SALA DE PRENSA

  • Preocupan secuelas de COVID-19 y el confinamiento en niños

    Titulo boletin: 
    Preocupan secuelas de COVID-19 y el confinamiento en niños
    Descripción Boletín: 

    Éste y otros temas serán abordados en
    el CIAM 2022

     

     

    Aunque
    la presencia de COVID-19 entre los niños fue prácticamente muy baja, los casos
    que se llegaron a presentar fueron graves, y una de las secuelas más
    importantes son las cardiopatías y las miocardiopatías.

     

    Esto
    lo informó la doctora María Guadalupe de la Eucaristía Alcalá Padilla,
    Coordinadora del Módulo de Pediatría del XXIII Congreso Internacional Avances
    en Medicina (CIAM) 2022, quien agregó que la enfermedad de Kawasaki es muy
    severa a nivel cardiológico, pues provoca aneurismas y hace miocardiopatías,
    por lo que es necesario un seguimiento cardiológico a dichos pacientes.

     

    En
    el caso de los niños que no se enfermaron de COVID-19 y que estuvieron
    confinados en casa, dijo que presentan problemas de comportamiento. Uno de los
    aspectos más severos son los niños que se deprimieron, niños de entre 9 y 10
    años con intenciones suicidas.

     

    “Todos
    esos detalles que pasaban desapercibidos nos están generando un motivo de
    atención y ocupación. Estamos viendo a niños con disfasias del lenguaje, donde
    el niño tiene problemas del lenguaje y comportamiento autista. Estamos ante el
    riesgo de conocerlos, etiquetarlos o diagnosticarlos de forma incorrecta,
    cuando lo único que necesitan es un estímulo afectivo y comunicarse verbalmente
    con el otro. En el hospital hubo incremento de 30 por ciento en atención
    neurológica y psiquiátrica; está rebasado”, precisó Alcalá Padilla.

     

    Dijo
    que éste y otros temas serán tratados por especialistas nacionales y
    extranjeros en dicho modulo del CIAM, a celebrarse del 6 al 9 de abril, y cuyo
    tema será “La innovación en el sistema de salud en la era post COVID-19”.

     

    El
    Coordinador del Módulo de Oncología, doctor Ramsés Aguilera García, informó que
    el objetivo es fomentar la actualización en cuanto al tratamiento y el manejo
    multidisciplinario del cáncer colorrectal.

     

    “Dentro
    del módulo contamos con ponentes nacionales y extranjeros que hablarán de
    cuestiones como la tecnología, que ha fungido un papel importante en la
    actualización y educación continuas. Serán tratados temas como la simulación
    quirúrgica y cómo la tecnología va mejorando la capacidad de cirugía
    oncológica”, expresó.

     

    Señaló
    que en el caso de este tipo de cáncer hay un incremento de casos, por lo que la
    detección oportuna, ante cualquier síntoma como el sangrado al evacuar, se
    traduce en mejores resultados en el tratamiento.

     

    El
    Coordinador del Comité Académico del CIAM 2022, doctor Jaime Rodríguez Ochoa,
    dijo que el congreso se realizará en formato hibrido (virtual y presencial), va
    a constar de 36 módulos, 12 precongresos, cuatro charlas magistrales, una Expo
    médico virtual, un concurso de conocimiento y uno de trabajos libres.

     

    “Está
    dirigido al personal de salud y estudiantes en formación. Los precios para el
    área médica son de mil pesos; paramédicos, 800 pesos; estudiantes de posgrado,
    600 pesos y de pregrado, 400 pesos”, informó.

     

    La
    página para inscribirse y conocer más sobre el programa de actividades de los
    diferentes módulos es https://ciam.hcg.gob.mx/

     

     

    Texto:
    Laura Sepúlveda, Universidad de Guadalajara

    Fotografía:
    Jorge Íñiguez, Hospital Civil de Guadalajara

    Autor texto: 
    Laura Sepúlveda, UdeG
    Fotografia: 
    Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
    Imagenes boletin: 
  • Declaran Patrimonio Cultural de Jalisco al Conjunto Hospitalario conocido como Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Declaran Patrimonio Cultural de Jalisco al Conjunto Hospitalario conocido como Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    La
    Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio
    Alcalde”, A.C. y Museo de la Historia de la Medicina, impulsores fundamentales
    ante la Secretaría de Cultura de Jalisco.

    El sábado 19 de marzo del presente año, el Periódico Oficial del Estado de
    Jalisco emitió la Declaratoria oficial del Conjunto Hospitalario conocido como
    Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” como Patrimonio
    Cultural del Estado de Jalisco, el Conjunto Hospitalario se compone también por
    el Templo de “Nuestra Señora de Belén” o “San Miguel de Belén”, la Antigua
    Escuela de Medicina de la Universidad de Guadalajara, el Museo de la Historia
    de la Medicina, el Panteón “Santa Paula” también denominado “Panteón de Belén”
    y lo que era anteriormente el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.

    De
    acuerdo a lo expuesto en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco, entre los
    razonamientos que sustentan la procedencia de la declaratoria, la Secretaría de
    Cultura sostuvo que el Conjunto Hospitalario representa la riqueza
    arquitectónica y cultural del Estado de Jalisco, por ser un conjunto dedicado a
    la atención de la salud en su integridad; por contar con valores sociales,
    históricos, culturales, simbólicos, urbanos y arquitectónicos, de los cuales se
    destaca al ser un ejemplo de su estilo y composición arquitectónica con base en
    pabellones radiales, primero en su tipo al incorporar principios higienistas de
    ventilación, iluminación, considerando vientos dominantes, disposición del
    agua; así como por contemplar aspectos arquitectónicos funcionales novedosos
    para su época.

    Todos
    estos valores que han permanecido vigentes en el tiempo demuestran que es
    necesario concientizar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de
    la salvaguarda del patrimonio cultural, principal motivo de esta Declaratoria;
    además del reconocimiento a la destacada labor de los médicos y el personal
    de salud en general por su desempeño ante los retos y circunstancias traídas
    por la pandemia de COVID-19, así como a la capacidad de adaptación del conjunto hospitalario a través del tiempo.

    A través de medios sociales, el Gobernador del estado de Jalisco, maestro Enrique Alfaro Ramírez, y el Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva
    Lomelí, manifestaron su
    beneplácito ante la importante distinción que enaltece el sustantivo legado del
    gran visionario y humanista, Fray Antonio Alcalde y Barriga, fundador del Hospital Civil de Guadalajara.

    Autor texto: 
    Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografia: 
    Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
    Imagenes boletin: 
  • Realiza Servicio de Cirugía de Tórax primera Timectomía vía cirugía torácica videoasistida uniportal subxifoidea en HCG y una de las primeras en el occidente de México.

    Titulo boletin: 
    Realiza Servicio de Cirugía de Tórax primera Timectomía vía cirugía torácica videoasistida uniportal subxifoidea en HCG y una de las primeras en el occidente de México.
    Descripción Boletín: 

    El
    Servicio Cirugía de Tórax del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray
    Antonio Alcalde” realizó la primera Timectomía vía cirugía torácica videoasistida
    uniportal subxifoidea, primera cirugía en el hospital y una de las primeras en
    el occidente de México.

    Una
    cirugía de vanguardia, de mínima invasión, que mediante una incisión de 3-4 centímetros (cms.) con
    técnica videoasistida permitió en una paciente de 41 años extraerle un tumor
    del timo, órgano remanente en la parte anterosuperior del tórax.

    La
    técnica uniportal para extraer el timo por mínima invasión, en la parte
    anterior del tórax, por debajo del esternón, por una herida 3-4 cms., es una de
    las técnicas del grupo del doctor Diego González Rivas, doctor Lei Jiang y el
    grupo de Shanghai, líderes mundiales en este campo.

    Varios
    avances en esta intervención: dentro de la cirugía de tórax, la cirugía video
    asistida o Vats; dentro de Vats lo uniportal es un paso más y en lo uniportal
    la vía subxifoidea (bajo la parte final del esternón sin invasión) es un avance
    más, aquí está hoy el Hospital Civil de Guadalajara.

    Enhorabuena
    al doctor Jaime Gilberto López Taylor, jefe del Servicio de Cirugía de Tórax y
    Cardiovascular del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", al doctor Alfonso Ruiz Velasco, cirujano de Tórax al frente del equipo a cargo del procedimiento, y a todo el grupo multidisciplinario que integra el Servicio.

    Autor texto: 
    Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografia: 
    Cortesía
    Imagenes boletin: 
  • En salida de última ola de COVID intensifica HCG programas de trascendencia y logra cuatro trasplantes renales en los últimos días

    Titulo boletin: 
    En salida de última ola de COVID intensifica HCG programas de trascendencia y logra cuatro trasplantes renales en los últimos días
    Descripción Boletín: 

    Al estar
    de salida de la última ola de la pandemia el Hospital
    Civil de Guadalajara
    intensifica programas de alta trascendencia.
    Tan solo el miércoles 16 de marzo se realizaron 2 trasplantes renales en una
    jornada.

     

    Gracias a
    la solidaridad de familias con voluntad de dar vida mediante la donación de
    órganos, el Hospital Civil de Guadalajara logró 4 trasplantes renales en los
    últimos 12 días, 3 de donante cadavérico y 1 de donante vivo, que hoy brindan
    una nueva expectativa a 4 mujeres de entre 31 y 56 años de edad.

     

    Nuestro
    reconocimiento a todo el personal hospitalario participante en la titánica
    labor de la donación y trasplante, desde la procuración y abordaje,
    preparación, pruebas de compatibilidad donante-receptor, cirugías de extracción
    y trasplante, y cuidados médicos post-trasplante.

     

    Es digno
    de realce el gran esfuerzo y entrega de los equipos de la Unidad de
    Trasplantes, cirujanos, anestesiólogos, Enfermería, Quirófanos, Nefrología,
    Neurología y Neurocirugía, Terapia Intensiva, Trabajo Social y todos los
    servicios comprometidos en el extenuante proceso de la donación y consolidación
    de un trasplante (36 a 48 horas promedio).

     

    Nuestra
    profunda gratitud a donantes y familias que dicen SÍ a la donación con la noble
    voluntad de cambiar la vida de pacientes que siguen en lucha con la esperanza
    de la donación altruista de un órgano, y que nos motiva a fortalecer la cultura
    de la donación en la población.


    Imagenes boletin: 
  • Conmemoran 10 aniversario de Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Conmemoran 10 aniversario de Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos tiene una sobrevida del 90% en sus pacientes graves.


    La Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, encargada de la atención de los pacientes gravemente enfermos, tiene una sobrevida del 90%. Esto lo dio a conocer la doctora Irma Carmela Rodríguez Rodríguez, jefa de dicha Unidad altamente especializada, que celebró este viernes su 10mo aniversario al servicio de la población más vulnerable.

     

    La Unidad atiende un promedio de 280 pacientes anualmente, siendo las tres principales causas de ingreso los politraumatismos y el traumatismo craneoencefálico, por accidentes o eventos de violencia; los procesos infecciosos, entre los que destaca la neumonía; y la atención a pacientes postoperatorios por cardiocirugías. Los lactantes y los niños en edad prescolar representan la mayoría de las atenciones, aunque se atienden a pacientes que van desde los 29 días hasta los 14 años 11 meses.

     

    Rodríguez Rodríguez explicó que la atención de los pacientes pediátricos críticos es brindada por un grupo multidisciplinario, y que la UCIP, cuenta no sólo con intensivistas pediatras, su equipo está integrado también por cirujanos pediatras y neumólogos pediatras.

     

    A propósito del 10mo Aniversario de la Unidad de Cuidados Intensivos, la especialista reconoció el compromiso, el humanismo, la entrega y la empatía que siempre tiene su equipo con sus pacientes y con los padres o familiares de los niños.

     

    “Celebramos nuestro primer 10 aniversario de haber sido fundada nuestra Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica. Es un Servicio en el que trabajamos un gran equipo de capital humano, de talento humano, cuyo objetivo es atender a nuestros pacientes pediátricos gravemente enfermos, pacientes que están en una situación vulnerable y que sin duda alguna con el apoyo de todo el equipo logramos sacarlos adelante”, agregó.

    Todos los niños graves se atendían en urgencias pediatría, no había un espacio físico ni área digna ni personal capacitado

     

    La doctora Irma Carmela Rodríguez Rodríguez dio a conocer que unos de los principales retos a futuro es concretar la subespecialidad en Medicina Crítica Pediátrica con sede en la UCIP del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara y con el aval de la Universidad de Guadalajara, para la formación de nuevo capital humano altamente capacitado.

     

    Gracias a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, con equipamiento de la más alta calidad y espacio de atención para 16 pacientes, 8 del área quirúrgica y 8 más del área médica, es que durante la pandemia se han beneficiado niños con COVID-19, que se manejan en los 4 aislados con los que cuenta la UCIP, además de verse beneficiados niños con Síndrome Inflamatorio Multisistémico (PIMS) por COVID-19, que se manifiesta de dos a seis semanas después de cursar con la enfermedad y puede afectar gravemente pulmones, riñones, hígado, piel, ojos, mucosas. Cabe destacar que el número de atenciones en niños por COVID-19 es menor debido al comportamiento de la propia enfermedad.

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG 

  • Analizarán secuelas del COVID-19 en salud cardiovascular y de población adulta mayor

    Titulo boletin: 
    Analizarán secuelas del COVID-19 en salud cardiovascular y de población adulta mayor
    Descripción Boletín: 

    En el CIAM 2022 se abordarán dichas
    secuelas en la salud durante el periodo agudo y posterior al virus

     

    Las
    afecciones cardiovasculares y en la salud de la población adulta mayor durante
    el COVID-19 trajo diversas secuelas que se abordarán en los módulos de
    Cardiología y de Geriatría en el XXIII Congreso Internacional Avances en
    Medicina (CIAM 2022), que organizará el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) del
    6 al 9 de abril.

     

    La
    Coordinadora del Módulo de Cardiología, doctora Liliana Estefanía Ramos
    Villalobos, explicó que se analizarán las secuelas cardiovasculares; aunque la
    información es reciente, es de interés para el sector médico.

     

    “Hay
    secuelas como trastornos del ritmo, disautonomía, síndrome de taquicardia
    sinusal inapropiada, miocarditis y pericarditis, que son las principales
    afectaciones; pero también hay secuelas como eventos trombóticos y cardiopatía
    isquémica”, informó.

     

    Está
    documentado que entre 10 y 30 por ciento de los pacientes infectados tienen
    secuelas cardiovasculares como la injuria miocárdica o lesión del corazón,
    dijo.

     

    Ramos
    Villalobos resaltó el impacto social de esto, pues al buscar a los pacientes
    del servicio de cardiología alrededor de la mitad ya había fallecido.

     

    “El
    impacto económico no es tan importante, pero sí nos dejó un impacto social,
    familiar y cultural porque, aunque los pacientes no fallecieron por COVID-19,
    no sabemos si fue por la afección cardíaca o porque la atención médica se
    enfocó más en dicha enfermedad que en el resto de las patologías”, declaró.

     

    El
    Coordinador del Módulo de Geriatría, doctor David Leal Mora, informó que la
    población geriátrica fue la más afectada durante la pandemia.

     

    “Nos
    dimos cuenta de que la población geriátrica sufrió el mayor impacto en las olas
    de contagio, sobre todo en la primera con cerca de 65 por ciento de mortalidad,
    pues los pacientes que ingresaban tenían un pronóstico de malo a reservado”,
    dijo.

     

    A
    esta secuela se añade la mortalidad secundaria por la priorización que se dio a
    los pacientes del COVID-19 y que suspendió otros servicios médicos.

     

    “Por
    la poca atención que tuvieron de sus enfermedades crónico-degenerativas, porque
    el sistema de salud se transformó y se dedicó al cuidado de los pacientes del
    COVID, por lo que nos vimos en la necesidad de desplazar el cuidado de otras
    enfermedades en la población geriátrica”, informó.

     

    En
    esta población se registró un exceso de mortalidad estimado en 2.5 veces más de
    lo esperado, mortalidad que se registró por falta de seguimiento en la atención
    de otras enfermedades.

     

    De
    acuerdo con Leal Mora, después de la vacunación y el descenso de casos ahora se
    registra la saturación del Servicio de Geriatría, al que los pacientes se
    acercan para recibir atención después de dos años de confinamiento.

     

    Durante
    el CIAM 2022 habrá conferencias magistrales. Una de ellas estará a cargo de la
    doctora María Virginia Villegas Botero, médico internista, infectóloga,
    microbióloga e  investigadora en temas de
    resistencia bacteriana.

     

    Además,
    se presentará el infectólogo Alejandro Ernesto Macías Hernández, quien se
    destacó en la comunicación adecuada de las medidas sanitarias durante la
    pandemia.

     

     

    Texto:
    Adrián Montiel González, Universidad de Guadalajara

    Fotografía:
    José Díaz, Universidad de Guadalajara


    Imagenes boletin: 
  • Recibe HCG donativo para área COVID por parte de Asociación de Fabricantes Muebleros de Jalisco AFAMJAL y Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara, AC

    Titulo boletin: 
    Recibe HCG donativo para área COVID por parte de Asociación de Fabricantes Muebleros de Jalisco AFAMJAL y Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara, AC
    Descripción Boletín: 

    Recibió el
    Hospital Civil de Guadalajara un monitor de signos vitales con touch screen en
    donación para la atención de pacientes en el Área COVID de la unidad
    hospitalaria “Fray Antonio Alcalde”. El donativo fue realizado por parte de la
    Asociación de Fabricantes Muebleros de Jalisco a través de la Fundación
    Hospitales Civiles de Guadalajara y con la coparticipación de Expo Guadalajara
    y la Fundación Expo Guadalajara, todas ellas empresas socialmente responsables
    y con un alto sentido altruista.

     

    El monitor de
    signos vitales y su base, con un costo de 51,804.71 pesos se gestionó derivado
    de la genuina intención de los donantes a efecto de brindar apoyo a  necesidades de atención que se han venido
    suscitando ante la pandemia de COVID-19.

     

    Durante el acto
    de donación, la licenciada Teresa de Jesús Calderón Durán, presidenta de la
    Asociación de Fabricantes Muebleros de Jalisco A.C., se manifestó honrada al efectuar
    la entrega con la representación de los integrantes de AFAMJAL. “Las empresas,
    las instituciones no podemos estar ajenas a las necesidades de la sociedad.
    Tenemos que abrirnos y ser solidarios. Hoy es un día de colaborar y buscar el
    mejor desarrollo de vida. Esta donación no la vemos como una ayuda, sino como
    un deber con la gente de Jalisco y de México”, agregó.

     

    Por su parte, la
    licenciada Mercedes Abundis Sánchez,
    Comisario
    de la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco A.C. AFAMJAL y
    Vicepresidente de Expo Guadalajara, dijo sentirse motivada al poder colaborar
    con el HCG y expresó la intención de que la donación sea una de muchas más. Enfatizó
    que por parte de la Fundación Expo Guadalajara, existe la intención de
    continuar, a través de este tipo de actividades altruistas, la promoción en las
    empresas de responsabilidad social.

     

    Abundis Sánchez dio a conocer de manera especial que, a través de la
    Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara, la Fundación Expo Guadalajara, y
    AFAMJAL, han adoptado la causa social de protección COVID-19 para los médicos y
    trabajadores de la salud del Hospital Civil de Guadalajara.

     

    A su
    vez, el licenciado Pedro Enrique Villaseñor Espinosa, presidente del Consejo Directivo de
    Fundación
    Hospitales Civiles de Guadalajara A.C., expresó sentirse honrado de poder
    colaborar con otras asociaciones comprometidas por seguir trabajando en favor
    de los Hospitales Civiles de Guadalajara, buscando contribuir a “mejorar el
    estado de salud de la población más vulnerable que es atendida en las unidades
    médicas “Fray Antonio Alcalde” y “Dr. Juan I. Menchaca”, gracias a la buena
    voluntad y el trabajo en conjunto con el sector privado, -que cristalizan- este
    tipo de esfuerzos para fortalecer la labor del hospital. En esta ocasión con un
    monitor para el Área COVID”, agregó.

     

    Finalmente, el doctor
    Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray
    Antonio Alcalde”, agradeció a todos los involucrados su invaluable
    colaboración. “En esta ocasión, la AFAMJAL, a través de la Fundación Hospitales
    Civiles han donado un monitor que será de profundo beneficio para los pacientes
    que padecen COVID-19. También quiero reconocer el esfuerzo de la AFAMJAL,
    socialmente responsable. Gracias a Fundación Hospitales Civiles, a la Expo
    Guadalajara y a la Fundación Expo Guadalajara.  Todo en lo que ustedes nos apoyan y hacen
    llegar a este hospital tiene el mejor de los usos en favor de nuestros
    pacientes. Esperamos que esta labor de altruismo, que tienen todos ustedes, no
    se detenga y no se agote”, enfatizó el director.

     

    Texto: Departamento
    de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge
    Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

     

  • Enhorabuena al personal HCG al frente de la pandemia por Covid-19, tras recibir la Presea Irene Robledo García al Servicio Social.

    Titulo boletin: 
    Enhorabuena al personal HCG al frente de la pandemia por Covid-19, tras recibir la Presea Irene Robledo García al Servicio Social.
    Descripción Boletín: 

    Nuestro profundo
    reconocimiento a todo el personal de salud del Hospital Civil de Guadalajara,
    por haber recibido la Presea al Servicio Social Irene Robledo García de manos
    del maestro Ricardo Villanueva Lomelí, Rector General de la Universidad de
    Guadalajara, por su invaluable labor y compromiso de servicio ante la pandemia
    de COVID-19.

    A  las y los médicos, personal de enfermería,
    administrativo y de servicio, epidemiología, camillería, intendencia,
    laboratorio, trabajo social, nutrición, salud mental, residentes, internos y
    pasantes, tanto en hospital, módulos de detección y call center COVID-19:
    ¡Enhorabuena!

    La presea Irene
    Robledo García representa todos los valores que destacaron desde el inicio de
    la pandemia, vigentes en los profesionales a cargo de la atención COVID en los
    Hospitales Civiles de GDL, que anteponen la vida del paciente a su propia
    seguridad ¡Gracias por su entrega!

    Irene Robledo
    García, símbolo de compromiso social, humanista jalisciense, siempre buscó el
    bienestar de la población por encima de todo. Esta misma mística es la que
    destaca en el espíritu de todos quienes recibieron la Presea. "Por una
    humanidad más humana".  ¡Felicidades!

     

    Texto: Comunicación Social HCG

    Foto: Cortesía Comunicación Social UdeG

    Imagenes boletin: 
  • Anuncian módulos de Neurología y de Neurocirugía del CIAM 2022

    Titulo boletin: 
    Anuncian módulos de Neurología y de Neurocirugía del CIAM 2022
    Descripción Boletín: 

    Pacientes que tuvieron COVID-19
    presentan hoy secuelas como inflamación de la médula, síndrome de
    Guillain-Barré y neuritis óptica

     

     

    El
    síndrome de Guillain-Barré, la mielitis o inflamación de la médula; la neuritis
    óptica, que tiene como una de sus manifestaciones la falta de visión de alguno
    de los ojos y la encefalomielitis, que consiste en varias lesiones en el
    cerebro, en la médula espinal y el encéfalo, son algunas consecuencias graves
    que están presentando pacientes que tuvieron COVID-19, afirmó el doctor José
    Luis Ruiz Sandoval, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Civil de
    Guadalajara (HCG) Fray Antonio Alcalde y Coordinador del Módulo de Neurología
    del XXIII Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de
    Guadalajara (CIAM 2022).

     

    Los
    pacientes con encefalomielitis en fase aguda tienen que estar dentro del
    hospital, y son tratados con medicamentos. Si el paciente sobrevive, porque
    suele haber una mortalidad muy elevada, puede tener secuelas motoras y
    sensitivas, por lo que tiene que ser remitido a rehabilitación física y se le
    da seguimiento médico, agregó el especialista durante la presentación del
    Módulo de Neurología.

     

    Explicó
    que el síndrome de Guillain-Barré es una afección de los nervios periféricos
    que ocasiona debilidad; el paciente puede llegar a confinarse en cama o silla
    de ruedas y padecer problemas respiratorios que pueden requerir intubación;
    tiene estancias prolongadas y lleva un proceso de rehabilitación por consulta externa,
    que puede durar meses.

     

    De
    los pacientes que les dio COVID-19, por debajo del 5 por ciento presentan
    alguna de estas enfermedades; se trata de pacientes que tenían sobrepeso u
    obesidad, o presentaban otros factores de riesgo como tabaquismo.

     

    Dijo
    que estas enfermedades son tratables y pueden tener una buena o mala evolución,
    y agregó que en el caso del Guillain-Barré es complicado su manejo al ser
    afectados diferentes sistemas y en tiempos normales tiene una mortalidad que
    oscila entre 5 y 10 por ciento.

     

    Resaltó
    que otras consecuencias son las alteraciones neuropsicológicas asociadas con el
    COVID-19 como los problemas de atención, de memoria, de orientación y de agenda
    visoespacial –los pacientes refieren que tienen olvidos, que ya no coordinan
    como antes y se sienten muy fatigados–.

     

    Para
    tratarlas, los médicos están recetando antidepresivos, ansiolíticos,
    estimulantes, energizantes para aumentar el impulso vital, así como algunos
    medicamentos que se usan para la fatiga y cansancio. “Estamos dando tratamiento
    sintomático”, explicó.

     

    Todavía
    la etapa es de investigación, ya que se tienen que reclutar pacientes y por
    grupos darles medicamentos o placebos o no darles medicamentos; luego, darles
    seguimiento por tres, seis meses o hasta un año.

     

    El
    COVID-19 y sus consecuencias es uno de los temas que serán abordados en el CIAM
    2022, que esta ocasión tendrá como sede el Conjunto Santander de Artes
    Escénicas y se desarrollará de manera híbrida, tanto virtual como presencial.

     

    Durante
    la rueda de prensa se habló también de la importancia que tienen los
    simuladores para preparar cirujanos, del Laboratorio de Neuroanatomía y
    Prácticas Neuroquirúrgicas del HCG, que se suma al CIAM 2022 y sobre el
    traumatismo craneoencefálico.

     

    Simulaciones
    en el Laboratorio de Neuroanatomía

    El
    doctor Santiago Núñez Velasco, Coordinador del Módulo de Neurocirugía, destacó
    la importancia de los simuladores para preparar a los cirujanos.

     

    “En
    el HCG inauguramos el Laboratorio de Neuroanatomía y Prácticas
    Neuroquirúrgicas, mediante el cual todo el personal en formación puede
    practicar y simular cirugías sin tener que estar con el paciente. Esto es una
    realidad en países desarrollados, pero en México nos hemos quedado cortos, y
    este laboratorio es de los pocos con las características mencionadas”, informó.

     

    Agregó
    que en este laboratorio hay entrenamiento en neuroanatomía, simulación en
    microcirugía, en endoscopia y con un sistema de impresión 3D para los casos que
    se van a operar y poder practicarlos antes en el laboratorio. Explicó que todo
    esto contribuye a construir la memoria muscular para los residentes y los
    médicos ya formados, y les aporta mucha mayor precisión.

     

    En
    el CIAM habrá cursos precongreso, el 4 y 5 de abril, en el mencionado
    laboratorio: uno de microcirugía y bypass, en el que se harán prácticas para
    unir un vaso sanguíneo con otro dentro del cerebro en modelos de simulación, y
    un taller con impresión 3D para cirugía de base de cráneo.

     

    Alta
    incidencia de traumatismo craneoencefálico

    Núñez
    Velasco destacó que en el Servicio de Neurocirugía del HCG Fray Antonio Alcalde
    hay una alta incidencia de traumatismo craneoencefálico, que es la principal
    causa de discapacidad en población laboralmente activa; por lo que usar el
    casco de protección para cualquier actividad en la que haya un riesgo de
    golpearse la cabeza, como andar en patines, bicicleta o motocicleta, es muy
    importante.

     

    “El
    no traer el casco cuando se maneja una bicicleta o motocicleta, e impactar
    contra el pavimento y quedar en un estado vegetativo es más complicado y
    doloroso que morir, y ambas consecuencias se pueden evitar utilizando cascos de
    protección y equipo adecuado y tener prudencia”, dijo.

     

    Detalles
    del congreso

    El
    CIAM 2022 constará de alrededor de 36 módulos y cuatro conferencias magistrales,
    doce precongresos y Expo Médica Virtual. Y tendrá lugar del 6 al 9 de abril,
    detalló el doctor Jaime Rodríguez Ochoa, Coordinador del Comité Científico del
    congreso. Los interesados pueden ingresar a la dirección
    https://ciam.hcg.gob.mx

     

     

    Texto:
    Martha Eva Loera, Universidad de Guadalajara

    Fotografía:
    Juan Vences, Hospital Civil de Guadalajara


    Imagenes boletin: 
  • Evaluarán efectos en práctica clínica de la endocrinología tras COVID-19

    Titulo boletin: 
    Evaluarán efectos en práctica clínica de la endocrinología tras COVID-19
    Descripción Boletín: 

    En el CIAM 2022 analizarán la
    introducción de prácticas para la atención de diabetes, hipotiroidismo y
    obesidad, y la importancia de la nutrición para disminuir el riesgo de muerte
    en pacientes con COVID-19

     

    La
    introducción de nuevas prácticas en la atención de enfermedades metabólicas
    como la diabetes mellitus, el hipertiroidismo y la obesidad, además de la
    nutrición durante la pandemia del COVID-19, serán temas a discutir en los
    módulos de Endocrinología y Nutrición del XXIII Congreso Internacional Avances
    en Medicina (CIAM 2022), que organiza el Hospital Civil de Guadalajara (HCG)
    del 6 al 9 de abril.

     

    La
    prevención de las enfermedades metabólicas y las prácticas clínicas como la
    teleconsulta, y el uso de herramientas digitales para la atención de pacientes,
    serán tópicos a discutir durante el congreso, que se realizará en formato
    híbrido, de acuerdo con el Coordinador del Módulo de Endocrinología, doctor
    Miguel Ángel Polanco Preza.

     

    “Creemos
    fundamental la prevención de complicaciones crónicas relacionadas, diabetes y
    obesidad, las dos enfermedades crónicas más comunes en el país y que, como
    todos sabemos, son epidemias a nivel mundial”, declaró.

     

    Se  trata del primer segmento del Módulo de
    Endocrinología, orientado en identificar las complicaciones, prevenir
    enfermedades y detectar riesgos futuros, además de las tendencias modernas para
    tratar estos padecimientos.

     

    En
    el segundo segmento se abordará el impacto de la pandemia sobre el control de
    la diabetes y las herramientas tecnológicas empleadas para el control de los
    pacientes.

     

    “Por
    ejemplo, la introducción de teleconsulta en casos particulares a través de una
    conexión virtual para vigilar los niveles de glucosa en los pacientes con
    diabetes. Esa fue una estrategia inicial”, dijo.

     

    La
    segunda fue el empleo de herramientas digitales con algunas aplicaciones de
    descarga gratuita para conocer los niveles de glucosa de los pacientes que, de
    manera directa, se enlazaban a la computadora del médico sin que el paciente
    acudiera al hospital.

     

    El
    Módulo de Endocrinología se enlaza con el Módulo de Nutrición, que analizará
    los efectos de la pandemia en los hábitos nutricionales sobre la obesidad y el
    control de diabetes en los últimos dos años.

     

    La
    Coordinadora del Módulo de Nutrición, licenciada Viviana Barragán Frías,
    explicó que uno de los ejes de este módulo será la nutrición durante la
    pandemia, periodo en el cual se registraron modificaciones en los hábitos de
    las personas.

     

    “En
    la Encuesta Nacional en Salud y Nutrición (Ensatu) se registraron cambios en
    los  hábitos de las personas que
    estuvieron encerradas por la pandemia; no se ven modificaciones hacia lo
    saludable”, subrayó.

     

    Son
    cambios que agravan el panorama de las enfermedades a las que se daba
    seguimiento previo a la contingencia sanitaria.

     

    “En
    la pandemia no hubo una mejor alimentación por cuadros de depresión o por el
    encierro mismo, y la población comió alimentos ricos en grasa y azúcares;
    algunos optaron por hacer ejercicio, aunque otros tuvieron una vida sedentaria.
    La pandemia sí cambió los índices de obesidad y sobrepeso en el país”, alertó
    Barragán Frías.

     

     

    Texto:
    Adrián Montiel González, Universidad de Guadalajara

    Fotografía:
    Abraham Aréchiga, Universidad de Guadalajara


    Imagenes boletin: 

Páginas