SALA DE PRENSA
-
ANUNCIAN CAMPAÑA PARA DETECTAR CÁNCER DE PRÓSTATA Y TESTÍCULO DE MANERA OPORTUNA
Titulo boletin:ANUNCIAN CAMPAÑA PARA DETECTAR CÁNCER DE PRÓSTATA Y TESTÍCULO DE MANERA OPORTUNADescripción Boletín:En etapas tempranas, los tratamientos tienen altas posibilidades de éxito, de ahí la importancia de acudir con el especialista.
El cáncer de próstata que se detecta de forma temprana, cuando todavía esta limitado a la glándula prostática, tiene mejores probabilidades de un tratamiento exitoso, y en el caso del cáncer de testículo, previo tratamiento que implica la extirpación del testículo dañado, los pacientes tienen una probabilidad de más de 95 por ciento de que la enfermedad no regrese en los próximos cinco años, anunciaron especialistas en rueda de prensa, en la que dieron a conocer la campana Éntrale Contra el cáncer de próstata y testículo, en noviembre, mes de la lucha contra el cáncer de próstata.
La campaña tiene su marco en torno al 19 de noviembre, Día Internacional del Hombre, y uno de sus objetivos es concientizar a la población masculina, de 45 años en adelante, sobre la importancia de prevenir el cáncer de próstata mediante el chequeo oportuno de los niveles de antígeno y una revisión anual con médicos especialistas.
La Directora Operativa de la Fundación Universidad de Guadalajara, A.C. y Coordinadora de Egresados y Exalumnos de la UdeG, doctora Adira Monserrat Fierro Villa, detalló que para la campaña se habilitó el sitio web entrale.udg.mx, los interesados podrán registrarse en dos sedes: la Zona Metropolitana de Guadalajara (AMG) y Puerto Vallarta, que esta por habilitarse. Por lo pronto, los interesados pueden dar clic en la opción ZMG y les será mostrado un calendario para que puedan elegir su cita con alguno de los especialistas.
Para las personas que sean mayores de 45 años, van a tener acceso a un cupón de antígeno prostático, que podrán hacer válido dos días antes de su cita con el especialista. En los casos de pacientes menores de dicha edad que quieren tener una consulta de salud masculina, el sistema no les va a arrojar la posibilidad de hacerse un antígeno prostático porque los especialistas determinan que en esos casos no es necesario, pero en caso de requerirlo se les dará el cupón más tarde.
Vamos a dar 2 mil consultas médicas y 2 mil antígenos prostáticos. Si llegamos al tope de las consultas, serán abiertas más consultas para seguir atendiendo a más hombres, dijo.
Habrá tres sedes para consulta médica: Hospital Country 2000, Hospital Terranova y en la sede "Fray Antonio Alcalde" del Hospital Civil de Guadalajara (HCG).
El Director General del HCG, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, expresó que durante este mes se espera poder atender a cerca de cuatro mil personas, sin embargo, si son diez mil, sería fantástico. En este momento tenemos cinco mil pruebas de antígeno prostático, tan sólo en el "Fray Antonio Alcalde", más las del "Dr. Juan I. Menchaca", que es un número similar.
Dijo que se quiere actuar de manera racional, por eso no se repartirán cupones a las personas que no lo necesiten.
Detalló que en el HCG "Fray Antonio Alcalde" se diagnosticaron 95 nuevos casos de cáncer de próstata en 2019, y 57 en 2020, en tanto que en el "Dr. Juan I. Menchaca", en el periodo de 2015 a 2020 fueron detectados 196 casos nuevos de cáncer de próstata, lo cual da un promedio de 40 nuevos por año.
En cuanto al cáncer de testículo se han registrado, en promedio, 50 casos por año en el Servicio de Oncología del "Fray Antonio Alcalde", la mayoría, de hombres de Jalisco, pero también de Michoacán, Colima, Nayarit y Zacatecas, que son Estados de influencia del hospital, detalló el Jefe del Servicio de Oncología, doctor Juan Carlos Vázquez Limón.
El cáncer de testículo afecta a jóvenes de entre los 15 y los 35 años de edad en una incidencia mayor, por ello se incluye a este sector en la campaña. Se ofrece principalmente a la comunidad universitaria y a jóvenes de la población en general la oportunidad de una revisión profesional si presentan algún síntoma o problema relacionado, a fin de poder incidir en una detección oportuna.
Éntrale es una campaña organizada por la Fundación Universidad de Guadalajara, Uro Vanguardia, el HCG y las coordinaciones General de Servicios a Universitarios, y de Egresados y Exalumnos de la UdeG.
