SALA DE PRENSA

  • “El arte de la medicina es la combinación de la calidad técnica y humana”: doctor Alberto Lifshitz Guinzberg

    Titulo boletin: 
    “El arte de la medicina es la combinación de la calidad técnica y humana”: doctor Alberto Lifshitz Guinzberg
    Descripción Boletín: 

    Se llevó a cabo la Conferencia Magistral de este viernes en el marco del XXIII CIAM

    Existen profesionales de la salud que solamente se limitan a lo técnico

     

    En el proceso de atención y seguimiento de pacientes es indispensable, además de la calidad técnica, la calidad humana, la comunicación y las habilidades no cognitivas para un mejor desarrollo del mismo.

     

    Esto lo expresó el doctor Alberto Lifshitz Guinzberg en la conferencia “Saber y magia. Reflexiones contemporáneas sobre el arte de la medicina”, en el marco del XXIII Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM 2022), que organiza el Hospital Civil de Guadalajara.

     

    “Es fundamental la combinación de lo humano con lo técnico; por ejemplo, existe una tendencia en Estados Unidos donde lo importante es lo técnico, prescriben el medicamento, sin ningún diálogo, o dan la noticia de que tienen dos meses de vida, sin reflexionar sobre el daño psicológico que originan. Veo a muchos colegas que no tienen esta conciencia”, apuntó.

     

    Explicó que un gran fracaso de la profesión es que no logran convencer a un alto porcentaje de pacientes de seguir los tratamientos médicos, y los profesionales de la salud se han acostumbrado a pensar que al hacer la prescripción médica, el resto es responsabilidad del paciente.

     

    “Se está olvidando la exploración física. Con toda la tecnología, parece que la exploración física es superflua. El otro elemento es la atención a distancia, por teleconsulta, puedo sugerir pero no puedo revisar, además de la robótica, que hacen que la exploración física se empiece a olvidar”, indicó.

     

    El también miembro titular de la Academia Nacional de Medicina y Académico Emérito de la Academia Mexicana de Cirugía, explicó que la medicina clínica como arte no es reductible a los axiomas de la ciencia; no basta seguir algoritmos o guías, no parece estar gobernada por reglas rígidas; se basa en inspiración, creatividad, utiliza elementos sutiles impalpables, además de los estructurados.

     

    “Entre los atributos del arte clínico están saber ganarse la confianza del paciente, mantener la esperanza sin sacrificar la verdad, lograr que el paciente se sienta comprendido, compadecido, acompañado, protegido, arropado, consolado; conseguir que entienda su condición de salud y luche por ello”, precisó.

     

    Destacó que durante mucho tiempo las instituciones de educación se preocuparon más por dotar a los futuros profesionales de las habilidades cognitivas, pero desde hace un tiempo se ha incrementado el interés de concientizar sobre las habilidades no cognitivas.

     

    “El valor terapéutico de todos estos atributos, la confianza, esperanza, solidaridad, compañía, consuelo, comprensión, son elementos sustantivos en el desenlace de los casos. Hay pruebas empíricas de que todas estas cosas influyen en la evolución de las enfermedades. Estudios científicos demuestran que la práctica de la compasión en atención de pacientes ejerce un efecto terapéutico incuestionable”, enfatizó.

     

    Lifshitz Guinzberg es autor del libro El paciente. Una visión de la medicina clínica, el cual fue premiado por la Academia Nacional de Medicina de México en el concurso de “Obras médicas”.

     

    Concluyó que la perfección en el desempeño debe de estar basada en las cualidades de una buena práctica: en sus dimensiones técnicas, científicas, humana y humanitaria.

     

    Texto: Laura Sepúlveda, UdeG

    Fotografía: Abraham Aréchiga, Udg; Jorge Íñiguez, HCG

  • Plantean retos en el periodismo y la comunicación tras la pandemia

    Titulo boletin: 
    Plantean retos en el periodismo y la comunicación tras la pandemia
    Descripción Boletín: 

    Profesionales de la información comparten visiones y experiencias, en CIAM 2022

     

    La información fue quizá lo más preciado desde que inició la pandemia. Por eso, durante el XXIII Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) se realiza el IX Simposio Medios de Comunicación y Salud, con la intención de intercambiar conocimientos entre profesionales de la comunicación, periodistas, estudiantes, profesionales de oficinas de comunicación social de instituciones de salud, a través de paneles a lo largo de este jueves.

     

    Retos de la comunicación social

    Desde combatir las noticias falsas y atender a medios de comunicación, hasta dignificar el trabajo de los trabajadores de la salud, fueron algunos de los retos que emprendieron instituciones de salud en Jalisco.

     

    Esto lo compartieron representantes durante el panel “Retos en comunicación social: informar para enfrentar la pandemia del COVID-19 en Jalisco”, moderado por la Coordinadora de la licenciatura y la maestría en Periodismo Digital de UDGVirtual, Wendy Aceves Velázquez, quien aseguró que tras la pandemia “se necesitan estrategias asertivas y unidireccionales”.

     

    La jefa de la Unidad de Atención al Derechohabiente y Comunicación Social del ISSSTE Jalisco, María de la Luz García Galván, destacó que surgieron estrategias comunicativas entre pacientes de COVID-19 en hospitales y sus familias. “Se hicieron videollamadas con sus familiares, las personas intubadas mandaron videos y audios, y eso ayudó mucho para que las personas se levantaran, repusieran, e incluso se sanaran”, indicó.

     

    La titular de Comunicación Institucional de la Secretaría de Salud de Jalisco, Maricarmen Rello Velázquez, indicó que se buscó contener la crisis, movilizar el autocuidado y alentar a la población previo, durante y después de las vacunas. “La infodemia fue nuestro gran reto; sin embargo, debemos actuar de manera contundente ante los rumores que puedan contrarrestar la información. Se sabe que uno de cada siete mensajes son rumores y México está en crisis por estas fake news”, declaró.

     

    El Coordinador de Comunicación Social del IMSS Jalisco, Hugo Rodrigo Lunam, señaló que los mensajes hacia la comunidad interna y externa de la institución también se reforzaron. “Hicimos campañas con José Fors y el equipo Chivas, que ayudó a llegar audiencias que no atienden a medios informativos. Tramitamos el ‘Permiso COVID-19’, que ayudó a evitar saturación en los hospitales”, detalló.

     

    Recordó campañas como la que mostraba el lado humano de los trabajadores de primera línea, como con Laura, enfermera del IMSS 110, quien les cantaba a sus pacientes.

     

    Experiencia de los especialistas del HCG en informar

    Infectólogos compartieron cómo fue informar durante la pandemia; esto, en el conversatorio “Experiencia de los especialistas al informar sobre COVID-19 en medios masivos y redes sociales”, moderado por el Coordinador del Noticiero Cultural y Científico Iberoamericano (NCC) de la UdeG, Omar García Santiago.

     

    Pedro Martínez Ayala, infectólogo del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (HCG), dijo que informar sobre la enfermedad era dar noticias que no se querían escuchar. “Transmitir que hay una nueva amenaza y que la vida como la concebimos no va a ser la misma por un periodo, fue un reto. Gracias a los medios el mensaje fue reforzado”, indicó.

     

    Jaime Briseño Ramírez dijo que tuvieron que aprender a informar. “Uno de los factores que tuvimos que aprender fue la comunicación efectiva en la infodemia y la desinformación”. Reconoció que los medios de comunicación en Jalisco siempre se apegaron a la ciencia y a especialistas, situación que hizo todo más sencillo.

     

    Gustavo Alfonso Rosales Sánchez, neumólogo del CUCS, añadió que la cobertura de los medios fue suficiente y exagerada en momentos. “Medios se metieron con cámara en el área COVID con pacientes intubados. La cultura de los medios en algún aspecto fue excesiva, lo que generó miedo e incertidumbre”, subrayó.

     

    El Director General del HCG, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, recordó que hubo mensajes cruzados para la población, como el hecho de que el presidente Andrés Manuel López Obrador no usaba cubrebocas y se le justificaba, por lo que muchos seguían su ejemplo.

     

    Reporteras comparten su experiencia durante la pandemia

    El panel “Transformación y desafíos en la cobertura periodística tras la emergencia del virus que cambió el mundo” convocó a mujeres periodistas que compartieron los retos de cubrir la emergencia sanitaria, mismo que moderó Isaura López Villanueva, reportera de UDGTV Canal 44 y El Occidental.

     

    Rocío López Fonseca, reportera de UDGTV, recordó que fue en su programa Pregúntale a Rox, por Radio Vital, cuando se realizó la primera entrevista a nivel nacional sobre el coronavirus. “Fue una entrevista al doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, el 8 de enero de 2020; él explicó la diferencia con los virus del SARS y el MERS. Nos advirtió sobre lo que se venía, y de ahí se prendieron las alertas”, informó.

     

    Fernanda Carapia, de Mural Grupo Reforma, indicó que el reto fue traducir a la población en general que no podían salir y el por qué utilizar el cubrebocas. “Te enfrentabas al doble trabajo: la desinformación y dar información sobre un virus que ni siquiera los médicos conocían bien, y lo vimos cuando nos pidieron tapetes sanitizantes y luego dijeron que no, o los botonazos que pretendían quitar la vida nocturna, como si el virus tuviera horario”.

     

    Jade Ramírez, directora del medio digital Perimetral, indicó que desde su trinchera se optó por llevar la información sobre la enfermedad a comunidades que tienen menos acceso a ella, que son las comunidades wixárikas. “En Perimetral hicimos las traducciones en lengua wixárika gracias a un apoyo de la DW Academy. Se fue mandando la información poco a poco y pudimos extender esta cobertura el año pasado”.

     

    Quien se encargó de traducir textos sobre la enfermedad fue Aukwe Mijares, vocera del Consejo Regional Wixárika, quien los transformó a voz. “En la región Norte muchos no tienen internet, hay gente que no tiene luz eléctrica; entonces, en ciertas localidades, de forma estratégica, se pasaba la información hablada y así se transmitió esa información”.

     

    Haremy Reyes, reportera de Líder Informativo, recalcó que la precariedad que padecen sectores prioritarios no la compartieron las instituciones oficiales en sus boletines, cuyas autoridades ignoraron cómo viven comunidades indígenas o personas con alguna discapacidad; ante ello, periodistas tienen el reto de investigar. “Esta pandemia ha intensificado las desigualdades que parecen que hablamos de dos realidades. ¿En los medios quiénes utilizamos lenguaje de señas para dar la información?”, recalcó.

     

    Las periodistas incentivaron a que se desnuden los sistemas de salud frente a las emergencias sanitarias, pues se deben a las audiencias, quienes exigen y merecen la verdad que se vive.

     

    Texto: Iván Serrano Jáuregui, UdeG

    Fotografía: Gustavo Alfonzo, UdeG

  • La resistencia antimicrobiana por la pandemia, en aumento.

    Titulo boletin: 
    La resistencia antimicrobiana por la pandemia, en aumento.
    Descripción Boletín: 

     

    En Conferencia Magistral dan a conocer que, México es uno de los países con muy alta tasa de resistencia en bacterias comunes. 

     

    La resistencia antimicrobiana avanza de forma vertiginosa y de la misma manera deberían hacerlo los métodos diagnósticos y las estrategias terapéuticas, expresó el doctor Germán Esparza Botero en la conferencia magistral “Casos interactivos en resistencia antimicrobiana”, como parte del XXIII Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM 2022), organizado por el Hospital Civil de Guadalajara, y que tiene como sede el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).

     

    Recordó que durante la pandemia todo estuvo enfocado al COVID-19 y los pacientes con bacterias resistentes estaban en contacto unos con otros, lo que generó que se trasmitieran esas bacterias y se produjeran brotes.

     

    “Muchos pacientes que murieron de COVID, no murieron por eso, fue porque estaban hospitalizados por COVID por mucho tiempo, ventilados; y llegó una bacteria que les dio la estocada final, murieron por infecciones bacterianas posteriores y hay múltiples estudios que lo demuestran. En promedio, más de 40 por ciento de las muertes fueron relacionadas con sobreinfección es una estadística que varía por regiones, pero en general es el porcentaje mundial”, señaló.

     

    El profesor de microbiología clínica y antimicrobianos en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y de la especialización en Infectología de la Universidad del Rosario, dijo que es clave actuar en todo el proceso desde la fase preanalítica con la toma de buenas muestras, aplicar los métodos diagnósticos de acuerdo con la severidad y capacidades, así como utilizar el resultado adecuadamente para hacer estas metodologías costo-efectivas.

     

    “La pandemia ha impactado negativamente en las tasas de resistencia antimicrobiana y sólo con el trabajo en equipo de diagnóstico, terapéutica, control de infecciones, calidad farmacéutica, administración, podremos lograr mitigar en pro del bienestar de nuestros pacientes”, dijo.

     

    Explicó que otro de los problemas fue el uso indiscriminado de antibióticos, cuando muchas veces no se necesitaban, lo que ha generado la selección de resistencia y ha impactado de forma negativa.

     

    Esparza Botero, quien además es Consultor nacional en resistencia antimicrobiana de la Organización Panamericana de la Salud, expresó que es importante reconocer que México ha hecho avances en la detección y vigilancia de la resistencia antimicrobiana, pero desafortunadamente este fenómeno se está expandiendo por la pandemia.

     

    “En prácticamente todos los países, y México no es la excepción, ha venido aumentando, sobre todo en ciudades grandes, porque tienen hospitales más grandes, pero las infecciones incluso pueden ser adquiridas en la comunidad”, declaró.

     

    El especialista compartió que México es uno de los países con tasa de resistencia en las bacterias más comunes muy alta para la mayoría de antibióticos que se utilizan de primera línea.

     

    “Afortunadamente, hay un fenómeno, que son las bacterias resistentes a los carbapenémicos, que en México no han tenido la misma diseminación que en otros países; pero aquí lo importante es que ante las infecciones más comunes, como la urinaria, tejidos blandos, heridas, los pacientes consulten oportunamente al médico, consuman el antibiótico de manera adecuada para que evitemos la selección y perpetuidad de esta resistencia a los antibióticos”, informó.

     

    Respecto a los medicamentos, ya sean genéricos u originales, dijo que lo importante es que sean de calidad y la clave es que se cuente con entidades de vigilancia y que el personal hospitalario y farmacéutico realice reportes del proceso de respuesta a esos antibióticos.

     

    Texto: Laura Sepúlveda, UdeG

    Fotografía: Jorge Octavio Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación Social HCG

  • Inauguran XXIII CIAM con entrega del reconocimiento “Fray Antonio Alcalde” a UDGTV Canal 44 y fundaciones BBVA México, MetLife y CRV

    Titulo boletin: 
    Inauguran XXIII CIAM con entrega del reconocimiento “Fray Antonio Alcalde” a UDGTV Canal 44 y fundaciones BBVA México, MetLife y CRV
    Descripción Boletín: 

    Tras un año de que la pandemia impidió su realización, este miércoles arrancaron las actividades del Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM), que en su edición XXIII busca compartir conocimientos en la era post COVID.

     

    Durante una ceremonia en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, la Presidenta Ejecutiva del XXIII CIAM 2022, doctora María Elena González González, refirió que este es un momento histórico, “pues celebramos poder estar reunidos nuevamente tras dos años de espera”.

     

    “La pandemia ha tenido impacto en todo el mundo, en todos los aspectos de la vida. El sector salud se puso a prueba y los profesionales de la salud nos enfrentamos a nuevos retos. Esta pandemia ha sido un gran impulso de innovación y transformación de los sistemas de salud”.

     

    A la par del XXIII CIAM, también se realizará el X Congreso Internacional de Enfermería (CIENF) 2022. Su Presidenta Ejecutiva, licenciada Silvia Morales Nila, añadió que las enfermeras son piezas claves, como gestoras, asistenciales, docentes e investigadoras.

     

    “De la noche a la mañana se crearon guías, protocolos y manuales de seguimiento. La pandemia nos ha obligado a aprender mientras estábamos en el campo de batalla, donde la tecnología e investigación fueron la punta de lanza ante el escenario al que nos enfrentamos.

     

    El Director General del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva, recordó que la COVID-19 se convirtió en una amenaza global en menos de nueve semanas y que ésta ya se había predicho, tras la aparición de otras enfermedades similares como el SARS y MERS.

     

    “México pasó por un tema extremadamente complejo. De tener un sistema de salud que se iba consolidando, como el Seguro Popular, de golpe y con plumazo se cambia por un sistema que no fue planeado, sin reglas de operación y sin logística y fue precisamente cuando aparece la COVID-19”.

     

    El Secretario de Salud de Jalisco, doctor Fernando Petersen Aranguren, compartió que aún no se ha estudiado claramente los efectos a largo plazo del COVID-19, por lo que reconoció la necesidad de espacios como el CIAM.

     

    “El impacto ha sido distinto en cada persona, lo que exige investigación, generación de evidencia que nos permita implementar políticas de atención a los afectados. No podemos permitir jamás una parálisis del sistema de salud y debemos privilegiar la prevención, piedra angular de la medicina y fortalecer las instituciones prestadoras del servicio de salud”.

     

    Entregan Premios “Fray Antonio Alcalde”

    Por su incansable labor de Humanismo y Servicio, durante el CIAM, la Universidad de Guadalajara y el HCG entregaron el reconocimiento “Fray Antonio Alcalde” a cuatro instituciones que han contribuido al engrandecimiento de las unidades de los Hospitales Civiles.

     

    La primera fue para UDGTV Canal 44, que se ha consolidado como uno de los medios de difusión cultural educativa y de apoyo social, gracias a sus producciones de alta calidad.

     

    El medio universitario demostró su compromiso de informar, día a día, sobre el estatus de la pandemia en México, Latinoamérica y el mundo, mediante el programa “Coronavirus, La Pandemia”. Quienes recibieron la estatuilla fueron el director del Sistema de Radio, Televisión y Cinematografía, Gabriel Torres Espinoza, y el productor John Ospina.

     

    También se le entregó el premio a la Fundación MetLife, debido a la campaña “Protegemos a los que nos cuidan”, en apoyo a quienes estaban en la primera línea de atención de la enfermedad en hospitales y agrupaciones de la sociedad civil. Raziel Bugarini Mejía fue quien recibió el reconocimiento ante las autoridades de la salud.

     

    A la Fundación BBVA México también se le entregó el reconocimiento “Fray Antonio Alcalde” por su invaluable contribución a hospitales e instituciones públicas durante la pandemia. Quienes subieron al estrado fueron el director Regional de BBVA, Jaime Jiménez, y el director Estatal de BBVA, Edson Serrano.

     

    La Fundación CRV, quien apoyó a instituciones como el HCG, en favor de la salud de niños y adultos mayores, también fue reconocida. Fue Salvador Guzmán Díaz, director de la fundación quien recibió la estatuilla del Fraile de la Calavera.

     

    Texto: Iván Serrano Jáuregui, UdeG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, HCG

  • Advierten sobre resistencia de microorganismos patógenos durante el XXIII CIAM

    Titulo boletin: 
    Advierten sobre resistencia de microorganismos patógenos durante el XXIII CIAM
    Descripción Boletín: 

    Con la conferencia magistral sobre resistencia de bacterias por abuso de antibióticos arrancan las actividades del Congreso Internacional de Avances en Medicina

     

    El abuso de antibióticos ha hecho que las bacterias hayan alcanzado resistencia y que cada vez sea más difícil combatir distintos tipos de enfermedades.

     

    Sobre esto informó la doctora María Virginia Villegas Botero, microbióloga investigadora en resistencia bacteriana y médica internista-infectóloga de la Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia, durante la primera conferencia magistral “Resistencia antimicrobiana, un problema de salud global”.

     

    Con dicha charla iniciaron las actividades del XXIII Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2021 del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), en el Conjunto Santander de Artes Escénicas y de forma virtual.

     

    La investigadora añadió que, tras una serie de estudios al respecto, encontraron que hay en el mundo 4.95 millones de muertes asociadas con la resistencia a los antimicrobianos (RAM).

     

    “La tasa de mortalidad por todas las edades atribuible a la resistencia fue más alta en el África subsahariana occidental (27.3 muertes por cada 100 mil) y la más baja en Australia (6.5 muertes por cada 100 mil)”, compartió.

     

    Indicó que los seis principales microorganismos patógenos, responsables de 929 mil muertes atribuibles a la RAM son E. Coli, S. Aureus, K. Pneumoniae, S. Pneumoniae, A. Baumannii y P. Aeruginosa.

     

    Además, las tres enfermedades más comunes que se producen por éstas son infecciones de las vías respiratorias, infecciones del torrente sanguíneo y las infra abdominales.

     

    La investigadora añadió que en Latinoamérica y El Caribe el E. Coli es el que lidera la resistencia a las Cefalosporinas (antibióticos), y que dicha bacteria ha adquirido un gen por parte de una bacteria; que con ello se ha fortalecido su resistencia ante la forma indiscriminada de consumo de los antibióticos.

     

    Durante su exposición detalló resultados de resistencia de cada uno de los antibióticos ha provocado en las diferentes bacterias, que han marcado un impacto distinto en diversas zonas del mundo.

     

    Alertó a sus colegas que se tome consciencia sobre las prescripciones para evitar que este fenómeno siga ocurriendo, pues los riesgos de la salud de las personas se agravan.

     

    “No hay un antibiótico bueno o malo, sino mal utilizado para la bacteria utilizada”, concluyó la doctora de origen colombiano.

     

    Texto: Iván Serrano Jáuregui, UdeG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, HCG

  • Declaratoria de Patrimonio Cultural de Jalisco para el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara es publicada en el Periódico Oficial del Estado

    Titulo boletin: 
    Declaratoria de Patrimonio Cultural de Jalisco para el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara es publicada en el Periódico Oficial del Estado
    Descripción Boletín: 

    La noticia se dio a conocer en Sesión Extraordinaria de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

     

    El Periódico Oficial del Estado de Jalisco publicó el 19 de marzo pasado, el decreto en el que se declara Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, noticia que fue dada a conocer durante la Sesión Extraordinaria de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

     

    Esto lo dio a conocer el presidente de la Asociación Cultural, el doctor Francisco Ruiz González, quien informó que, hace algunas semanas fue emitido el decreto en el cual se nombra Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco al Antiguo Hospital Civil, gestión iniciada hace más de cuatro años por iniciativa del entonces presidente de la Asociación Cultural, el doctor Gerardo Rojas Sánchez.

     

    Ruiz González dio a conocer que, actualmente la Asociación se encuentra en charlas con la Secretaría de Cultura del Estado y el propio Gobierno del Estado para poner fecha al evento oficial de declaratoria y develar una placa en dicha ceremonia.

     

    Esta Sesión Extraordinaria, la primera sesión después de dos años de pandemia, fue también el marco para una entrega de reconocimientos a personalidades y artistas que han apoyado a la Asociación, principalmente con la donación o exposición de obras pictóricas que se han expuesto en varios espacios del hospital.

     

    Algunos de las personas reconocidas por la Asociación Cultural fueron el doctor Miguel Ángel Flores Tinajero, jefe del Servicio de Paidopsiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara; Ismael Nuño Arana; Moisés Lozano Martínez; el Servicio de Nutrición Clínica y la Clínica de Lactancia Materna del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara; la Dra. Elisa García Morales, jefa del Servicio de Neonatología del nosocomio; y también se otorgó un reconocimiento póstumo a José de Jesús Niño Torres.

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

  • Expertos participarán en los módulos de Salud Mental y Reumatología en el CIAM 2022, que tendrá lugar del 6 al 9 de abril

    Titulo boletin: 
    Expertos participarán en los módulos de Salud Mental y Reumatología en el CIAM 2022, que tendrá lugar del 6 al 9 de abril
    Descripción Boletín: 

    Trastornos mentales aumentaron hasta
    30 por ciento durante la pandemia

     

    Los
    trastornos de salud mental en México aumentaron entre 20 y 30 por ciento tras
    el periodo de aislamiento por la pandemia del COVID-19, y en algunos casos
    agudizaron problemas como la depresión, la ansiedad y los desórdenes
    obsesivo-compulsivos, afirmó el doctor Rogelio Bazúa O´Connor, Coordinador del
    Módulo de Salud Mental, del Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM)
    2022, que tendrá lugar del 6 al 9 de abril.

     

    La
    necesidad de quedarse en casa durante la crisis sanitaria, la falta de
    convivencia con los pares, el haberse contagiado de COVID-19, las pérdidas
    humanas y la imposibilidad de despedirse de un familiar moribundo o haber sido
    parte del personal de salud que atendió a los pacientes en las áreas de
    urgencias, son algunos factores que detonaron los problemas mentales entre la
    población, advirtió el médico.

     

    En
    el este último caso, de las y los doctores, enfermeros, camilleros, paramédicos
    y personal de servicio que atendieron a pacientes COVID, casi 50 por ciento
    sufrieron de problemas como cansancio extremo o burnout, además de
    irritabilidad, depresión y ansiedad; aunque en el caso de quienes pertenecen al
    Hospital Civil de Guadalajara (HCG) no se presentaron ideas suicidas, gracias
    al seguimiento que las autoridades dieron al personal.

     

    En
    el caso de los menores de edad, los especialistas han registrado cambios en el
    desempeño académico, social y deportivo; modificaciones en los hábitos
    alimenticios o de sueño, así como depresión, ansiedad, falta de motivación,
    irritabilidad y síntomas obsesivo-compulsivos.

     

    La
    obligación de trabajar desde casa y convertirla en escuela, oficina, gimnasio;
    el cambio de roles en casa, el temor a enfermar, el duelo por alguna pérdida
    familiar y que los tiempos de descanso hayan prácticamente desaparecido durante
    el aislamiento, todo esto provocó que los adultos desarrollaran hasta 20 por
    ciento de cuadros depresivos, 12 por ciento de ideaciones suicidas, además de
    incrementos no cuantificados de ansiedad, alteraciones del sueño, aumento en el
    consumo de alcohol y drogas y de violencia intrafamiliar.

     

    Bazúa
    O´Connor recalcó que muchas personas que se contagiaron del virus sufrieron del
    llamado “long-COVID”, relacionado con síntomas como fatiga (56 por ciento),
    alteraciones de memoria (16 por ciento), ansiedad (13 por ciento), depresión
    (12 por ciento), alteraciones del sueño (11 por ciento) y estrés postraumático
    (1 por ciento).

     

    En
    el Módulo de Salud Mental del CIAM 2022 expertos tocarán temas como: trastornos
    del sueño y duelo en tiempos de COVID-19; alteraciones neuropsiquiátricas
    post-enfermedad, uso de la tecnología en la salud mental, experiencias de
    equipos de atención en salud mental, entre otros.

     

    Menos
    complicaciones para pacientes de reumatología

    Los
    pacientes con alguna enfermedad de tipo reumatológica que enfermaron de
    COVID-19 tuvieron menos secuelas que las que los especialistas esperaban, pese
    a que este tipo de afectación es inmunosupresora, explicó el doctor Sergio
    Cerpa Cruz, Coordinador del Módulo de Reumatología del CIAM.

     

    “Por
    definición, son personas inmunosuprimidas que toman medicamentos
    inmunosupresores. Y pensábamos que eso los ponía en mayor riesgo de contraer la
    enfermedad. Un estudio de un organismo alemán concentró 600 casos, de 40
    países, en los que se demostró que la infección por COVID-19 sólo complicó a
    menos de 5 por ciento de los pacientes”, indicó.

     

    El
    impacto de la pandemia estuvo relacionado con la escasez del medicamento
    hidroxicloroquina, que es comúnmente usado para tratamiento de enfermedades
    inmunosupresoras y que era usado también contra el COVID-19, lo que obligó a
    los especialistas a cambiar el tratamiento de las personas enfermas para mantenerlas
    estables.

     

    En
    el caso del HCG, el aislamiento y la falta de recursos tecnológicos
    dificultaron el seguimiento de los pacientes; de los casi mil enfermos eran
    atendidos y asesorados de manera remota a 30 por ciento.

     

    En
    el Módulo de Reumatología expertos abordarán además temas relacionados con la
    respuesta inmune del COVID-19 con antígenos leucocitarios humanos; la respuesta
    inmune hiperinflamatoria de COVID-19; los anticuerpos monoclonales contra las
    citocinas IL-1 e IL-6, las pequeñas moléculas en el tratamiento de COVID-19 y
    los efectos de la vacunación contra el SARS-CoV-2 en personas con enfermedades
    autoinmunes.

     

     

    Texto:
    Mariana González-Márquez, Universidad de Guadalajara

    Fotografía:
    Adriana González, Universidad de Guadalajara



    Imagenes boletin: 
  • Presentan programa general del Congreso Internacional de Avances en Medicina 2022

    Titulo boletin: 
    Presentan programa general del Congreso Internacional de Avances en Medicina 2022
    Descripción Boletín: 

    Se realizará de forma híbrida, con la
    participación de especialistas nacionales y extranjeros

     

    El
    Long COVID, así como las enfermedades metabólicas, cardiacas, daño pulmonar e
    impacto a la salud mental provocadas por la pandemia del COVID-19, serán los
    temas centrales del XXIII Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM)
    2022, organizado por el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) y a celebrarse de
    forma presencial y virtual del 6 al 9 de abril.

     

    En
    rueda de prensa, en la que fue dado a conocer el programa de actividades, el
    Director General del HCG, doctor Jaime Andrade Villanueva, expresó que el lema
    de esta edición será “Innovación del sistema de salud en la era post-COVID”.
    Dijo que esta enfermedad alteró las dinámicas de las comunidades del mundo y el
    sistema de salud fue uno de los más presionados.

     

    “La
    innovación en los sistemas de salud en la era post-COVID, es decir, qué tenemos
    que hacer las instituciones y servicios de salud para enfrentar no sólo las
    complicaciones del COVID-19, sino para estar atentos a nuevos brotes de
    enfermedades emergentes y reemergentes, producto de los grandes cambios que a
    nivel mundial han sucedido, como los estilos de vida, alimentación y medio
    ambiente que impactan a la salud”, declaró.

     

    Precisó
    que el mundo constató que sus sistemas de salud son débiles y que no estaban
    preparados para enfrentar la emergencia; pero a pesar de eso, hubo aspectos
    relevantes como conocer en siete días qué causaba la enfermedad y secuenciar el
    genoma del virus.

     

    “Se
    tendrán que hacer cambios importantes en el diseño de hospitales y en la
    formación de recursos humanos. Hoy existe un déficit importante en el país de
    especialistas y las inversiones que se tendrán que hacer en prevención y
    tratamiento”, indicó.

     

    La
    Presidenta Ejecutiva del CIAM, doctora María Elena González González, informó
    que el programa incluye 12 precongresos y por primera vez contará con 39
    módulos, entre los que destacan el de Salud mental, Neumología, Tratamiento de
    tumores cerebrales y Enfermedad cardiovascular por COVID; además de que serán
    más de 500 ponencias, impartidas por especialistas nacionales y extranjeros de
    15 países.

     

    “Habrá
    cuatro conferencias magistrales: ‘Resistencia antimicrobiana, un problema de
    salud global’, a cargo de la doctora María Virginia Villegas Botero; ‘Casos
    interactivos en resistencia antimicrobiana’, por el doctor Germán Esparza;
    ‘Saber y magia. Reflexiones contemporáneas sobre el arte de la medicina’, por
    el doctor Alberto Lifshitz Guinzberg y ‘COVID-19: variantes, situación y
    perspectivas’, por el doctor Alejandro Macías Hernández”, informó.

     

    Dijo
    que, aunque el congreso es predominantemente virtual, tendrán el Concurso de
    trabajos libres, para el que se han recibido más de 950 propuestas en
    diferentes categorías y el Concurso de conocimiento, donde participan diversas
    instituciones, además del Simposium de Medios de Comunicación y Salud.

     

    La
    Presidenta Ejecutiva del X Congreso Internacional de Enfermería, que se
    celebrará en el marco del CIAM, licenciada Silvia Morales Nila, expresó que
    hablar de la era post-COVID no es hablar de que ya pasó la pandemia, es hablar
    de las enseñanzas que nos dejó para renovar los cuidados de enfermería y
    replantear su sistema estructural.

     

    “Tenemos
    tres ejes temáticos: ‘Trasformando la atención de enfermería en tiempos de
    COVID’; ‘Innovación de tecnologías en el cuidado del paciente COVID’ y ‘Enfermería
    en tiempo de pandemia’; y para ellos se planteó un programa que está pensado,
    diseñado y organizado de enfermeras para enfermeras”, precisó.

     

    Como
    parte de las actividades están programadas dos conferencias magistrales, cuatro
    conferencias en línea, cinco conferencias y un panel foro, con participantes de
    Italia, Brasil, España, Estados Unidos e India.

     

    Los
    costos para el área médica son de mil pesos; para paramédicos, 800 pesos;
    estudiantes de posgrado, 600 pesos, y de pregrado, 400 pesos. Para mayores
    informes e inscripciones se puede ingresar a la página: https://ciam.hcg.gob.mx

     

    Texto:
    Laura Sepúlveda, Universidad de Guadalajara

    Fotografía:
    Jorge Íñiguez, Hospital Civil de Guadalajara


    Imagenes boletin: 
  • Presentan módulos de Gastroenterología, y de VIH del CIAM 2022

    Titulo boletin: 
    Presentan módulos de Gastroenterología, y de VIH del CIAM 2022
    Descripción Boletín: 

    Incrementan en temporada de calor
    problemas gastrointestinales

     

    Con
    la temporada de calor se incrementan los riesgos de padecimientos como la
    gastroenteritis, derivada del consumo de agua y alimentos contaminados, expresó
    el doctor José Antonio Velarde Ruiz Velasco, Coordinador del Módulo de
    Gastroenterología del XXIII Congreso Internacional de Avances en Medicina
    (CIAM) 2022.

     

    “En
    esta época de COVID-19, esta enfermedad también tiene manifestaciones
    gastrointestinales, y dentro del arsenal de diagnósticos diferenciales debemos
    realizar búsqueda del COVID-19, pero puede ser contaminación de agua,
    mariscos”, señaló.

     

    El
    especialista explicó que cualquier gastroenteritis infecciosa que lleve al aumento
    de evacuaciones tendrá como consecuencia que se incremente la eliminación de
    líquidos, teniendo como grupos más vulnerables a niños y adultos mayores, ya
    que la deshidratación puede llevar a otras situaciones complejas como lesiones
    de riñón.

     

    “La
    automedicación no es buena en ningún rubro de la medicina. Es importante acudir
    al médico si hay datos de alarma, deshidratación o alteración del estado de
    alerta”, apuntó.

     

    Dijo
    que el Módulo de Gastroenterología tiene programadas 11 conferencias, con la finalidad
    de hablar sobre el tipo de manifestaciones gastrointestinales y hepáticas que
    tiene el COVID-19, el soporte nutricional que se debe de tener en estos
    pacientes y sobre enfermedades hepáticas en el embarazo.

     

    El
    Integrante del Módulo de VIH del CIAM, doctor Christian Alfaro Rivera, informó
    que en dicho módulo se abordarán aspectos clínicos, ciencias básicas y habrá un
    espacio dedicado a la comunidad LGBT para integrar un equipo de trabajo,
    empezando desde la enseñanza.

     

    “En
    los aspectos clínicos de la infección vamos a tocar temas como el panorama
    mundial actual, epidemiología, incidencias, estrategias de prevención, vacunas
    y sus efectos protectores, envejecimiento, VIH y mujer, cáncer y VIH, y lo que
    hemos estudiado entre COVID-19 y VIH”, declaró.

     

    El
    doctor Jaime Rodríguez Ochoa, Coordinador del Comité Académico del CIAM 2022,
    dijo que el congreso se realizará del 6 al 9 de abril en formatos virtual y
    presencial. El programa incluye 36 módulos, 12 precongresos, cuatro
    conferencias magistrales, una Expo médico virtual, un concurso de conocimiento
    y uno de trabajos libres.

     

    Rodríguez
    Ochoa compartió que está dirigido al personal de salud y estudiantes en
    formación. Los costos para el área médica son de mil pesos; paramédicos, 800
    pesos; estudiantes de posgrado, 600 pesos y de pregrado, 400 pesos.

     

     

    Texto:
    Laura Sepúlveda, Universidad de Guadalajara

    Fotografía:
    Jorge Íñiguez, Hospital Civil de Guadalajara

    Imagenes boletin: 
  • Rinden sentido homenaje de cuerpo presente al Dr. Javier Álvaro Barriga Marín, exjefe de Urgencias Pediatría del Nuevo Hospital Civil, gran pediatra, toxicólogo e incansable luchador en contra del maltrato infantil

    Titulo boletin: 
    Rinden sentido homenaje de cuerpo presente al Dr. Javier Álvaro Barriga Marín, exjefe de Urgencias Pediatría del Nuevo Hospital Civil, gran pediatra, toxicólogo e incansable luchador en contra del maltrato infantil
    Descripción Boletín: 

    ·        

    Muy
    querido maestro y notable especialista de alto reconocimiento nacional e
    internacional, quien dedicó 31 años de su trayectoria a su labor en el HCG

     

    La comunidad del
    Hospital Civil de Guadalajara rindió un sentido y emotivo homenaje de cuerpo
    presente al Dr. Álvaro Barriga Marín, exjefe del Servicio de Urgencias
    Pediatría del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, este
    lunes por la mañana, ante la presencia de su familia, seres queridos,
    compañeros, alumnos y amigos.

     

    El acto se realizó
    con solemnidad en el recibidor de la unidad “Dr. Juan I. Menchaca”, hospital al
    que Barriga Marín dedicara más de 30 años de vida profesional al cuidado de la
    salud de los niños y niñas más desprotegidos.

     

    Durante el homenaje,
    el doctor Dr. Alejandro Barrón Balderas, médico adscrito a la División de Pediatría del Nuevo Hospital Civil de
    Guadalajara, brindó una sensible semblanza del doctor Barriga Marín.

     

    El doctor Javier Álvaro
    Barriga Marín ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de
    Guadalajara en el año de 1975. El gran compromiso social que involucraba
    estudiar medicina lo hizo ratificar que esa debía ser su profesión de vida.

     

    En 1988 concluyó sus
    estudios de especialidad en Pediatría, momento que coincidió con la apertura
    del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, a donde ingresó a trabajar en el
    Servicio de Urgencias Pediatría en el Turno Nocturno. En 1993 asumió la
    jefatura de dicho Servicio.

     

    En 1991 ingresó como
    docente a la Universidad de Guadalajara. Fue profesor titular del diplomado de
    Toxicología Clínica Integral en 24 ediciones. Profesor de asignatura de
    Pediatría durante 31 años. También fungió como director, asesor y sinodal de
    tesis, además de contar con múltiples trabajos de investigación.

     

    Pediatra entregado a
    su profesión y comprometido con la enseñanza médica, siempre brindó consejo a
    estudiantes y residentes, además de ser un compañero solidario.

     

    Por recomendación de
    la doctora Blanca Barragán, el doctor Álvaro Barriga tomó un curso en
    Toxicología en el IMSS y de ahí se volvió referente nacional e internacional en
    la materia. Miembro de la Red Mexicana de Centros de Toxicología y Coordinador
    del Centro de Información y Atención Toxicológica del Nuevo Hospital Civil de
    Guadalajara, con numerosas publicaciones en ese campo, incluídos muchos textos
    de libros y un sinnúmero de artículos publicados.

     

    Por otro lado, el
    contacto directo y cercanía con las urgencias pediátricas lo llevaron a
    conformar, hace 22 años, el Grupo Multidisciplinario en Atención a Niños
    Víctimas de Malos Tratos, integrado por profesionales de diferentes ramas,
    ámbito en el que siempre se distinguió por su apasionada y comprometida entrega
    a la lucha contra el maltrato infantil.

     

    Feliz esposo de
    Alicia Morales Galván y orgulloso padre de cuatro hijos, Héctor, Tania, Álvaro,
    y Jesús. Jefe, compañero, tutor, amigo. “Contigo no sólo aprendimos clases de
    medicina sino de la vida misma”, enfatizó al concluir la semblanza, Barrón
    Balderas.  

     

    A su vez, el doctor
    Carlos Meza López, presidente de la Sociedad de Médicos Adscritos del Nuevo
    Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, brindó un mensaje a los
    presentes, en el que expresó que, “hay personas que tienen la virtud de dejar
    huella y el doctor Barriga era una de ellas”. Agregó que la historia del “Juan
    I. Menchaca” estaría incompleta si no incluyera la trayectoria, logros y
    proyectos acuñados en más de 30 años de servicio del entrañable pediatra y
    amigo Álvaro Barriga Marín.

     

    Por su parte, el
    doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil de
    Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, se dirigió a los presentes con unas
    sentidas palabras. “Médico pediatra de verdadera vocación y rigor científico
    indiscutible. Pilar de nuestra comunidad hospitalaria como lo fue y seguirá
    siendo el doctor Javier Álvaro Barriga Marín”.

     

    Describió al “Dr.
    Barry”, como casi todos le llamaban con afecto, como médico ejemplar y maestro
    entrañable de muchos, que siempre lo recordarán como un gran profesor y amigo.
    Dijo que quienes lo conocieron llenaron de mensajes de reconocimiento para el
    doctor Álvaro, las redes sociales, en donde lo resaltan como inspiración en
    tantos lo conocieron, mensajes que pueden representar un pequeño bálsamo para
    su familia ante tan irreparable pérdida.

     

    Para concluir el
    homenaje, el director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime
    Andrade Villanueva, honró con un mensaje la vida y el legado del doctor Javier
    Álvaro Barriga Marín.

     

    “Quiero expresar mi
    más profundo pésame, a su familia, y a toda la comunidad de esta unidad
    hospitalaria por esta lamentable e irreparable pérdida… El legado que deja el
    doctor Javier Álvaro Barriga Marín es un legado que trasciende más allá de lo
    terrenal. En ambos Hospitales Civiles, en el CUCS y en la Facultad de Medicina
    de la Universidad de Guadalajara, deja una huella imborrable, una huella que
    jamás se perderá entre todos los que convivimos y tuvimos la oportunidad de ser
    sus discípulos y compañeros y haber aprendido lo que es el profesionalismo, la
    academia, la enseñanza y la entrega a sus pacientes. Siempre se le recordará
    como un auténtico profesional y como formador de recursos humanos que siempre
    trascenderá por el fin de los años”, agregó con pesar Andrade Villanueva.

     

    En el homenaje, la
    comunidad hospitalaria rindió guardias de honor al doctor Álvaro Barriga Marín.

     

    La
    primera guardia de honor estuvo conformada por el doctor Jaime Andrade
    Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara; doctor
    Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo
    Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”; doctor Rafael Santana
    Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio
    Alcalde”; doctor José Martín Gómez Lara, Subdirector General Administrativo del Hospital
    Civil de Guadalajara; doctor Alfredo Ramos Ramos, Subdirector General de
    Enseñanza e Investigación; licenciada
    en Enf. Aidé Salcedo Toscano, Delegada del Sindicato Único de
    Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara
    , en representación del Ing. Juan
    José Hernández Rodríguez, Secretario General.

     

    La segunda guardia de honor fue presidida por el
    Dr. Juan Manuel Rodríguez Lizola, Subdirector Médico; Dr. Héctor Morales Villarruel,
    Subdirector de Servicios Auxiliares de Diagnóstico, Tratamiento y Paramédicos;  Lic. Juan Paulo García de Alba Zepeda,
    Coordinador Administrativo de Área, todos del Nuevo Hospital Civil de
    Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”; la Dra. Leticia Chávez Dagostino,
    Presidenta de la Sociedad de Médicos Adscritos del Hospital Civil de
    Guadalajara; y el Dr. Carlos Meza López, Presidente de la Sociedad de Médicos
    Adscritos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.

     

    La tercera guardia de honor la realizó con
    especial respeto por parte de la División de Pediatría y el Servicio de
    Urgencias Pediatría del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I.
    Menchaca”, mientras la cuarta y última guardia fue integrada por médicos
    residentes de Pediatría del mismo hospital.

     

    Honor a quien honor merece. Descanse en paz,
    doctor Javier Álvaro Barriga Marín, exjefe del Servicio de Urgencias Pediatría
    del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, gran pediatra y
    toxicólogo de reconocimiento nacional e internacional, e incansable luchador en
    contra del maltrato infantil.

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación
    Social HCG

     

    Autor texto: 
    Departamento de Comunicación Social HCG
    Fotografia: 
    Lic. Jorge Octavio Íñiguez Vallejo, Comunicación Social HCG
    Imagenes boletin: 

Páginas