SALA DE PRENSA
-
Entregan donativo de la Campaña Social “Unidos por un mundo mejor” de Yakult Guadalajara a Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara y Red Estatal de Bibliotecas Secretaría de Cultura
Titulo boletin:Entregan donativo de la Campaña Social “Unidos por un mundo mejor” de Yakult Guadalajara a Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara y Red Estatal de Bibliotecas Secretaría de CulturaDescripción Boletín:Más de 50 niños al mes serán beneficiados gracias al equipodonado, y destinado por la FHCG al Servicio de Cardiología Pediátrica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.• Un electrocardiógrafo y un equipo Holter de 24 horas conforman el equipo adquirido con el donativo que se logró recaudar gracias a la Campaña Social.• 13 bibliotecas del Estado serán beneficiadas gracias a la compra de 729 libros que se integrarán a las colecciones infantiles de bibliotecas pertenecientes a municipios de Jalisco.Más de 50 niños con alguna cardiopatía importante, con edades que van desde los recién nacidos hasta 14 años, serán beneficiados cada mes gracias a la entrega de nuevo equipo para el Servicio de Cardiología Pediátrica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
Un electrocardiógrafo de 12 canales y un equipo Holter de 24 horas, adquiridos con el donativo que se logró recaudar gracias a la Campaña Social “Unidos por un mundo mejor” de la Distribuidora Yakult Guadalajara, conforman el equipo que vendrá a cubrir necesidades del Servicio de Cardiología Pediátrica para realizar estudios diagnósticos a bebés y niños que interconsulta cada mes, tanto en las sUnidades de Cuidados Intensivos Neonatales del nosocomio, así como de otros servicios de especialidad de la División de Pediatría.
El donativo destinado a la compra del equipo para el servicio de Cardiología Pediátrica, se gestionó gracias al trabajo decidido en favor de los pacientes del hospital, que de manera permanente y comprometida realiza la Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara, A.C..
La Campaña “Unidos por un mundo mejor” edición 2022, destinó asimismo la mitad de su recaudación a favor de la Red Estatal de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura de Jalisco, con lo que fueron beneficiadas 13 bibliotecas del Estado, gracias a la compra de 729 libros que se integrarán a las colecciones infantiles de bibliotecas pertenecientes a municipios de Jalisco.
La maestra Lourdes Ariadna González Pérez, secretaria de Cultura del Gobierno de Jalisco, agradeció los esfuerzos conjuntos en favor de la salud y la cultura a través de tan significativa campaña social, al tiempo de precisar que, “desde 2019 la Red Estatal de Bibliotecas Públicas estableció un sólido vínculo con Yakult para contribuir con el fomento a la lectura con la donación de ejemplares nuevos para nuestras bibliotecas. Dicha alianza, que aún prevalece, no hace más que mostrar el compromiso social de una empresa privada que con acciones concretas abona para que la cultura esté presente en más espacios públicos, y especialmente en lugares como éste, un hospital que atiende a miles de jaliscienses y donde todos los días conviven pequeñas y pequeños que pueden beneficiarse de la lectura para hacer más llevadera su estancia”.
Durante la rueda de prensa para anunciar la entrega de este donativo, el director general de Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva, dijo que, gracias al enorme apoyo de la Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara, en vínculo con empresas socialmente responsables como Yakult Guadalajara, es que el Hospital Civil se ha beneficiado al menos en seis ediciones con donativos para la adquisición de equipo de gran relevancia para la atención principalmente de pacientes pediátricos, pero también adultos.
“Estos apoyos siempre son necesarios para brindar atención de calidad a la población más necesitada”, afirmó Andrade Villanueva, quien añadió que el Hospital Civil de Guadalajara cubre alrededor del 46% de la atención pública en salud a población abierta no sólo de Jalisco, sino de alrededor de 12 estados circunvecinos.
Por su parte, el doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, agradeció tanto a la Fundación Hospitales Civiles como a YakultGuadalajara, ya que gracias al donativo se podrá beneficiar con atenciones y diagnósticos más oportunos a pacientes pediátricos con alguna cardiopatía, apremiante actividad asistencial en aras de proteger la vida de los enfermos más graves, que son los que se atienden en los Hospitales Civiles de Guadalajara.
A su vez, el señor Seishiro Ishikawa, presidente de Consejo de Distribuidora Yakult Guadalajara, y el señor MasayoshiHatakeyama, director de Distribuidora Yakult Guadalajara,presentes para encabezar la entrega del donativo, hicieron énfasis en la genuina esencia y buena voluntad que confluyen en el propósito de la campaña social “Unidos por un mundo mejor”, que recaudó un centavo por cada producto Yakult vendido durante los meses de marzo y abril de este año, logrando recabar más de 240 mil pesos destinados a los Hospitales Civiles de Guadalajara y a la Red Estatal de Bibliotecas de Jalisco, a través de la presente donación.
En su intervención, el licenciado Pedro Enrique Villaseñor Espinosa, presidente de la Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara, reiteró que la suma de voluntades siempre se debe ver reflejada en el apoyo y la protección a la niñez, especialmente a la que más lo necesita, como lo son los niños con algún problema de salud.
Finalmente, de acuerdo con la doctora María Santos Hernández Flores, jefa del Servicio de Cardiología Pediátrica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, gracias a los nuevos equipos de electrocardiografía y holter, se beneficiarán principalmente pacientes con alguna de las siguientes cardiopatías pediátricas: arritmias neonatales (por inmadurez del sistema de conducción, fármacos y enfermedades maternas arritmogénicas), arritmias postquirúrgicas en periodos inmediatos y tardíos a la intervención, arritmias por canalopatías, arritmias generadas por cardiopatías congénitas y arritmias por miocardiopatías congénitas y adquiridas, ello en pacientes recién nacidos hasta la edad de 14 años.
Texto: América Plascencia Cruz, Departamento de Comunicación Social Hospital Civil de Guadalajara
Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación Social Hospital Civil de Guadalajara
-
-
Anuncian primeras Jornadas de Actualización en Medicina de Rehabilitación
Titulo boletin:Anuncian primeras Jornadas de Actualización en Medicina de RehabilitaciónDescripción Boletín:Organizadas
por el HCG, incluye doce conferencias impartidas por especialistas nacionales y
extranjerosEl
próximo viernes 30 de septiembre se realizarán las primeras Jornadas de
Actualización en Medicina de Rehabilitación, en el auditorio magno Dr. Horacio
Padilla Muñoz, del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (HCG) Fray Antonio
Alcalde, dirigidas a médicos especialistas en esta área, de 9:00 a 18:30 horas;
así lo anunció en rueda de prensa el Director General del nosocomio, doctor
Jaime F. Andrade Villanueva.“Para
los Hospitales Civiles el área de rehabilitación representa una prioridad desde
hace muchos años en la generación de nuevos profesionales y en la atención
integral de lo que representan todas las patologías”, declaró Andrade
Villanueva, quien agregó que una de las complicaciones más recientes en la
entidad tiene que ver con el daño pulmonar pos-COVID-19, y está siendo atendido
por especialistas en esta área en el propio HCG.Cuatro
de los pilares más importantes de la atención médica son: la prevención, el
diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación; sin embargo, en México se
cuenta tan sólo con un médico especialista en rehabilitación por cada 62 mil
habitantes, cuando lo ideal sería uno por cada 25 mil, afirmó el Jefe del
Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Fray Antonio Alcalde, doctor
Armando Tonatiuh Ávila García.“Actualmente
contamos con ocho especialistas en el área. El HCG tiene los únicos
rehabilitadores con especialidad en rehabilitación ortopédica y geriátrica, y
tiene uno de los tres especialistas en rehabilitación pulmonar de Jalisco”,
informó Ávila García.En
los primeros ocho meses de este año se han brindado 25 mil servicios
asistenciales a personas de todas las edades, y estiman que durante este año se
darán más de 8 mil consultas en medicina de rehabilitación con especialidad.El
profesor titular de la especialidad en Medicina de Rehabilitación de la UdeG,
con sede en el Fray Antonio Alcalde, doctor José de Jesús González Jaime, dijo
que este año se conmemora igualmente el egreso de la vigésima generación en
especialistas en esta área.“Es
un evento bien importante para nuestra Universidad porque anteriormente no
había otro lugar para formarse en esta especialidad, más que en la Ciudad de
México; y en 1995 logramos que la UdeG dictaminara, por primera ocasión, un
programa de rehabilitación que no fuera de la UNAM”, informó González Jaime.Las
jornadas incluyen 12 conferencias impartidas por profesores nacionales y
extranjeros, y tendrán un cupo limitado de 120 personas. Para registrarse y
conocer el programa pueden visitar el sitio web www.portal.hcg.gob.mx/hcg/ y
sus redes sociales: @HospitalCivilGuadalajara.Texto:
Frida Cruz Valdivia, Universidad de GuadalajaraFotografía:
Jorge Íñiguez, Hospital Civil de GuadalajaraImagenes boletin: -
Infecciones de vías urinarias en niños, causantes de complicaciones mayores como enfermedad renal
Titulo boletin:Infecciones de vías urinarias en niños, causantes de complicaciones mayores como enfermedad renalDescripción Boletín:• Especialista recomienda realizar examen de orina periódicamente para prevenirlas• Representan IVU segunda causa de ingreso hospitalario al Servicio de Infectología Pediátrica en el AHCGFAALas infecciones de vías urinarias (IVU) son un padecimiento frecuente en los niños, y ocurren cuando las bacterias afectan las distintas partes que componen las vías urinarias, vejiga, riñones y uretra (conducto por el que sale la orina).
Estas infecciones afectan tanto a niños como a niñas, pero por su constitución anatómica, las niñas son las más propensas a contraer una IVU. La relación es de 4 niñas por cada niño.
De acuerdo con el doctor Martín Guerrero Becerra, médico adscrito al Servicio de Infectología Pediátrica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, cuando un niño o niña presentan infecciones urinarias de repetición, es decir, más de 3 o 4 veces al año, éstas dejan cicatrices en los riñones y ello puede provocar otros padecimientos como hipertensión arterial e inclusive enfermedad renal crónica en edades tempranas.
Por esta razón, el especialista recomienda que, a manera de prevención para todas y todos los niños, principalmente en aquellos con infecciones de vías urinarias recurrentes, se realicen exámenes de orina al menos cada 6 meses, aún sin presentar síntomas, con lo cual pueden atender la infección oportunamente o descartar que no se trate de alguna malformación del tracto urinario que deba ser intervenida.
Guerrero Becerra explicó que la infección de vías urinarias se presenta principalmente en las niñas por su anatomía, ya que la principal causa de contagio se da cuando las bacterias que se encuentran en las heces llegan a la orina a través de la vejiga, por ello la importancia de mantener una buena higiene sobre todo en aquellas niñas o bebés que aún usan pañal. No obstante, recordó que tanto niñas como varones pueden presentar IVU debido a malformaciones en el tracto urinario.
Algunos de los síntomas que pueden ser indicio de una infección de vías urinarias bajas, es decir, de la vejiga, son fiebre, falta de apetito, ardor, orinar muchas ocasiones y muy abundante, olor de orina fuerte, y en muchas ocasiones no se presentan síntomas.
Si la infección afecta a los riñones, las y los niños pueden presentar fiebre de 40º, dolor en la espalda baja o en los costados, náuseas y vómito, entre otros.
Guerrero Becerra puntualizó que, “todo niño menor de dos años que tenga fiebre y que no tenga un foco de infección evidente, como problemas en la garganta u oídos, se puede tratar de una infección de vías urinarias y lo que todo médico debe hacer es realizarle al niño exámenes de orina para corroborar el diagnóstico y posteriormente un cultivo para identificar qué bacteria está ocasionando la infección para poder brindar tratamiento antibiótico dirigido y específico para el tipo de bacteria”.
El especialista lamentó que, con mayor frecuencia las bacterias que afectan las vías urinarias se han vuelto más resistentes a los antibióticos. Explicó que este fenómeno se da por el uso indiscriminado de los antibióticos orales, por ello la importancia de contar con un diagnóstico confirmado con el examen de orina y el cultivo para poder brindar el antibiótico correcto para atacar la infección.
El Servicio de Infectología Pediátrica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” atiende un promedio de 300 pacientes al año por infección de vías urinarias, lo que le ubica como la segunda causa de ingreso hospitalario de este Servicio, luego de las infecciones de vías respiratorias. El rango de edad va desde los recién nacidos hasta los 9 años, con mayor frecuencia en los menores de 3 años.
Texto: América Plascencia Cruz, Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación Social HCG
-
-
Celebran el Día de las y los Trabajadores Sociales con festejos y actividades académicas en los Hospitales Civiles de Guadalajara
Titulo boletin:Celebran el Día de las y los Trabajadores Sociales con festejos y actividades académicas en los Hospitales Civiles de GuadalajaraDescripción Boletín:Los trabajadores sociales acompañan, escuchan, promueven el respeto a los Derechos Humanos de las personas bajo los principios de justicia y equidad social• Un total de 169 profesionales conforman el gran equipo de Trabajo Social del Hospital Civil de Guadalajara en sus dos unidades hospitalariasCon motivo del Día de las y los Trabajadores Sociales, cuya fecha se conmemora cada 21 de agosto, ambas unidades del Hospital Civil de Guadalajara realizaron una serie de actividades para celebrar a todos los profesionales dedicados a esta vocación, a través de la que día con día entregan todo su esfuerzo en al servicio de las personas y grupos de población con las más diversas necesidades sociales, en especial a los que ejercen en el campo de la salud, con una gran labor en beneficio de los pacientes y sus familias, al procurar alternativas que contribuyan a la atención y bienestar de cada usuario.
Festejos en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”:
El Departamento de Trabajo Social del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” organizó este viernes 19 de agosto una misa de acción de gracias en el Templo de Nuestra Señora de Belén, a la que le siguió una toma oficial de fotografía con autoridades hospitalarias y un desayuno para todas y todos los trabajadores sociales.
El doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, quien, con la representación del director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Jaime Andrade Villanueva, presidió el desayuno para los trabajadores sociales en dicha unidad hospitalaria, brindó una sincera felicitación a todos los profesionales de Trabajo Social en su día, y agregó que, “les reconocemos su labor, su dedicación, su trabajo, su tiempo que le dan a la institución y a sus pacientes, y que en la medida de las posibilidades le dan solución a todos los problemas de los pacientes más allá de la enfermedad, como las económicas”.
Por su parte, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara, maestro Juan José Hernández Rodríguez, felicitó a todas las y los trabajadores sociales en su día, a quienes reconoció su importante labor social, al tiempo de abordar aspectos sustantivos de interés para el gremio en materia de pensiones y jubilaciones, a la par de dar a conocer nuevas bases para los trabajadores de hospital.
A su vez, la licenciada Marisela Garnica Ornelas, jefa del Departamento de Trabajo Social del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, ofreció un sentido mensaje a sus compañeras y compañeros, a quienes dijo sentirse agradecida de estar reunidos después de dos años de pandemia donde vivieron difíciles momentos.
Garnica Ornelas enfatizó la importancia de la labor de las y los trabajadores sociales que, “somos el pulso de viva voz de las realidades sociales que enfrentan los usuarios que acuden a nuestra unidad hospitalaria. Los trabajadores sociales acompañan, escuchan, promueven el respeto a los Derechos Humanos de las personas, ello bajo los principios de justicia y equidad social, guía cualquier intervención y abordaje, siempre teniendo en mano la transformación y mejora de los procesos”.
Además de las actividades realizadas este viernes 19 de agosto, el Departamento de Trabajo Social de la unidad “Fray Antonio Alcalde” ha extendido la invitación a una conferencia titulada “Diálogos con Trabajo Social, Inteligencia Emocional”, que impartirá la psicóloga Myrna Alejandra Soltero Reynoso, fundadora de la Asociación Tanatólogos Unidos, sesión a efectuarse el próximo miércoles 24 de agosto, en el Recinto “Fray Antonio Alcalde”, en punto de las 9:45 horas.
Celebración en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”:
Para conmemorar el Día de las y los Trabajadores Sociales, el Departamento de Trabajo Social del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” organizó una serie de sesiones académicas que se han impartido desde inicios del mes de agosto con temas como: Intervención del trabajador social con el adulto mayor en abandono, Autoconocimiento e inteligencia emocional, Fundamentos legales a considerar dentro del ejercicio del trabajor social, Trascendencia de la realización y registro de las intervenciones del trabajador social, y Profesionalización de Trabajo Social en México: retos y oportunidades.
Asimismo, este jueves 18 de agosto, los profesionales de trabajo social del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara realizaron un pequeño pero significativo convivio para conmemorar esta importante fecha.
Al respecto de esta celebración y las actividades realizadas, la licenciada Rosa Ivette Hernández Robles, jefa del Departamento de Trabajo Social del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, dijo que, “a raiz de la pandemia por COVID-19, a población aún no se restablece de la crisis económica que se presentó durante el confinamiento, existe incrementos de problemas de salud y existe la emergencia de atender a los pacientes crónicos, además del aumento de enfermedades mentales… Por ello desde la perspectiva de trabajo social analizamos los factores que aquejan a la sociedad y que conllevan necesario brindar atenciones dentro de las instituciones de salud”.
Agregó que ésta es la razón de las Sesiones Académicastituladas “Reformular el Trabajo Social: desafíos después de la pandemia Covid-19”, con el objetivo de identificar y compartir las necesidades que se han agudizado en la sociedad y que impactan al ser humano dentro de su salud,posterior a la emergencia sanitaria y socializar en la práctica del profesionista de Trabajo Social dentro de la unidad “Dr. Juan I. Menchaca” ante estos retos, lo que propicia el desarrollo de procesos de intervención y planes de trabajo para el abordaje de cada caso.
Cabe destacar que en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” un total de 113 profesionales atienden las necesidades de los pacientes como parte del Departamento de Trabajo Social, mientras que en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” son 56 integrantes que desempeñan tan importante labor como en el Departamento de Trabajo Social.
Texto: América Plascencia Cruz. Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Octavio Íñiguez Vallejo. Departamento de Comunicación Social HCG
-
-
Nuevo Hospital Civil de Guadalajara realiza Sesión General Académica sobre el Proceso Diagnóstico en Medicina
Titulo boletin:Nuevo Hospital Civil de Guadalajara realiza Sesión General Académica sobre el Proceso Diagnóstico en MedicinaDescripción Boletín:Especialista destaca la profesionalización como herramienta imperativa en la enseñanza metodológica como el Proceso Diagnóstico
El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” realizó este jueves 18 de agosto una Sesión General Académica, en la que el tema que se discutió fue “El proceso diagnóstico en medicina: redescubriendo lo básico”, impartido por el doctor Kevin Javier Arellano Arteaga, profesor titular de la Especialidad en Medicina Interna del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” y Coordinador de Posgrado en Medicina Interna del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG.
La sesión se llevó a cabo en el Auditorio Mayor de dicha unidad hospitalaria, al que acudieron tanto estudiantes de pregrado, médicos residentes y médicos especialistas de todas las áreas, dando un aforo del 100 por ciento de capacidad.
Arellano Arteaga fue enfático al referir la imperante necesidad de los profesores de cualquier área de la medicina por profesionalizar la enseñanza para brindar a los alumnos la capacidad de asir los conocimientos y ponerlos en práctica de la mejor manera. “A los médicos nos hace falta la profesionalización docente cuando estamos a cargo de alumnos y estudiantes de medicina”, dijo. Es esta profesionalización la que permite brindar las herramientas suficientes para conducir a los alumnos en su formación académica de forma adecuada, esquematizada y estructurada, como en el caso en del proceso diagnóstico.
De acuerdo con el ponente de la Sesión General, el proceso diagnóstico es un proceso multietapa del razonamiento clínico, en el cual el médico con su conocimiento acerca de las enfermedades, el contexto del paciente, y otras variables, va elaborando diagnósticos diferenciales para llegar así a un diagnóstico preciso y oportuno.
Arellano Arteaga aseguró que todos los médicos deben tener los conocimientos necesarios para dominar este proceso diagnóstico del paciente. “La esencia de la medicina es razonar y darle al paciente un diagnóstico oportuno, porque ello mejora el pronóstico de cada caso”, agregó.
Este proceso esquematizado, que iniciara en las Universidades de Harvard y Yale hace más de un siglo, se resume en varios pasos que inician con el problema de salud que el paciente identifica y por lo que acude a ser valorado por un especialista. Posteriormente, el médicose encargará del reclutamiento de la información, la histórica clínica, el interrogatorio, el examen físico, la realización (de ser necesario) de estudios paraclínicos, y con ello poder crear diagnósticos diferenciales con hipótesis principal y alternativa, lo que le permite al médico integrar la información y comprobar el diagnóstico para así poder comunicarlo al paciente.
Este proceso brinda al médico la posibilidad de integrar un diagnóstico correcto, que trae consigo beneficios como la disminución de costos, tiempo de espera, y la oportunidad de que el paciente no presente desenlaces no favorables, lo que se traduce en una mejoría, la curación o control de la enfermedad.
Texto: Departamento de Comunicación Social
Fotografía: Cortesía, Servicio Medicina Interna Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”
-
-
Con recaudación histórica se realiza la 7ª Carrera Vertical Bomberos Zapopan
Titulo boletin:Con recaudación histórica se realiza la 7ª Carrera Vertical Bomberos ZapopanDescripción Boletín:Con gran
éxito se realizó la “7ma Carrera Vertical Bomberos Zapopan, sube con causa por
las niñas y los niños con quemaduras”, en conjunto con el Hospital Civil de
Guadalajara en el marco de los festejos por el Día Nacional del Bombero, que se
celebra el próximo 22 de agosto. Con 1402 registros terminó la recaudación de
ésta edición, superando los de todas las anteriores. Aportaciones individuales
y de más de 10 empresas que hicieron el llamado de solidaridad a 30 de sus
trabajadores hicieron posible esta histórica cifra de donativos.Cada año se
atiende a más de 180 niños que han sufrido quemaduras y, como consecuencia de
ellas, heridas graves; por lo que uno de los objetivos de esta carrera es
fomentar la cultura de la prevención, mostrando así que la mayoría de los
accidentes pueden evitarse. Además, busca recaudar fondos que son destinados de
manera íntegra a la Unidad de Atención a Niños con Quemaduras Graves del
nosocomio ya mencionado.Luego de 2
años en los que no se pudo realizar de manera presencial a consecuencia de la
pandemia, el evento regresó a la torre del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara,
a donde acudieron cientos de participantes de las diversas categorías. En él
compitieron bomberos de toda la zona metropolitana, atletas de alto rendimiento
en carreras verticales y población en general; e incluso tuvo corredores
virtuales que realizaron el reto de subir 312 escalones desde otras partes de
la república, como Chiapas y Coahuila. Una de las novedades de la carrera en
esta edición fue la cantidad de categorías, lo que permitió una competencia más
equitativa entre bomberos de diferentes edades en ambas ramas, arrojando marcas
que seguramente serán batidas en la próxima edición.En la
ceremonia de arranque estuvieron presentes titulares de corporaciones de
Protección Civil y Bomberos de la zona metropolitana y del Estado, como el
Comandante Luis Arturo García Pulido de Bomberos Guadalajara y el Comandante
Víctor Hugo Roldán Guerrero, de Bomberos Jalisco. Durante el protocolo de
premiación se contó con la presencia del Dr. Juan Manuel Rodríguez Lizola,
subdirector Médico del Nuevo Hospital Civil en representación del Director del
mismo, pacientes que han sido atendidos en la unidad mencionada, así como de
diferentes corporaciones de tragahumos municipales.Para el
cierre de la actividad el Comte. Ignacio Aguilar Jiménez, Coordinador Municipal
de Protección Civil y Bomberos Zapopan resaltó la importancia de la meta
lograda y agradeció a los patrocinadores, al personal de staff y a todos y
todas quienes hicieron posible la justa deportiva. “No hay manera de expresar el
agradecimiento que el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara y la Unidad de
Atención a niños con Quemaduras Graves tiene hacia todos ustedes por lo
realizado, gracias a todos”, comentó el Dr. Ariel Miranda, jefe de la unidad
mencionada durante la ceremonia de premiación.Texto: Isaías Patlán, Unidad de Protección Civil
y Bomberos de ZapopanFotografía: Jorge Iñiguez, Departamento de
Comunicación Social, HCGImagenes boletin: -
-
HCG invita a participar en la Campaña Gratuita de Detección Oportuna de Cáncer Cervicouterino
Titulo boletin:HCG invita a participar en la Campaña Gratuita de Detección Oportuna de Cáncer CervicouterinoDescripción Boletín:Cáncer cervicouterino, segunda causa de muerte por cáncer en mexicanas en el rango de 30 a 59 años
El Hospital Civil de Guadalajara invita a todas las mujeres de 25 años y más a participar en la Campaña Gratuita de Detección Oportuna del Cáncer Cervicouterino, que se realizará durante todo el mes de agosto en ambas unidades hospitalarias, ello en el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer Cervicouterino, conmemorado este 9 de agosto, con el objetivo de reforzar la detección oportuna de este cáncer que, a decir de los expertos es completamente prevenible.
Las interesadas deberán acudir a cualquiera de los dos Hospitales Civiles. En el “Fray Antonio Alcalde”, al Edificiode Consulta Externa (Calle Coronel Calderón 777, Col. El Retiro), de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. En el “Dr. Juan I. Menchaca” hay que acudir al Piso 5 de Consulta Externa Ginecología, en la Clínica de Displasias (Calle Salvador Quevedo y Zubieta 750, Col. Independencia), de lunes a viernes de 8:00 a 13:00 horas.
Para poder participar es necesario referir que acuden a la Campaña. Se sugiere llevar los siguientes documentos: CURP, INE y carnet del INSABI (si contaran con él) todos en original y copia, aunque no son obligatorios para ser atendidas. Además, se les solicita asistir con la siguiente preparación: aseo general, tres días previos sin tener relaciones sexuales, no estar menstruando y llevar ropa cómoda.
En México, el cáncer cervicouterino representa la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres que van de los 30 a los 59 años, sólo después del cáncer de mama. De acuerdo con el Observatorio Global de Cáncer de la Organización Mundial de la Salud, Globocan, cada año se diagnostican hasta 9 mil 500 casos nuevos en el país, y fallecen alrededor de 4 mil 500 mujeres por esta causa, situación que no debería presentarse ya que, gracias a las herramientas para su detección y prevención disponibles, este cáncer debería contar con una incidencia muy baja y una mortalidad nula.
Al respecto, el doctor Sergio Andrade García, jefe del Servicio de Ginecología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, mencionó que, a través de pruebas de detección como el Papanicolaou y las pruebas de PCR y captura de híbridos, se pueden detectar en su totalidad los casos de cáncer cervicouterino, así como las lesiones precursoras a este cáncer, llamadas displasias, cuyo tratamiento dependerá de cada persona, el tipo de displasia, la zona donde se localice y las características clínicas de la paciente. No obstante, mientras más temprana sea la detección mayor será la oportunidad de evitar el cáncer cervicouterino o tratarlo con éxito.
La doctora Mar Izeth Arámbula Chavolla, encargada de la Unidad de Colposcopía del Servicio de Ginecología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, agregó al respecto que, el 99% de los casos de cáncer cervicouterino es ocasionado por una infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) que genera estas displasias o lesiones precancerosas. Refirió que existen más de 100 subtipos de VPH, pero que los subtipos 16 y 18 son altamente carcinogénicos.
Arámbula Chavolla explicó que el Papanicolaou detecta las lesiones activas cervicales o displasias, además de indicarle a los médicos el grado o la severidad de éstas, y añadió que los estudios de PCR determinan cuál virus de VPH está ocasionando la lesión, información necesaria para determinar el tipo de abordaje y tratamiento.
Ambos especialistas dieron a conocer que una mujer debe comenzar a realizarse el Papanicolaou como estudio altamente eficaz para la detección y prevención a los 25 años o inmediatamente después de haber iniciado su vida sexual, aún antes de esta edad.
El doctor Sergio Andrade García comentó que todas las lesiones precursoras de cáncer son asintomáticas, al igual que las etapas o estadios tempranos del cáncer cervicouterino, y únicamente cuando el cáncer ya está muy avanzado es cuando hay manifestaciones o sintomatología,como sangrado vaginal atípico. Por ello la importancia de realizarse estudios de detección de forma anual, sólo a través de ellos se puede saber si hay una lesión que deba atenderse.
En este sentido, la doctora Mar Izeth Arámbula Chavolla lamentó que sigan existiendo mujeres que llegan a consulta con casos de cáncer cervicouterino avanzado sin detección, por lo que enfatizó la necesidad de brindar información a las mujeres para que acudan a revisiones ginecológicas al menos una vez al año. Aún existe el tabú de ir con el ginecólogo por pena o miedo y eso tiene que modificarse con información.
Cabe destacar que, en el Servicio de Ginecología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en el periodo de junio de 2021 a junio de 2022, se realizaron 1,606 estudios de Papanicolaou, se detectaron 248 displasias y/o detecciones de VPH. Además, en este mismo periodo se diagnosticaron 31 casos de cáncer cervicouterino.
Por su parte, el Servicio de Ginecología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” reporta que, en la Clínica de Displasias diariamente se realizan de 10 a 15 colposcopías y 15 Papanicolaou, y que en promedio cada mes detectan 3 casos de cáncer cervicouterino, la mayoría de ellos en estadios avanzados y en mujeres mayores de 40 años.
Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano
La evidencia científica demuestra que la vacuna contra el VPH es altamente efectiva en la prevención de los subtipos 16 y 18, que ocasionan la mayoría de los casos de cáncer cervicouterino. En México, esta vacuna se encuentra disponible en el sector salud y se aplica preferentemente en niñas de 9 a 12 años.
Existen además otras vacunas disponibles en el país que no sólo protegen contra los subtipos de VPH 16 y 18, también contra los subtipos de VPH que ocasionan las verrugas genitales o condilomas.
Texto: América Plascencia Cruz, Departamento de Comunicación Social HCG.
Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación Social HCG.
-
-
Invitan a participar en la Carrera Vertical en favor de los niños con quemaduras
Titulo boletin:Invitan a participar en la Carrera Vertical en favor de los niños con quemadurasDescripción Boletín:Buscan
recaudar dos millones de pesos para la Unidad de Niños con Quemaduras Graves
del HCGCon
el objetivo de recaudar recursos para operar la Unidad de Niños con Quemaduras
Graves del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) y en el marco del Día Nacional
del Bombero, que se celebra el 22 de agosto, fue anunciada la séptima Carrera
Vertical, que se realizará el domingo 14 de agosto en la torre del HCG Dr. Juan
I. Menchaca.En
conferencia de prensa, el Director General del OPD Hospital Civil de
Guadalajara, doctor Jaime Federico Andrade Villanueva, recordó que la Unidad de
Niños con Quemaduras Graves comenzó a trabajar en 1999 y se consolidó en 2004
atendiendo a menores con quemaduras en el piso 7 del nuevo HCG “Juan I.
Menchaca”, y próximamente en un nuevo edificio en la sede Fray Antonio Alcalde
gracias a diversas aportaciones.Precisó
que de 2004 a la fecha han atendido a tres mil 700 personas en dicha unidad, con
un promedio anual de 200 pacientes que tienen una estancia de 14 días, según la
complejidad de la quemadura y con un costo diario de atención de alrededor de
18 mil pesos, debido a que desarrollan lesiones no sólo en la piel, sino
deshidratación, daño renal, infecciones que pueden poner en riesgo su vida;
además de la rehabilitación, medicina del dolor y atención psicológica, entre
otros rubros.Mencionó
que las edades de los pacientes oscilan entre los 2 y los 15 años, pero también
en menores de dos años, sobre todo en invierno, cuando en las casas son
utilizadas estufas o algunos otros elementos para paliar el frío.El
comandante Sergio Ramírez López, Coordinador Intermunicipal de Protección Civil
y Bomberos, dijo que los recursos recaudados por los corredores son destinados
de manera íntegra a la Unidad de Niños con Quemaduras Graves, y anunció que
este año realizarán una carrera de 10 kilómetros para recabar fondos para los
bomberos jubilados.La
Carrera Vertical consiste en ascender a contrarreloj la torre del hospital, son
12 pisos con 312 escalones en total, portando todo o parte del uniforme que
utilizan los bomberos durante sus servicios. La carrera está abierta tanto para
los bomberos en activo como para corredores de alto rendimiento y público en
general.El
alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, dijo que la carrera, que fue
iniciativa de la comunidad de bomberos, fue suspendida dos años debido a la
pandemia del COVID-19. Esperan que la participación de este año sea de al menos
mil personas para recaudar al menos dos millones de pesos que vayan
directamente a la atención de las niñas y niños que permanecen en la unidad.El
Presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, dijo que esta carrera
es parte de la ayuda que los tapatíos dan a este tipo de causas y que servirá
para cubrir parte de las necesidades de la unidad que ha salvado la vida de
cientos de niñas y niños, y alentó a la ciudadanía a inscribirse para fomentar
la salud y a la vez ayudar.Recordó
que en México, cada año, hay 13 mil personas con quemaduras, la mayoría de
ellos menores de edad; y nueve de cada diez de estos accidentes se podrían
evitar.Los
interesados pueden consultar las bases en las redes sociales de la coordinación
municipal de protección civil de Zapopan y del HCG, o en el teléfono
33-3338-1200, extensión 3732. El costo de la inscripción por participante es de
200 pesos.Texto: Mariana González-Márquez, Universidad de
GuadalajaraFotografía: Jorge Íñiguez, Hospital Civil de
GuadalajaraImagenes boletin: -
Presentan la exposición pictórica “Humanitario Alcalde Humanista” del artista Alberto Sepúlveda
Titulo boletin:Presentan la exposición pictórica “Humanitario Alcalde Humanista” del artista Alberto SepúlvedaDescripción Boletín:Se inauguró la exposición pictórica “Humanitario Alcalde Humanista” del artista plástico Alberto Sepúlveda, este martes 9 de agosto en el Museo de la Historia de la Medicina en la Antigua Escuela de Medicina del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, ello como parte de las actividades que tiene contempladas la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, por el 230 Aniversario Luctuoso de Fray Antonio Alcalde y Barriga, conmemorado el pasado domingo 7 de agosto.
Dichas obras plásticas estarán en expocisión desde este 9 de agosto y hasta el 14 de enero del año 2023 en el Museo de la Historia de la Medicina, espacio que busca resguardar y dar a conocer obras de arte e históricas de valor alusivas a la medicina y al fundador del Hospital Civil de Guadalajara, Fray Antonio Alcalde y Barriga.
Al respecto de la presentación de la obra pictórica, el artísta plástico, Alberto Sepúlveda comentó que, su exposición es importante en muchos aspectos, no sólo como arte, si no como homenaje a Fray Antonio Alcalde y Barriga. “Se va a dar cuenta de lo que un ser humano puede llegar a hacer, puede involucrarse en vida y puede dejar atrás hasta su propia vida para engrandecer a los más necesitados. La intención es llevar a Fray Antonio Alcalde al plano humanístico”.
Alberto Sepúlveda, originario de Tototlán, Jalisco, tiene formación como artista plástico por el Instituto Cultural Cabañas, ha sido profesor de pintura y de dibujo, y ha expuesto de manera individual y colectiva durante toda su carrera. Ha sido jurado calificador en concursos de dibujos a nivel nacional.
De igual forma, en el evento se presentó también el artista tlaquepaquense, Héctor Eduardo Panduro, quien se destaca por sus habilidades en el modelado con barro, con una singular obra de autoría, un pequeño busto de Fray Antonio Alcalde trabajado con gran detalle.
El doctor Francisco Ruiz González, presidente de la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, durante la presentación de las obras agradeció a ambos artistas por la deferencia que tienen con el Hospital y su comunidad para exponer tan importantes obras que enriquecen sin duda la visión histórica que se tiene de Fray Antonio Alcalde y Barriga.
Para finalizar el evento, el doctor Miguel Ángel Zambrano Velarde, subdirector médico del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, quien acudió en representación del Dr. Rafael Santana Ortiz, director de esta unidad hospitalaria, aprovechó la ocasión para felicitar a la Asociación Cultural y al Museo de la Historia de la Medicina por continuar con las actividades de promoción, difusión y resguardo de obras y aportes afines a nivel local y nacional. De igual forma, brindó un fuerte reconocimiento a los artistas por su gran trabajo y disposición.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez Vallejo, Departamento de Comunicación Social HCG
-
-
Conmemoran con significativo homenaje 230 Aniversario Luctuoso de Fray Antonio Alcalde y Barriga, fundador del Hospital Civil y Universidad de Guadalajara
Titulo boletin:Conmemoran con significativo homenaje 230 Aniversario Luctuoso de Fray Antonio Alcalde y Barriga, fundador del Hospital Civil y Universidad de GuadalajaraDescripción Boletín:Autoridades
civiles, eclesiásticas y hospitalarias rindieron un sensible homenaje a la
memoria del insigne Obispo Fray Antonio Alcalde y Barriga, como el más grande
benefactor en la historia de esta ciudad y del estado de Jalisco, en el marco
de la conmemoración del 230 aniversario de su fallecimiento.La
conmemoración dio inicio con la Celebración Eucarística que presidió el
Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara.
Posteriormente, en la Sala Capitular de la Catedral o Sala del Cabildo, donde
sesionan los señores Canónigos, se desarrolló el panel “El legado alcaldeano,
hoy”.En
dicho panel se habló sobre el gran aporte de Fray Antonio Alcalde y Barriga a
la Iglesia, al Estado de Jalisco y a la ciudad de Guadalajara, y su magna obra
de filantropía y caridad en favor de los más desprotegidos. Con dilectas
intervenciones del Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de
Guadalajara; el maestro Enrique Ibarra Pedroza, Secretario General del Gobierno
del Estado, en representación del maestro Enrique Alfaro Ramírez, Gobernador
Constitucional de Jalisco; el licenciado Pablo Lemus Navarro, Presidente
Municipal de Guadalajara; el doctor Jaime Andrade Villanueva, Director General
del Hospital Civil de Guadalajara; y el presbítero licenciado Tomás de Híjar
Ornelas, Moderador del panel; con la presencia asimismo en el presídium de la
licenciada Martha Elena Vallejo Macías, Presidenta de la Asociación Amigos de
Fray Antonio Alcalde, y del doctor Francisco Ruiz González, Presidente de la
Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio
Alcalde, A.C.En
el acto, fue donada una silla de madera manufacturada en el siglo XVIII,
preciado bien mueble que habría sido utilizado por el ilustre fundador del Hospital
Real de San Miguel de Belén, hoy Hospital Civil de Guadalajara, en sus visitas
al nosocomio aún en construcción. La donación fue cristalizada gracias a la
generosa voluntad de las señoras Leticia Valdés Banda y Ana Laura Valdés Díaz,
nietas del Dr. Juan Valdés Verdín, notable médico y director del hospital,
quien también la recibió por donación cuando dejó de prestar sus servicios en
la institución hacia el año 1912, quien la resguardó celosamente, con especial cuidado
y cariño que transmitió a su propia familia a través de las siguientes
generaciones, hasta ahora que sus nietas consideraron donarla de buena voluntad
a la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio
Alcalde, A.C., organismo que dedicará una sección especial para su ubicación y exhibición
a partir de los próximos días en el Museo de Historia de la Medicina, con sede
en la Antigua Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara, aledaña al
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.En
el contexto de la entrega simbólica de esta significativa reliquia, la reconocida
historiadora, Dra. Adriana Ruiz Razura, investigadora de la División de
Estudios de la Cultura y del Departamento
de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara, hizo
una reseña biográfica del notable galeno
jalisciense, Juan Valdés Verdín (1860-1912), quien impartió cátedra durante
muchos años, además de ser jefe del servicio de Obstetricia de 1899 a 1908 y
director del Hospital Civil hasta 1912, donde trabajó incansablemente y se
entregó a servir a sus pacientes, siempre apegado al legado de generosidad y
espíritu de servicio del venerable Fray Antonio Alcalde.Por
otra parte, también durante la conmemoración luctuosa del fraile de la calavera, la Asociación Cultural del Antiguo Hospital
Civil Fray Antonio Alcalde A.C., hizo entrega de una solicitud especial al licenciado
Pablo Lemus Navarro, Alcalde de Guadalajara, a efecto de proponer al Cabildo de
la Ciudad el nombrar al Jardín Botánico, ubicado frente a la entrada principal
del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, por la calle
Hospital, como “Jardín Botánico Villa de Cigales”, en honor a la ciudad natal,
en España, de Fray Antonio Alcalde y Barriga, hoy Benemérito de Jalisco, ante
el hermanamiento que guarda con la capital jalisciense.Finalmente,
la Sociedad Coral Mozart del Santuario de Guadalupe interpretó el Himno a Fray
Antonio Alcalde y Barriga, un momento solemne con el que se dio cierre a tan
sentido homenaje.La
comunidad del Hospital Civil de Guadalajara rinde honor a su noble fundador y
ratifica el compromiso de servicio, fiel a su mística y humanitarismo, en favor
de la población más desprotegida.Texto:
Juan Vences GonzálezFotografía:
Jorge Íñiguez VallejoImagenes boletin: