SALA DE PRENSA

  • Inauguran los trabajos del XXIX Ciclo Internacional de Conferencias Médicas CICOM 2021 “Dra. Roxana García Salcido”

    Titulo boletin: 
    Inauguran los trabajos del XXIX Ciclo Internacional de Conferencias Médicas CICOM 2021 “Dra. Roxana García Salcido”
    Descripción Boletín: 

    El CICOM se realiza del 16 al 19 de
    noviembre con 38 módulos disciplinares

     

     

    En formato híbrido debido a la contingencia sanitaria, se
    inauguraron los trabajos de la vigésimo novena edición del Ciclo Internacional de
    Conferencias Médicas CICOM 2021 “Dra. Roxana García Salcido”, evento académico
    organizado por las Sociedades de Médicos Residentes del Hospital Civil de
    Guadalajara, que reúne a médicos residentes y estudiantes de las carreras de medicina
     y afines.

     

    Ésta
    reunión académica llega a su edición número veintinueve  gracias a la Sociedad de Residentes, que hace
    algunos años tuvo la iniciativa de realizar estas jornadas de actualización, y
    que al día de hoy muchos de ellos son médicos adscritos, señaló el doctor Job
    Rigoberto Muñoz Cortés, coordinador del XXIX CICOM.

     

     Y agregó “siéntanse orgullosos del legado que
    nos han dejado, y tengan por seguro que mientras tengamos una sociedad de
    médicos residentes responsables, seguiremos mejorando año con año este proyecto
    académico”.

     

    En
    esta vigésimo novena edición se rindió homenaje a la trayectoria de la doctora
    Roxana García Salcido, coordinadora del Servicio de Urgencias Adultos y jefa de
    la Unidad COVID del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio
    Alcalde”, por su destacado trabajo durante la atención de pacientes COVID-19 a
    lo largo de la pandemia.

     

    La
    doctora García Salcido agradeció el reconocimiento por parte de los médicos
    residentes, pues dijo sentirse honrada de manera importante por ser ellos
    quienes la eligieron, ya que afirmó que sin ellos la Unidad COVID no hubiera
    funcionado.

     

    “Afortunadamente
    el hecho de que haya una cohesión que se ejerce con toda honestidad no por mí,
    sino por el resto de mis compañeros adscritos y por el equipo en general, condiciona
    que el entorno sea sumamente profesional, sino además grato, en la unidad somos
    todos, yo soy la que tengo la mejor cara y por eso me ponen, pero somos todos”,
    concluyó.

     

    Además
    del reconocimiento a la homenajeada, también se hizo entrega de un
    agradecimiento especial al púgil tapatío Saúl “El canelo” Álvarez, por el
    donativo de kits de quipo de protección personal para la atención de pacientes
    con COVID-19 a los médicos residente de la institución.  

     

     

    Por
    su parte del doctor Francisco Muñoz Valle, rector del Centro Universitario de
    Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, reconoció a los médicos
    residentes por tan importante evento académico que favorece a la formación
    integral de los alumnos, ya que  dijo que
    la  información médica y científica
    actualizada, es el primer paso para poder hacer una diferencia en la atención
    de los pacientes.

     

    El
    rector del Centro Universitario apuntó que dentro de los 66 programas de
    especialidades médicas adscritos a la Universidad de Guadalajara, “además de
    ser los de mayor reconocimiento a nivel nacional por su calidad académica, 55
    están reconocidos en el Programa Nacional de Posgrados del Conacyt, y seis de
    ellos cuentan con reconocimiento internacional en las diferentes áreas, y estoy
    seguro que pronto se unirán más programas de ambos hospitales, ya que muestran
    un alto compromiso por parte de sus coordinadores y de sus residentes”.

     

    Durante la ceremonia de inauguración, el doctor Jaime
    Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, expresó
    que este tipo de eventos  es lo que permite
    que
    existan
    actualizaciones en los diferentes campos de la medicina para los médicos
    residentes, pero también para los médicos internos, preinternos y otros
    profesionales de la salud que participan en este tipo de reuniones.

     

    El
    director general reconoció el gran esfuerzo organizado por los presidentes de
    las sociedades médicas de ambas unidades hospitalarias, al doctor Christian
    Menchaca Gutiérrez, presidente de la sociedad de Médicos Residentes del Antiguo
    Hospital Civil, al igual que al doctor Bruno Hernández Herrera, de la Sociedad
    de Médicos Residentes del Nuevo Hospital Civil, por el esfuerzo en la
    realización del evento, y sobre todo por 
    “ser el alma del hospital, posiblemente sin ustedes, sin su presencia,
    sin su conocimiento, sin su trabajo tendríamos muchas dificultades para salir
    adelante, y creo que es de reconocimiento por parte de toda la comunidad
    hospitalaria el aporte que ustedes dan en el tema de la asistencia”, agregó.

     

    El
    doctor Andrade Villanueva concluyó señalando que actualmente el
    Hospital
    Civil de Guadalajara cuenta con mil 10 médicos residentes en formación, así
    como
     70 programas entre subespecialidades y cursos
    de alta especialidad, que “no solamente están actualizados, sino que son
    programas vigentes en las  que se han
    incorporado todos los nuevos conocimientos y la nueva estructura para el
    desarrollo de los programas”.

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación
    Social HCG

     

     

     

    Autor texto: 
    Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografia: 
    Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
    Imagenes boletin: 
  • Con el 19% de nacimientos prematuros, el Hospital Civil de Guadalajara es institución de referencia para la atención de neonatos con prematurez

    Titulo boletin: 
    Con el 19% de nacimientos prematuros, el Hospital Civil de Guadalajara es institución de referencia para la atención de neonatos con prematurez
    Descripción Boletín: 

    Conmemoran
    el Día Mundial del Prematuro

     

    A pesar de
    la pandemia por Covid-19, el Hospital Civil de Guadalajara en sus dos unidades
    hospitalarias sigue siendo una institución de referencia para la atención del
    recién nacido prematuro, ello por su gran capacidad asistencial tanto en
    infraestructura como por sus recursos humanos altamente especializados.

     

    De acuerdo
    con el doctor René Oswaldo Pérez Ramírez, jefe del Servicio de Neonatología del
    Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, hasta un 19% de
    todos los nacimientos registrados de manera anual, corresponden a recién
    nacidos con prematurez, que requieren de atención altamente especializada y de
    estancias hospitalarias que continúen ofreciendo soporte hasta que su
    desarrollo sea óptimo y compatible con la vida.

     

    Mencionó que
    de 2015 a 2020 se atendieron en el Servicio de Neonatología del Nuevo Hospital
    Civil de Guadalajara alrededor de 40 mil nacimientos en total, ello a pesar de
    que en 2020 y parte del 2021 la unidad fue sometida a reconversión hospitalaria
    por la pandemia de Covid-19.

     

    El
    especialista estimó que en un año típico se atienden hasta 9 mil nacimientos
    anuales, sin embargo, en 2020 la cifra se redujo a casi 1,500 nacimientos; esto
    no incidió en el nacimiento de prematuros, ya que se da prioridad a la atención
    de estos neonatos.

     

    Por su
    parte, la doctora Elisa García Morales, jefa del Servicio de Neonatología del
    Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, comentó que en su
    servicio se atienden de manera anual hasta 4,000 nacimientos anuales, de los
    cuales alrededor del 19% de estos corresponden a recién nacidos con prematurez.

     

    García
    Morales comentó que en el mundo la cifra estimada de nacimiento prematuros
    ronda el 10%, y explicó que en el Hospital Civil de Guadalajara la cifra es más
    alta ya que los hospitales tienen capacidad instalada para la atención
    primordial de pacientes con partos complicados, entre ellos aquellos que nacen
    con prematurez.

     

    Esto se dio
    a conocer en el marco del Día Mundial del Prematuro que se conmemora este 17 de
    noviembre con el objetivo de generar conciencia de este problema de salud
    pública. Desde el año 2009 se celebra esta fecha que desea poner de manifiesto
    el alto riesgo de mortalidad que tiene el traer bebes prematuros al mundo. Se
    trata de prevenir, pero también de ayudar a los niños y a sus familias para que
    puedan superar con éxito esta circunstancia.

     

    Un recién
    nacido prematuro es aquel que nace antes de la semana 37 de gestación.

     

    Este año el
    tema del Día Mundial del Prematuro es “Ley de Separación Cero: mantener juntos
    a los padres y los niños prematuros”, ya que la separación genera problemas en
    el desarrollo  del neonato prematuro.

     

    Como parte de las actividades para
    conmemorar esta fecha hay programadas una serie de actividades cuyo objetivo es
    fortalecer la lactancia materna en los prematuros. En el Nuevo Hospital Civil
    de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” se realizó este miércoles una plática
    dirigida a papás sobre cuidados del recién nacido, posteriormente se llevó a
    cabo una convivencia para expresar testimonios de madres con bebés prematuros
    que estuvieron en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, así como la
    puesta de un periódico mural para las salas de espera realizado por Enfermería
    y Trabajo Social. Por último los residentes entregaron a manera de detalle
    vestimentas para los bebés prematuros.

     

    Por su parte, el Servicio de
    Neonatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
    realizará este próximo martes una capacitación sobre lactancia materna en el
    prematuro dirigida al personal hospitalario encargado, con el objetivo de
    asegurar en el prematuro la lactancia materna, su aporte nutricional y el
    vínculo afectivo que se genera con la madre, tan necesario para su desarrollo
    óptimo aún estando en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

     

    Texto:
    Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía:
    Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Autor texto: 
    Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografia: 
    Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
    Imagenes boletin: 
  • Hasta nueve millones de mexicanos padecen Diabetes. Expertos del HCG advierten sobre enfermedades asociadas de alto riesgo

    Titulo boletin: 
    Hasta nueve millones de mexicanos padecen Diabetes. Expertos del HCG advierten sobre enfermedades asociadas de alto riesgo
    Descripción Boletín: 

    Conmemoran el Día Mundial de la Diabetes (14 de
    noviembre)

     

    Hasta nueve
    millones de mexicanos padecen diabetes, enfermedad que ocupa el tercer lugar
    como causa de muerte en el país, luego de las enfermedades cardiovasculares y
    los cánceres, ello de acuerdo con datos de la Federación Mexicana de Diabetes.

     

    En México, la
    prevalencia de casos de diabetes en adultos mayores es del 15.6%, porcentaje
    sustancialmente mayor a la prevalencia de diabetes en el mundo que corresponde
    al 8.5%, con respecto a los datos arrojados por la Encuesta Nacional de Salud
    (Ensanut) del 2020 que se enfocó en la Covid-19. 

     

    Al respecto y con
    motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora este 14 de noviembre,
    médicos endocrinólogos de ambas unidades del Hospital Civil de Guadalajara,
    advirtieron a la población sobre los padecimientos asociados a la diabetes que
    tienen un alto riesgo para la vida como lo son las enfermedades
    cardiovasculares y la enfermedad renal crónica, así como afecciones
    discapacitantes como ceguera o amputaciones.

     

    El doctor
    Salvador Plascencia Pérez, médico adscrito al Servicio de Endocrinología del
    Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, enfatizó que para
    controlar o evitar las complicaciones de la diabetes antes mencionadas es necesario
    brindar un tratamiento integral para el control de los factores de riesgo
    asociados como lo son el nivel de azúcar en la sangre, la hipertensión
    arterial, la obesidad y el alto nivel de grasa en sangre (dislipidemia).

     

    “La diabetes es
    una enfermedad silenciosa que seguirá en aumento. Tratarla requiere de un
    equipo médico multidisciplinario que incluya enfermeras, nutriólogos, podólogos
    y por supuesto, médicos especialistas a cargo de cada una de las áreas
    afectadas por la enfermedad”, agregó Plascencia Pérez.

     

    Por su parte, el
    doctor Miguel Ángel Polanco Preza, médico adscrito al Servicio de
    Endocrinología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio
    Alcalde”, dio a conocer que si bien la diabetes es una enfermedad crónica no
    curable sí es controlable. Puntualizó que, ante cualquiera de los síntomas
    atribuibles al padecimiento, como fatiga, boca seca, exceso de sed, aumento de
    la frecuencia de ir a orinar, dolor en las extremidades inferiores, cambios en
    el peso, disminución de peso sin causa aparente y vista borrosa,
    principalmente, hay que acudir al médico para tratar la diabetes y controlarla.

     

    Asimismo, indicó
    que los factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad son el sobrepeso,
    obesidad, tabaquismo, sedentarismo, antecedentes familiares de diabetes, antecedentes
    de diabetes gestacional, principalmente.

     

    De igual forma,
    el doctor Guillermo González Gálvez, jefe del Servicio de Endocrinología del
    Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, comentó al respecto
    de la diabetes, las opciones que existen para tratar la diabetes tipo 2.
    Explicó que actualmente existe una amplia gama de medicamentos para tratar esta
    enfermedad, y para mantenerla controlada, desde la metformina que hace que el
    organismo se sensibilice a la insulina de forma adecuada, y que de esa forma el
    azúcar se metabolice adecuadamente, hasta medicamentos que estimulan el
    páncreas para que se libere de mejor manera la insulina, y otros como los
    inhibidores de la DPP-4 que disminuyen la acumulación de glucosa en sangre.

     

    Con motivo del
    Día Mundial de la Diabetes, importante fecha que se conmemora este 14 de
    noviembre y tiene el objetivo de generar conciencia de la importancia de la
    prevención a través de un estilo de vida saludable, se llevará a cabo el
    Simposio Virtual del Día Mundial de la Diabetes a realizarse el 19 de
    noviembre. Organizado por el Servicio de Endocrinología del Antiguo Hospital
    Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, el Simposio abordará temas como
    epidemiología y políticas públicas en torno a la diabetes, la insulina, la
    diabetes tipo 2 en la adolescencia, y la prevención y control metabólico de la
    diabetes. Además de esta actividad, el día 25 de noviembre se realizará una
    Sesión Académica sobre el tema donde se hablará de la prevención de la diabetes
    y el binomio entre Covid-19 y diabetes, y las implicaciones a la salud hasta
    hoy conocidas.

     

    Texto:
    Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge
    Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

     

    Autor texto: 
    Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografia: 
    Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
    Imagenes boletin: 
  • Anuncian Campaña “¡Éntrale! Por la Salud Masculina / Puerto Vallarta”

    Titulo boletin: 
    Anuncian Campaña “¡Éntrale! Por la Salud Masculina / Puerto Vallarta”
    Descripción Boletín: 

    El cáncer de próstata detectado a
    tiempo tiene mejores probabilidades

    de un tratamiento exitoso

                                                             

    Actualmente el
    cáncer de testículo es uno de los tumores sólidos que se presenta con mayor
    frecuencia entre los hombres de entre 15 y 35 años.

     

    La Fundación Universidad de Guadalajara A. C., la
    Coordinación de Egresados y Exalumnos de la Universidad de Guadalajara, en
    conjunto con Uro Vanguardia, el Centro Universitario de la Costa y el Hospital
    Civil de Guadalajara, dieron a conocer hoy en rueda de prensa la Campaña “¡Éntrale!
    Por la Salud Masculina / Puerto Vallarta”, en la que participan médicos
    especialistas para la detección de problemas urológicos, enfermedades de
    transmisión sexual, así como problemas de salud mental.

     

    La campaña se realiza en el
    marco
    Día Internacional del Hombre, que
    se conmemora el 19 de noviembre,

    con el objetivo de
    concientizar
    a la población masculina de 45 años en adelante, sobre la importancia de
    prevenir el cáncer de próstata mediante el chequeo oportuno de los niveles de
    antígeno prostático y una revisión anual con médicos especialistas, además de
    problemas relacionados con
    enfermedades de transmisión sexual.

     

    “¡Éntrale! Por la Salud Masculina / Puerto Vallarta” se
    llevará a cabo durante el mes de noviembre y se estarán otorgando 500 consultas
    urológicas gratuitas en el Hospital Joya, por médicos especialistas egresados
    de la Universidad de Guadalajara, además de 150 consultas psicológicas por expertos
    egresados del Centro Universitario de la Costa UDG.

     

    Los especialistas señalaron que el objetivo de esta
    campaña es concientizar a la población masculina de 45 años en adelante, de ahí
    la importancia de prevenir el cáncer de próstata mediante el chequeo oportuno y
    periódico de los niveles de antígeno, la revisión anual con doctores
    especializados para con ello, reducir las probabilidades de padecer esta
    enfermedad y así disminuir el porcentaje de mortalidad por este padecimiento en
    el estado de Jalisco.

     

    El cáncer de testículo afecta principalmente a jóvenes de
    entre 15 y 35 años, por lo que la campaña está dirigida a este grupo de edad, principalmente
    a la comunidad universitaria y jóvenes de la población en general, brindándoles
    la oportunidad de realizarles una valoración por un equipo multidisciplinario
    para brindarles una detección oportuna y el tratamiento adecuado en caso de ser
    necesario.

     

    Para acceder a las consultas se debe realizar un registro
    previo en la página web entrale.udg.mx, que aportará un correo de confirmación
    de la cita y la información del lugar, hora y recomendaciones específicas para
    una mejor valoración por parte de los especialistas.

     

    La rueda de prensa, realizada en el Centro Universitario
    de la Costa (CUC) Universidad de Guadalajara, estuvo encabezada por el doctor
    Jorge Téllez López, rector del Centro Universitario de la Costa de la
    Universidad de Guadalajara, la doctora Adira Monserrat Fierro Villa, Directora
    Operativa de la Fundación Universidad de Guadalajara A.C. y Coordinadora de
    Egresados y Ex Alumnos de la Universidad de Guadalajara, doctor Juan Agustín
    Torres Vázquez Jefe de Departamento de Ciencias Médicas del Centro
    Universitario de la Costa UDG, doctor César Antonio Hermosillo Navarro, Médico
    Especialista Egresado de la Universidad de Guadalajara, y el doctor José Andrés
    Olivo Gárate, Médico Especialista Egresado de la Universidad de Guadalajara.

  • Exhorta Hospital Civil de Guadalajara a tomar medidas preventivas ante la llegada de la temporada invernal para evitar contraer neumonía

    Titulo boletin: 
    Exhorta Hospital Civil de Guadalajara a tomar medidas preventivas ante la llegada de la temporada invernal para evitar contraer neumonía
    Descripción Boletín: 

    En
    el marco del Día Mundial de la Neumonía, que se conmemora el 12 de noviembre de
    cada año, buscan crear conciencia para reducir casos de neumonía, infección que
    puede ser mortal y que afecta principalmente a niños, adultos mayores y
    personas con factores de riesgo.

     

    Ante
    la llegada de la temporada invernal, y debido a que la pandemia por COVID-19
    aún no termina, el doctor Antonio Garay Silva, médico adscrito al Servicio de
    Infectología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”,
    exhortó a la población a tomar medidas de prevención para evitar contraer
    neumonía y sus complicaciones.

     

    La
    neumonía es una infección pulmonar causada por virus, bacterias u hongos, caracterizada
    por síntomas como fiebre, tos, expectoración y dificultad para respirar. Puede
    ser desarrollada por agentes infecciosos entre los que destacan el virus de la
    influenza, Sars-Cov-2, agentes bacterianos como neumococo, streptococcus pneumoniae,
    agentes atípicos como legionella, clamidia o mycoplasma, que son bacterias
    atípicas que no responden al tratamiento convencional histórico de las
    neumonías, éstos tienen factores de riesgo muy precisos que deben ser evaluados
    por un especialista.

     

    Según
    la Coalición Every Breath Counts (primera
    asociación público-privada del mundo que apoya a países de ingresos bajos y
    medianos para reducir las muertes por neumonía, incluso por COVID-19), l
    a neumonía cobró la vida de 2,5 millones
    de personas en el mundo, incluidos 672 mil niños, en 2019. 
    COVID-19 podría sumar 1,9
    millones a la cifra de muertos este año. Esto aumentaría las muertes por
    neumonía en más del 75 por ciento.

     

    La
    neumonía afecta la función pulmonar principalmente de niños, adultos mayores y
    personas con enfermedades inmunosupresoras, pacientes con uso crónico de
    prednisona y sus derivados, personas con VIH, tabaquismo, o con Enfermedad Pulmonar
    Obstructiva Crónica (EPOC), diabetes, hipertensión o problemas cardiacos.

     

    Esta
    enfermedad puede propagarse por diversas vías. Los virus
    y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta de los niños, pueden
    infectar los pulmones al inhalarse. También pueden propagarse por vía aérea, en
    gotículas producidas al toser o estornudar.

     

    Las
    formas más sencillas que ayudan a prevenir la neumonía, al igual que la COVID-19,
    y otros tipos de infecciones en vías respiratorias son principalmente el uso de
    cubrebocas, la higiene de manos y particularmente la inmunización de manera
    oportuna.

     

    “Si
    algo hemos aprendido de esta pandemia es que el uso de cubrebocas nos protege
    de muchos agentes bacterianos e infecciosos, el cubrebocas llegó para quedarse,
    el correcto lavado de manos siempre va a ser necesario, pero creo que lo más
    importante es la adecuada vacunación”, enfatizó el doctor Antonio Garay Silva.

     

    Asimismo,
    el especialista invitó a la comunidad a acudir a vacunarse de manera puntual contra
    la influenza, neumococo y COVID-19, sobre todo aquellas personas que tengan los
    factores de riesgo antes mencionados, esto les ayudará a disminuir la
    posibilidad de contraer una neumonía y presentar sus complicaciones.

     

    Cabe
    señalar que ante cualquier sintomatología, es de vital importancia no
    automedicarse, en el caso de la neumonía existen múltiples fármacos para su
    tratamiento, sin embargo todos deben ser prescritos por un especialista y en
    algunos casos debe haber vigilancia continua en el estado de salud y evolución
    para un desenlace exitoso.

    Autor texto: 
    Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografia: 
    Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
    Imagenes boletin: 
  • ANUNCIAN CAMPAÑA PARA DETECTAR CÁNCER DE PRÓSTATA Y TESTÍCULO DE MANERA OPORTUNA

    Titulo boletin: 
    ANUNCIAN CAMPAÑA PARA DETECTAR CÁNCER DE PRÓSTATA Y TESTÍCULO DE MANERA OPORTUNA
    Descripción Boletín: 

    En etapas tempranas, los tratamientos tienen altas posibilidades de éxito, de ahí la importancia de acudir con el especialista.

    El cáncer de próstata que se detecta de forma temprana, cuando todavía esta limitado a la glándula prostática, tiene mejores probabilidades de un tratamiento exitoso, y en el caso del cáncer de testículo, previo tratamiento que implica la extirpación del testículo dañado, los pacientes tienen una probabilidad de más de 95 por ciento de que la enfermedad no regrese en los próximos cinco años, anunciaron especialistas en rueda de prensa, en la que dieron a conocer la campana Éntrale Contra el cáncer de próstata y testículo, en noviembre, mes de la lucha contra el cáncer de próstata.

    La campaña tiene su marco en torno al 19 de noviembre, Día Internacional del Hombre, y uno de sus objetivos es concientizar a la población masculina, de 45 años en adelante, sobre la importancia de prevenir el cáncer de próstata mediante el chequeo oportuno de los niveles de antígeno y una revisión anual con médicos especialistas.

    La Directora Operativa de la Fundación Universidad de Guadalajara, A.C. y Coordinadora de Egresados y Exalumnos de la UdeG, doctora Adira Monserrat Fierro Villa, detalló que para la campaña se habilitó el sitio web entrale.udg.mx, los interesados podrán registrarse en dos sedes: la Zona Metropolitana de Guadalajara (AMG) y Puerto Vallarta, que esta por habilitarse. Por lo pronto, los interesados pueden dar clic en la opción ZMG y les será mostrado un calendario para que puedan elegir su cita con alguno de los especialistas.

    Para las personas que sean mayores de 45 años, van a tener acceso a un cupón de antígeno prostático, que podrán hacer válido dos días antes de su cita con el especialista. En los casos de pacientes menores de dicha edad que quieren tener una consulta de salud masculina, el sistema no les va a arrojar la posibilidad de hacerse un antígeno prostático porque los especialistas determinan que en esos casos no es necesario, pero en caso de requerirlo se les dará el cupón más tarde.

    Vamos a dar 2 mil consultas médicas y 2 mil antígenos prostáticos. Si llegamos al tope de las consultas, serán abiertas más consultas para seguir atendiendo a más hombres, dijo.

    Habrá tres sedes para consulta médica: Hospital Country 2000, Hospital Terranova y en la sede "Fray Antonio Alcalde" del Hospital Civil de Guadalajara (HCG).

    El Director General del HCG, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, expresó que durante este mes se espera poder atender a cerca de cuatro mil personas, sin embargo, si son diez mil, sería fantástico. En este momento tenemos cinco mil pruebas de antígeno prostático, tan sólo en el "Fray Antonio Alcalde", más las del "Dr. Juan I. Menchaca", que es un número similar.

    Dijo que se quiere actuar de manera racional, por eso no se repartirán cupones a las personas que no lo necesiten.

    Detalló que en el HCG "Fray Antonio Alcalde" se diagnosticaron 95 nuevos casos de cáncer de próstata en 2019, y 57 en 2020, en tanto que en el "Dr. Juan I. Menchaca", en el periodo de 2015 a 2020 fueron detectados 196 casos nuevos de cáncer de próstata, lo cual da un promedio de 40 nuevos por año.

    En cuanto al cáncer de testículo se han registrado, en promedio, 50 casos por año en el Servicio de Oncología del "Fray Antonio Alcalde", la mayoría, de hombres de Jalisco, pero también de Michoacán, Colima, Nayarit y Zacatecas, que son Estados de influencia del hospital, detalló el Jefe del Servicio de Oncología, doctor Juan Carlos Vázquez Limón.

    El cáncer de testículo afecta a jóvenes de entre los 15 y los 35 años de edad en una incidencia mayor, por ello se incluye a este sector en la campaña. Se ofrece principalmente a la comunidad universitaria y a jóvenes de la población en general la oportunidad de una revisión profesional si presentan algún síntoma o problema relacionado, a fin de poder incidir en una detección oportuna.

    Éntrale es una campaña organizada por la Fundación Universidad de Guadalajara, Uro Vanguardia, el HCG y las coordinaciones General de Servicios a Universitarios, y de Egresados y Exalumnos de la UdeG.

    Texto: Martha Eva Loera, Prensa UdeG, Coordinación General de Comunicación Social Universidad de Guadalajara


    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG


    Imagenes boletin: 
  • APRENDER A VIVIR, DEJAR DE VIVIR Y SEGUIR VIVIENDO, PRECEPTOS DEL ABORDAJE DE LA MUERTE DESDE LA TANATOLOGÍA

    Titulo boletin: 
    APRENDER A VIVIR, DEJAR DE VIVIR Y SEGUIR VIVIENDO, PRECEPTOS DEL ABORDAJE DE LA MUERTE DESDE LA TANATOLOGÍA
    Descripción Boletín: 

    Aprender a vivir, dejar de vivir y seguir viviendo, preceptos del abordaje de la muerte desde la Tanatología

    Conmemoran el Día del Tanatólogo

    Con motivo del Dia de Muertos (02 de noviembre) y de la conmemoración del Día del Tanatólogo (03 de noviembre), la doctora Nidia Rosales González, encargada del Servicio de Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", compartió un mensaje relacionado a la muerte desde un abordaje tanatológico.

    La experta argumentó que la tanatología estudia y aborda la vida cuando se enfrenta el momento de vivir; aprender a vivir, dejar de vivir y seguir viviendo.

    El apoyo de la tanatología lo vemos a partir de que una persona muy querida muere y nos duele. Pueden ser también animales o cosas materiales a las que tu les depositaste un valor significativo y a la hora de perderlas duele, agregó.

    La especialista acentuó que cuando una persona se enfrenta al duelo, este proceso debe llevarse a cabo de manera personal, cada quien a su tiempo y en su tiempo.

    "No hay alguien que te pueda ayudar para decirte deja de sentir, para quitarte el dolor. A través de los tanatólogos vas a encontrar a alguien en quien puedas desahogarte, que escuche tu alma", dijo.

    Rosales González dijo que cada persona vive el duelo de acuerdo con sus experiencias y su educación. Si la persona puede vivir su duelo, sola que lo haga; si no, hay que buscar ayuda, soporte. El tanatólogo está ahí para eso.

    Explicó que la tarea del tanatólogo resume su abordaje en tres aspectos fundamentales:

    El primero es la individualización, es decir, cada persona tiene su tiempo, su ritmo y su momento. Aquí no hay grados de madurez, no hay edades que te dan esa capacidad. Puede haber niños de 40 años y puede haber adultos de 10 años.

    El segundo es que el tanatólogo no debe de tener juicios hacia la persona, no hay nadie que este bien o mal. Todos tienen su valor y su significado.

    El tercero, y el mas importante, es la resignificación de la vida. El tanatólogo encuentra dentro de las mismas palabras y sentimientos de la persona que vive un duelo, su valor, su significado, su importancia como persona. Que, así como a él o ella le duele haber perdido a una persona, otras personas están esperando de él o ella ese empuje, ese impulso o sostén.

    En el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" hay un área de tanatología que corre a cargo de grupo Humanizar para Sanar. Todos los integrantes están capacitados para abordar esta problemática y fungir como soporte para quien lo necesite.

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG


  • EVENTO VASCULAR CEREBRAL, QUINTA CAUSA DE MUERTE Y CUARTA CAUSA DE DISCAPACIDAD EN MÉXICO

    Titulo boletin: 
    EVENTO VASCULAR CEREBRAL, QUINTA CAUSA DE MUERTE Y CUARTA CAUSA DE DISCAPACIDAD EN MÉXICO
    Descripción Boletín: 

    ·       
    Conmemoran el Día Mundial del Evento Vascular Cerebral
    para generar conocimiento en la población y enfatizar que su atención inmediata
    es la clave de su recuperación.

            Sólo 0.6% de pacientes con EVC reciben atención oportuna,
    en gran parte por desconocimiento de la población sobre sus signos para acudir pronto
    a servicios de urgencias.

     

    En México, el evento vascular cerebral (EVC), también conocido como
    accidente vascular cerebral o ictus, es la quinta causa de muerte y la cuarta
    causa de discapacidad (que puede prolongarse de por vida).

     A nivel mundial, cada año hay 15 millones de personas que sufren de un EVC,
    5 millones de estos son fatales. Se estima que una de cada seis personas en el
    mundo sufrirá un evento cerebrovascular en su vida.

    Esto lo dieron a conocer especialistas de las Neurociencias del Hospital
    Civil de Guadalajara, a propósito del Día Mundial del Evento Vascular Cerebral
    que se conmemora este 29 de octubre.

    La importancia de la fecha, cuyo objetivo es visibilizar esta enfermedad, recae
    en la necesidad de generar conocimiento en la población acerca de los factores
    de riesgo, que pueden evitarse o controlarse, además enfatizar que el tiempo
    para la atención de un EVC es la base de la recuperación del paciente.

    Un
    evento cerebrovascular ocurre cuando se interrumpe o disminuye el suministro de
    sangre al cerebro, lo que provoca que el oxígeno no llegue al tejido y éste
    sufra, lo que produce que las células del cerebro comiencen a morir en cuestión
    de minutos. El EVC es considerado una emergencia médica y es necesario actuar
    de inmediato.

    Al respecto, el doctor Amado Jiménez Ruiz, encargado de la Clínica de Enfermedades
    Vasculares Cerebrales del Servicio de Neurología del Antiguo Hospital Civil de
    Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio a conocer que
    existen tres tipos de EVC: dos de ellos ocurren en las
    arterias; la isquemia cerebral, donde hay un taponamiento de la arteria, siendo
    el tipo de EVC más común con el 85% de los casos; y la hemorragia cerebral, que
    ocurre aproximadamente en el 14-15% de los casos. El otro tipo de EVC es el que
    ocurre en las venas, definido como trombosis venosa cerebral, con un 1% de los
    casos registrados.

    Jiménez Ruiz refirió que los factores de riesgo del EVC son la hipertensión
    arterial, la diabetes mellitus, la dislipidemia, la obesidad y el tabaquismo.
    Asimismo, dio a conocer que la fibrilación auricular, arritmia cardiaca, es
    causa directa del 20 al 25% de todos los casos de EVC.

    Por su parte, el doctor Édgar Fernando Acosta Gómez, médico adscrito al
    Servicio de Neurocirugía y encargado del Área de Neurointervencionismo de
    Hemodinamia del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”,
    compartió que cuando una persona presenta un EVC lo más importante es recibir
    atención médica oportuna.

    El tiempo en el que el paciente debe recibir asistencia médica, lo que los
    especialistas llaman “ventana de atención”, para poder ofrecer un
    restablecimiento de la salud y/o evitar fatalidades, es corto.

    Desde el momento en el que se presentan los síntomas, hasta el momento en
    el que se recibe la atención médica, no deben pasar más de 4 horas y 30 minutos
    para poder tratar con medicamentos el EVC, y de 12 a 24 horas para poder tratar
    el EVC a través de neurointervencionismo (tratamiento quirúrgico mínimamente
    invasivo).

    Acosta Gómez refirió que la atención oportuna está dada por el
    reconocimiento de los signos del EVC.

    El especialista dio a conocer que hay una palabra que puede ayudar a las
    personas a reconocer y no olvidar los principales signos de alerta de un
    posible evento vascular cerebral.

    Para ello, se ha designado la palabra camaleón.
    La sílaba “ca” es para recordar
    el primer signo que es cara afectada, parálisis facial, adormecimiento, etc.;
    la sílaba “
    ma” es por manos y brazos
    caídos, debilitados y/o con sensación de hormigueo; y las últimas dos “
    le-ón” es por lengua trabada y/o
    dificultad para hablar.

    Acosta Gómez refirió que sólo el 0.6% de los pacientes que presentan un EVC
    reciben tratamiento médico oportuno. En gran parte se debe al desconocimiento
    de la población de esta enfermedad y cómo darse cuenta de que alguien pudiera
    estar sufriendo un EVC para acudir cuanto antes a los servicios de urgencias.

    Cuando sucede un EVC y la persona no recibe atención oportuna, puede quedar
    con secuelas altamente discapacitantes como alteraciones del lenguaje, de
    movilidad, parálisis facial, e incluso cognitivas.


     Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG


  • RECIBEN GALARDÓN A MUJERES PROFESIONISTAS DESTACADAS, SIETE ESPECIALISTAS DEL SERVICIO DE HEMATO-ONCOLOGIA PEDIÁTRICA Y UNA ESPECIALISTA EN NUTRICIÓN CLÍNICA, TODAS ADSCRITAS AL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA

    Titulo boletin: 
    RECIBEN GALARDÓN A MUJERES PROFESIONISTAS DESTACADAS, SIETE ESPECIALISTAS DEL SERVICIO DE HEMATO-ONCOLOGIA PEDIÁTRICA Y UNA ESPECIALISTA EN NUTRICIÓN CLÍNICA, TODAS ADSCRITAS AL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
    Descripción Boletín: 

    Gobierno de Jalisco reconoce a mujeres profesionistas destacadas

    Siete especialistas del Servicio de Hematología Oncología Pediátrica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", especialistas en Hemato-Oncología Pediátrica, y una nutrióloga Especialista en Nutrición Clínica, adscrita al Departamento de Nutrición del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", recibieron el galardón a Mujeres Profesionistas Destacadas, otorgado el pasado 15 de octubre por el Gobierno del estado de Jalisco, en el marco del 68 aniversario del voto de la mujer.

    A través de la Dirección de Profesiones, el Gobierno de Jalisco reconoció a 68 mujeres profesionistas de diferentes disciplinas y áreas del conocimiento por destacar en sus espacios de desempeño y ser ejemplo de tenacidad, integridad y liderazgo.

    Las especialistas adscritas al Servicio de Hematología Oncología Pediátrica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca" que se hicieron merecedoras de este galardon, son: doctora Alicia María Guadalupe Salcedo Flores, doctora Regina Mallinalli Navarro Martín del Campo, doctora Ana Luisa Orozco Alvarado, doctora Verónica Soto Flores, doctora Magdalena Ortiz Sandoval, doctora Xóchitl Ramírez Urenda y la doctora Norma Llamas Peregrina, mientras por parte del Departamento de Nutrición del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", fue también galardonada la nutrióloga Especialista en Nutrición Clínica Claudia Elizabeth Granados Manzo.

    La doctora Xóchitl Ramírez Urenda, médica adscrita al Servicio de Hematología Oncología Pediátrica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, comentó al respecto que este reconocimiento es una manera de refrendar a las demás mujeres, no sólo las galardonadas, que conforman parte del equipo de Oncología Pediátrica, que, gracias al trabajo diario y al compromiso social, es que brindan la atención necesaria, con gran calidad y humanismo, a los niños con cáncer y a sus familias.

    Dijo que hoy en día las mujeres tienen mayor reconocimiento y cabida en espacios donde antes era impensable su presencia, en el ámbito político, científico, administrativo, y otros. Sin embargo, reconoció que aún hace falta recorrer mucho camino a la equidad de género.

    El evento fue realizado en la Cámara de Comercio y fue organizado por la Dirección de Profesiones del Gobierno de Jalisco. En el presidium estuvieron presentes José Martín Orozco Almadez, director de Profesiones de Jalisco; Gala del Carmen Lepe Galvan, presidenta municipal de Unión de Tula; Verónica Elizabeth Ucaranza Sánchez, magistrada del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco; Xóchitl Ramírez Urenda, oncóloga pediatra galardonada; doctor Fernando Morales, presidente del Consejo Estatal de Actividades Profesionales de Jalisco; y el doctor Fernando Sánchez Zubieta, jefe del Servicio de Hematología Oncología Pediátrica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca".

    En su participación, Orozco Almadez expuso la responsabilidad que tiene el Gobierno de impulsar actividades de reconocimiento a las personas, especialmente a quienes han estado históricamente luchando por la igualdad entre hombres y mujeres.

    Por su parte, la magistrada Verónica Ucaranza hizo un reconocimiento a todas las mujeres que lucharon desde un principio para abrir espacios que sólo estaban destinados a los hombres.

    En la entrega de los reconocimientos, las asistentes agradecieron por esta muestra de respeto y honores a su ardua labor como profesionistas.

    El evento fue clausurado por la alcaldesa de Unión de Tula, Gala del Carmen Lepe Galván, quien, ademas de felicitar a las presentes, expuso que lo que forma a los y las grandes profesionistas son sus valores, pues "un buen profesionista no es el (la) que tiene mas títulos, sino quien trabaja con valores"€, apuntó.

    Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG.
    Con información de: Comunicación Social, Secretaria General de Gobierno de Jalisco.
    Fotografías: Cortesía.


    Imagenes boletin: 
  • CONMEMORAN EL DÍA MUNDIAL DE LA OSTEOPOROSIS

    Titulo boletin: 
    CONMEMORAN EL DÍA MUNDIAL DE LA OSTEOPOROSIS
    Descripción Boletín: 

    Factores de riesgo como sedentarismo y mala alimentación, asociados al aislamiento por la Pandemia, incrementan riesgo de osteoporosis.

    La osteoporosis es una enfermedad en la que los huesos se vuelven frágiles y tendientes a fracturarse, a causa de la disminución de masa ósea que se asocia a varios factores que favorecen una deficiencia de nutrientes como calcio, magnesio, vitamina D y otras.

    Si no se previene o no se trata, puede progresar sin dolor y sin síntomas hasta la fractura de algún hueso. Esta enfermedad afecta con mayor frecuencia a la población arriba de los 50 años de edad, en especial a las mujeres. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se estima que una de cada tres mujeres de más de 50 años sufrirá una fractura derivada de la osteoporosis, al menos una vez en su vida.

    Cada 20 de octubre, con la propósito de generar conciencia de la importancia de la salud ósea, se conmemora el Día Mundial de la Osteoporosis. Este 2021, la Fundación Internacional de la Osteoporosis propone el lema "Es momento de actuar por tu salud ósea", con la franca intención de que todas las personas sin importar su edad atiendan la salud de sus huesos. Esto significa priorizar una dieta saludable y hacer ejercicio físico de manera cotidiana, además de conocer los factores de riesgo de osteoporosis, prevenirlos y realizarse evaluaciones de manera periódica para conocer el estado de salud de sus huesos.

    El doctor Francisco Ruiz González, connotado reumatólogo y jefe de la Clínica de Osteoporosis del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", recalcó que por motivo de la pandemia y el aislamiento derivado de ella, las personas han estado más expuestas a factores de riesgo como el sedentarismo, poca exposición a la luz solar (que ayuda a la producción de la vitamina D), además de una mala alimentación con comida chatarra. Expresó que este estilo de vida contribuye a la pérdida de masa ósea, lo que puede ocasionar un incremento de casos de osteoporosis.

    El llamado de Ruiz González es a que las personas, principalmente las mujeres arriba de 50 años de edad, se realicen estudios de densitometría ósea para conocer el estado de salud de sus huesos y actuar en consecuencia.

    Con motivo del Día Mundial de la Osteoporosis, la Clínica de Osteoporosis del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" invita a todas las personas interesadas y con factores de riesgo, a agendar durante el mes de octubre una cita para la realización gratuita de su estudio de densitometría. Podrán llamar para programar su estudio al teléfono de la Clínica de Osteoporosis 333942-4400 extensión 44455, de lunes a viernes de 10:00 a 12:00 horas.

    Para la prevención de la osteoporosis, los especialistas recomiendan realizar ejercicio que fortalezca la masa muscular y los huesos, alimentarse sanamente y procurar alimentos ricos en vitamina D y calcio, asolearse de manera moderada, preferentemente en un horario matutino y alrededor de 20 minutos, ya que el sol favorece la absorción metabólica de la vitamina D. Asimismo, recomiendan eliminar los factores de riesgo como el exceso de peso y el consumo de refrescos, café, tabaco y algunos medicamentos.

Páginas