Texto: Martha Eva Loera, Prensa UdeG, Coordinación General de Comunicación Social Universidad de Guadalajara
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
Imagenes boletin: -
APRENDER A VIVIR, DEJAR DE VIVIR Y SEGUIR VIVIENDO, PRECEPTOS DEL ABORDAJE DE LA MUERTE DESDE LA TANATOLOGÍA
Titulo boletin:APRENDER A VIVIR, DEJAR DE VIVIR Y SEGUIR VIVIENDO, PRECEPTOS DEL ABORDAJE DE LA MUERTE DESDE LA TANATOLOGÍADescripción Boletín:Aprender a vivir, dejar de vivir y seguir viviendo, preceptos del abordaje de la muerte desde la Tanatología
Conmemoran el Día del Tanatólogo
Con motivo del Dia de Muertos (02 de noviembre) y de la conmemoración del Día del Tanatólogo (03 de noviembre), la doctora Nidia Rosales González, encargada del Servicio de Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", compartió un mensaje relacionado a la muerte desde un abordaje tanatológico.
La experta argumentó que la tanatología estudia y aborda la vida cuando se enfrenta el momento de vivir; aprender a vivir, dejar de vivir y seguir viviendo.
El apoyo de la tanatología lo vemos a partir de que una persona muy querida muere y nos duele. Pueden ser también animales o cosas materiales a las que tu les depositaste un valor significativo y a la hora de perderlas duele, agregó.
La especialista acentuó que cuando una persona se enfrenta al duelo, este proceso debe llevarse a cabo de manera personal, cada quien a su tiempo y en su tiempo.
"No hay alguien que te pueda ayudar para decirte deja de sentir, para quitarte el dolor. A través de los tanatólogos vas a encontrar a alguien en quien puedas desahogarte, que escuche tu alma", dijo.
Rosales González dijo que cada persona vive el duelo de acuerdo con sus experiencias y su educación. Si la persona puede vivir su duelo, sola que lo haga; si no, hay que buscar ayuda, soporte. El tanatólogo está ahí para eso.
Explicó que la tarea del tanatólogo resume su abordaje en tres aspectos fundamentales:
El primero es la individualización, es decir, cada persona tiene su tiempo, su ritmo y su momento. Aquí no hay grados de madurez, no hay edades que te dan esa capacidad. Puede haber niños de 40 años y puede haber adultos de 10 años.
El segundo es que el tanatólogo no debe de tener juicios hacia la persona, no hay nadie que este bien o mal. Todos tienen su valor y su significado.
El tercero, y el mas importante, es la resignificación de la vida. El tanatólogo encuentra dentro de las mismas palabras y sentimientos de la persona que vive un duelo, su valor, su significado, su importancia como persona. Que, así como a él o ella le duele haber perdido a una persona, otras personas están esperando de él o ella ese empuje, ese impulso o sostén.
En el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" hay un área de tanatología que corre a cargo de grupo Humanizar para Sanar. Todos los integrantes están capacitados para abordar esta problemática y fungir como soporte para quien lo necesite.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
-
EVENTO VASCULAR CEREBRAL, QUINTA CAUSA DE MUERTE Y CUARTA CAUSA DE DISCAPACIDAD EN MÉXICO
Titulo boletin:EVENTO VASCULAR CEREBRAL, QUINTA CAUSA DE MUERTE Y CUARTA CAUSA DE DISCAPACIDAD EN MÉXICODescripción Boletín:·
Conmemoran el Día Mundial del Evento Vascular Cerebral
para generar conocimiento en la población y enfatizar que su atención inmediata
es la clave de su recuperación.
Sólo 0.6% de pacientes con EVC reciben atención oportuna,
en gran parte por desconocimiento de la población sobre sus signos para acudir pronto
a servicios de urgencias.En México, el evento vascular cerebral (EVC), también conocido como
accidente vascular cerebral o ictus, es la quinta causa de muerte y la cuarta
causa de discapacidad (que puede prolongarse de por vida).A nivel mundial, cada año hay 15 millones de personas que sufren de un EVC,
5 millones de estos son fatales. Se estima que una de cada seis personas en el
mundo sufrirá un evento cerebrovascular en su vida.Esto lo dieron a conocer especialistas de las Neurociencias del Hospital
Civil de Guadalajara, a propósito del Día Mundial del Evento Vascular Cerebral
que se conmemora este 29 de octubre.La importancia de la fecha, cuyo objetivo es visibilizar esta enfermedad, recae
en la necesidad de generar conocimiento en la población acerca de los factores
de riesgo, que pueden evitarse o controlarse, además enfatizar que el tiempo
para la atención de un EVC es la base de la recuperación del paciente.Un
evento cerebrovascular ocurre cuando se interrumpe o disminuye el suministro de
sangre al cerebro, lo que provoca que el oxígeno no llegue al tejido y éste
sufra, lo que produce que las células del cerebro comiencen a morir en cuestión
de minutos. El EVC es considerado una emergencia médica y es necesario actuar
de inmediato.Al respecto, el doctor Amado Jiménez Ruiz, encargado de la Clínica de Enfermedades
Vasculares Cerebrales del Servicio de Neurología del Antiguo Hospital Civil de
Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio a conocer que existen tres tipos de EVC: dos de ellos ocurren en las
arterias; la isquemia cerebral, donde hay un taponamiento de la arteria, siendo
el tipo de EVC más común con el 85% de los casos; y la hemorragia cerebral, que
ocurre aproximadamente en el 14-15% de los casos. El otro tipo de EVC es el que
ocurre en las venas, definido como trombosis venosa cerebral, con un 1% de los
casos registrados.Jiménez Ruiz refirió que los factores de riesgo del EVC son la hipertensión
arterial, la diabetes mellitus, la dislipidemia, la obesidad y el tabaquismo.
Asimismo, dio a conocer que la fibrilación auricular, arritmia cardiaca, es
causa directa del 20 al 25% de todos los casos de EVC.Por su parte, el doctor Édgar Fernando Acosta Gómez, médico adscrito al
Servicio de Neurocirugía y encargado del Área de Neurointervencionismo de
Hemodinamia del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”,
compartió que cuando una persona presenta un EVC lo más importante es recibir
atención médica oportuna.El tiempo en el que el paciente debe recibir asistencia médica, lo que los
especialistas llaman “ventana de atención”, para poder ofrecer un
restablecimiento de la salud y/o evitar fatalidades, es corto.Desde el momento en el que se presentan los síntomas, hasta el momento en
el que se recibe la atención médica, no deben pasar más de 4 horas y 30 minutos
para poder tratar con medicamentos el EVC, y de 12 a 24 horas para poder tratar
el EVC a través de neurointervencionismo (tratamiento quirúrgico mínimamente
invasivo).Acosta Gómez refirió que la atención oportuna está dada por el
reconocimiento de los signos del EVC.El especialista dio a conocer que hay una palabra que puede ayudar a las
personas a reconocer y no olvidar los principales signos de alerta de un
posible evento vascular cerebral.Para ello, se ha designado la palabra camaleón.
La sílaba “ca” es para recordar
el primer signo que es cara afectada, parálisis facial, adormecimiento, etc.;
la sílaba “ma” es por manos y brazos
caídos, debilitados y/o con sensación de hormigueo; y las últimas dos “le-ón” es por lengua trabada y/o
dificultad para hablar.Acosta Gómez refirió que sólo el 0.6% de los pacientes que presentan un EVC
reciben tratamiento médico oportuno. En gran parte se debe al desconocimiento
de la población de esta enfermedad y cómo darse cuenta de que alguien pudiera
estar sufriendo un EVC para acudir cuanto antes a los servicios de urgencias.Cuando sucede un EVC y la persona no recibe atención oportuna, puede quedar
con secuelas altamente discapacitantes como alteraciones del lenguaje, de
movilidad, parálisis facial, e incluso cognitivas.Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
-
RECIBEN GALARDÓN A MUJERES PROFESIONISTAS DESTACADAS, SIETE ESPECIALISTAS DEL SERVICIO DE HEMATO-ONCOLOGIA PEDIÁTRICA Y UNA ESPECIALISTA EN NUTRICIÓN CLÍNICA, TODAS ADSCRITAS AL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
Titulo boletin:RECIBEN GALARDÓN A MUJERES PROFESIONISTAS DESTACADAS, SIETE ESPECIALISTAS DEL SERVICIO DE HEMATO-ONCOLOGIA PEDIÁTRICA Y UNA ESPECIALISTA EN NUTRICIÓN CLÍNICA, TODAS ADSCRITAS AL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARADescripción Boletín:Gobierno de Jalisco reconoce a mujeres profesionistas destacadas
Siete especialistas del Servicio de Hematología Oncología Pediátrica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", especialistas en Hemato-Oncología Pediátrica, y una nutrióloga Especialista en Nutrición Clínica, adscrita al Departamento de Nutrición del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", recibieron el galardón a Mujeres Profesionistas Destacadas, otorgado el pasado 15 de octubre por el Gobierno del estado de Jalisco, en el marco del 68 aniversario del voto de la mujer.
A través de la Dirección de Profesiones, el Gobierno de Jalisco reconoció a 68 mujeres profesionistas de diferentes disciplinas y áreas del conocimiento por destacar en sus espacios de desempeño y ser ejemplo de tenacidad, integridad y liderazgo.
Las especialistas adscritas al Servicio de Hematología Oncología Pediátrica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca" que se hicieron merecedoras de este galardon, son: doctora Alicia María Guadalupe Salcedo Flores, doctora Regina Mallinalli Navarro Martín del Campo, doctora Ana Luisa Orozco Alvarado, doctora Verónica Soto Flores, doctora Magdalena Ortiz Sandoval, doctora Xóchitl Ramírez Urenda y la doctora Norma Llamas Peregrina, mientras por parte del Departamento de Nutrición del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", fue también galardonada la nutrióloga Especialista en Nutrición Clínica Claudia Elizabeth Granados Manzo.
La doctora Xóchitl Ramírez Urenda, médica adscrita al Servicio de Hematología Oncología Pediátrica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, comentó al respecto que este reconocimiento es una manera de refrendar a las demás mujeres, no sólo las galardonadas, que conforman parte del equipo de Oncología Pediátrica, que, gracias al trabajo diario y al compromiso social, es que brindan la atención necesaria, con gran calidad y humanismo, a los niños con cáncer y a sus familias.
Dijo que hoy en día las mujeres tienen mayor reconocimiento y cabida en espacios donde antes era impensable su presencia, en el ámbito político, científico, administrativo, y otros. Sin embargo, reconoció que aún hace falta recorrer mucho camino a la equidad de género.
El evento fue realizado en la Cámara de Comercio y fue organizado por la Dirección de Profesiones del Gobierno de Jalisco. En el presidium estuvieron presentes José Martín Orozco Almadez, director de Profesiones de Jalisco; Gala del Carmen Lepe Galvan, presidenta municipal de Unión de Tula; Verónica Elizabeth Ucaranza Sánchez, magistrada del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco; Xóchitl Ramírez Urenda, oncóloga pediatra galardonada; doctor Fernando Morales, presidente del Consejo Estatal de Actividades Profesionales de Jalisco; y el doctor Fernando Sánchez Zubieta, jefe del Servicio de Hematología Oncología Pediátrica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca".
En su participación, Orozco Almadez expuso la responsabilidad que tiene el Gobierno de impulsar actividades de reconocimiento a las personas, especialmente a quienes han estado históricamente luchando por la igualdad entre hombres y mujeres.
Por su parte, la magistrada Verónica Ucaranza hizo un reconocimiento a todas las mujeres que lucharon desde un principio para abrir espacios que sólo estaban destinados a los hombres.
En la entrega de los reconocimientos, las asistentes agradecieron por esta muestra de respeto y honores a su ardua labor como profesionistas.
El evento fue clausurado por la alcaldesa de Unión de Tula, Gala del Carmen Lepe Galván, quien, ademas de felicitar a las presentes, expuso que lo que forma a los y las grandes profesionistas son sus valores, pues "un buen profesionista no es el (la) que tiene mas títulos, sino quien trabaja con valores", apuntó.
Texto: Departamento de Comunicación Social, HCG.
Con información de: Comunicación Social, Secretaria General de Gobierno de Jalisco.
Fotografías: Cortesía.
Imagenes boletin: -
CONMEMORAN EL DÍA MUNDIAL DE LA OSTEOPOROSIS
Titulo boletin:CONMEMORAN EL DÍA MUNDIAL DE LA OSTEOPOROSISDescripción Boletín:Factores de riesgo como sedentarismo y mala alimentación, asociados al aislamiento por la Pandemia, incrementan riesgo de osteoporosis.
La osteoporosis es una enfermedad en la que los huesos se vuelven frágiles y tendientes a fracturarse, a causa de la disminución de masa ósea que se asocia a varios factores que favorecen una deficiencia de nutrientes como calcio, magnesio, vitamina D y otras.
Si no se previene o no se trata, puede progresar sin dolor y sin síntomas hasta la fractura de algún hueso. Esta enfermedad afecta con mayor frecuencia a la población arriba de los 50 años de edad, en especial a las mujeres. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se estima que una de cada tres mujeres de más de 50 años sufrirá una fractura derivada de la osteoporosis, al menos una vez en su vida.
Cada 20 de octubre, con la propósito de generar conciencia de la importancia de la salud ósea, se conmemora el Día Mundial de la Osteoporosis. Este 2021, la Fundación Internacional de la Osteoporosis propone el lema "Es momento de actuar por tu salud ósea", con la franca intención de que todas las personas sin importar su edad atiendan la salud de sus huesos. Esto significa priorizar una dieta saludable y hacer ejercicio físico de manera cotidiana, además de conocer los factores de riesgo de osteoporosis, prevenirlos y realizarse evaluaciones de manera periódica para conocer el estado de salud de sus huesos.
El doctor Francisco Ruiz González, connotado reumatólogo y jefe de la Clínica de Osteoporosis del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", recalcó que por motivo de la pandemia y el aislamiento derivado de ella, las personas han estado más expuestas a factores de riesgo como el sedentarismo, poca exposición a la luz solar (que ayuda a la producción de la vitamina D), además de una mala alimentación con comida chatarra. Expresó que este estilo de vida contribuye a la pérdida de masa ósea, lo que puede ocasionar un incremento de casos de osteoporosis.
El llamado de Ruiz González es a que las personas, principalmente las mujeres arriba de 50 años de edad, se realicen estudios de densitometría ósea para conocer el estado de salud de sus huesos y actuar en consecuencia.
Con motivo del Día Mundial de la Osteoporosis, la Clínica de Osteoporosis del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" invita a todas las personas interesadas y con factores de riesgo, a agendar durante el mes de octubre una cita para la realización gratuita de su estudio de densitometría. Podrán llamar para programar su estudio al teléfono de la Clínica de Osteoporosis 333942-4400 extensión 44455, de lunes a viernes de 10:00 a 12:00 horas.
Para la prevención de la osteoporosis, los especialistas recomiendan realizar ejercicio que fortalezca la masa muscular y los huesos, alimentarse sanamente y procurar alimentos ricos en vitamina D y calcio, asolearse de manera moderada, preferentemente en un horario matutino y alrededor de 20 minutos, ya que el sol favorece la absorción metabólica de la vitamina D. Asimismo, recomiendan eliminar los factores de riesgo como el exceso de peso y el consumo de refrescos, café, tabaco y algunos medicamentos. -
-
Al conmemorarse este 19 de octubre el Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer de Mama, el Hospital Civil de Guadalajara invita a fortalecer su detección temprana
Titulo boletin:Al conmemorarse este 19 de octubre el Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer de Mama, el Hospital Civil de Guadalajara invita a fortalecer su detección tempranaDescripción Boletín:Los
Hospitales Civiles realizan como cada año una campaña de detección oportuna
mediante consultas y estudios gratuitos a pacientes en riesgo durante todo
octubreEl Hospital Civil de Guadalajara, en sus dos unidades hospitalarias,
detecta de manera anual un promedio de al menos 200 casos nuevos de cáncer de
mama.Con motivo del Mes de
la Lucha Contra el Cáncer de Mama, durante todo octubre, el Hospital Civil de
Guadalajara (HCG), en sus dos unidades hospitalarias, intensifica actividades
asistenciales gratuitas en favor de la detección oportuna de enfermedad mamaria
en la población abierta, así como tratamiento y seguimiento de los posibles
nuevos casos.Como cada año, el HCG se suma a la
lucha contra este tipo de cáncer y hace un llamado a crear conciencia respecto
a la importancia de la detección temprana del cáncer de mama, a efecto de
favorecer mejores posibilidades en el tratamiento, ya que los primeros estadios
de la enfermedad tienen mayor tasa de curación y sobrevida.anto en el Antiguo
Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, como en el Nuevo Hospital Civil “Dr.
Juan I. Menchaca”, continuarán durante todo el mes de octubre las revisiones mamarias para
detección oportuna de cáncer de mama, por lo que se invita a la población con factores de riesgo a acudir
a los servicios de Consulta Externa (en la unidad “Fray Antonio Alcalde”, Calle
Coronel Calderón 777 Col. El Retiro, y en la unidad “Juan I. Menchaca”, calle
Salvador Quevedo y Zubieta 750 Col. Independencia), de lunes a viernes, en
horario matutino (de 7:00 a 13:00 horas), a fin de solicitar una consulta de valoración
mamaria, con lo que se les dará preferencia de turno para su atención a través
de los servicios de Oncología y Ginecología o Clínica de Mama.Cabe señalar que
durante la revisión médica se valorará, con base en los factores de riesgo de
cada paciente, su derivación programada a los servicios de Imagenología y Rayos
X, para la realización gratuita de estudios de mastografía o ultrasonido
mamario, según lo determine el médico especialista.Las personas
interesadas deben acudir con original y dos copias de su identificación oficial
(INE) y CURP, con la finalidad de cubrir la gratuidad de su consulta, así de
como posibles estudios de imagen en los casos que así lo requieran.De acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el tipo de cáncer
más común en todo el mundo. Tan solo en 2020 se detectaron 2.2 millones de
casos nuevos de la enfermedad. Se estima que una de cada 12 mujeres
desarrollará cáncer de mama en su vida.El cáncer de mama
es la principal causa de mortalidad por cáncer en las mujeres. El año pasado
fallecieron alrededor de 685 mil mujeres por esta causa en el mundo. La mayoría
de las muertes sucedieron en países de ingresos bajos y medianos.El informe 2020
de Globocan, la agencia de la OMS para el cáncer, reportó que en México se
detectaron alrededor de 30 mil nuevos casos de cáncer de mama, lo que
representa más del 28% del total de casos de cáncer que afectan a las
mexicanas. Asimismo, este informe reportó la muerte de 7,931 mujeres en 2020 a
causa del cáncer de mama.El Boletín
Epidemiológico de la Secretaría de Salud dio a conocer que en Jalisco se
diagnosticaron 866 casos nuevos de esta enfermedad en 2020 y fallecieron 597
personas por esta causa en el mismo periodo. De acuerdo a esta cifra, 11
mujeres mueren cada semana por cáncer de mama en esta entidad federativa.El Hospital Civil
de Guadalajara, en sus dos unidades hospitalarias, detecta de manera anual un
promedio de 200 casos nuevos de cáncer de mama, mientras que actualmente, tan
solo en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, se tiene un registro de 397
pacientes activas en tratamiento o vigilancia por cáncer de mama, razón por la
cual insta a la población a aprovechar las actividades de octubre y acudir a
una revisión.Cabe recordar que
hay factores de riesgo asociados a la posibilidad de desarrollar cáncer de mama,
ante los cuales se recomienda acudir a revisión médica al menos una vez cada
año.Ø
Sexo
femenino.
Ø
Edad (a mayor edad,
mayor riesgo).
Ø
Historia
personal o familiar de cáncer de mama (en familiares de primer grado).
Ø
Vida
menstrual mayor de 40 años (menarquia antes de los 12 años y menopausia después
de los 52 años).
Ø
Exposición
a radiación ionizante terapéutica torácica, principalmente durante el
desarrollo o el crecimiento.Ø No haber tenido hijos.
Ø No haber lactado.
Ø Primer embarazo a
término después de los 30 años de edad.Ø Terapia hormonal con
estrógeno y progesterona combinados en la perimenopausia o postmenopausia por
más de cinco años.Ø Obesidad.
Ø Sedentarismo.
Ø Consumo de alcohol.
Ø Tabaquismo, y algunos
otros.También
se debe estar muy alerta a algunos síntomas que se presentan con la enfermedad,
con lo cual se recomienda acudir lo antes posible a una revisión médica:
Ø
Incremento en tamaño de la mama.
Ø
Dolor.
Ø
Cambios de coloración, textura.
Ø
Detección de nódulos en la mama o axilas.
Ø
Inversión del pezón, etc.
19 de Octubre: Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama.“La detección oportuna puede salvar tu vida”.
Texto: Departamento
de Comunicación Social HCGFotografía: Jorge Íñiguez,
Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
-
18.6 MILLONES DE MUERTES SE REGISTRAN ANUALMENTE POR ENFERMEDADES DEL CORAZÓN, 80% DE ELLAS SON EVITABLES
Titulo boletin:18.6 MILLONES DE MUERTES SE REGISTRAN ANUALMENTE POR ENFERMEDADES DEL CORAZÓN, 80% DE ELLAS SON EVITABLESDescripción Boletín:Conmemoran el Día Mundial del Corazón 2021, este 29 de septiembre
Cada año mueren en el mundo 18.6 millones de personas por enfermedades cardiovasculares. De acuerdo a la Federación Mundial del Corazón (FMC), el 80 por ciento de estas muertes pudieron evitarse con un cambio en el estilo de vida, como llevar una alimentación saludable, hacer ejercicio y no fumar.
El Día Mundial del Corazón, que se conmemora este 29 de septiembre, tiene como lema la frase Piensa en tu Corazón, con el objetivo de influir positivamente en la salud de las personas, principalmente en las mas de 520 millones que viven con una enfermedad cardiovascular en todo el mundo.
Al respecto, los Servicios de Cardiología de ambas unidades hospitalarias del Hospital Civil de Guadalajara, compartieron, durante todo el mes de septiembre, información de utilidad sobre salud cardiovascular.
Ademas, los Servicios de Cardiología del Antiguo Hospital Civil Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" y del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", hicieron sendos llamados a la población para atender recomendaciones en favor de un corazón sano, al tomarse fotos conmemorativas del Día Mundial del Corazón, con la entusiasta participación de todo el personal hospitalario que interviene en la atención al cuidado de la salud cardiovascular.
El doctor Christian González Padilla, jefe del Servicio de Cardiología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", realizó una serie de recomendaciones en favor de la salud cardiovascular. Mencionó que es importante que las personas mejoren su dieta diaria comer cinco porciones de fruta y vegetales al día, limitar el consumo de alimentos procesados y envasados por su alto contenido de sal, azúcar y grasa.
Ademas, hizo hincapié en la importancia de realizar al menos 30 minutos de actividad física, cinco veces por semana. Por último, destacó los beneficios que trae a la salud dejar de fumar, ya que el tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo para padecer alguna enfermedad del corazón, principal causa de muerte en el mundo.
Por su parte, la doctora Ana María de León Flores, jefa del Servicio de Cardiología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", habló en específico de la insuficiencia cardiaca, que es la incapacidad del corazón de cumplir su función de bombear sangre de manera correcta al organismo, ello debido a causas como infarto agudo al miocardio, hipertensión arterial y/o diabetes descontrolada, alteraciones valvulares o del músculo cardiaco, entre otras.
Mencionó que es muy importante que los pacientes que se conozcan con algún padecimiento cardiológico, como la insuficiencia cardiaca, acudan regularmente con su médico para procurar tener controlada la enfermedad o buscar un tratamiento mas definitivo mediante medicamentos o dispositivos como marcapasos, que ayuden al corazón a realizar correctamente sus funciones.
De León Flores explicó que las personas con insuficiencia cardiaca presentan síntomas tales como disnea (sensación de falta de aire), palpitaciones, edemas en las extremidades, fatiga y otras, que deben atenderse puntualmente acudiendo con el médico especialista.
A su vez, la doctora Liliana Estefanía Ramos Villalobos, cardióloga electrofisióloga del Nuevo Hospital Civil, señaló que ante la situación actual que se vive debido a la pandemia de Covid-19, muchos aspectos en salud se han visto afectados, sin ser la excepción la salud del corazón, ya que se registran miocarditis, arritmias, infartos, consecuencias que todavía no están bien estudiadas como secuelas de Covid-19, pero que hace necesario que quienes han padecido la infección por SARS-CoV-2 y han presentado molestias como dolor de pecho, palpitaciones, desmayos, o simplemente tienen la duda de que su corazón hubiera quedado afectado, acudan a buscar atención médica. De la misma manera, Ramos Villalobos hizo una invitación general a la población a vacunarse contra esta enfermedad, en especial las personas con alguna afección del corazón, ya que la vacuna confiere un mejor pronostico de su evolución en caso de contraer la infección.
Asimismo, el Servicio de Cardiología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", bajo la coordinación y organización por parte de su titular, doctora Ana María de León Flores, realizó con éxito una Cardioweek del 27 al 30 de septiembre, con una serie de charlas y sesiones médicas para hablar del tema, ello con la intención de conmemorar la importante fecha. Hoy se brindó la charla "Todos los caminos que llevan a falla cardiaca", impartida por el doctor Héctor Eduardo Plascencia Flores, Cardiólogo Clínico especialista en Medicina Crítica, adscrito al Departamento de Cardiología del Centro Medico Nacional de Occidente del IMSS, y miembro de sociedades médicas en el Colegio Mexicano de Cardiología, ANCAM y ACLS, ATLS y PALS. Charla que contó con la participación dentro del Comité Organizador del doctor Kevin Javier Arellano Arteaga, Coordinador de Enseñanza e Investigación de la División de Medicina Interna del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara.
Por último, la enfermera Marisol Cisneros, encargada del área de enfermería de Cardiología y Rehabilitación Cardiaca del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca", recalcó que para mejorar la salud en general y prevenir enfermedades asociadas al corazón como el infarto, los eventos cerebrovasculares, la hipertensión arterial, la insuficiencia cardiaca, arritmias, entre otras, es necesario cambiar el estilo de vida mantener un control del peso, buenos niveles de colesterol y trigliceridos, así como evitar el consumo de alcohol, tabaco y alimentos ricos en sal y grasas, ademas de realizar actividad física cotidiana.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
ADVIERTE ESPECIALISTA COMPLICACIONES A LA SALUD ASOCIADAS AL CORAZÓN POR ALTOS NIVELES DE COLESTEROL
Titulo boletin:ADVIERTE ESPECIALISTA COMPLICACIONES A LA SALUD ASOCIADAS AL CORAZÓN POR ALTOS NIVELES DE COLESTEROLDescripción Boletín:Con motivo del Día Mundial del Corazón, próximo a celebrarse este 29 de septiembre, el doctor Miguel Ángel Polanco Preza, médico encargado de la Sección 1 de Diabetes del Servicio de Endocrinología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", respondió algunas dudas acerca del colesterol y las complicaciones asociadas a altas concentraciones del mismo, principalmente las que se asocian a enfermedades cardiacas.
¿Qué es el colesterol?
El colesterol es un elemento fundamental en la dieta activa de todos los seres vivos y forma parte importante de la estructura celular del organismo. También llamado lipoproteína, el colesterol es necesario para la producción de ciertas hormonas, vitamina D y otras sustancias que intervienen en la digestión de los alimentos.
¿De dónde proviene el colesterol?
El colesterol tiene dos fuentes principales, la primera es la alimentación, particularmente productos de origen animal. Por otro lado, el cuerpo tiene la capacidad de producir una cantidad de colesterol independiente de lo que consume una persona.
¿Qué complicaciones ocasionan niveles altos de colesterol?
Cuando la concentración de colesterol en sangre es más elevada de lo necesario se puede asociar a múltiples enfermedades.
Particularmente, todas aquellas relacionadas con problemas cardiacos.
Una enfermedad asociada a altos niveles de colesterol es la aterosclerosis que se caracteriza por el taponamiento de las arterias que conducen la sangre y que irrigan todo el cuerpo.
Cuando estas arterias se llenan de colesterol pueden favorecer la presencia de padecimientos como infarto al corazón, embolias y problemas circulatorios en las extremidades.
¿Qué medidas de prevención se deben tener?
Todas las personas y particularmente aquellas con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, obesidad y personas fumadoras deben realizarse estudios de sangre periódicamente para conocerlos niveles de colesterol y tomar medidas en caso de ser necesario. Se recomiendan cuidados nutricionales como disminuir el consumo de productos de origen animal y de sal, aumentar la ingesta de productos vegetales, principalmente verduras, así como realizar cotidianamente actividad física de manera rutinaria.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
Imagenes boletin: -
OCHO DE CADA DIEZ CASOS DE DEMENCIA EN MÉXICO SE DEBEN AL ALZHEIMER
Titulo boletin:OCHO DE CADA DIEZ CASOS DE DEMENCIA EN MÉXICO SE DEBEN AL ALZHEIMERDescripción Boletín:Se conmemora el Día Mundial del Alzheimer este 21 de septiembre
Se estima que 800 mil adultos mayores en México viven con algún tipo de demencia. Ocho de cada diez casos se deben al Alzheimer, ello de acuerdo a información de la Secretaria de Salud.
El panorama mundial es similar. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), del 60 al 70 por ciento de todas las demencias corresponden a Alzheimer.
El Alzheimer es una enfermedad progresiva y degenerativa del cerebro que se caracteriza por el deterioro de la memoria, el pensamiento y la conducta.
Suele presentarse en tres etapas. En la primera etapa se da un deterioro paulatino de la memoria. La persona olvida eventos sucedidos minutos antes.
En la segunda etapa la memoria comienza a fallar de manera generalizada. Surgen problemas en el lenguaje, las funciones aprendidas y el reconocimiento.
Por último, en la tercera etapa se presenta una afectación severa de todas las facultades intelectuales, además hay rigidez muscular, temblores, crisis epilépticas, entre otras.
A pesar de que no existe tratamiento o cura para esta enfermedad, se recomiendan acciones sencillas y cotidianas para disminuir el riesgo de padecerla. La actividad física y una dieta saludable baja en grasas encabezan la lista.
Ademas, se advierte que actividades, que fortalecen la destreza cerebral, como la lectura, los crucigramas y los juegos de memoria reducen considerablemente las probabilidades de llegar a padecer Alzheimer o cualquier otro tipo de demencia en edades avanzadas.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íniguez, Departamento de ComunicaciÓn Social HCG
Imagenes boletin: -
Recibe HCG donativo de Microscopio Neuroquirúrgico especializado por parte de la empresa Linet de México
Titulo boletin:Recibe HCG donativo de Microscopio Neuroquirúrgico especializado por parte de la empresa Linet de MéxicoDescripción Boletín:Con este equipo se beneficiará anualmente a 600 pacientes del Servicio de Neurocirugía
El Hospital Civil de Guadalajara recibió un microscopio neuroquirúrgico como donativo de la empresa Linet de México, S.A. de C.V., con el que se podrán beneficiar anualmente mas de 600 pacientes del Servicio de Neurocirugía del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", principalmente en la atención de patologías de columna vertebral y médula espinal, tumores cerebrales, lesiones de nervio periférico y enfermedades cerebrovasculares, que requieren del uso de un microscopio quirúrgico avanzado para su abordaje preciso.
El microscopio OPMI Pentero 900, equipo donado, es una herramienta quirúrgica de alta tecnología que ademas de ser utilizado por el Servicio de Neurocirugía, traerá beneficios para los pacientes del Servicio de Otorrinolaringología, principalmente en cirugías de oído, así como para el Servicio de Cirugía Plástica y otras especialidades médico-quirúrgicas que requieran de un apoyo de visualización quirúrgica con una imagen nítida en Full HD.
Durante la entrega del equipo, el doctor Jaime Andrade Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, comentó que, gracias a este tipo de dispositivos como el donado por Linet de México a este hospital, es como podremos ir generando esa calidad en la atención que siempre ha caracterizado a los Hospitales Civiles.
Al referirse al Servicio de Neurocirugía, agregó que no solamente se cuenta ahora con un mayor equipamiento, también están por concluirse los trabajos de quirófanos especializados para la realización de cirugías mas precisas y de mínima invasión, y para el cuidado postoperatorio está próxima la apertura de la Sala "Dr. Leonardo Oliva", que contará con una terapia intermedia (para disminuir complicaciones y manejar con menos riesgos a los pacientes), y con un laboratorio de simulación neuroquirúrgica, que permitirá planear, diseñar y planificar mejor todos los procedimientos, ademas de brindar mejores herramientas de trabajo a los especialistas en formación.
Por su parte, la licenciada Evelia Fernández Vázquez, subdirectora de Linet de México S.A. de C.V., reconoció que la compañía es una organización comprometida con el cuidado y la promoción de la salud, por lo que la donación del microscopio quirúrgico OPMI Pentero 900 significa para la empresa una manera de contribuir socialmente con la institución.
De igual forma, el doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", en nombre de esta bicentenaria institución, agradeció a la empresa Linet de México por el donativo, a lo que reiteró que el microscopio traerá un amplio beneficio a la población más desprotegida que se atiende.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
Imagenes boletin: -