Muñoz Cortés, coordinador del XXIX CICOM.Y agregó “siéntanse orgullosos del legado que
nos han dejado, y tengan por seguro que mientras tengamos una sociedad de
médicos residentes responsables, seguiremos mejorando año con año este proyecto
académico”.En
esta vigésimo novena edición se rindió homenaje a la trayectoria de la doctora
Roxana García Salcido, coordinadora del Servicio de Urgencias Adultos y jefa de
la Unidad COVID del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio
Alcalde”, por su destacado trabajo durante la atención de pacientes COVID-19 a
lo largo de la pandemia.La
doctora García Salcido agradeció el reconocimiento por parte de los médicos
residentes, pues dijo sentirse honrada de manera importante por ser ellos
quienes la eligieron, ya que afirmó que sin ellos la Unidad COVID no hubiera
funcionado.“Afortunadamente
el hecho de que haya una cohesión que se ejerce con toda honestidad no por mí,
sino por el resto de mis compañeros adscritos y por el equipo en general, condiciona
que el entorno sea sumamente profesional, sino además grato, en la unidad somos
todos, yo soy la que tengo la mejor cara y por eso me ponen, pero somos todos”,
concluyó.Además
del reconocimiento a la homenajeada, también se hizo entrega de un
agradecimiento especial al púgil tapatío Saúl “El canelo” Álvarez, por el
donativo de kits de quipo de protección personal para la atención de pacientes
con COVID-19 a los médicos residente de la institución.Por
su parte del doctor Francisco Muñoz Valle, rector del Centro Universitario de
Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, reconoció a los médicos
residentes por tan importante evento académico que favorece a la formación
integral de los alumnos, ya que dijo que
la información médica y científica
actualizada, es el primer paso para poder hacer una diferencia en la atención
de los pacientes.El
rector del Centro Universitario apuntó que dentro de los 66 programas de
especialidades médicas adscritos a la Universidad de Guadalajara, “además de
ser los de mayor reconocimiento a nivel nacional por su calidad académica, 55
están reconocidos en el Programa Nacional de Posgrados del Conacyt, y seis de
ellos cuentan con reconocimiento internacional en las diferentes áreas, y estoy
seguro que pronto se unirán más programas de ambos hospitales, ya que muestran
un alto compromiso por parte de sus coordinadores y de sus residentes”.Durante la ceremonia de inauguración, el doctor Jaime
Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, expresó
que este tipo de eventos es lo que permite
que existan
actualizaciones en los diferentes campos de la medicina para los médicos
residentes, pero también para los médicos internos, preinternos y otros
profesionales de la salud que participan en este tipo de reuniones.El
director general reconoció el gran esfuerzo organizado por los presidentes de
las sociedades médicas de ambas unidades hospitalarias, al doctor Christian
Menchaca Gutiérrez, presidente de la sociedad de Médicos Residentes del Antiguo
Hospital Civil, al igual que al doctor Bruno Hernández Herrera, de la Sociedad
de Médicos Residentes del Nuevo Hospital Civil, por el esfuerzo en la
realización del evento, y sobre todo por
“ser el alma del hospital, posiblemente sin ustedes, sin su presencia,
sin su conocimiento, sin su trabajo tendríamos muchas dificultades para salir
adelante, y creo que es de reconocimiento por parte de toda la comunidad
hospitalaria el aporte que ustedes dan en el tema de la asistencia”, agregó.El
doctor Andrade Villanueva concluyó señalando que actualmente el Hospital
Civil de Guadalajara cuenta con mil 10 médicos residentes en formación, así
como 70 programas entre subespecialidades y cursos
de alta especialidad, que “no solamente están actualizados, sino que son
programas vigentes en las que se han
incorporado todos los nuevos conocimientos y la nueva estructura para el
desarrollo de los programas”.Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación
Social HCGAutor texto:Departamento de Comunicación Social HCGFotografia:Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Con el 19% de nacimientos prematuros, el Hospital Civil de Guadalajara es institución de referencia para la atención de neonatos con prematurez
Titulo boletin:Con el 19% de nacimientos prematuros, el Hospital Civil de Guadalajara es institución de referencia para la atención de neonatos con prematurezDescripción Boletín:Conmemoran
el Día Mundial del PrematuroA pesar de
la pandemia por Covid-19, el Hospital Civil de Guadalajara en sus dos unidades
hospitalarias sigue siendo una institución de referencia para la atención del
recién nacido prematuro, ello por su gran capacidad asistencial tanto en
infraestructura como por sus recursos humanos altamente especializados.De acuerdo
con el doctor René Oswaldo Pérez Ramírez, jefe del Servicio de Neonatología del
Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, hasta un 19% de
todos los nacimientos registrados de manera anual, corresponden a recién
nacidos con prematurez, que requieren de atención altamente especializada y de
estancias hospitalarias que continúen ofreciendo soporte hasta que su
desarrollo sea óptimo y compatible con la vida.Mencionó que
de 2015 a 2020 se atendieron en el Servicio de Neonatología del Nuevo Hospital
Civil de Guadalajara alrededor de 40 mil nacimientos en total, ello a pesar de
que en 2020 y parte del 2021 la unidad fue sometida a reconversión hospitalaria
por la pandemia de Covid-19.El
especialista estimó que en un año típico se atienden hasta 9 mil nacimientos
anuales, sin embargo, en 2020 la cifra se redujo a casi 1,500 nacimientos; esto
no incidió en el nacimiento de prematuros, ya que se da prioridad a la atención
de estos neonatos.Por su
parte, la doctora Elisa García Morales, jefa del Servicio de Neonatología del
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, comentó que en su
servicio se atienden de manera anual hasta 4,000 nacimientos anuales, de los
cuales alrededor del 19% de estos corresponden a recién nacidos con prematurez.
García
Morales comentó que en el mundo la cifra estimada de nacimiento prematuros
ronda el 10%, y explicó que en el Hospital Civil de Guadalajara la cifra es más
alta ya que los hospitales tienen capacidad instalada para la atención
primordial de pacientes con partos complicados, entre ellos aquellos que nacen
con prematurez.Esto se dio
a conocer en el marco del Día Mundial del Prematuro que se conmemora este 17 de
noviembre con el objetivo de generar conciencia de este problema de salud
pública. Desde el año 2009 se celebra esta fecha que desea poner de manifiesto
el alto riesgo de mortalidad que tiene el traer bebes prematuros al mundo. Se
trata de prevenir, pero también de ayudar a los niños y a sus familias para que
puedan superar con éxito esta circunstancia.Un recién
nacido prematuro es aquel que nace antes de la semana 37 de gestación.Este año el
tema del Día Mundial del Prematuro es “Ley de Separación Cero: mantener juntos
a los padres y los niños prematuros”, ya que la separación genera problemas en
el desarrollo del neonato prematuro.Como parte de las actividades para
conmemorar esta fecha hay programadas una serie de actividades cuyo objetivo es
fortalecer la lactancia materna en los prematuros. En el Nuevo Hospital Civil
de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” se realizó este miércoles una plática
dirigida a papás sobre cuidados del recién nacido, posteriormente se llevó a
cabo una convivencia para expresar testimonios de madres con bebés prematuros
que estuvieron en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, así como la
puesta de un periódico mural para las salas de espera realizado por Enfermería
y Trabajo Social. Por último los residentes entregaron a manera de detalle
vestimentas para los bebés prematuros.Por su parte, el Servicio de
Neonatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
realizará este próximo martes una capacitación sobre lactancia materna en el
prematuro dirigida al personal hospitalario encargado, con el objetivo de
asegurar en el prematuro la lactancia materna, su aporte nutricional y el
vínculo afectivo que se genera con la madre, tan necesario para su desarrollo
óptimo aún estando en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.Texto:
Departamento de Comunicación Social HCGFotografía:
Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGAutor texto:Departamento de Comunicación Social HCGFotografia:Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Hasta nueve millones de mexicanos padecen Diabetes. Expertos del HCG advierten sobre enfermedades asociadas de alto riesgo
Titulo boletin:Hasta nueve millones de mexicanos padecen Diabetes. Expertos del HCG advierten sobre enfermedades asociadas de alto riesgoDescripción Boletín:Conmemoran el Día Mundial de la Diabetes (14 de
noviembre)Hasta nueve
millones de mexicanos padecen diabetes, enfermedad que ocupa el tercer lugar
como causa de muerte en el país, luego de las enfermedades cardiovasculares y
los cánceres, ello de acuerdo con datos de la Federación Mexicana de Diabetes.En México, la
prevalencia de casos de diabetes en adultos mayores es del 15.6%, porcentaje
sustancialmente mayor a la prevalencia de diabetes en el mundo que corresponde
al 8.5%, con respecto a los datos arrojados por la Encuesta Nacional de Salud
(Ensanut) del 2020 que se enfocó en la Covid-19.Al respecto y con
motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora este 14 de noviembre,
médicos endocrinólogos de ambas unidades del Hospital Civil de Guadalajara,
advirtieron a la población sobre los padecimientos asociados a la diabetes que
tienen un alto riesgo para la vida como lo son las enfermedades
cardiovasculares y la enfermedad renal crónica, así como afecciones
discapacitantes como ceguera o amputaciones.El doctor
Salvador Plascencia Pérez, médico adscrito al Servicio de Endocrinología del
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, enfatizó que para
controlar o evitar las complicaciones de la diabetes antes mencionadas es necesario
brindar un tratamiento integral para el control de los factores de riesgo
asociados como lo son el nivel de azúcar en la sangre, la hipertensión
arterial, la obesidad y el alto nivel de grasa en sangre (dislipidemia).“La diabetes es
una enfermedad silenciosa que seguirá en aumento. Tratarla requiere de un
equipo médico multidisciplinario que incluya enfermeras, nutriólogos, podólogos
y por supuesto, médicos especialistas a cargo de cada una de las áreas
afectadas por la enfermedad”, agregó Plascencia Pérez.Por su parte, el
doctor Miguel Ángel Polanco Preza, médico adscrito al Servicio de
Endocrinología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio
Alcalde”, dio a conocer que si bien la diabetes es una enfermedad crónica no
curable sí es controlable. Puntualizó que, ante cualquiera de los síntomas
atribuibles al padecimiento, como fatiga, boca seca, exceso de sed, aumento de
la frecuencia de ir a orinar, dolor en las extremidades inferiores, cambios en
el peso, disminución de peso sin causa aparente y vista borrosa,
principalmente, hay que acudir al médico para tratar la diabetes y controlarla.
Asimismo, indicó
que los factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad son el sobrepeso,
obesidad, tabaquismo, sedentarismo, antecedentes familiares de diabetes, antecedentes
de diabetes gestacional, principalmente.De igual forma,
el doctor Guillermo González Gálvez, jefe del Servicio de Endocrinología del
Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, comentó al respecto
de la diabetes, las opciones que existen para tratar la diabetes tipo 2.
Explicó que actualmente existe una amplia gama de medicamentos para tratar esta
enfermedad, y para mantenerla controlada, desde la metformina que hace que el
organismo se sensibilice a la insulina de forma adecuada, y que de esa forma el
azúcar se metabolice adecuadamente, hasta medicamentos que estimulan el
páncreas para que se libere de mejor manera la insulina, y otros como los
inhibidores de la DPP-4 que disminuyen la acumulación de glucosa en sangre.Con motivo del
Día Mundial de la Diabetes, importante fecha que se conmemora este 14 de
noviembre y tiene el objetivo de generar conciencia de la importancia de la
prevención a través de un estilo de vida saludable, se llevará a cabo el
Simposio Virtual del Día Mundial de la Diabetes a realizarse el 19 de
noviembre. Organizado por el Servicio de Endocrinología del Antiguo Hospital
Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, el Simposio abordará temas como
epidemiología y políticas públicas en torno a la diabetes, la insulina, la
diabetes tipo 2 en la adolescencia, y la prevención y control metabólico de la
diabetes. Además de esta actividad, el día 25 de noviembre se realizará una
Sesión Académica sobre el tema donde se hablará de la prevención de la diabetes
y el binomio entre Covid-19 y diabetes, y las implicaciones a la salud hasta
hoy conocidas.Texto:
Departamento de Comunicación Social HCGFotografía: Jorge
Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGAutor texto:Departamento de Comunicación Social HCGFotografia:Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Anuncian Campaña “¡Éntrale! Por la Salud Masculina / Puerto Vallarta”
Titulo boletin:Anuncian Campaña “¡Éntrale! Por la Salud Masculina / Puerto Vallarta”Descripción Boletín:El cáncer de próstata detectado a
tiempo tiene mejores probabilidadesde un tratamiento exitoso
Actualmente el
cáncer de testículo es uno de los tumores sólidos que se presenta con mayor
frecuencia entre los hombres de entre 15 y 35 años.La Fundación Universidad de Guadalajara A. C., la
Coordinación de Egresados y Exalumnos de la Universidad de Guadalajara, en
conjunto con Uro Vanguardia, el Centro Universitario de la Costa y el Hospital
Civil de Guadalajara, dieron a conocer hoy en rueda de prensa la Campaña “¡Éntrale!
Por la Salud Masculina / Puerto Vallarta”, en la que participan médicos
especialistas para la detección de problemas urológicos, enfermedades de
transmisión sexual, así como problemas de salud mental.La campaña se realiza en el
marco Día Internacional del Hombre, que
se conmemora el 19 de noviembre,
con el objetivo de concientizar
a la población masculina de 45 años en adelante, sobre la importancia de
prevenir el cáncer de próstata mediante el chequeo oportuno de los niveles de
antígeno prostático y una revisión anual con médicos especialistas, además de problemas relacionados con
enfermedades de transmisión sexual.“¡Éntrale! Por la Salud Masculina / Puerto Vallarta” se
llevará a cabo durante el mes de noviembre y se estarán otorgando 500 consultas
urológicas gratuitas en el Hospital Joya, por médicos especialistas egresados
de la Universidad de Guadalajara, además de 150 consultas psicológicas por expertos
egresados del Centro Universitario de la Costa UDG.Los especialistas señalaron que el objetivo de esta
campaña es concientizar a la población masculina de 45 años en adelante, de ahí
la importancia de prevenir el cáncer de próstata mediante el chequeo oportuno y
periódico de los niveles de antígeno, la revisión anual con doctores
especializados para con ello, reducir las probabilidades de padecer esta
enfermedad y así disminuir el porcentaje de mortalidad por este padecimiento en
el estado de Jalisco.El cáncer de testículo afecta principalmente a jóvenes de
entre 15 y 35 años, por lo que la campaña está dirigida a este grupo de edad, principalmente
a la comunidad universitaria y jóvenes de la población en general, brindándoles
la oportunidad de realizarles una valoración por un equipo multidisciplinario
para brindarles una detección oportuna y el tratamiento adecuado en caso de ser
necesario.Para acceder a las consultas se debe realizar un registro
previo en la página web entrale.udg.mx, que aportará un correo de confirmación
de la cita y la información del lugar, hora y recomendaciones específicas para
una mejor valoración por parte de los especialistas.La rueda de prensa, realizada en el Centro Universitario
de la Costa (CUC) Universidad de Guadalajara, estuvo encabezada por el doctor
Jorge Téllez López, rector del Centro Universitario de la Costa de la
Universidad de Guadalajara, la doctora Adira Monserrat Fierro Villa, Directora
Operativa de la Fundación Universidad de Guadalajara A.C. y Coordinadora de
Egresados y Ex Alumnos de la Universidad de Guadalajara, doctor Juan Agustín
Torres Vázquez Jefe de Departamento de Ciencias Médicas del Centro
Universitario de la Costa UDG, doctor César Antonio Hermosillo Navarro, Médico
Especialista Egresado de la Universidad de Guadalajara, y el doctor José Andrés
Olivo Gárate, Médico Especialista Egresado de la Universidad de Guadalajara. -
Exhorta Hospital Civil de Guadalajara a tomar medidas preventivas ante la llegada de la temporada invernal para evitar contraer neumonía
Titulo boletin:Exhorta Hospital Civil de Guadalajara a tomar medidas preventivas ante la llegada de la temporada invernal para evitar contraer neumoníaDescripción Boletín:En
el marco del Día Mundial de la Neumonía, que se conmemora el 12 de noviembre de
cada año, buscan crear conciencia para reducir casos de neumonía, infección que
puede ser mortal y que afecta principalmente a niños, adultos mayores y
personas con factores de riesgo.Ante
la llegada de la temporada invernal, y debido a que la pandemia por COVID-19
aún no termina, el doctor Antonio Garay Silva, médico adscrito al Servicio de
Infectología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”,
exhortó a la población a tomar medidas de prevención para evitar contraer
neumonía y sus complicaciones.La
neumonía es una infección pulmonar causada por virus, bacterias u hongos, caracterizada
por síntomas como fiebre, tos, expectoración y dificultad para respirar. Puede
ser desarrollada por agentes infecciosos entre los que destacan el virus de la
influenza, Sars-Cov-2, agentes bacterianos como neumococo, streptococcus pneumoniae,
agentes atípicos como legionella, clamidia o mycoplasma, que son bacterias
atípicas que no responden al tratamiento convencional histórico de las
neumonías, éstos tienen factores de riesgo muy precisos que deben ser evaluados
por un especialista.Según
la Coalición Every Breath Counts (primera
asociación público-privada del mundo que apoya a países de ingresos bajos y
medianos para reducir las muertes por neumonía, incluso por COVID-19), la neumonía cobró la vida de 2,5 millones
de personas en el mundo, incluidos 672 mil niños, en 2019. COVID-19 podría sumar 1,9
millones a la cifra de muertos este año. Esto aumentaría las muertes por
neumonía en más del 75 por ciento.La
neumonía afecta la función pulmonar principalmente de niños, adultos mayores y
personas con enfermedades inmunosupresoras, pacientes con uso crónico de
prednisona y sus derivados, personas con VIH, tabaquismo, o con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC), diabetes, hipertensión o problemas cardiacos.Esta
enfermedad puede propagarse por diversas vías. Los virus
y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta de los niños, pueden
infectar los pulmones al inhalarse. También pueden propagarse por vía aérea, en
gotículas producidas al toser o estornudar.Las
formas más sencillas que ayudan a prevenir la neumonía, al igual que la COVID-19,
y otros tipos de infecciones en vías respiratorias son principalmente el uso de
cubrebocas, la higiene de manos y particularmente la inmunización de manera
oportuna.“Si
algo hemos aprendido de esta pandemia es que el uso de cubrebocas nos protege
de muchos agentes bacterianos e infecciosos, el cubrebocas llegó para quedarse,
el correcto lavado de manos siempre va a ser necesario, pero creo que lo más
importante es la adecuada vacunación”, enfatizó el doctor Antonio Garay Silva.Asimismo,
el especialista invitó a la comunidad a acudir a vacunarse de manera puntual contra
la influenza, neumococo y COVID-19, sobre todo aquellas personas que tengan los
factores de riesgo antes mencionados, esto les ayudará a disminuir la
posibilidad de contraer una neumonía y presentar sus complicaciones.Cabe
señalar que ante cualquier sintomatología, es de vital importancia no
automedicarse, en el caso de la neumonía existen múltiples fármacos para su
tratamiento, sin embargo todos deben ser prescritos por un especialista y en
algunos casos debe haber vigilancia continua en el estado de salud y evolución
para un desenlace exitoso.Autor texto:Departamento de Comunicación Social HCGFotografia:Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: