SALA DE PRENSA
-
Debatirán sobre retos en transfusiones y tratamiento a pacientes tras pandemia del COVID-19
Titulo boletin:Debatirán sobre retos en transfusiones y tratamiento a pacientes tras pandemia del COVID-19Descripción Boletín:En el CIAM 2022 analizarán las mejoras
en atención a pacientes y los procesos de transfusionesMejorar
la calidad en el tratamiento a pacientes y optimizar los procesos de las
transfusiones, son algunos retos que abordará el XXIII Congreso Internacional
Avances en Medicina (CIAM 2022) que organizará el Hospital Civil de Guadalajara
del 6 al 9 de abril.Durante
el congreso, que será en formato híbrido, se plantea analizar la calidad en los
tratamientos, debido a que las mecánicas en torno a los pacientes han cambiado
después de la pandemia del COVID-19, compartió la Coordinadora del Módulo de
Gestión de la Calidad del CIAM 2022, doctora Giselle Ivette de la Torre García.“No
sólo veremos temas médicos, sino temas relacionados con la innovación por la
pandemia: cómo hicimos la reconversión hospitalaria, a cuáles retos se enfrentó
la administración para reconvertir los hospitales”, enfatizó.De
la Torre García destacó que mediante el CIAM se trata de compartir e impulsar
conocimientos médicos para mejorar la atención a los pacientes, pero también se
busca dar a conocer aquellas prácticas basadas en evidencia científica que sean
útiles para garantizar la seguridad y salud de las personas que acuden a los
hospitales.Estos
procesos y conocimientos no se limitan a los tratamientos a los pacientes,
agregó, sino que también incluyen mejoras que benefician a visitantes,
familiares, personal médico, e incluso la infraestructura de hospitales o
centros de salud.“Todos
los hospitales han sufrido reconversiones parciales o totales en todas las
maneras, desde infraestructura, metodologías, atención al paciente, y en este
módulo vamos a ver, a través del ámbito de la calidad, cómo garantizamos la
atención al paciente”, declaró.En
este módulo se contará con la participación de profesionales con reconocimiento
nacional e internacional, de instituciones públicas y privadas como el
Instituto Nacional de Salud Pública, el Centro Nacional de Prevención de
Desastres, el Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, España, entre
otros.“Nos
referimos a dar un tratamiento de calidad cuando nos aseguramos de que el
paciente es tratado en las mejores condiciones de manera óptima, oportuna y
segura. Esto está basado en estándares internacionales para no poner en riesgo
la vida del paciente; se trata de no dañar, y hacerlo de una manera cálida”,
concluyó De la Torre García.Donación
de sangre en un contexto pandémicoAl
igual que el tratamiento de pacientes, los procesos en la donación y
transfusión de sangre se vieron modificados por el contexto de la pandemia del
COVID-19, por lo que también es necesario actualizar estos conocimientos para
garantizar la seguridad en estos tratamientos, agregó la Coordinadora del
Módulo de Medicina Transfusional, doctora Esperanza Elizabeth Zuno Reyes.A
través de este módulo se abordarán temas como el papel de la selección y
seguridad de los donantes; la situación de los donantes altruistas durante la
pandemia; y los criterios o técnicas especializadas para el personal operativo
de los bancos de sangre.Zuno
Reyes mencionó que durante la pandemia la donación altruista tuvo una
disminución; sin embargo, se mantienen suficientes hemocomponentes para atender
a los pacientes, y se sigue a la espera de que más personas acudan a donar
animados por la aplicación de procesos estandarizados a nivel mundial.“Continuamos
en comunicación con todos los bancos de sangre del país acerca de las
existencias, y hay apoyo interinstitucional para los casos que se requieran”,
dijo.Recalcó
que las personas que padecieron COVID-19 pueden acudir a donar siempre y cuando
hayan superado la enfermedad, no presenten síntomas y acrediten todos los
requerimientos sanitarios para donar sangre segura.El
Coordinador del Comité Académico del CIAM 2022, doctor Jaime Rodríguez Ochoa,
recordó que este congreso se llevará a cabo de forma híbrida, del 6 al 9 de
abril y tendrá sedes físicas como el Conjunto Santander de Artes Escénicas.Con
el lema “Innovación del sistema de salud en la era post COVID”, el congreso
tendrá la participación de especialistas y profesionales de España, India,
Estados Unidos de América, Costa Rica, Chile, Italia, México, entre otros.Texto:
Pablo Miranda Ramírez, Universidad de GuadalajaraFotografía:
Juan Vences, Hospital Civil de GuadalajaraImagenes boletin: -
Hospitales Civiles de Guadalajara entre los 15 mejores de México, de acuerdo a la lista World´s Best Hospitals 2022 de Newsweek y Statista Inc.
Titulo boletin:Hospitales Civiles de Guadalajara entre los 15 mejores de México, de acuerdo a la lista World´s Best Hospitals 2022 de Newsweek y Statista Inc.Descripción Boletín:Los Hospitales Civiles de Guadalajara fueron posicionados dentro de los 15 mejores hospitales de México, de acuerdo a la lista World’s Best Hospitals 2022 de Newsweek. De un total de 54 hospitales mexicanos que figuraron para ser evaluados en este ranking internacional, la unidad hospitalaria “Dr. Juan I. Menchaca” ocupa el lugar número 7, mientras que la unidad “Fray Antonio Alcalde” se colocó en la posición número 15 de la lista.
La lista de los mejores hospitales a nivel mundial, integrada de manera conjunta por Newsweek y Statista Inc., clasifica un total de 2 mil 200 hospitales de 27 países. Éste es el segundo año consecutivo en el que los Hospitales Civiles de Guadalajara aparecen en dicho ranking.
En estos dos años de pandemia, donde los hospitales del mundo han sido la primera línea de batalla contra la COVID-19, la evaluación, según los expertos que realizaron esta lista, ha tomado muy en cuenta la capacidad de adaptación ante los nuevos desafíos para la salud pública que la pandemia ha significado.
De acuerdo con Newsweek, en estos tiempos de retos, lo que diferencia a los mejores hospitales del mundo es su capacidad continua para brindar atención al paciente de la más alta calidad. De hecho, como muestra, esta cuarta clasificación anual de los mejores hospitales del mundo, la consistencia en la excelencia es el sello distintivo de estas instituciones.
En este contexto, es que los Hospitales Civiles de Guadalajara refrendan su alto compromiso con la atención de sus pacientes, en especial ante una pandemia que demandó adaptarse, romper barreras y aportar soluciones en corto tiempo y que hoy ratifica la alta responsabilidad de quienes han hecho frente a la crisis sanitaria por COVID-19.
Figurar por segundo año consecutivo en la lista de los mejores hospitales de México a escala mundial, es un reconocimiento de proyección internacional al trascendental desempeño de esta benemérita institución y todo su personal, cuya entrega y dedicación ponen el nombre del Hospital Civil de Guadalajara a muy alto nivel en la excelencia y calidad que distinguen a sus unidades.
Texto: Departamento de Comunicación Social, Hospital Civil de Guadalajara
Fotografía: Departamento de Comunicación Social, Hospital Civil de Guadalajara
-
Analizarán desafíos de la Terapia Física y Cirugía General tras COVID-19 durante CIAM XXIII
Titulo boletin:Analizarán desafíos de la Terapia Física y Cirugía General tras COVID-19 durante CIAM XXIIIDescripción Boletín:Las actividades forman parte del CIAM XXIII, organizado por el Hospital Civil de Guadalajara
Una de las preocupaciones para los profesionales de la salud son los efectos que ha tenido la pandemia a nivel global, particularmente en dos áreas: economía y salud; y en esta última creció la demanda en instituciones públicas y privadas, lo que generó nuevas dinámicas.
Esto lo expresó el doctor Carlos M. Nuño Guzmán, Coordinador del Módulo de Cirugía General del XXIII Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2022), quien destacó que, aunado a esto, los hospitales, que son casa de la formación de recursos humanos, tuvieron que modificar su horario de atención y aprendizaje.
“En esos hospitales se forman los futuros médicos especialistas, pero nuestra prioridad era y seguirá siendo el COVID- 19, pues la pandemia no ha terminado y todavía se hacen adecuaciones según el momento epidemiológico que se está viviendo”, señaló.
Al presentar las actividades del Módulo de Cirugía General, a celebrarse los días 7, 8 y 9 de abril, dijo que otros temas que tratarán son: la importancia de la seguridad del paciente quirúrgico, ya que siempre deben velar para que no exista ningún evento adverso; el movimiento internacional para la seguridad del paciente; profilaxis antimicrobiana; y seguridad para el paciente y el equipo quirúrgico ante la sospecha de COVID-19.
Nuño Guzmán comentó que se ha demostrado que no hay ningún efecto en el tipo de vacuna que tenga el paciente quirúrgico, y “lo ideal es que cuente con un esquema completo de vacunación para evitar riesgos”, dijo.
El Coordinador del Módulo de Terapia Física del CIAM XXIII, maestro Armando Tonatiuh Ávila García, expresó que debatirán sobre tres ejes temáticos: Competencias de la terapia física en el contexto intrahospitalario; Fisioterapia interdisciplinaria en retraso en el desarrollo; y Retos y oportunidades de la terapia física en la era post COVID-19.
“Antes se creía que los pacientes que estaban hospitalizados no debían movilizarse; sin embargo, el tiempo prolongado en cama produce grandes efectos negativos como pérdida de la condición física, restricción de movilidad articular y lesiones por presión en la piel. En el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde en 2021 atendimos 25 mil servicios, de los cuales 12 por ciento corresponden a atenciones intrahospitalarias”, declaró.
Añadió que la terapia física y la rehabilitación intrahospitalaria que se instaura de forma oportuna disminuyen la cantidad de días de hospitalización y aminoran la cantidad de complicaciones.
El Coordinador del Comité Científico de esta edición del congreso, doctor Santiago Núñez Velasco, expresó que el tema central del congreso será “Innovación del sistema de salud en la era post COVID”.
“Esto significa todo en lo que hemos tenido que evolucionar y adaptarnos, después de este cambio trascendental y mundial en todas las disciplinas en relación con la pandemia. Será un congreso hibrido, presencial para algunas actividades y virtual en otras”, informó.
Para conocer el programa completo del CIAM XXIII y proceso de inscripción se puede ingresar a la página web: www.ciam.hcg.gob.mx
Texto: Laura Sepúlveda, UdeGFotografía: Jorge Íñiguez, HCG´
-
-
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR en Guadalajara entrega 50 mil cubrebocas en donación al Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR en Guadalajara entrega 50 mil cubrebocas en donación al Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:Con el propósito
de apoyar al Hospital Civil de Guadalajara en acciones de salud que favorezcan
las medidas preventivas y de autocuidado ante la pandemia por COVID-19, la
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en
Guadalajara le hizo entrega de un donativo de 50 mil cubrebocas tricapa para
necesidades propias de la institución, principalmente en la primera línea de
apoyo.Esta
significativa donación podrá beneficiar tanto a los trabajadores de la salud, considerando
a médicos, enfermeros, personal en general y voluntarios que hacen frente al
COVID19, como a quienes reciben atención hospitalaria.Al respecto, el maestro
Aldo Morales López, jefe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Guadalajara, enfatizó que, como parte de
las tareas sustantivas del ACNUR en atención a los migrantes y los refugiados, es
que existe una vinculación y colaboración cercana con el Hospital Civil de Guadalajara
para salvaguardar el acceso al goce de los derechos humanos a cualquier
ciudadano, sin importar su nacionalidad, origen y posición económica.“El Hospital Civil
juega un papel importantísimo en facilitar a las personas uno de los derechos
fundamentales que es el derecho a la salud. Además, el ACNUR cumple con su
mandato y con un espíritu de poder beneficiar a las comunidades de acogida. Es
importante que brindemos protección a las personas que llegan y en esto juegan
un papel fundamental la gente del lugar, los anfitriones; y, fieles a esta
convicción, tenemos que apoyar la posibilidad de que no sólo se atienda a las
personas refugiadas sino a todas las personas.”, agregó Morales López.Señlaló también
que el ACNUR está comprometido y al servicio de la gente al igual que el HCG,
sobre todo en apoyo a quienes presentan mayores condiciones de vulnerabilidad.Por su parte, el
doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
“Fray Antonio Alcalde”, en representación del doctor Jaime Andrade Villanueva,
director general del Hospital Civil de Guadalajara, agradeció sensiblemente el
apoyo del ACNUR hacia la institución hospitalaria, donde resultan siempre
invaluables las muestras de colaboración en favor de la atención con calidad y
calidez a todos los pacientes.Reconoció que los
migrantes y refugiados tienen todo el respaldo de la institución y “todos son
bienvenidos cuando vengan a trabajar, a producir y esperamos que su familia
tenga una mejor oportunidad que en sus países de origen”, enfatizó Santana
Ortiz.Texto:
Departamento de Comunicación Social HCGFotografía: Jorge
Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGAutor texto:Departamento de Comunicación Social HCGFotografia:Lic. Jorge Octavio Íñiguez Vallejo, Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Abordarán implicaciones del COVID-19 en varios ramos de la medicina, durante el CIAM 2022
Titulo boletin:Abordarán implicaciones del COVID-19 en varios ramos de la medicina, durante el CIAM 2022Descripción Boletín:HCG convoca a profesionales de la
salud y afines al encuentro, que se realizará de forma híbrida del 6 al 9 de
abrilLa
pandemia trastocó todas las áreas de la medicina y, con ello, evolucionaron
procesos, se crearon protocolos y se abundó en la investigación de los efectos
que dejó el COVID-19.Esto
se abordará durante la edición XXIII del Congreso Internacional de Avances en
Medicina 2022, que realizará el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) de forma
híbrida del 6 al 9 de abril, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas
(CSAE).Con
el lema “Innovación del sistema de salud en la era post COVID”, especialistas
de México, España, Costa Rica, India, Chile, Estados Unidos e Italia
participarán en cuatro conferencias magistrales, 36 módulos disciplinares,
cursos pre-congreso y Expo Médica Virtual.A la
par, se realizarán el X Congreso Internacional de Enfermería CIENF 2022, el XX
Concurso de trabajos libres e-posters, la Expo Médica virtual y el IX Simposio
de Medios de Comunicación y Salud. Así como el Concurso de Conocimientos
Médicos, “El desafío del Fraile”, en el que participan médicos residentes de
distintas instituciones hospitalarias.Este
lunes fue dado a conocer el programa del encuentro, al que se podrán registrar
en https://ciam.hcg.gob.mx/ y donde podrán seguir los contenidos audiovisuales
de las conferencias.El
Director General del HCG, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, recordó que tras
un año en el que tuvo que ser cancelado debido a la pandemia, el CIAM de 2022
se enfocará en los retos y avances que ha dejado el COVID-19 en las atenciones
médicas.“El
COVID-19 sigue siendo parte de la agenda mundial. Si bien el número de casos ha
disminuido de manera dramática en muchas partes, también es cierto que tenemos
cerca de 400 millones acumulados y 6 millones de muertes; diariamente se
reportan alrededor de 2 millones de casos”, informó.“En
México hay 5.5 millones de casos confirmados, cerca de 52 mil casos en los
últimos siete días y una mortalidad de cerca de 320 mil casos totales. Existe
un exceso de mortalidad donde posiblemente esos casos sean el doble de los
reportados”, recalcó.Por
esa razón, recalcó, es importante dar a conocer qué se ha desarrollado y qué
vendrá para los profesionales de la salud en los próximos años, pues con el COVID-19
se secuenció el genoma del virus y se crearon vacunas en tiempo récord.“A
pesar de los avances en la medicina, nos dimos cuenta de que los sistemas de
salud son bastante endebles, incluso en países desarrollados, y eso hace
repensar en toda la estructura sanitaria”.La
Presidenta Ejecutiva del CIAM 2022,
doctora María Elena González González, expresó que el encuentro será una
oportunidad importante para socializar nuevos temas a profesionales y
estudiantes.Apuntó
que aunque se realizarán de forma presencial en el Conjunto Santander, la
plataforma https://ciam.hcg.gob.mx tendrá la capacidad para que 10 mil personas
se conecten de forma simultánea.“Vamos
a poner la ciencia de vanguardia en este mundo post COVID al alcance de todos
mediante una plataforma digital. Todo cambió: la forma de enseñar, de atender
pacientes y de cómo estamos desarrollando nuestro sistema de salud”, recalcó.Dijo
que dos de las cuatro conferencias magistrales del congreso estarán a cargo de
la doctora María Virginia Villegas Botero, médica internista e infectóloga,
quien hablará sobre la resistencia bacteriana y la crisis de los antibióticos.El
doctor Alejandro Ernesto Macías Hernández, profesor de la Universidad de
Guanajuato (UG), hablará del futuro de las consultas y cómo se formarán los
nuevos recursos humanos.González
González recordó que algunos de los 36 módulos disciplinares estarán
especializados en actividad física, geriatría, gastroenterología, cardiología,
cirugía robótica, dermatología, nefrología, pediatría, salud mental,
odontología, oftalmología, terapia física, VIH, ortopedia, oncología, trabajo
social, urología y más.“Todos
están alineados al eje temático de la innovación del sistema de salud en la era
post COVID”, subrayó.La
Presidenta Ejecutiva del X CIENF 2022, licenciada Silvia Morales Nila, explicó
que dicho encuentro, dirigido a profesionales y estudiantes, estará enfocado en
“el papel importante que desempeñaron las enfermeras durante la pandemia”.“En
2020, la Organización Mundial de la Salud determinó que fuera el Año de la
Enfermería, nos hicimos visibles porque jugamos un papel muy importante en el
sistema sanitario. Fuimos los pilares principales en la atención de los
pacientes”, refirió.Añadió
que los tres ejes temáticos serán sobre: La transformación de la atención en el
paciente; La enfermería en tiempos de pandemia; y La innovación y futuro en la
atención del cuidados en la era post COVID.Aquí
se realizarán ocho conferencias presenciales, cuatro virtuales, una
motivacional, dos cursos pre-congreso y un curso trans-congreso llamado
“Desayunando con el especialista”.Las
charlas magistrales del CIENF las realizarán la doctora Vivian Vilchez Barbosa,
de Costa Rica, sobre humanización en tiempos de pandemia, y por el doctor Rober
Nieves, de EUA, quien hablará sobre el futuro de los cuidados de la enfermería.Otras
conferencias las impartirán el doctor José Luis Cobo Serrano, de España; la
doctora Érika Caballero Muñoz, de Chile; Mohan Kulmar, de India; Walter de
Caro, de Italia y Cintia Nasi, de Brasil.Todas
las conferencias serán grabadas y producidas de forma audiovisual con apoyo del
Canal 44 y la Coordinación General de Comunicación Social, de la UdeG.Texto:
Iván Serrano Jauregui, Universidad de GuadalajaraFotografía:
Jorge Íñiguez, Hospital Civil de GuadalajaraImagenes boletin: -
Concluyen sus estudios 231 médicos residentes del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Concluyen sus estudios 231 médicos residentes del Antiguo Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:Concluyeron sus estudios de especialidad, subespecialidad y alta especialidad 231 médicos residentes del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, (109 médicos de especialidad, 107 más de subespecialidad y 15 de cursos de alta especialidad), de la generación 2022 “Dr. José Enrique Cabrales Vázquez”, por lo que la mañana del viernes 18 de febrero se realizó el acto académico de terminación de estudios, en el Auditorio “Dr. Roberto Mendiola Orta” del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.
El acto académico comenzó con un mensaje de parte Dr. Jonathan Fabián Naranjo Madrigal, representante de la Generación, en el que evocó qué significa ser médico. “Son años y años de triunfos, fracasos, altas y bajas. Así que aprendí que en el momento en que tú dices lo más importante es el proceso y no el resultado, ya eres feliz. Espero que todos sigamos luchando por nuestros pacientes, que siempre serán el motor de nuestra profesión”.
El doctor Dr. Christian Menchaca Gutiérrez, presidente de la Sociedad de Médicos Residentes del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio una breve pero sentida semblanza del padrino de la Generación, Dr. Enrique Cabrales Vázquez, director general del Instituto Jalisciense de Cancerología, quien es Especialista en Cirugía Oncológica, con maestría en Gerencia de Salud y doctorado en Administración. Ha sido médico adscrito al Servicio de Oncología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (2004-2010), y posteriormente jefe de dicho Servicio de 2010 a 2016. Se ha desempeñado como jefe de la División de Posgrado de la Subdirección de Enseñanza del HCG (2016- 2018) y desde 2018 a la fecha ostenta el cargo de director general del Instituto Jalisciense de Cancerología.
Cabrales Vázquez agradeció a la Generación 2022 por haberlo elegido como su padrino a lo que dijo sentidamente dijo compartir con todos ellos la apuesta por un mejor presente, la lucha por un mejor futuro a través del conocimiento y las raíces que sustentan la institución que los formó. Dijo estar seguro que en cualquier puesto que ocupen en la sociedad dejaran en alto el nombre de la Universidad de Guadalajara y de Hospital Civil de Guadalajara.
Por su parte, el doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, se dirigió a los recién egresados con un recordatorio de lo que significa ser médico y haberse formado en esta bicentenaria Institución. “Haber sido médico residente es una fortuna que no muchos pueden tener. Ustedes celebran esta meta que es la de ser médico especialista o subespecialista. Siempre lleven en su corazón la filantropía y el servicio que se aprenden y se ejercen en el Hospital Civil de Guadalajara. Los conocimientos que adquirieron aquí les permitirán ejercer una especialidad de forma segura y con calidad”, recalcó.
Al concluir la entrega de diplomas, el rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, Dr. José Francisco Muñoz Valle, felicitó a todos los graduados por haber llegado a esta etapa de su vida profesional después de un camino de excelencia académica. “Pronto harán conciencia de que todo este esfuerzo valió la pena y atesorarán estos recuerdos de una de las etapas más fascinantes en la vida de ustedes como médicos”, dijo en su mensaje.
Al cierre del evento, el director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva reconoció de los médicos egresados su nivel de compromiso y lo extraordinarios que son como profesionistas de la medicina altamente calificados. “La medicina es una carrera vertiginosa, basta como mirar tres años atrás donde no teníamos COVID, y con la misma velocidad que se ha generado esta enfermedad es con la misma velocidad que se han generado los avances médicos para frenarla. Entonces, posiblemente lo que ustedes aprendieron en la escuela de medicina, muchos de esos conocimientos han ido cambiando y para seguir siendo vigentes ustedes tendrán que actualizarse de manera continua”, enfatizó.
Dio a conocer que el Hospital Civil de Guadalajara es modelo en la formación académica, con más de 72 programas de especialidad y subespecialidad que ofrecen ambas unidades hospitalarias, 28 de ellos pertenecientes al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt, 4 de ellos con nivel de competencia internacional, colocándose, con este indicador, como líder en el país en cuanto a programas de especialidad y alta especialidad de excelencia.
Enhorabuena por este importante logro en su vida profesional a todos los médicos residentes que concluyen sus estudios.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
-
-
84 médicos residentes del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara culminan su formación como especialistas
Titulo boletin:84 médicos residentes del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara culminan su formación como especialistasDescripción Boletín:84 médicos residentes del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” concluyeron su formación de especialidad, subespecialidad y alta especialidad, motivo por el cual, este viernes 18 de febrero se llevó a cabo el acto académico, en el Auditorio “Dr. Roberto Mendiola Orta” del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, al que asistieron autoridades universitarias y hospitalarias, así como familiares y amigos de los graduados para celebrar la culminación de estudios.
El primer mensaje corrió a cargo del doctor Bruno Hernández Herrera, presidente de la Sociedad de Médicos Residentes del Nuevo Hospital de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, quien recalcó que su formación como médicos especialistas se vio inmersa en una pandemia, situación que los une de forma especial.
“En nuestra memoria quedará el haber sido parte del otorgamiento de atención médica más grande que se haya visto en nuestros tiempos, con protocolos de seguridad hospitalaria nunca antes vistos. Es un hecho que esta experiencia (COVID-19) nos dio la oportunidad de formarnos con resiliencia, con empatía y de ser parte de miles de profesionales de la salud que salvaron vidas. Por ello, puedo decirles sin temor a equivocarme que somos de las mejores generaciones que se han formado en los Hospitales Civiles, porque nos une el compromiso de ser agentes de cambio para fortalecer y rescatar el sentido humano de nuestra profesión”, concluyó.
La doctora Valeria Sánchez Palacios, representante de la Generación, dio una breve semblanza del padrino, doctor Benjamín Becerra Rodríguez. Especialista en Psiquiatría Clínica, y Psiquiatría de Enlace, posgrado en Suicidio por la Universidad de Barcelona, maestría en Gerencia de Servicios de Salud. Ha sido jefe del Departamento de Salud Mental de la Secretaría de Salud Jalisco, fundador y director del Instituto Jalisciense de Salud Mental (2001-2007), subdirector (2011-2013) y director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (2013-2019), director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara (2019 a la fecha), profesor de la Universidad de Guadalajara, miembro del Consejo Mexicano de Psiquiatría, miembro de la Asociación Mundial de Psiquiatría.
El padrino de la generación, doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, brindó un sentido mensaje a sus ahijados. “Graduarse de un posgrado de Medicina representa una indiscutible victoria personal, académica, y familiar. Para mí es doblemente honroso apadrina a esta generación, ya que son un grupo de residentes que fueron parte implicada en un hito mundial que nos tomó por sorpresa, la pandemia por COVID-19, una referencia para el resto de sus vidas. Ustedes con un claro compromiso de ayudar, de dedicar su vida al servicio de los enfermos, se convirtieron en una pieza fundamental de un sistema de salud urgido de dar respuesta al embate de la contingencia”, enfatizó.
Becerra Rodríguez reconoció de todos los graduados la capacidad de respuesta y resolución, así como de resiliencia, la empatía y solidaridad. Aprovechó la ocasión para hacer un merecido reconocimiento por su esfuerzo y entera dedicación a las necesidades en la atención en salud durante la pandemia.
Por su parte, el doctor Francisco Muñoz Valle, rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad, se dirigió a los médicos recién egresados con un mensaje en el que recalcó el gran logro que significa haber llegado a la culminación de sus estudios y de esta etapa en su vida profesional después de un camino de excelencia académica, logro que debe compartirse con la familia de la que siempre ha obtenido soporte.
El acto académico concluyó con el mensaje del doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, en donde aprovechó para felicitarlos por haber llegado a la cima de su preparación profesional después de muchos años de estudio y trabajo a lo que reconoció su amplio compromiso y dedicación con ellos mismos y con sus propios pacientes. Hizo un especial reconocimiento al doctor Bruno Hernández, presidente de la Sociedad de Médicos Residentes del Nuevo Hospital de Guadalajara, por siempre mantenerse cerca de sus compañeros y ver por sus necesidades como médicos residentes.
Enhorabuena a todos los médicos especialistas y subespecialistas graduados.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
-
-
Infectología Pediátrica y Ucinex del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde reciben donativo de equipo de última generación en favor de sus pacientes
Titulo boletin:Infectología Pediátrica y Ucinex del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde reciben donativo de equipo de última generación en favor de sus pacientesDescripción Boletín:La donación fue coordinada entre Fundación Hospitales Civiles de
Guadalajara A.C. y la
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.A través de la Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara A.C., la Iglesia
de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, a realizó la donación de un
electrocardiógrafo y un ultrasonido portátil al Antiguo Hospital Civil de
Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, equipo de última tecnología que ayudará a
un mejor diagnóstico y tratamiento de pacientes pediátricos de los servicios de
Infectología y la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Externos (Ucinex).Con este donativo, el Servicio de Ucinex podrá brindar diagnósticos más
precisos para la atención de defectos congénitos, dificultades respiratorias,
infecciones como herpes, clamidia, estreptococos tipo B, hiploglucemia, y
convulsiones, principalmente en pacientes que nacen antes de las 37 semanas de embarazo
y presentan un bajo peso.Por su parte, en el Servicio de Infectología Pediátrica la donación
beneficiará la optimización de dictámenes para atender a niños que sufren afecciones
cardiacas con diferentes alteraciones cardiológicas, entre las que se incluyen
arritmias, miocarditis, derrames pericárdicos, además de la detección de
síndromes inflamatorios multisistémicos con alteraciones en diferentes órganos.Durante el evento protocolario, el licenciado Pedro Enrique Villaseñor Espinosa,
Presidente de la Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara A.C., mencionó la
importancia de coincidir entre instituciones con una vocación altruista para
atender a la población más necesitada con dos problemas muy marcados: el de la salud
y el económico. Asimismo, agradeció a los miembros de la Iglesia, esta donación
que beneficiará a pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Civil de
Guadalajara.En su intervención, el Presidente Eliud Castelán Zermeño, Segundo Consejero
de la Estaca Independencia, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los
Útimos Días, destacó que el brazo de la ayuda humanitaria denominado "Latter
Day Saints Charity" fue el responsable de canalizar los recursos
económicos generados por los miembros de la Iglesia a través de los diezmos para
esta donación y dejó abierta la puerta para posteriores colaboraciones con el propósito
de atender a los más necesitados.Por su parte, el Dr. Rafael Santana Ortiz, Director del Antiguo Hospital
de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", al hacer su intervención con
la representación del Dr. Jaime Andrade Villanueva, Director General del OPD Hospital
Civil de Guadalajara, destacó la participación de Instituciones de buena
voluntad como la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, quienes
se suman para apoyar a los pacientes atendidos en el Antiguo Hospital Civil. De
igual manera, correspondió en gratitud a esta importante donación que favorecerá
servicios con una mayor calidad, certeza y seguridad.En su mensaje a la Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara A.C.,
agradeció la gestión para apoyar a las diferentes áreas médicas, siendo los más
favorecidos, los pacientes más necesitados.La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, es una
organización religiosa mundial, su sede se ubica en Salt Lake, City, Utah en
los Estados Unidos de América. En México, en su liderazgo integra una Presidencia
de Área, formada por setenta Autoridades Generales y setenta de Área. En las
ciudades se organizan en centros de reuniones llamados Barrios y un grupo de
Barrios forman una Estaca.Texto: Comunicación Social Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara A.C.
Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Comunicación Social HCG
Imagenes boletin: -
México registra una tasa de curación de cáncer infantil superior a la media de países de ingresos bajos, pero debe aspirar a incrementarla sustancialmente
Titulo boletin:México registra una tasa de curación de cáncer infantil superior a la media de países de ingresos bajos, pero debe aspirar a incrementarla sustancialmenteDescripción Boletín:Conmemoran el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil
En México la tasa de curación de cáncer infantil es del 50%, por arriba de la media de países de ingresos bajos que llega a un 30%. Sin embargo, el país debe buscar acercarse a tasas de curación de 80% correspondientes a países de ingresos altos.
De acuerdo con el doctor Fernando Sánchez Zubieta, jefe del Servicio de Hemato Oncología Pediátrica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, México debe fortalecer la atención del cáncer infantil. “Debemos celebrar las altas tasas de curación de países como Finlandia, donde superan al cáncer más del 90% de los pacientes, y hacia allá es a donde tiene que ir México”, enfatizó.
Con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, que se conmemora el 15 de febrero, el especialista aseveró que, aún cuando el país registra una media del 50%, hay ciudades como la CDMX, Guadalajara y Monterrey, que tienen mejores tasas de curación (de más del 70%), y ello se debe a que ha habido una mayor inversión para tratar el cáncer infantil.
“La curación va muy de la mano con la inversión en salud. Nos faltan muchas cosas como hacer más trasplantes, mayor equipamiento, más y mejores medicamentos”, dijo Sánchez Zubieta.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada año se diagnostican con cáncer más de 300 mil niños de entre 0 y 19 años.
En América Latina y el Caribe, se estima que al menos 29 mil menores de 19 años se diagnostican con cáncer cada año. De ellos, cerca de 10 mil fallecerán a causa de esta enfermedad.
En México se registran más de 5 mil nuevos casos de cáncer infantil al año. Aquí, la enfermedad representa la primera causa de muerte en niños de 5 a 14 años.
Actualmente, en el Servicio de Hemato Oncología Pediátrica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, 336 pacientes se encuentran bajo tratamiento, de ellos 150 son de nuevo ingreso. Los pacientes son canalizados para hospitalización y consulta, quimioterapias, procedimientos quirúrgicos, estudios, trasplantes de médula ósea, entre otras atenciones.
Al respecto del desabasto de medicamentos, Sánchez Zubieta aseguró que continúa en algunos renglones de fármacos, a lo que explicó que el apoyo de organizaciones sin fines de lucro es invaluable. “Estamos tratando de tener todos los medicamentos, que se obtienen gracias a la ayuda externa, a través de asociaciones y fundaciones, principalmente”.
En más de 32 años de labor en favor de los niños con cáncer, el Servicio de Hemato Oncología Pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara ha atendido a más de 9 mil pacientes, mayormente de escasos recursos. De este total, más de 7 mil niños se consideran en control del cáncer, y de ellos, un total de 4,500 están completamente curados.
El Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil cobra especial relevancia al generar conciencia de la necesidad de esfuerzos conjuntos entre instituciones de salud, gobierno y sociedad para impulsar la atención de las niñas, niños y adolescentes con cáncer, a través de mejores políticas públicas que aseguren los insumos necesarios (medicamentos, infraestructura, recursos humanos) en el diagnóstico y tratamiento oportuno y de calidad del cáncer infantil.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Archivo Comunicación Social HCG
-
-
PRESENTAN INICIATIVA DE LEY PARA LA DETECCIÓN Y TRATAMIENTO OPORTUNO DEL CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN JALISCO
Titulo boletin:PRESENTAN INICIATIVA DE LEY PARA LA DETECCIÓN Y TRATAMIENTO OPORTUNO DEL CÁNCER EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN JALISCODescripción Boletín:Con el objetivo de garantizar la atención integral de niñas, niños y adolescentes diagnosticados con cáncer, esta mañana fue presentada en el Congreso del Estado de Jalisco, la iniciativa de Ley para la Detección y Tratamiento Oportuno del Cáncer en la Infancia y en la Adolescencia del Estado De Jalisco, "La Salud Como Un Derecho No Un Privilegio".
El titular de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS), Alberto Esquer Gutiérrez, reconoció el esfuerzo y el trabajo coordinado gracias a la visión que tuvo el gobernador del estado, para presentar la política pública integral, que incluye infraestructura, cobertura universal y atención integral a las familias, contando con el apoyo y experiencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil que por años se han dedicado a fortalecer a las y los pacientes en sus tratamientos, no solo de Jalisco sino de distintos estados colindantes, y que a partir de ahora, el poder ejecutivo y legislativo son pieza clave para garantizar la atención de manera transversal.
La coordinadora del Voluntariado Jalisco Solidario, Joanna Santillán Álvarez, agradeció a las y los diputados de todas las fracciones, su disposición y voluntad para analizar el trabajo realizado y para materializar esta Ley con el único objetivo de dignificar a la niñez.
“Estos niños tienen sus sueños por encima de sus miedos, y ahí es donde debemos concentrarnos, en crear embajadores de esperanza. Son niños que nos ponen un ejemplo porque además todo lo que se vive con el cáncer no solamente afecta en términos de salud, tiene una afectación en términos emocionales y en términos laborales. ¿Cuántas madres, -y lo platicamos todos los que estamos aquí presentes,- tienen que dejar de trabajar para cuidar a sus criaturas? y ahí es donde nosotros tenemos que unirnos en solidaridad”, puntualizó, Santillán Álvarez.
La diputada emecista, Mónica Magaña promovente de esta iniciativa, señaló que en La Ley se contemplan figuras novedosas con el apoyo de las organizaciones civiles y fundaciones: “Agentes de ayuda, si para las fundaciones pero también para los padres, las madres y médicos que se suman para que la ley les reconozca, vamos a tener un frente de colaboración con asociaciones locales e internacionales gobiernos y distintas instancias; la creación de una red estatal de apoyo con reconocimiento jurídico y facultades legales para garantizar que en esta ley exista la cobertura universal gratuita e integral para los pacientes y muy importante para sus familias”, precisó.
Compuesta por 48 artículos y 7 títulos, esta Ley busca contar con el andamiaje legal que coordine, promueva y defina las atribuciones de los actores involucrados en el diseño de políticas públicas, programas y estrategias para acceder a la atención e insumos requeridos, con diferentes acciones:
● Fortalecimiento del Registro electrónico de casos (más amplio, nominal e integral) .
● Cobertura universal, integral y gratuita de medicamentos.
● Sobre incentivar las investigaciones y fortalecerlas para la oportuna detección y tratamientos.
● Homologación de criterios en temas de tratamientos y seguimientos de guías y protocolos.
● Fomentar la educación y formación sobre el cáncer infantil.
● Acompañamiento de las y los pacientes y a sus familiares.
● Además de reconocer la labor social mediante el “Reconocimiento Estrella Dorada” a los actores que trascienden en proyectos y acciones a favor de la causa.
Cabe resaltar que la SSAS encabezará la coordinación entre las autoridades Estatales y Municipales y los Agentes de Ayuda en el ámbito de su competencia, lo anterior con la finalidad de garantizar la cobertura universal, gratuita e integral a los usuarios.
Para saber más
Entre las figuras de nueva creación que contempla esta iniciativa, se encuentran:● “El frente”: órgano consultivo plural de apoyo y colaboración para coordinar y orientar esfuerzos, concentrando acciones estatales de los diversos actores de la sociedad, gobierno y ciudadanía en general, con el objetivo de consolidar la lucha contra el cáncer en la infancia y adolescencia en Jalisco.
● “La red”: La Secretaría del Sistema de Asistencia Social, en coordinación con las autoridades municipales a través de sus sistemas DIF o de sus áreas de atención médica, propondrá la vinculación necesaria a fin de que se cuente con los mecanismos para la integración de la Red Estatal de Apoyo Contra el Cáncer en la Infancia y Adolescencia.Texto: Comunicación Social del Gobierno del Estado de Jalisco
Fotografía: Departamento de Comunicación Social HCG
Imagenes boletin: