SALA DE PRENSA
-
Promueven la educación para prevenir la diabetes mellitus
Titulo boletin:Promueven la educación para prevenir la diabetes mellitusDescripción Boletín:Como
parte del Día Mundial de la Diabetes, el HCG busca concientizar a la población
sobre las consecuencias de esta enfermedadCon
el lema “Educar para proteger el futuro”, el Hospital Civil de Guadalajara
(HCG) prepara actividades dirigidas a especialistas y a la comunidad en general
para concientizar acerca de las acciones de prevención para reducir los riesgos
de la diabetes mellitus.A
este padecimiento se le considera la enfermedad crónica degenerativa más grave
para el ser humano, junto con la hipertensión arterial, además de que la
padecen en todo el mundo más de 537 millones de personas, explicó el Director
del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Rafael
Santana Ortiz.“Lo
que significa que entre 15 y 20 por ciento de las personas de todo el mundo
padecen la enfermedad; pero lo más grave es que una de cada dos no saben que
padecen diabetes mellitus y, por lo tanto, no llevan las medidas y los cuidados
necesarios propios para esta enfermedad”, expuso el especialista.Ante
este panorama, el HCG alista actividades para informar sobre esta enfermedad
los próximos días 14, 15 y 16 de noviembre, coincidiendo con el Día Mundial de
la Diabetes, que se conmemora el día 14.Las
jornadas iniciarán el lunes 14 de noviembre, a mediodía, en el Fray Antonio
Alcalde con la conferencia “Carbohidratos en la dieta para el control del
paciente que vive con diabetes”, impartida por Claudia Elizabeth Granados Manzo
y dirigida a todo público; y para los médicos y especialistas tendrá lugar la
plática “Facilitando la alimentación del paciente con diabetes y su familia”,
que estará a cargo de Mariana Altamirano Guevara.Así
como una Sesión general académica alusiva a cardio y nefroprotección en
pacientes con diabetes en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara.“Sabiendo
que es una enfermedad que aparece lentamente y que uno de nuestros principales
problemas es que no nos damos cuenta, vemos a pacientes que constantemente
llegan con cifras de glucosa alta sin tener ninguna molestia y sin darse cuenta
que tienen un problema”, declaró el Director del Nuevo HCG “Dr. Juan I.
Menchaca”, doctor Benjamín Becerra Rodríguez.Las
jornadas de concientización continúan el martes 15 de noviembre con
conferencias dirigidas a personal médico sobre actualidades en el manejo de
diabetes y un taller básico orientado a personal becario sobre el uso de nuevos
dispositivos para aplicar insulina y resolución de complicaciones.En
el último día se llevará a cabo la campaña “De mi servicio a tu servicio”, cuya
finalidad es detectar riesgo cardiovascular en empleados del nuevo hospital
civil, donde se aplicarán exámenes de sangre, pruebas de glucosa y tomas de
sangre para definir si existe peligro para la salud de los pacientes.“De
nada nos sirven los avances tecnológicos, los medicamentos, el que en los
hospitales tengamos especialistas de alto nivel que puedan brindar cualquier
tipo de atención si la sociedad no hace su papel: tratar de preguntar y
acudir”, subrayó Becerra Rodríguez.Una
enfermedad silenciosaDiagnosticar
la diabetes en un paciente es apenas parte del tratamiento para controlar esta
enfermedad, por lo que quienes la padecen deben de cambiar su estilo de vida e
implementar medidas para evitar que se desarrollen otros padecimientos que
comprometan la salud, consideraron especialistas del HCG.“Es
una enfermedad que evoluciona a través del tiempo, pues no es una enfermedad
estática; esa historia natural de la enfermedad va a condicionar que si alguien
no está controlado al inicio, durante o después, las complicaciones todavía van
a ser peores”, detalló el jefe de la División de Medicina del HCG “Fray Antonio
Alcalde”, doctor José Roberto Barrientos.Entre
algunos de los síntomas que pueden presentar las personas con diabetes mellitus
se encuentra el exceso de hambre y sed, además de que puede haber aumento en la
necesidad de orinar. Por otra parte, los pacientes también pueden subir o bajar
de peso sin causa aparente, añadió la jefa del Servicio de Medicina Interna del
Nuevo HCG “Dr. Juan I. Menchaca”, doctora María Teresa Tapia de la Paz.“¿Qué
tenemos que cuidar en estos casos? Los factores de riesgo que pudieran estar
implicados; la obesidad es un factor de riesgo; el que la persona tenga
hipertensión arterial implica también un aumento en la posibilidad de tener
daños o consecuencias a futuro, o factores como el aumento de carbohidratos o
triglicéridos”, aseguró.El jefe
del Servicio de Endocrinología del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”,
doctor Guillermo González Gálvez, expuso que, a pesar de que se están
desarrollando nuevos mecanismos médicos para combatir la enfermedad, aún es
necesario que la población adquiera hábitos para prevenir y controlar la
diabetes.El
especialista detalló que además de la prevención, la ciudadanía debe de acudir
a revisiones periódicas para detectar si esta enfermedad se encuentra en etapa
temprana, debido a que si no se controla a tiempo podría detonar otros
padecimientos como la enfermedad renal crónica.Texto:
Pablo Miranda RamírezFotografias: Jorge Íñiguez
Imagenes boletin: -
Cuenta Nuevo Hospital Civil con Programa de Atención Múltiple al Maltrato para abordaje de niños, mujeres y adultos mayores víctimas de maltrato
Titulo boletin:Cuenta Nuevo Hospital Civil con Programa de Atención Múltiple al Maltrato para abordaje de niños, mujeres y adultos mayores víctimas de maltratoDescripción Boletín:Realizaron Sesión General Académica con el tema “Visión multidisciplinaria de la agresión sexual en la mujer”
Cuenta Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” con Programa de Atención Múltiple al Maltrato para abordaje de niños, mujeres y adultos mayores víctimas de maltrato, cuya base jurídica recae en la Norma Oficial Mexicana NOM-046, que establece la obligatoriedad de protocolos de acción definidos para la atención, dentro del hospital, de las pacientes víctimas de una agresión. Esto se dio a conocer durante la Sesión General Académica de dicha unidad hospitalaria”con el tema “Visión multidisciplinaria de la agresión sexual en la mujer”.
