SALA DE PRENSA

  • Especialista alerta sobre características de la viruela del mono y sus diferencias con otras enfermedades infecciosas como la varicela

    Titulo boletin: 
    Especialista alerta sobre características de la viruela del mono y sus diferencias con otras enfermedades infecciosas como la varicela
    Descripción Boletín: 

    La viruela del mono o monkeypox es una infección viral endémica que únicamente se había localizado en países del Centro y Occidente de África. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se detectó por primera vez en los humanos en 1970 en la República Democrática del Congo.

     

    Este año se han identificado múltiples casos de viruela del mono en distintos países considerados no endémicos, por lo que la comunidad científica mundial  está realizando estudios epidemiológicos al respecto.

     

    Al respecto, el doctor Rodrigo Escobedo Sánchez, encargado del Servicio de Infectología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio a conocer las principales características que distinguen la enfermedad de otras infecciones que se asemejan en sus síntomas, tales como la varicela.

     

    El especialista refirió que la viruela del mono es una enfermedad que tiene un periodo de incubación de entre 7 a 21 días, y “empieza con una fase que le llamamos nosotros prodrómica (de 1 a 3 días) con fiebre, malestar general, náuseas, vómito y dolor articular. Posteriormente a ello viene la aparición de ganglios, principalmente en la región cervical, en axilas o en ingles. Después aparece un exantema (lesiones en la piel como ampollas) con agua adentro llamado vesículas”, explicó.

     

    Escobedo Sánchez enfatizó que la viruela del mono tiene una mortalidad que no rebasa el 5%, cuyo curso esperado para recuperarse de ella es de aproximadamente de 28 días y los síntomas al final se van a limitar a las lesiones de la piel.

     

    Una persona puede contagiarse de viruela del mono por contacto estrecho con secreciones de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada, o con objetos contaminados recientemente.

     

    Esta enfermedad se puede asemejar mucho a la viruela (considerada erradicada del mundo en 1980), y por eso llamamos a esta enfermedad, que ha aparecido en varios países,viruela del simio o del mono”, dijo Escobedo Sánchez.

     

    Agregó que,la viruela del mono puede confundirse con la varicela. “Los periodos de incubación son muy parecidos, también la fase prodrómica es de uno a tres días, pero lo que llama la atención es que las lesiones en la viruela del simio aparecen en una manera centrífuga. ¿Qué quiere decir? Aparecen en el centro del cuerpo y después se vuelven hacia las extremidades, a comparación de la varicela que empieza principalmente en  extremidades y después se vuelve el tronco, tórax y abdomen. La varicela, a diferencia de la viruela del mono, respeta las palmas de las manos y las plantas de los pies”, puntualizó.

     

    Otra diferencia significativa es que la varicela da más prurito (comezón) que la viruela del simio, datos muy clásicos para poder diferenciarlas. 

     

    Dio a conocer que para ambas infecciones existen tratamientos que, a pesar de no ser muy específicos para esas enfermedades pueden ayudar a la disminución de la carga del virus en el organismo.

     

    Respecto a la varicela es importante mencionar que, la mejor manera de prevenir el contagio y enfemedad es a través de la vacuna que se aplica en México como parte de la cartilla de vacunación a niñas y niños.

     

    Escobedo Sánchez invitó a la población a vacunarse, cuidarse y estar alertas. “Aquellas personas que tengan aparición de fiebre, náusea, crecimiento de ganglios y alguna lesión que aparezca como manchita, se vuelva pústula con pus y empiece a generarse en todo el cuerpo, favor de acudir a los Hospitales Civiles donde los atenderemos para poder diagnosticar la entidad que estén presentando”.

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación Social HCG

  • Especialistas en Psiquiatría exploran últimos avances y retos en salud mental, como el uso de medicamentos

    Titulo boletin: 
    Especialistas en Psiquiatría exploran últimos avances y retos en salud mental, como el uso de medicamentos
    Descripción Boletín: 

     

     

    Inauguran el 7º Congreso del Grupo Latinoamericano de Estudios Transculturales (Gladet)

     

    Con el objetivo de generar un espacio de actualización y discusión respecto de los últimos avances y los nuevos retos a los que se enfrentan los especialistas de la salud mental, fue inaugurado en esta ciudad, el 7º Congreso del Grupo Latinoamericano de Estudios Transculturales (Gladet), organizado bajo el eje temático “De la Psiquiatría Clásica a la de Vanguardia en la Aldea Global”.

     

    El doctor Sergio Javier Villaseñor Bayardo, presidente ejecutivo del 7º Congreso Gladet, explicó que una de las líneas temáticas del encuentro proyectará un panorama de lo que fue la psiquiatría en siglos pasados y cómo el comienzo de tratamientos farmacológicos a mediados del siglo XX marcó un hito en el abordaje de las enfermedades mentales. 

     

    Añadió que, hoy en día, la disponibilidad de nuevos y avanzados fármacos brindan un panorama favorecedor para todos los pacientes con algún problema de salud mental, desde trastornos de ansiendad y depresión, hasta trastornos más complejos como esquizofrenias. Al respecto, precisó que, tanto los trastornos de ansiedad como la depresión, son padecimientos que si bien requieren un tratamiento prolongado, el paciente y sus familiares o cuidadores, pueden mejorar significativamente su calidad de vida al recibir un tratamiento psiquiátrico adecuado. 

     

    Asimismo, el especialista aseguró que, uno de los principales retos para la atención de la salud mental es contrarrestar el estigma que existe respecto a recibir atención psicológica o psiquiátrica, ya que las enfermedades de la mente son igual de incapacitantes y peligrosas que las afecciones físicas. Recomendó a la población a buscar atención especializada, ya que muchas veces las personas prefieren acudir con un amigo o un sacerdote antes que con un médico psiquiatra. 

     

    Villaseñor  Bayardo agregó que debido a la pandemia de COVID-19, las enfermedades de la mente han aumentado significativamente en todo el mundo, que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, tanto la depresión como los trastornos de ansiedad aumentaron hasta en un 25% los casos atendidos, y agregó que muchos más no se diagnostican por temor social.

     

    La inauguración del 7º Congreso Gladet fue presidida por el director general del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME), Francisco Javier Ramírez Barrios; el doctor José  Francisco Muñoz Valle, rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara; doctor Carlos Rojas Malpicapresidente del Grupo Latinoamericano de Estudios Transculturales Gladet; doctor Patrice Belzeaux, director del Círculo de Investigación y Publicación de la Fundación Herni Eydoctor Miguel Ángel Zambrano Velarde, subdirector médico del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”; y el doctor Sergio Javier Villaseñor Bayardo, presidente ejectuvo del 7º Congreso Gladet

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación Social HCG

  • Concluyen internado de pregrado 260 nuevos médicos en el Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Concluyen internado de pregrado 260 nuevos médicos en el Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Los
    Hospitales Civiles de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” y “Dr. Juan I.
    Menchaca” realizaron los actos académicos de 116 y 144 nuevos médicos,
    respectivamente, que concluyeron su etapa de formación de internado en
    Hospital, Generación 2021 B – 2022 A.

     

    En
    su mensaje a los egresados, la doctora Ana Esther Mercado González,
    subdirectora general de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de
    Guadalajara, quien asistió con la representación del doctor Jaime Andrade
    Villanueva, director general de esta benemérita institución, reconoció la solidez
    de esta generación de médicos, al enfrentar  desafíos nunca imaginados y múltiples
    complejidades que con firme determinación, audacia, temple, dedicación y constancia
    han sabido sortear para alcanzar este gran logro y culminar su formación como médicos
    al concluir su internado en el Hospital Civil de Guadalajara, que en binomio
    indisoluble con la Universidad de Guadalajara., les brindaron programas de gran
    calidad, bajo la tutela de profesores altamente calificados en distintos campos
    de la medicina.

     

    Mercado González exhortó a los nuevos médicos a continuar
    preparándose y ascendiendo en su trayecto profesional “
    teniendo siempre en el centro de su
    atención al paciente, motivo de su quehacer, y por lo tanto su más alta
    prioridad, lo cual debe ser siempre su móvil para la actualización continua y permanente
    en aras de una medicina de vanguardia y altamente resolutiva”, enfatizó.

     

    Por
    su parte, el doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil
    de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” y padrino de la generación en dicha
    unidad hospitalaria, alentó a los graduados a ejercer una medicina segura y de
    calidad, y contribuir con su labor a la atención de los problemas de salud que
    aquejan a la sociedad, con una invitación especial a ejercer con compromiso su
    profesión y a compartir sus conocimientos con futuras generaciones.

     

    A
    su vez, el doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital Civil
    de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, al dirigirse a los jóvenes médicos,
    señaló que “tras doce meses de una estancia quizá atípica –al hacer frente a la
    pandemia de COVID-19- , y después de muchos esfuerzos, desvelos y sacrificios,
    hoy se consuma una cadena del eslabón de la cadena de su formación que los
    habilita a partir de hoy para ejercer como médicos… esperamos estar a la altura
    del Hospital-Escuela que estamos orgullosos de ser y grabar en cada uno de
    ustedes los deberes fundamentales de un buen médico, que es aprender, enseñar,
    investigar, pero sobre todos los anteriores: servir con humildad y con
    humanismo… la medicina es una profesión que requiere una rigurosidad científica
    a toda prueba, a fin de responder el reto social para contribuir a mejorar y
    preservar la salud de las personas”.

     

     

    En
    su mensaje, la doctora Beatriz Verónica Panduro Espinoza, secretaria académica
    del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de
    Guadalajara, quien asistió con la representación del doctor José Francisco
    Muñoz Valle, rector del CUCS UDG, resaltó el alto nivel de formación de los
    nuevos egresados, al transitar en las filas de dos instituciones beneméritas
    reconocidas a nivel nacional e internacional, como son la Universidad de
    Guadalajara y al Hospital Civil de Guadalajara. Por otra parte, invitó a los
    nuevos médicos a seguir adquiriendo conocimientos de manera permanente, a
    actualizarse para ofrecer una mejor atención a las personas que ven vulnerada
    su salud y demandan servicios de salud, “con nada podemos nosotros pagar esa
    confianza que cada uno de los pacientes depositan en nuestras manos, depositan
    lo más sagrado que es su vida y su salud, por eso es muy importante que a cada
    paciente que tengamos en frente, demos todo lo posible, todo lo necesario, para
    atenderlos como ellos requieren”, resaltó.

     

    En
    ambos actos académicos, se entregaron reconocimientos a médicos adscritos y
    residentes de las dos unidades hospitalarias que se distinguieron por sus
    contribuciones y grandes enseñanzas a los nuevos médicos durante el año de
    internado en los Hospitales Civiles de Guadalajara, al tiempo que también se
    entregaron reconocimientos a los alumnos sobresalientes de la generación.  En el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
    “Fray Antonio Alcalde” los tres primeros lugares de la generación
    correspondieron a los médicos Juan Carlos Ortiz Morales, José Rodolfo Tortolero
    Pérez y Diego Armando Castellanos Horta; mientras que en el Nuevo Hospital
    Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” los tres primeros lugares fueron
    alcanzados por los médicos Karla Guadalupe Fonseca Carrillo, Morelia Guadalupe
    Inda y Fabio Abitia Berrueta.

     

    En sendos actos académicos se contó
    con la presencia y mensajes de los jefes de la División de Pregrado que
    fungieron como tutores de este año de internado para la Generación 2021 B –
    2022 A  en su respectiva unidad
    hospitalaria, el doctor Jesús Díaz Ávila en el Hospital Civil “Fray Antonio
    Alcalde”, y el doctor José Felipe Muñoz Islas, en el Hospital Civil “Dr. Juan
    I. Menchaca”. Presidieron asimismo el acto y dirigieron palabras a sus
    compañeras y compañeros, la presidenta de la Sociedad de Médicos Internos del
    Hospital Civil de Guadalajara, doctora Dominique Steffi Campos González; la
    representante de los Médicos Internos del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio
    Alcalde”, doctora Ireri Naramitzi Ortega; y la representante de los Médicos
    Internos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”,
    doctora Itzel Ariadna Méndez García.

     

     

     

    Texto:
    Juan Vences González, Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía:
    Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

     

    Imagenes boletin: 
  • UdeG dona ambulancia nueva y equipada al Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    UdeG dona ambulancia nueva y equipada al Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    El Secretario General entregó las
    llaves de la unidad al Director General del HCG

     

    La
    Universidad de Guadalajara (UdeG) donó, al Hospital Civil de Guadalajara (HCG),
    una ambulancia nueva y altamente equipada para la atención médica o
    prehospitalaria. Dicha unidad servirá para brindar servicio a pacientes
    adultos, pediátricos y neonatos con alguna urgencia que requieran ser atendidos
    en sitio o ser trasladados a los dos hospitales.

     

    El
    Secretario General, maestro Guillermo Arturo Gómez Mata –en representación del
    Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí–, hizo entrega de las llaves
    de la unidad al Director General del HCG, doctor Jaime F. Andrade Villanueva.

     

    Andrade
    Villanueva habló de la utilidad que ha tenido la primera ambulancia que la Casa
    de Estudio de Jalisco donó al HCG, en diciembre de 2020, la cual ha sido
    fundamental para el traslado de pacientes.

     

    Mencionó
    que la ambulancia que este día, 30 de junio, donó oficialmente la UdeG, tiene
    un equipamiento de alta gama, y esto cuenta para los indicadores que son
    medidos por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, de la
    Secretaría de Salud.

     

    Dijo
    que el HCG Fray Antonio Alcalde tiene 20 acreditaciones y la unidad Dr. Juan I.
    Menchaca 16, y agregó que ningún otro hospital en el país tiene el número de
    acreditaciones en calidad reconocidas por una instancia externa a través de
    evaluaciones; y parte de estas evaluaciones tienen que ver, entre otros
    aspectos, con el hecho de que se cuente con equipo necesario para la atención
    integral del paciente.

     

    Una
    de las áreas rezagadas que había en ambos hospitales civiles eran las
    ambulancias, abundó. Había algunas que no estaban equipadas, que habían llegado
    al fin de su vida útil y, “evidentemente, el fortalecer nuestro parque
    vehicular de atención pre y poshospitalario es fundamental para una buena
    calidad y atención integral de todos y todas las personas que acuden a estos
    hospitales para su atención”.

     

    Destacó
    que la ambulancia donada por la UdeG será destinada al HCG Dr. Juan I.
    Menchaca. La ambulancia donada en 2020 se quedó en el HCG Fray Antonio Alcalde.

     

    Manifestó
    su deseo de que en tres o cuatro años cada unidad hospitalaria tenga tres
    nuevas unidades; lo que sería relevante para éstas.

     

    Tras
    su discurso, Andrade Villanueva hizo entrega al doctor Benjamín Becerra
    Rodríguez, Director del HCG Dr. Juan I. Menchaca, de las llaves de la
    ambulancia.

     

    Gómez
    Mata mencionó que los recursos económicos para la compra de la ambulancia
    fueron captados a través de las aportaciones de la comunidad universitaria
    mediante la campaña de Aportación voluntaria Cruz Roja, Hospitales Civiles e
    Instituciones de Beneficencia.

     

    “En
    la UdeG reconocemos al HCG como un nosocomio inclusivo, al que acuden personas
    con características culturales y condiciones diversas, que conviven y se
    relacionan de manera abierta, horizontal, incluyente, respetuosa y sinérgica.
    Nos complace colaborar con esta emblemática institución, la cual anualmente atiende
    más de 300 mil consultas médicas, tiene más de 56 mil egresos hospitalarios,
    más de cinco mil recién nacidos vivos, 26 mil cirugías, más de 72 mil
    atenciones de urgencias, a través de una infraestructura que supera las mil
    camas, los 152 consultorios de especialidades, 21 quirófanos, tres áreas de
    urgencia y tres unidades de cuidados intensivos”, informó.

     

    El
    HCG funciona a través de aproximadamente 4 mil 500 trabajadores, distribuidos
    en cinco turnos, lo que compete a médicos, enfermeras, camilleros, intendentes,
    trabajadores sociales, personal administrativo y de servicios generales,
    quienes conjuntan esfuerzos para poner a disposición de la población servicios
    médicos las 24 horas del día, durante los 365 días del año. Hay que considerar
    también la flotilla de ambulancias que prestan servicio durante todos los días
    del año, lo que genera desgaste y la necesidad de contar con un constante
    mantenimiento de las unidades.

     

    De
    acuerdo con información proporcionada por la maestra María Guadalupe Cid Escobedo,
    Coordinadora General de Servicios Administrativos e Infraestructura Tecnológica
    de la UdeG, la ambulancia tiene un valor de 2 millones 194 mil 720 pesos.

     

    Esta
    segunda ambulancia que donó la UdeG está equipada con incubadora para neonatos,
    monitor de signos vitales, desfibrilador externo semiautomático (DESA), dos
    bombas de infusión, sonógrafo, ventilador, colchón al vacío para mantener
    integridad del canal medular, y otros equipos de última tecnología para el
    soporte vital de pacientes complicados y con urgencia absoluta.

     

     

    Texto:
    Martha Eva Loera, Universidad de Guadalajara

    Fotografía:
    Jorge Íñiguez, Hospital Civil de Guadalajara


    Imagenes boletin: 
  • Se realizó el taller “Reconociendo y aceptando: él, ella o elle” para sensibilizar a profesionales de la salud sobre el trato respetuoso y digno de los pacientes

    Titulo boletin: 
    Se realizó el taller “Reconociendo y aceptando: él, ella o elle” para sensibilizar a profesionales de la salud sobre el trato respetuoso y digno de los pacientes
    Descripción Boletín: 

    Con el objetivo de capacitar, concientizar y sensibilizar, además de brindar herramientas para un trato respetuoso y digno de parte de los profesionales de la salud hacia todas las personas, en especial a aquellas que pertenecen o se identifican con la comunidad LGBTTTIQ+, es que se realizó el taller “Reconociendo y aceptando: él, ella, elle” los pasados días 23 y 24 de junio en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

     

    El espacio estuvo abierto para todo el personal del hospital interesado y tuvo la participación de 64 talleristas entre trabajadores sociales, químicos, personal de enfermería, de medicina y de áreas administrativas, que compartieron, en dos días de trabajos, dudas, experiencias, opiniones, y nuevas formas de acercarse y comunicarse con las personas usuarias del hospital de una manera más empática, respetuosa, digna, comprometida y humana.

     

    El taller fue organizado y coordinado por la Unidad de VIH del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” en colaboración con la Subdirección General de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara, y se llevó a cabo en modalidad presencial.

     

    Al respecto de las experiencias vividas dentro del taller, la doctora Luz Alicia González Hernández, jefa de la Unidad de VIH y principal investigadora del protocolo de la Vacuna Mosaico contra el VIH/SIDA que se lleva en el Hospital Civil de Guadalajara, comentó que es imperiosa la necesidad de infundir el respecto y la aceptación en el tema de la diversidad sexual “aceptar que existen diversidad de personas con preferencias sexuales distintas y que a nosotros no nos toca juzgar, que lo único que debemos hacer como personal de un hospital público como el nuestro, es respeto. Brindar una atención de calidad y con mucha calidez a quien la requiera”.

     

    “En el taller platicábamos, por ejemplo, que hay personas transexuales que por mil motivos no se cambiaron el nombre de forma legal, y es una chica muy femenina, pero se llama Roberto, entonces cuando tú lo pasas al consultorio no puedes decirle Roberto, eso es parte de crear empatía, y la única manera de ser empáticos, de aceptarnos y de respetarnos es cultivarnos y reeducarnos. Recordar que una simple palabra tuya de respeto puede hacer un cambio total en la vida de la otra persona”, agregó la especialista.

     

    González Hernández agregó que, algunos de los talleristas son también educadores del proyecto Mosaico, con una importante trayectoria en estos temas que son abordados desde la psicología, el ámbito legal, el trabajo social, y otros. Además, participaron como talleristas y desde su propia vivencia, mujeres trans, una de ellas, Michelle Rivera, quien es escritora, activista y brinda capacitación en el tema del respeto y los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+.

     

    “Acudir con un médico, acudir al hospital no es fácil, y aparte con la angustia de cómo te va a tratar, no es fácil”, dijo González Hernández. La especialista hizo hincapié en que la sensibilización y concienciación al trato respetuoso y digno va más allá de la comunidad LGBTTTIQ+, porque el buen trato debe darse a todas y todos por igual. Mencionó que en el taller se dieron ejemplos de discriminación inclusive hacia las mujeres embarazadas y hacia las personas con discapacidad.

     

    Ante el genuino interés de la comunidad hospitalaria por capacitarse en temas de diversidad sexual, inclusión, trato digno, derechos humanos, equidad de género y contenidos afines, la doctora Luz Alicia González Hernández dio a conocer que buscan ampliar esta capacitación con nuevos talleres que lleguen a todos los trabajadores, estudiantes y comunidad en general interesada.

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación Social HCG

  • Realizaron la Sesión General Cultural con el tema: Evolución de la Medicina Científica en Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Realizaron la Sesión General Cultural con el tema: Evolución de la Medicina Científica en Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Este martes 28 de junio, la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” realizó la Sesión General Cultural de cada mes, en esta ocasión con el tema “Evolución de la Medicina Científica en Guadalajara”, impartido por el invitado especial de la Sesión, el doctor Arturo Panduro Cerda, jefe del Servicio de Biología Molecular en Medicina del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”. 

     

    El estudio de revisión bibliográfica realizado por el doctor Arturo Panduro Cerda, que fue presentado durante la Sesión Cultural que se llevó a cabo en el Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz” de la unidad “Fray Antonio Alcalde”, abarca los eventos más significativos en el desarrollo de la medicina local desde 1947 hasta el año 2019. 

     

    Panduro Cerda presentó en su investigación una línea del tiempo en donde compartió los hitos más significativos de estas décadas en cuanto a la cultura científica y evolución de la medicina en el país, comenzando en 1947 con el proyecto para la formación de las áreas médicas con el doctor Roberto Mendiola Orta. Destacó también que en la década de los 70 se crearon las primeras especialidades médicas de manera formal y curricular en México, así como la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) un 29 de diciembre de 1970. 

     

    Prosiguió con su línea del tiempo para destacar que, en el año de 1984 se conformó el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y para 1994 mencionó la Reforma a la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara, que vino a modificar y mejorar los modelos de enseñanza, incluyendo la currícula de la Carrera de Medicina y todos sus posgrados. 

     

    Destacó también como hito importante el inicio de la pandemia por COVID-19 y sus implicaciones en la evolución científica y acelerada de la medicina, que obligaron a todo el mundo a generar soluciones como nuevos fármacos y vacunas ante una amenaza latente y que sin duda permearon en el plano científico local.

     

    El doctor Arturo Panduro Cerda es profesor investigador titular C con nombramiento honorario de la Secretaría de Salud, además de ser profesor investigador C del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, ha sido integrante del Consejo Directivo del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, además de pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores como investigador emérito. Cuenta con múltiples publicaciones científicas en los espacios científicos más prestigiosos del mundo, su línea de investigación se centra en el estudio de las hepatitis virales y obesidad en el desarrollo de la cirrosis hepática. 

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación Social HCG

  • Toma protesta la nueva Mesa Directiva de la Asociación de Químicos Farmacobiólogos y Técnicos de Laboratorio Clínico del Hospital Civil de Guadalajara

    Titulo boletin: 
    Toma protesta la nueva Mesa Directiva de la Asociación de Químicos Farmacobiólogos y Técnicos de Laboratorio Clínico del Hospital Civil de Guadalajara
    Descripción Boletín: 

    Este viernes 24 de junio tomó protesta la nueva Mesa Directiva de la Asociación de Químicos Farmacobiólogos y Técnicos de Laboratorio Clínico del Hospital Civil de Guadalajara para el periodo que comprende 2022-2024. 

     

    La nueva Mesa Directiva está conformada de la siguiente manera; QFB María Mercedes Urbina Mendoza; la QFB María Guadalupe Ibarra Ávalos, vicepresidenta; QFB Alejandra Noemi Alvarado Manriquez, Secretario Académico; M en QC, Q. Patricia Gallegos       Maldonado, Subsecretario Académico; QFB Patricia Loera Rodríguez, Secretario General; QFB Ana María Gutiérrez Chavarin, Subsecretrio General; QFB María Yolanda Briseño Hernández, Tesorero; QFB Sandra Rodríguez Luévanos, Subtesorero; QFB Celia Ruíz Ortiz, Secretario de Inscripciones; QFB Aida Noemi Maldonado Urteaga, QFB Martha Elia Carrillo Méndez, Subsecretarios de inscripciones; QFB Brenda Berenice Ávila Cárdenas, Secretario de Logística; TLC Víctor Hugo Arreola Esparza, Subsecretario de Propaganda y Comunicación. 

     

    Desde la pandemia por COVID-19, uno de los principales retos de la Asociación ha sido adaptarse a las nuevas modalidades de capacitación y educación continua, además de generar un soporte de nuevos conocimientos relacionados a la COVID-19, siendo la Asociación pionera en abordar estos temas para los profesionales químicos. 

     

    Algunos de los objetivos y lineamientos que serán ejes en los trabajos de estos dos años de la nueva Mesa Directiva de la Asociación se relacionan con a la actualización profesional en el área de la ciencia, química clínica, biología molecular, banco de sangre, microbiología y farmacia. 

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación Social HCG


     



  • Inicia la campaña “Por la vida, yo digo sí”, para incentivar la donación de órganos

    Titulo boletin: 
    Inicia la campaña “Por la vida, yo digo sí”, para incentivar la donación de órganos
    Descripción Boletín: 

    El Hospital Civil de Guadalajara y la AC Una oportunidad de vida, buscan sensibilizar y generar conciencia sobre la importancia de convertirse en donadores de órganos y tejidos.

     

    Con una ceremonia prehispánica y una exposición de arte dio inicio la campaña “Por la vida, yo digo sí… a la donación y trasplante de órganos y tejidos”, que el Hospital Civil de Guadalajara realizará, en conjunto con la asociación civil Una Oportunidad de Vida, con la intención de sensibilizar y generar conciencia sobre la importancia de convertirse en donadores de órganos y tejidos, y hacer un llamado al gobierno para que los pacientes en espera de un trasplante cuenten con mayores apoyos, infraestructura, medicamentos e insumos en materia de donación y trasplante de órganos y tejidos.

     

    La ceremonia tuvo lugar en la explanada de la Torre de Especialidades del Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", donde el Director de dicho nosocomio, doctor Rafael Santana Ortiz, dijo que tener una enfermedad que requiere un trasplante como lo es una insuficiencia renal o hepática, es “una situación grave, y que sólo una persona que vive en una familia con esta experiencia dimensiona la gravedad del problema y lo delicada que es la salud”.

     

    Pidió a la sociedad que se integre a la campaña para donar sus órganos y tejidos que ayuden a los enfermos que en muchas ocasiones no cuentan con los recursos para sortear la enfermedad y comprar los medicamentos, y caen en problemas económicos.

     

    El encargado de la Unidad de Trasplantes del HCG, doctor Marco Antonio Covarrubias Velasco, declaró que el inicio de esta campaña es importante, pues facilita el trabajo que esta unidad hace más allá de la tecnología e insumos que tenga el hospital, ya que su labor depende de la generosidad de los ciudadanos.

     

    “El factor limitante para poder realizar el trasplante de órganos es la disponibilidad de los órganos, y éstos sólo pueden obtenerse a través de este tipo de campañas, concienciando a todas las personas de que es necesario involucrarnos. Sin donante no hay trasplante”, indicó.

     

    El licenciado Gilberto Luis Aceves, fundador de la campaña permanente “Por la vida, yo digo sí…”, explicó que pretenden sensibilizar y hacer conciencia entre todos los sectores de la sociedad sobre la importancia de donar y ayudar a quienes padecen alguna enfermedad.

     

    “Hablamos de donación y pensamos en algo clínico u hospitalario, y ahora queremos llegar a otros sectores, y lo estamos logrando a través de las actividades artísticas; queremos hacerlo a través del deporte”, explicó.

     

    María del Rocío Calderón Reynoso, Presidenta de Una Oportunidad de Vida. Sociedad de Trasplantados AC, señaló que durante los 13 años de la organización han constatado las dificultades de las personas que necesitan un trasplante, y cómo cambia su vida y la de sus familias cuando por fin alguien dona el órgano que necesitan.

     

    Tras la ceremonia fue inaugurada la exposición itinerante de pintura "Por la vida", en la que participan 21 artistas locales cuyas obras tienen como temática la donación de órganos y tejidos. Las piezas estarán en el Laboratorio de Patología del hospital del 22 al 24 de junio y, posteriormente, de agosto a octubre en el mismo sitio. Las obras estarán a la venta y lo recaudado será para apoyar a la campaña y a la asociación civil Una Oportunidad de Vida.

     

    También fue realizado un saludo mexica hacia los cuatro puntos cardinales por el grupo Xalixtli, además de una exposición de baile folclórico por el Ballet Cencalli, del Sindicato Nacional de Trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social.

     

     

    Texto: Mariana González-Márquez, UdeG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, HCG

  • Trastornos de ansiedad aumentaron un 25% debido a pandemia por COVID-19

    Titulo boletin: 
    Trastornos de ansiedad aumentaron un 25% debido a pandemia por COVID-19
    Descripción Boletín: 

    Los trastornos de ansiedad, así como la depresión aumentaron un 25% su prevalencia en los últimos años, debido a la pandemia por COVID-19, ello de acuerdo conun informe científico publicado por la Organización Mundial de la Salud. 

     

    El informe basado en el impacto de COVID-19 en la salud mental, que incluye datos del último estudio Carga Mundial de Morbilidad, demuestra que la pandemia ha afectado la salud mental en toda la población, pero losjóvenes, las mujeres y las personas con enfermedades preexistentes, como cáncer, diabetes o cardiopatías, han sido los grupos más afectados. 

     

    En cuanto a los trastornos de ansiedad, el doctor Rogelio Bazúa O’Connor, jefe del Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio a conocer que éstos se presentan hasta en el 13% de la población, cifras que han aumentado significativamente debido a la pandemia. 

     

    Bazúa O’Connor explicó que lsensación de ansiedad es normal en todos los seres humanos. Todos ante algún determinado evento podemos llegar a generar una reacción de ansiedad, pero el problema es cuando esa ansiedad paraliza e incapacita, ahí es cuando esto se convierte en un trastorno de ansiedad

     

    Es importante diferenciar si lo que se experimenta es una sensación de ansiedad que puede deberse a situaciones aisladas y que se normaliza el estado de la persona de manera natural, o si se trata de un trastorno cuyas manifestaciones no desaparecen aún en situaciones de calma. 

     

    La ansiedad genera síntomas a nivel físico, como puede ser esta sequedad de boca, palpitaciones, sensación de ahogo, opresión, tensión muscular, dolor de cabeza, náuseas, gastritis, colitis, etc., y también a nivel de pensamiento, donde se puede experimentar presentimientos de que algo va a salir mal, intranquilidad, pensamientos suicidas o de accidentes, etc. 

     

    El especialista puntualizó que, la ansiedad se da por dos circunstancias, una está relacionada al nivel de estrés externo que pudiera ocasionarse por cuestiones laborales, económicas, familiaresde pareja, salud. “Y por otro lado, se da porque a nivel de funcionamiento cerebral existen tres neurotransmisores implicados, uno que se llama serotonina, otro que se llama noradrenalina y otro que se llama gaba, estas sustancias normalmente están en un equilibrio y son las que permiten que nosotros tengamos ese estado de serenidad, ese estado de tranquilidad; cuando vienen los trastornos de ansiedad estos neurotransmisores se desequilibran y es cuando podemos empezar a tener estas manifestaciones”, agregó el especialista. 

     

    Al respecto, Bazúa O’Connor recomendó a la población mantenerse alertas ante los síntomas que pudieran idenficiarse como parte de un trastorno de ansiedad, y buscar atención especializada con los profesionales de la salud mental para el correcto diagnóstico y tratamiento. 

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

  • Dio arranque la Jornada de Donación Altruista de Sangre, en el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, 14 de Junio.

    Titulo boletin: 
    Dio arranque la Jornada de Donación Altruista de Sangre, en el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, 14 de Junio.
    Descripción Boletín: 

    Con motivo del Día Mundial del
    Donante de Sangre, conmemorado este 14 de junio, autoridades del Hospital Civil
    de Guadalajara dieron arranque y formalizaron con un corte de listón, la
    Jornada de Donación Altruista de Sangre, a realizarse del 13 al 17 de este mes
    en los Bancos de Sangre de las unidades Antiguo Hospital Civil "Fray
    Antonio Alcalde" y Nuevo Hospital Civil "Dr. Juan I. Menchaca",
    de 8:00 a 11:00 horas.

    Durante el inicio de esta jornada, la
    doctora Esperanza Elizabeth Zuno Reyes, jefa del  Banco de Sangre del Antiguo Hospital Civil de
    Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, indicó que en el año 2020 la media nacional
    de donación altruista de sangre fue de apenas un 8.5 por ciento, mientras que
    en Jalisco, en el año 2021 fue de 4.6 por ciento, además señaló que el Hospital
    Civil de Guadalajara está por debajo de estas cifras, alcanzando apenas un 1.9
    por ciento de donación altruista.

    Recordó que con una sola donación es
    posible ayudar a hasta 3 personas. “Si todos nos sumamos a este esfuerzo
    podemos lograr, cuando menos, la media nacional de donación altruista, y si no,
    hasta un 100 por ciento, que sería la meta ideal”, enfatizó.

    Por su parte, la doctora Viridiana
    Valdez Toral, encargada de Banco de Sangre del Nuevo Hospital Civil de
    Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, reconoció el trabajo conjunto que realiza
    el personal de ambas unidades hospitalarias, asimismo, resaltó la importancia
    de participar en la donación altruista de sangre durante todo el año, invitó a
    la población en general a donar sangre de manera altruista, ya que de esta forma
    se pueden salvar vidas.

    Durante su intervención, el doctor
    Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray
    Antonio Alcalde”, quien asistió con la representación del doctor Jaime Andrade
    Villanueva, director general del Hospital Civil de Guadalajara, a manera de
    reflexión, hizo la comparativa de la situación de México respecto a países de alto
    desarrollo en materia de donación voluntaria de sangre. “En países de primer
    mundo, prácticamente toda la sangre que se dona es altruista, sin embargo, en
    países como el nuestro, con nivel de desarrollo medio, de medio a bajo, es
    apenas del 8.5 por ciento a nivel nacional, y en Jalisco, es apenas del 4.7 por
    ciento, significa que tenemos la obligación de aplicarnos para incrementar de
    forma sustancial la donación altruista de sangre, ya que donar sangre salva
    vidas”, resaltó.

    La Jornada de Donación Altruista de
    Sangre está abierta a la participación de todas las personas con edad entre 18
    y 65 años, peso mayor a 50 kilogramos, que gocen de buen estado de salud, y que
    deseen contribuir a esta noble causa, quienes pueden acudir sin necesidad de
    agendar previa cita, durante los días y horario indicados, a los Bancos de
    Sangre del Antiguo y Nuevo Hospitales Civiles de Guadalajara, donde recibirán
    trato preferente con el propósito de captar su donación sin demora.

    Cabe señalar que las mujeres pueden
    donar hasta 3 veces al año y los hombres hasta 4 veces. "Donar sangre es
    un acto de solidaridad, súmate al esfuerzo y salva vidas".

     

    Texto: Departamento de Comunicación Social HCG

    Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

    Imagenes boletin: 

Páginas