La Sesión General se realizó este jueves 03 de noviembre con elobjetivo de sensibilizar a los estudiantes y a la comunidad hospitalaria en el qué hacer cuando se recibe a una paciente con sospecha de agresión, saber qué mecanismos se tienen que accionar como institución para brindarle la atención oportuna y correcta.
Los temas tratados fueron presentados por el doctor el doctor Alejandro Acosta Aguilar, encargado del Subcomité de Atención a la Mujer Agredida del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”; el maestro Efrén Martínez Romero, secretario Ejecutivo del Programa de Atención Múltiple al Maltrato Infantil; y por el doctor Hélix Iván Barajas Calderón, vocal del Programa de Atención Múltiple al Maltrato Infantil.
El doctor Alejandro Acosta Aguilar indicó que todos quienes trabajan directamente con la atención de mujeres víctimas de una agresión, deben conocer qué hacer en función del tiempo que ha pasado posterior a la agresión, ya que ello determinará los diferentes abordajes.
La red de trabajo con las mujeres violentadas incluye no solamente la atención médica en cuanto a la lesión física, y la protección para la mujer de un posible embarazo no deseado, y protección de enfermedades como VIH, hepatitis y otras enfermedades de transmisión sexual. Además de ello, esta atención integral contempla el apoyo psicológico para la reintegración de la paciente. El objetivo del Subcomité es generar un tejido de seguridad para la paciente.
Otro de los tópicos que se abordó durante la Sesión fue el tema de revictimización, en donde se insistió en el uso adecuado las palabras, una comunicación asertiva, respetuosa, incluyente y bajo un ambiente de seguridad de revisión y acercamiento de la paciente.
De igual forma se abordó brevemente la cuestión legal de la agresión hacia la mujer, la tipificación de las agresiones, datos clínicos que deben tomarse en cuenta en la nota de evolución de la paciente que muchas veces funge como parte para procesos legales en contra del agresor.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación HCG
Imagenes boletin: -
Alrededor de 80 casos nuevos de glaucoma son atendidos en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Alrededor de 80 casos nuevos de glaucoma son atendidos en el Antiguo Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:Glaucoma, una de las principales causas de ceguera a nivel mundial
Invitan a la Campaña Permanente de Detección Temprana de Glaucoma en el Antiguo Hospital Civil
Alrededor de 80 casos nuevos de glaucoma se diagnostican y son atendidos en la Clínica de Glaucoma del Servicio de Oftalmología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, de un total de más de 320 consultas dadas entre casos nuevos y de seguimiento.
Esta patología representa una de las principales causas de ceguera a nivel mundial. De acuerdo al Primer Informe Mundial sobre la Visión, realizado en 2019 por la Organización Mundial de la Salud, al menos unas 1000 millones de personas tienen ceguera o algún tipo de deficiencia visual que pudo haberse evitado, que no reciben la atención que necesitan para afecciones como miopía, hipermetropía, glaucoma y cataratas.
Por la gravedad de la enfermedad, el Servicio de Oftalmología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" mantiene una Campaña Permanente de Detección Temprana de Glaucoma, que se realiza el tercer jueves de cada mes, en esta ocasión el jueves 17 de noviembre, de 8:00 a 11:00 horas en la Unidad de Oftalmológica de Alta Especialidad del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.
La Campaña está dirigida a todas las personas que sean mayores de 50 años o con antecedentes familiares de glaucoma, que hayan recibido algún golpe importante en el ojo o padezcan hipertensión arterial, diabetes y/o artritis reumatoide.
De acuerdo con el doctor Francisco Eduardo Rubio Laurean, médico adscrito ala Clínica de Glaucoma del Servicio de Oftalmología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, el glaucoma es una enfermedad que daña el nervio óptico del ojo (la vía que transmite las imágenes del ojo hacia el cerebro) y esocasionado por una acumulación de fluido en la parte delantera del ojo, lo que aumenta la presión ocular.
El especialista agregó que, el glaucoma suele presentarse después de los 40 o 50 años, tanto en hombres como enmujeres y puede asociarse a enfermedades como diabetes e hipertensión.
El glaucoma se divide en dos tipos, el de ángulo abierto y el de ángulo cerrado. “El ángulo abierto es el más común en nuestra población, y desafortunadamente no presenta síntomas en las etapas iniciales, esto quiere decir que, a menos que la enfermedad esté muy avanzada el paciente iniciará con problemas de la visión periférica o de los lados, por lo que puede costarle trabajo tomar los objetos de la mesa, chocar con los bordes en las puertas o en las banquetas, aun así, es capaz de leer o ver televisión, por eso la importancia de una revisión constante”, puntualizó.
El glaucoma de ángulo cerrado, aunque no en todos los casos, puede generar dolor significativo o molestias fuertes en el ojo como punzadas, además de ojo rojo y otro tipo de alteraciones que sobre todo se presentan en la noche o en áreas con poca iluminación.
Rubio Laurean exhortó a la población a realizarse evaluaciones oftálmicas periódicas, sobre todo en pacientes mayores de 50 años y más aún si hay antecedentes en la familia de este problema, ello con la intención de poder detectarlo.
“Para la detección se realizan en el consultorio diferentes pruebas, entre ellas la toma de la presión ocular, así como el estado del nervio óptico. Si durante esta revisión se encuentra alguna alteración, se solicitan otros estudios como el de los campos visuales, así como una tomografía de coherencia óptica”, dijo.
“Si se detecta algún daño en el nervio óptico es necesario iniciar tratamiento, ya que el glaucoma es irreversible. El tratamiento tiene la finalidad de evitar que esta enfermedad avance o que se agrave, y lo podemos valorar, según los casos; en tratamiento médico se utilizan gotas, las cuales se van a utilizar de forma indefinida y en algunos casos se puede hacer una cirugía. Es importante entender que la cirugía no es para curar el glaucoma, simplemente es para tener un mejor control en la presión intraocular y evitar que empeore”, concluyó el especialista.
Texto: Departamento de Comunicación Social Hospital Civil de Guadalajara
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social Hospital Civil de Guadalajara
-
Reciben Hospitales Civiles de Guadalajara condecoración Miguel Hidalgo por su labor ante la pandemia del COVID-19
Titulo boletin:Reciben Hospitales Civiles de Guadalajara condecoración Miguel Hidalgo por su labor ante la pandemia del COVID-19Descripción Boletín:Es
el máximo reconocimiento que otorga el gobierno federalLos
Hospitales Civiles de Guadalajara (HCG) Fray Antonio Alcalde y Dr. Juan I.
Menchaca recibieron la condecoración Miguel Hidalgo, máximo reconocimiento que
otorga el gobierno federal, por su labor ante la pandemia del COVID-19.Esta
distinción tiene la finalidad de reconocer a mexicanos y mexicanas que
destaquen por sus servicios prestados a la patria o a la humanidad, entre otros
méritos.El
Director del OPD HCG, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, declaró que Jalisco
es una de las entidades federativas que mejor ha enfrentado la pandemia del
COVID-19.“Es
un Estado que tuvo una ola menos, un estado que respondió agresivamente,
hablando en lo médico, a esta contingencia mundial, y los resultados ahí están;
no solamente en términos de lo que fue un menor número de contagios, sino
también en haber organizado un sistema integral de atención oportuna y pronta a
las personas”, expresó.Dijo
que todos los trabajadores se volcaron en atender una emergencia que colapsó a
todo el mundo, en términos de lo que fue en un primer momento mucha
incertidumbre; en tener la infraestructura necesaria, los espacios para el
cuidado crítico, para la rehabilitación y atención de complicaciones; temas de
vacunación y todo lo que se generó en investigación, formación de recursos
humanos y protección de los propios trabajadores.“Como
universitarios trabajadores de la salud nos sentimos orgullosos de esta
condecoración. Esto nos obliga a hacer lo que siempre han hecho los hospitales
civiles; han pasado la prueba en más de 200 años desde que fueron fundados,
atendiendo a los más necesitados y siempre mirando por el máximo beneficio de
la salud. (La condecoración) Nos motiva a seguir trabajando arduamente,
mejorando nuestros procesos, la formación de recursos de investigación y
asistencia para brindar siempre una mejor atención”, declaró.El
Secretario de Salud Jalisco, doctor Fernando Petersen Aranguren, quien fue el
encargado de entregar la distinción, se sumó al reconocimiento por la gran
labor realizada en ambas unidades hospitalarias y felicitó a directivos y
personal de todas las áreas.“La
condecoración Miguel Hidalgo es la máxima presea que el gobierno federal
entrega a sus nacionales para premiar méritos eminentes o distinguidos,
conductas o trayectorias de vida ejemplar, relevantes servicios prestados a la
patria o a la humanidad, o actos heroicos”, detalló.Propuso
plasmar en un libro el nombre y firma de cada una de las y los trabajadores de
la salud que atendieron la emergencia sanitaria para que se sientan parte de
este logro.El
reconocimiento fue recibido por los directores de los HCG Fray Antonio Alcalde”
y Dr. Juan I. Menchaca, doctores Rafael Santana Ortiz y Benjamín Becerra
Rodríguez, respectivamente.Texto:
Prensa UdeGImagenes boletin: -
Con el tema “Dermatosis Profesionales” se realizaron las XII Jornadas Dermatológicas“Dr. Julio César Liparoli Preciado” en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
Titulo boletin:Con el tema “Dermatosis Profesionales” se realizaron las XII Jornadas Dermatológicas “Dr. Julio César Liparoli Preciado” en el Antiguo Hospital Civil de GuadalajaraDescripción Boletín:• Rinden sentido homenaje al Dr. Julio César Liparoli Preciado por trayectoria institucional de 55 años• El Servicio de Dermatología AHCGFAA atiende un promedio anual de más de cinco mil consultas y mil doscientos procedimientos quirúrgicos• A lo largo de su trayectoria, han egresado 50 generaciones de especialistas de dicho servicio, donde actualmente un total de 26 médicos residentes cursan la especialidad en DermatologíaSe realizaron las XII Jornadas Dermatológicas “Dr. Julio César Liparoli Preciado”, organizadas por el Servicio de Dermatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en las que se abordaron variados tópicos concernientes al tema central de esta doceava edición, que fue “Dermatosis Profesionales”.
Realizadas en el Auditorio “Dr. Horacio Padilla Muñoz” del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “fray Antonio Alcalde”, las Jornadas ofrecieron, como desde hace 12 años, un espacio de actualización médica especializada, dirigido a médicos especialistas y generales, así como personal de la salud y estudiantes de áreas de las ciencias de la salud, con la finalidad de visibilizar las enfermedades de la piel en todos los ámbitos de atención, a fin de que los pacientes puedan recibir una atención adecuada y precisa, al ser derivados oportunamente con los médicos dermatólogos.
La doctora Bertha Lissette Sotelo García, coordinadora de las XII Jornadas de Dermatología “Dr. Julio César Liparoli Preciado”, puntualizó al respecto que, las dermatosis profesionales incluyen todas las afecciones de la piel que son causadas, condicionadas, agravadas o mantenidas de forma directa o indirecta por factores de riesgo presentes en el lugar de trabajo, por lo que el objetivo de las Jornadas se centró en aumentar el conocimiento de estas enfermedades cutáneas y difundir la importancia que tiene el indagar sobre la ocupación del paciente para tomar en cuenta el factor profesional y que el paciente pueda recibir un tratamiento más efectivo.
Durante la ceremonia de inauguración, se rindió un sentido homenaje y merecido reconocimiento al doctor Julio César Liparoli Preciado, que a sus 89 años de edad continúa al frente del Servicio de Dermatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, el cual fundara hace 55 años, en 1967.
Con amplia visión de las repercusiones de las enfermedades de la piel en la población, destaca entre las contribuciones del doctor Liparoli Preciado el haber buscado recursos para gestionar la incorporación de la Especialidad en Dermatología de la Universidad de Guadalajara, con sede en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, en el año de 1970. Especialidad de la que han egresado a la fecha 50 generaciones de médicos dermatólogos altamente calificados, programa que desde 2014 pertenece al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt.
El Dr. Julio César Liparoli Preciado recibió de manos del director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Rafael Santana Ortiz, un reconocimiento por su trayectoria profesional en el ámbito asistencial, de investigación, y de enseñanza al ser formador de nutridas generaciones de médicos dermatólogos.
Con visible emoción, el doctor Julio César Liparoli Preciado se mostró conmovido y honrado ante tal deferencia, por lo que agradeció de manera sentida a todos los presentes. “Esto me llena de orgullo, me llena de estímulo para seguir adelante, seguir entusiasmado y organizando cosas para todos ustedes, para la Dermatología y sobre todo para mi querido Hospital Civil”, enfatizó.
Por su parte, al brindar su mensaje inaugural, el doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, hizo también un reconocimiento al Servicio de Dermatología, como un gran servicio asistencial y académico con una vasta historia. “Mencionar que este Servicio anualmente ofrece en promedio más de cinco mil consultas, y mil doscientos procedimientos quirúrgicos. Con 55 años de haberse creado, donde el maestro Liparoli desde entonces ha estado presente, encabezando los trabajos de este gran Servicio de Dermatología”.
Santana Ortiz recalcó también que la Especialidad de Dermatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara es una de las más importantes a nivel nacional, al contribuir con la formación de recursos humanos de especialidad. Reconoció que actualmente hay 26 médicos residentes cursando la Especialidad en Dermatología, todos ellos bajo la tutela de un gran Servicio y de un gran líder y jefe, como lo es el doctor Julio César LiparoliPreciado, resaltó.
Texto: América Plascencia Cruz, Departamento de Comunicación Social HCG.
Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación HCG.
Imagenes boletin: -
Cerca de 15 millones de personas en el mundo presentarán enfermedad cerebral vascular en 2022
Titulo boletin:Cerca de 15 millones de personas en el mundo presentarán enfermedad cerebral vascular en 2022Descripción Boletín:Especialistas
alertan sobre la atención oportuna para una mayor posibilidad de sobrevivencia,
en el marco del Día Mundial contra el Infarto y la Hemorragia Cerebral (29 de
octubre)Se
calcula que durante este año 2022 en el mundo ocurrirán 15 millones de casos de
enfermedad cerebral vascular, padecimiento neurológico en el que se ve
comprometida la circulación cerebral, donde las arterias se pueden tapar o
romper, lo que además se reflejará en una mortalidad de 5 millones.Esto
lo expresó en rueda de prensa, celebrada en el marco del Día Mundial contra el
Infarto y la Hemorragia Cerebral –que se conmemora el 29 de octubre–, el Jefe
del Servicio de Neurología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray
Antonio Alcalde, doctor José Luis Ruiz Sandoval, quien compartió que a nivel
nacional se tiene una incidencia de 140 casos por cada 100 mil habitantes.“Para
2022 van a ocurrir 182 mil casos, de los cuales 108 mil son infartos cerebrales
y el resto hemorragias intracraneales. En Jalisco, calculamos que este año van a
ocurrir 7 mil casos de los cuales 4 mil 200 serán infartos cerebrales; 20 por
ciento se atenderán en el sector privado y el resto en el sector público”,
apuntó.Informó
que en México un millón de personas que han sobrevivido están en casa, mientras
que en Jalisco esta estadística alcanza las 38 mil personas, con secuelas
moderadas, severas o leves y que ameritan atención secundaria, rehabilitación
física y neurológica.El
doctor Amado Jiménez Ruiz, adscrito al Servicio de Neurología de ese mismo
nosocomio, destacó la importancia de mantenerse alerta ante los primeros
síntomas, como son si la cara se enchueca, debilidad en la mano, alteraciones
del lenguaje; ya que de presentarse se debe a acudir a recibir atención médica
de inmediato.“Los
factores de riesgo son diabetes, presión arterial, tabaquismo, lípidos en la
sangre, asociados con el colesterol malo; sedentarismo y alteraciones
cardiacas. Esta enfermedad es la primera causa de discapacidad en México y el
mundo, y una de las principales causas de muerte”, subrayó Jiménez Ruiz.El
Jefe del Servicio de Neurocirugía del citado hospital, doctor Santiago Núñez
Velasco, explicó que en cuanto al manejo quirúrgico en algunos de estos
pacientes el volumen de la hemorragia es tal que requieren ser operados de
manera urgente, y hoy por hoy las guías internacionales marcan que hay que
tener cuidado con las indicaciones quirúrgicas.“Son
hemorragias profundas, en zonas altamente funcionales del cerebro y hay que
utilizar técnicas modernas, de mínima invasión. En los hospitales civiles se
cuenta con lo necesario para trabajar con ellas. Hay que hacerlo lo más rápido
posible para mejorar su pronóstico y evitar la mortalidad”, exhortó.El
Jefe del Servicio de Neurocirugía del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr.
Juan I. Menchaca, doctor Héctor Velázquez Santana, expresó que los
equipamientos que se han desarrollado en las últimas dos décadas han dado
herramientas para tratar mejor a esos pacientes, lo que hace más segura la
cirugía; estos adelantos permiten ofrecer mejores opciones al paciente.“El
problema de enfermedad vascular es de salud pública a nivel mundial, en México
y Jalisco. Tenemos que atenderlo de forma integral los médicos, disminuyendo
los factores de riesgo, ya que la secuelas y daños cambian por completo al
paciente; el movimiento y el lenguaje son los daños más evidentes, pero hay
otros que se producen en la memoria, la atención; la persona es otra”, indicó.El
doctor Édgar Fernando Acosta Gómez, médico adscrito al Servicio de Neurocirugía
del nuevo HCG, destacó que a partir de 2016 se aceptó como técnica la
trombectomía mecánica, que consiste en un cateterismo con el que se extrae el
coagulo que se haya formado para recuperar el fluyo sanguíneo y evitar que el
cerebro muera.“Haciendo
esto podemos cambiar las secuelas y reincorporar al enfermo a su vida laboral
en poco tiempo. La gran mayoría de estos pacientes con infarto cerebral están
en edad productiva, entre 40 y 60 años”, puntualizó.El
especialista destacó la importancia de la atención en las primeras horas, ya
que mientras más pronto se reciba la atención, mejor será el pronóstico; y es
que por minuto pueden morir hasta un millón de neuronas.“La
estadística da miedo: de todos los eventos cerebrales vasculares que existen en
México solamente se atiende 5 por ciento, que son los que alcanzan a llegar a
tiempo al hospital; es decir, dentro de las primeras horas. Para hacer un
procedimiento, el paciente debe llegar dentro de las primeras cuatro horas
después del infarto; en ocasiones se esperan para ver si pasa el síntoma y
trascurren 12 o 24 horas, cuando ya no se puede hacer nada”, señaló.El
Jefe del Servicio de Neuropsicología de dicho hospital, maestro José Ángel
Ontiveros González, indicó que el evento cerebral vascular produce a nivel
mundial la mayor cantidad de personas con discapacidad después de los 40 años
de edad.“Muchos
quedarán con problemas de lenguaje. Hay algunos autores que señalan que una
persona que tuvo un evento cerebro vascular, en los próximos dos años tiene la
posibilidad alta de tener otro, y estos problemas se deben a que muchos de los
pacientes olvidan si tomaron su medicamento o si hubo un cambio de medicación.
Nunca vamos a obtener un 100 por ciento en rehabilitación, pero siempre podemos
hacer que el paciente se recupere”, dijo.Texto:
Laura SepúlvedaFotografía:
Jorge ÍñiguezImagenes boletin: -
Alistan jornadas de atención médica gratuita para la salud masculina
Titulo boletin:Alistan jornadas de atención médica gratuita para la salud masculinaDescripción Boletín:A partir de noviembre el Hospital Civil y otras instituciones médicas ofrecerán consultas para atender y prevenir enfermedades como el cáncer de próstataPor tercera ocasión, el Hospital Civil de Guadalajara, la Fundación Universidad de Guadalajara, AC y otras instituciones alistan la campaña “Éntrale en pro de la salud masculina”, cuyo objetivo es concientizar y atender a hombres con consultas y asesorías médicas sin costo.
La iniciativa se suma a otras actividades alrededor del mundo con motivo de que en noviembre se celebra el Mes de la lucha contra el Cáncer de próstata, por lo que se ofrecerán hasta dos mil consultas en el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) para detectar esta enfermedad, y otras mil más en hospitales privados que se sumaron a la campaña.
“El cáncer de próstata es el que más afecta a los hombres, y uno de los más frecuentes en los seres humanos; pero un cáncer detectado de forma temprana, y con las herramientas para hacerlo, puede hacer la diferencia entre tener una buena calidad de vida en la etapa adulta”, explicó el Director General del HCG, doctor Jaime Andrade Villanueva.
La campaña contará con el apoyo de estudiantes egresados de la Universidad de Guadalajara, quienes prestarán sus servicios para la atención y detección de enfermedades como el cáncer de próstata; así como de instituciones asociadas, como el Hospital Terranova, el Hospital Country 2000 y el Hospital Ángeles del Carmen.
“Éntrale… nace de la iniciativa de estos egresados para regresar un poco del conocimiento que ya han aplicado, pero sobre todo para reducir todos estos problemas que tienen los hombres y que muchas veces no se pueden atender a tiempo”, dijo la Coordinadora de Egresados y Exalumnos de la UdeG, doctora Adira Monserrat Fierro Villa.
Los interesados deberán registrarse en la página web entrale.udg.mx; una vez que los pacientes compartan sus datos se les enviará a sus correos un cupón, para que puedan acudir por una consulta a las instituciones participantes.
Adicionalmente, a los hombres mayores de 45 años se les asignará otro cupón para que acudan por una prueba de antígeno prostático tres días antes de su consulta médica, y en caso de que se detecte a un paciente con cáncer de próstata, el HCG se encargará de dar seguimiento, agregó Fierro Villa.
Atención y prevención entre hombres
A pesar de que el cáncer de próstata es una de las principales enfermedades en los hombres, este padecimiento no suele presentar síntomas previos, lo que puede dificultar su tratamiento, por lo que es necesario promover la prevención y los diagnósticos tempranos, afirmó el Director del HCG Dr. Juan I. Menchaca, doctor Benjamín Becerra Rodríguez.
“El grave problema que estamos encontrando es que casi alrededor de 43 por ciento de la gente ya llega con un cáncer avanzado, un cáncer que pudo haber sido prevenido si se hubiera detectado con una prueba de antígeno o con un tacto rectal”, aseveró.
Además de prevenir el cáncer de próstata, esta campaña busca impulsar el debate de la salud masculina entre los hombres como una medida más para que las personas se puedan acercar a los servicios de salud y prevenir otras enfermedades y padecimientos, como disfunción eréctil, cáncer de testículo, VIH, e incluso atender la salud mental.
El doctor Carlos Eduardo Sandoval Castro, médico especialista egresado de la UdeG, afirmó que el cáncer de próstata es la causa número uno de mortalidad oncológica en México con más de siete mil muertes desde 2017, según el Instituto Nacional de Salud Pública.
“Queremos incentivar y motivar a los pacientes para que inicien su tamizaje a partir de los 45 años de edad, o bien a partir de los 40 si cuentan con un familiar directo con cáncer de próstata; desgraciadamente, cuatro de cada diez con cáncer de próstata son asintomáticos”, enfatizó el médico.
En la edición pasada, la campaña “Éntrale en pro de la salud masculina” logró atender a tres mil pacientes en el HCG y dos mil 500 en instituciones privadas; de éstos, 10 por ciento dieron positivo a cáncer de próstata, por lo que se les aplicó cirugía radical para dar tratamiento a la enfermedad.
Además del registro en línea, el HCG instalará módulos de atención en la sede del Antiguo Hospital Civil para dar atención a aquellas personas que no pudieron registrarse vía web para agendar una cita según la disponibilidad.
Texto: Pablo Miranda Ramírez,UdeG
Fotografía: Jorge Íñiguez, HCG
Imagenes boletin: -
Inauguraron exposición pictórica “Estructuras de la Humanidad Cósmica” del artista plástico Martorrev
Titulo boletin:Inauguraron exposición pictórica “Estructuras de la Humanidad Cósmica” del artista plástico MartorrevDescripción Boletín:Inauguraron, este martes 25 de octubre en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” la exposición pictórica itinerante titulada “Estructuras de la Humanidad Cósmica” del artista plástico Martín de la Torre Vega, mejor conocido como Martorrev, maestro muralista, escultor, pintor, escritor, actuario de lo primero de lo civil y profesor de Psicología Educativa.
Dicha exposición fue gestionada gracias a las gestiones de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” y a su presidente el doctor Fracisco Ruiz González. La exposición estará visible a todo el público desde este 25 de octubre y hasta el 06 de enero del 2023 en el Laboratorio de Patología Clínica de la unidad hospitalaria “Fray Antonio Alcalde”.
El maestro Martorrev es reconocido dentro de la comunidad cultural de los Hospitales Civiles de Guadalajara por haber realizado el mural “La medicina de ayer, hoy y mañana” que se localiza en el pasillo de Banco de Sangre del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, una de las tantas obras pictóricas que forman parte del gran acervo artístico y cultural del nosocomio.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación HCG
Imagenes boletin: -
Una de cada diez personas padece disautonomía, un padecimiento cerebral paralelo a otras enfermedades
Titulo boletin:Una de cada diez personas padece disautonomía, un padecimiento cerebral paralelo a otras enfermedadesDescripción Boletín:Especialistas
invitan a conocer los síntomas y a buscar ayuda médica multidisciplinariaUna de cada 10 personas
en el mundo padece disautonomía, y 70 millones en el mundo están diagnosticadas
con este padecimiento, afirmó el doctor Christian González Padilla, Jefe del
Servicio de Cardiología Adultos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (HCG)
Fray Antonio Alcalde, en conferencia de prensa a propósito de que octubre es el
mes de concientización de este síndrome.Esta
condición la padecen mayormente las mujeres con prevalencia de 10 a uno en
comparación con los varones, y se caracteriza por una falta de regulación del
sistema nervioso autónomo que dirige ciertas funciones involuntarias como la
respiración, la frecuencia cardiaca, la temperatura o la sudoración; esta
carencia de regulación puede llegar a generar síntomas que no son graves, pero
que disminuyen la calidad de vida.Cuáles
son los síntomas:Son
diversos y van desde los mareos, malestar con cambios de posición bruscos,
náuseas, sensación de desvanecimiento, cansancio, sudoración fría, taquicardia,
problemas gastrointestinales, problemas en estado de ánimo y emocionales, entre
otros, que suelen confundirse con otro tipo de patologías, por lo que 6 por
ciento de quienes lo padecen llegan al área de urgencias 3 por ciento son
hospitalizados.La
doctora Liliana Estefanía Ramos Villalobos, médico adscrita al Servicio de
Cardiología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca,
informó que el síndrome comienza a ser notable en la adolescencia, por lo que
los síntomas pueden ser subestimados.Recalcó
que hacer un diagnóstico de esta condición es complicado, pues se confunde con
otros problemas como el estrés, problemas emocionales o laborales, y es
detonado por cuestiones ambientales, antecedentes familiares o por otras
enfermedades.Añadió
que no hay un tratamiento único, y éste tiene que ser multidisciplinario,
aunque algunos pacientes han mostrado mejoría con terapia física como el yoga o
la natación, con el aumento de ingesta de sodio o con ciertos fármacos, de
acuerdo con la molestia principal.El
doctor Amado Jiménez Ruiz, médico adscrito al Servicio de Neurología del HCG
Fray Antonio Alcalde, puntualizó que el diagnóstico y el tratamiento de esta
condición requiere de la intervención de especialistas en neurología,
cardiología y psiquiatría, ya que tiene como origen el cerebro.Algunos
de los trastornos más comunes que propician esta enfermedad son las migrañas,
la neuropatía diabética, que genera problemas digestivos y de micción; y tras
un evento vascular cerebral isquémico o hemorrágico.El
doctor Omar Cárdenas Sáenz, médico del Servicio de Neurología del HCG Fray
Antonio Alcalde, dijo que en pacientes de edad avanzada los síntomas se hacen
más evidentes y tienen más implicaciones en la vida diaria. Por ejemplo, entre
50 y 60 por ciento de los pacientes con Mal de Parkinson tienen disautonomía,
lo que propicia caídas por los mareos y generan otras complicaciones como
fracturas, necesidad constante de orinar y, todo ello, afecta el estado de
ánimo.El
doctor Rogelio Bazúa O’Connor, Jefe del Servicio de Psiquiatría del Fray Antonio
Alcalde, señaló que este síndrome va de la mano con el trastorno de ansiedad
generalizada y suele ser confundido con la depresión, por el cansancio y
desgano que provoca.Explicó
que el padecimiento suele generar una distorsión cognitiva, pues al sentir los
mareos, los desvanecimientos o cansancio el paciente se siente no escuchado o
más preocupado, lo que aumenta e intensifica la ansiedad cuando comienzan a
tener los síntomas y evitan salir o realizar actividades que propician el
malestar.Texto:
Mariana González-MárquezFotografía:
Iván Lara GonzálezImagenes boletin: -
El personal de Nutrición y Dietética del NHCGJIM fue reconocido por su excelente desempeño, en el marco del Día Mundial de la Alimentación y Día Internacional del Cocinero
Titulo boletin:El personal de Nutrición y Dietética del NHCGJIM fue reconocido por su excelente desempeño, en el marco del Día Mundial de la Alimentación y Día Internacional del CocineroDescripción Boletín:En
el marco del Día Internacional del Cocinero, conmemorado el 20 de octubre, y
del Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre), autoridades del Nuevo
Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, reconocieron la gran
labor que realiza el personal del Departamento de Nutrición y Dietética por su
excelente desempeño como cocineros y nutriólogos de ese hospital.La
licenciada de Nutrición Clínica Dahiana Vargas Valadez, jefa de ese Departamento, felicitó a cada uno
de sus compañeros y compañeras, agradeció la disposición y compromiso de
trabajar en equipo, logrando resultados positivos que se han visto reflejados
en la atención de los servicios que ofrecen. Durante su discurso incitó a los adscritos a
ese Departamento a seguir trabajando y “No dejar a nadie atrás”, lema de este
año del Día Mundial de la Alimentación 2022, invitando a trabajar con
dedicación en beneficio de la sana alimentación.El
Departamento de Nutrición y Dietética del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara
“Dr. Juan I. Menchaca” ofrece los servicios de Nutrición Clínica y servicio de
alimentos, tanto para pacientes hospitalizados, como para empleados de esa
unidad hospitalaria, en los tres turnos del día, los 365 días del año.A
su vez, el doctor Héctor Morales Villarruel, Subdirector de Servicios
Auxiliares de Diagnóstico, Tratamiento y Paramédicos del Nuevo Hospital Civil
de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, además de felicitar a cocineros y
nutriólogos, enfatizó la importancia de trabajar en equipo, particularmente
cuando una mujer está al frente del servicio, como es el caso del Departamento
de Nutrición y Dietética, señaló el evidente trabajo en equipo que han
realizado y el compañerismo entre los miembros de tan importante área.Por
su parte, el doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Nuevo Hospital
Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, felicitó también en forma señalada
a todas y todos los integrantes de dicho Departamento, al tiempo de invitarles a
seguir trabajando como lo han hecho hasta hoy, resaltó la importancia que tiene
el trabajo de las y los cocineros y nutriólogos en un hospital, labor
sustancial para la recuperación de la salud de los pacientes.Posteriormente,
en el comedor de empleados del nosocomio, se realizó una breve exposición de
alimentos funcionales, como lo son el frijol, la soya, la jamaica, y la
almendra, entre otros, y sus nutrientes y beneficios para la salud.Información: Juan Vences González. Departamento de
Comunicación Social Hospital Civil de GuadalajaraFotografía: Jorge Íñiguez Vallejo. Departamento
de Comunicación Social Hospital Civil de GuadalajaraImagenes boletin: