SALA DE PRENSA
-
Padece 11 por ciento de población mexicana enfermedad renal crónica
Titulo boletin:Padece 11 por ciento de población mexicana enfermedad renal crónicaDescripción Boletín:Realizará Hospital Civil, del 13 al 17 de marzo, una campaña de detección temprana
Cerca de 11 por ciento de la población mexicana padece enfermedad renal crónica, y durante muchos años México ha sido el país número uno del mundo con personas que necesitan diálisis, lo que se traduce en cerca de 750 mil personas por cada millón de habitantes.
Esto lo expresó el Jefe del Servicio de Nefrología Adultos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Jonathan Samuel Chávez Íñiguez, quien añadió que es una de las enfermedades más predominantes en el país.
“Jalisco en especial es una zona endémica de enfermedad renal crónica, mucho más que otros estados, esto debido a múltiples factores; y tiene una de las mayores incidencias en el mundo de personas que necesitan diálisis, cercano a 570 mil pacientes por millón de habitantes”, precisó.
Explicó que entre los pacientes adultos los síntomas se presentan hasta la etapa final de la enfermedad, cuando el riñón trabaja por debajo de 20 por ciento, con síntomas como piernas hinchadas, aumento de presión arterial, palidez, náusea, vómito, fatiga y muchas veces se acude a atención demasiado tarde y los medicamentos ya no tienen la misma efectividad.
“La diabetes alrededor del mundo es, sin duda, la causa más común para desarrollar esta enfermedad. Se calcula que 40 por ciento de las personas con diabetes va a tener una afectación renal. En adultos hay una tendencia, y depende del grupo de edad, pero los hombres son más vulnerables, pero después de los 60 años son las mujeres”, informó.
Lamentó que en México no exista una política pública que haga escrutinio, monitoreo, tratamiento y seguimiento de pacientes con esta enfermedad, que es una de las más caras y no se cuenta con la infraestructura, ni la economía para pagar sus secuelas. Si se detecta a tiempo hay nuevos tratamientos que pueden alentar la trayectoria de la enfermedad y cambiar el pronóstico.
“En el Hospital Civil tenemos a 500 pacientes con terapia de diálisis y en materia de trasplante en México existen cerca de 15 mil 500 pacientes en lista de espera, y se realizan 2 mil 700 al año”, declaró Chávez Íñiguez.
La doctora Brenda Estefanía Caraveo Salas, adscrita al Servicio de Nefrología Pediátrica del “Fray Antonio Alcalde”, destacó que esta enfermedad está en ascenso en el mundo, y que los niños también la padecen.
“Es importante empezar a detectar, que tomemos conciencia y que llevemos a los niños con el pediatra para ver si está creciendo bien, tomarle la presión arterial. La primera causa en niños son las malformaciones del tracto urinario Es importante tomar conciencia de que la obesidad y los hábitos tienen repercusión en la vida adulta y se puede desarrollar esta enfermedad”, subrayó.
Recordó que Poncitlán es una población vulnerable donde han encontrado muchos casos de la enfermedad y de litiasis, e incluso hay una familia donde todos los integrantes tienen cálculos renales y han desarrollado la enfermedad.
Otro dato señala que en el municipio de Chapala 20 por ciento de los adultos tiene proteinuria, cuando lo normal es 11 por ciento y cerca de 50 por ciento de los niños, cuando la media es de 3 por ciento; se trata de un problema que no se puede adjudicar a una sola causa.
Ante este panorama y con motivo del Día Mundial del Riñón, que se conmemora el segundo jueves de marzo, en dicho nosocomio se llevará a cabo una Campaña de detección temprana de enfermedad renal crónica, del 13 al 17 de marzo, de 9:00 a 11:30 horas, en su explanada, en la que se ofrecerán, de forma gratuita y a la población en general, pruebas rápidas de orina, detección de factores de riesgo, además de diagnósticos y consejería nutricional.
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Gustavo AlfonzoImagenes boletin: -
Realizan actividades por el Día Internacional de la Mujer, estudiantes y trabajadoras del HCG
Titulo boletin:Realizan actividades por el Día Internacional de la Mujer, estudiantes y trabajadoras del HCGDescripción Boletín:Estudiantes de las Ciencias de la Salud y trabajadoras de la institución organizaron varias actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer (8M) en ambas unidades de los Hospitales Civiles de Guadalajara.
Este 8 de marzo, con la finalidad de participar activamente en la conmemoración de esta importante fecha, y con el objetivo de hacer un llamado a visibilizar la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres en todos los ámbitos de la vida, en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” se colocó una manta con la leyenda “Mujeres que inspiran”.
La médica interna de pregrado Valeria Márquez Gutiérrez, quien tuvo la iniciativa de colocar dicha manta como una forma de sumarse al 8M, y que tuvo el apoyo del grupo Leones por la Salud para concretar dicha actividad, comentó que el espacio “Mujeres que inspiran” se hizo para reconocer a todas las mujeres que inspiran o motivan desde su labor como profesionales de la salud.
“Es un reconocimiento a las enfermeras, doctoras, residentes, compañeras, amigas, a todas las mujeres que trabajan en el hospital. Hoy estamos cumpliendo sueños por las que ya no están y por las que siguen estando y nos siguen motivando, por aquellas que nos han abierto camino”, agregó Márquez Gutiérrez.
Por otro lado, en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, este jueves 09 de marzo se realizará la Jornada de Medicina con Perspectiva de Género, importante actividad académica dirigida a toda la comunidad hospitalaria en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Esta Jornada, organizada por médicas residentes, médicas pasantes y médicas internas de pregrado de la unidad “Dr. Juan I. Menchaca”, comenzará en punto de las 7:00 y hasta las 13:00 horas en los Auditorios Mayor y Mediano de dicha unidad hospitalaria. Se abordarán temáticas como aproximaciones al movimiento feminista, el feminicidio como una realidad de México, atención clínica en caso de abuso sexual, mujeres en la historia, acoso laboral, micromachismos y atención clínica con enfoque de género. Además, dentro de la Jornada se realizará un foro titulado “Mujeres en el frente”.
Asimismo, el próximo 15 de marzo las actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer continuarán con el Taller: “Manteniendo mi lactancia trabajando fuera de casa”, organizado por el Departamento de Nutrición y Dietética del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, con la finalidad de empoderar y brindar herramientas y conocimientos a las madres para gestionar una lactancia exitosa aún siendo trabajadoras. El taller se realizará en el Comedor de Nutrición y Dietética en punto de las 11:00 horas y está abierto a toda mujer interesada y público en general.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Comunicación, proceso crucial para incidir en el cuidado de la salud
Titulo boletin:Comunicación, proceso crucial para incidir en el cuidado de la saludDescripción Boletín:Además del compromiso de comunicar temas médicos, el CIAM 2023 prepara actualizaciones en medicina interna y ventilación mecánica invasivaPara mejorar la calidad de la labor informativa en el ámbito de la salud y que ésta incida en el cuidado de la salud y prevención de enfermedades, el Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM 2023) organizará el X Simposio Medios de Comunicación y Salud.Con la temática “Las otras pandemias, nuevo reto para la comunicación en salud”, el simposio busca convertirse en un espacio para intercambiar experiencias y debatir sobre el papel de los medios en el campo de la salud, ante los desafíos de las nuevas pandemias.“Se ha demostrado el papel tan trascendental de los medios y de quienes ejercen la comunicación como verdaderos aliados en las medidas preventivas y la atención oportuna, el control y la contención”, declaró la Coordinadora del X Simposio Medios de Comunicación y Salud, licenciada Claudia Lucía Fonseca Segovia.Para dialogar sobre las pandemias emergentes, el simposio contará con la participación de profesionales en comunicación y salud, quienes también compartirán sus experiencias en temas como el abordaje de la salud mental o el papel del periodista especializado en la cobertura de fuentes médicas.“Es sumamente importante la profesionalización y la actualización en temas de comunicación; el poder reflexionar acerca del papel que se desempeña en este ámbito como comunicadores es fundamental; los comunicadores hemos ido tomando mucha mayor conciencia de esta necesidad de profundizar en estos temas”, aseveró.El simposio tendrá lugar el día 23 de marzo en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, de 9:00 a 14:20 horas. Los interesados pueden inscribirse en el sitio web del CIAM.La Presidenta Ejecutiva del CIAM 2023, doctora María Teresa Tapia de la Paz, reiteró la invitación a participar en este congreso, que se realizará los días 23, 24 y 25 de marzo, donde además de contar con módulos enfocados en medicina, también habrá espacios de actualización para otras áreas afines a la atención y tratamiento médico.“No solamente se abordan las áreas de la medicina, sino áreas paramédicas como trabajo social, nutrición, salud mental, rehabilitación, medicina del deporte, entre otras”, expuso.Prevención a todos los nivelesAdemás del compromiso de comunicar temas médicos, el CIAM 2023 también prepara una serie de actualizaciones para especialistas del área de medicina interna y para aquellos que deseen capacitarse en materia de ventilación mecánica invasiva.“La historia de la humanidad, expresada en parte a través de sus enfermedades, nos ha enseñado y nos ha permitido entender que la mejor forma de afrontar las enfermedades es previniéndolas”, consideró la Coordinadora del Módulo de Medicina Interna del CIAM 2023, doctora Elvira Miramontes Luna.Mencionó que este módulo buscará actualizar a los especialistas en temas como la prevención en sus fases primaria, secundaria y terciaria; además de que se abordarán los retos para fomentar la salud cardiovascular e impulsar a la nutrición como una estrategia de prevención de enfermedades como el cáncer de colon.El CIAM también prepara cursos previos al congreso, dirigidos a mejorar el uso de dispositivos médicos en el tratamiento de pacientes. El doctor Luis Enrique Colunga Lozano, Coordinador del curso de precongreso “Ventilación mecánica invasiva”, explicó que este recurso se emplea como una alternativa para los pacientes con dificultad para respirar; sin embargo, las y los profesionales de la salud enfrentan el desafío de analizar en cuál caso se debe utilizarse este procedimiento.“Este curso se centrará en cómo la ventilación mecánica invasiva modifica el cuerpo y en qué contextos deberíamos considerar estas modificaciones para tomar decisiones, ya que diferentes patologías pueden hacer que haya cambios que requieran tratamientos muy específicos”, aseveró.Para saber cómo tomar estas decisiones médicas, las y los especialistas también tendrán la oportunidad de actualizarse en el curso de precongreso “Medicina basada en evidencia”, en el que se analizarán aquellas experiencias médicas que aportaron evidencia científica y la manera en la que este conocimiento puede impactar en la salud de los pacientes, explicó el doctor Kevin Javier Arellano Arteaga, Coordinador del Comité Científico del CIAM 2023.Texto: Pablo Miranda Ramírez, Universidad de GuadalajaraFotografía: Jorge Íñiguez, Universidad de GuadalajaraImagenes boletin: -
Necesario diagnóstico oportuno y preciso para mejorar calidad de vida de pacientes con enfermedades raras
Titulo boletin:Necesario diagnóstico oportuno y preciso para mejorar calidad de vida de pacientes con enfermedades rarasDescripción Boletín:Servicio de Genética del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara realiza libro de consulta sobre enfermedades raras
Las enfermedades raras son aquellos padecimientos que tienen una incidencia baja, de menos de 5 casos por cada 10 mil habitantes. Estas enfermedades suelen tener un origen genético, son enfermedades en su mayoría congénitas, aunque pueden presentarse o manifestarse tanto en edad infantil como adulta, y su diagnóstico, manejo y tratamiento suelen ser clínicamente complejos.
Además, este tipo de padecimientos crónicos suelen conllevar alteraciones neurológicas, físicas, sensoriales y de otros tipos discapacitantes en su mayoría, lo que complica la calidad de vida de quienes las padecen y de sus propios cuidadores.
En este sentido, especialistas del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” enfatizan en la necesidad de contar con un diagnóstico oportuno y preciso, con lo cual se busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias.
Al respecto, la doctora Rosa María Márquez González, médica adscrita al Servicio de Genética del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio a conocer que el 70% de las enfermedades raras se presentan en la infancia, y que todos los cánceres de la niñez se consideran una enfermedad rara.
“La principal tarea de los genetistas y de los médicos de áreas clínicas, en este sentido, es conocer cada vez más los síntomas clínicos de las enfermedades raras para disminuir los años diagnósticos que conllevan las mismas. Una enfermedad rara aproximadamente lleva de 4 a 12 años de diagnóstico para encontrarlo, por lo que hay que ser muy conscientes de lo que esto significa para los pacientes, los cuidadores, los sistemas de salud. Hay que darles a los pacientes las posibilidades de estudios moleculares cada vez más accesibles para ayudarnos al diagnóstico”, agregó.
Al respecto, el doctor Guillermo Pérez García, jefe del Servicio de Genética del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio a conocer que dicho Servicio, en colaboración con especialistas tanto de áreas pediátricas como de medicina interna y genética dentro y fuera de la institución, publicaron recientemente un libro de consulta sobre Enfermedades Raras, donde se incluye 79 de las mismas.
La intención de dar a conocer, entre los especialistas de las diferentes áreas médicas clínicas y quirúrgicas, algunas de las principales características de cada una de estas 79 enfermedades estudiadas tiene la intención de que “se enseñen a detectar las enfermedades raras, podemos decir las más comunes dentro del rubro. Es un libro didáctico-clínico que facilita el estudio de la enfermedades raras”, agregó Pérez García.
Márquez González puntualizó algunos de los síntomas más comunes que pudieran dar indicio de que se trata de una enfermedad rara. “Fiebre sin causa aparente, síntomas recurrentes que no mejoren con tratamientos convencionales, disminución o aumento de peso, malformaciones, crecimiento del hígado o del bazo, crisis convulsivas, manchas en la piel, dolor de cabeza, son algunos de los síntomas presentes en una enfermedad rara, y aunque son muy vagos y pueden aparentar otro tipo de enfermedad, a la hora del diagnóstico o del tratamiento pues no responden”, indicó la especialista.
La especialista asegura que en México hay alrededor de 20 enfermedades raras reconocidas como la Fenilcetonuria, Enfermedad de Pompe, Enfermedad de Fabry, Hipotiroidismo Congénito, Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Galactosemia, entre otras, de las más de 7 mil que se ha detectado en todo el mundo, ello debido al déficit de acceso a diagnósticos precisos disponibles en el sector salud del país, en el cual hay un rezago significativo respecto al tema de las enfermedades raras.
Por su parte, el doctor Miguel Ángel Pérez Aranda, médico adscrito al Servicio de Medicina Interna del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio a conocer que respecto a las enfermedades raras en los adultos existen dos opciones, la primera que un niño diagnosticado con alguna patología de este tipo llegue a la adultez y requiera de otro tipo de atenciones médicas, o que no el paciente no presente manifestaciones de la enfermedad hasta la edad adulta lo cual puede complicar aún más el diagnóstico.
Agregó que la sintomatología de las enfermedades raras en la adultez dista mucho de lo que se puede presentar en la niñez, usualmente los síntomas graves se presentan en los primeros años de vida, no obstante también en edad adulta.
Pérez Aranda agregó que en México hace falta mayor conciencia respecto de las enfermedades raras y los requerimientos diagnósticos y terapéuticos de las mismas, ya que si bien son pocos los casos de cada enfermedad, al sumar varias enfermedades raras el número de pacientes afectados aumenta, lo que hace necesario legislar en este ámbito para conseguir una cobertura terapéutica más amplia que se asemeje a países europeos.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Invitan a adolescentes y mujeres a detectar a tiempo el Virus del Papiloma Humano
Titulo boletin:Invitan a adolescentes y mujeres a detectar a tiempo el Virus del Papiloma HumanoDescripción Boletín:Los Hospitales Civiles de Guadalajara realizarán la campaña gratuita de detección oportuna de lesiones por papiloma humano y aplicarán vacunas gratuitas durante una semana
Las adolescentes y mujeres de 11 a 45 años deben de aplicarse la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) para prevenir lesiones o cáncer por el contagio de la enfermedad, aun cuando ya hayan sido diagnosticadas con ésta, advirtieron especialistas del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) “Fray Antonio Alcalde”, en el marco del Día Internacional del Virus del Papiloma Humano (VPH), que se conmemora este 4 de marzo.
El VPH, una enfermedad de transmisión sexual, es un precursor del cáncer cervicouterino y en la garganta en las mujeres, y de cáncer de pene en los hombres; pero es un padecimiento tratable y controlable si es detectado a tiempo.
La responsable de la Unidad de Colposcopía del HCG “Fray Antonio Alcalde”, doctora Mar Izeth Arámbula Chavolla, refirió que de enero a diciembre de 2022 el servicio de Ginecología de ese nosocomio realizó mil 861 procedimientos de detección del papanicolau a mujeres, de los cuales 362 tuvieron un diagnóstico de displasia o lesión premaligna de bajo o alto grado y 22 con cáncer.
En lo que va del año, en esa área hospitalaria han realizado 372 procedimientos conocidos como papanicolau, de los cuales 88 están reportados con displasia y cinco con cáncer cervicouterino.
La responsable de Medicina del Adolescente del “Fray Antonio Alcalde”, doctora Adriana de Jesús Ascencio Cervantes, advirtió que algunos síntomas son los llamados condilomas, es decir, lesiones alrededor de los órganos sexuales externos, que son bolitas o pequeñas heridas que dan comezón o provocan malestar, aunque en algunas de sus variantes no hay sintomatología.
La especialista recomendó a las y los adolescentes con relaciones sexuales activas el aplicarse la vacuna contra el VPH, que aunque no previene el contagio sí ayuda a disminuir las afecciones causadas por esta enfermedad, como el cáncer, hasta en 70 por ciento.
Detallaron que hay más de 200 tipos de VPH y 45 que afectan a los genitales femeninos; los genotipos 6 y 11 de la enfermedad son los que causan las lesiones llamadas verrugas genitales, y los genotipos 16 y 18 son los principales causantes del cáncer cervical. Las vacunas disponibles en México protegen de las infecciones por estos cuatro genotipos; por ello es importante que quienes ya hayan contraído la enfermedad se vacunen y eviten el contagio con otro de los tipos del virus.
El Antiguo Hospital Civil de “Fray Antonio Alcalde” es en donde se ofrecerá la vacuna de manera gratuita a adolescentes y mujeres que no hayan sido vacunadas antes. Se aplicará la vacuna a niñas de primero y segundo de secundaria sin importar la edad; a adolescentes de 13 ó 14 años en caso de no ser escolarizadas y a mujeres que viven con VIH de 11 a 49 años de edad en el Servicio de Medicina Preventiva del “Fray Antonio Alcalde”.
También llevarán a cabo una campaña gratuita de detección oportuna de lesiones por Papiloma Humano del lunes 6 al viernes 10 de marzo dirigida a mujeres de entre 15 a 60 años, con la intención de diagnosticar esta enfermedad y prevenir alguna evolución cancerígena. Las especialistas esperan atender a hasta 35 personas diariamente durante la campaña.
Las personas interesadas deben acudir de 9:00 a 13:00 horas al edificio de Consulta Externa del “Fray Antonio Alcalde”, en la entrada por la Torre de Especialidades, ubicada en calle Coronel Calderón 777, donde instalarán un módulo de atención señalizado de la campaña. Ahí, las pacientes serán registradas y luego pasarán al Piso 1 del edificio de Ginecología, donde se les realizará la toma de citología.
Posterior a la toma recibirán una cita a los diez días para la entrega de resultados en Piso 3 del edificio de Consulta Externa. Si alguna paciente presenta indicios de lesiones por el VPH se le realizará cita de seguimiento del caso posterior a la entrega de resultados, explicó Arámbula Chavolla.
Los requisitos para participar son acudir aseadas y con ropa cómoda, no haber tenido relaciones sexuales al menos por tres días ni estar menstruando, y no tener aplicación de medicamentos vía vaginal.
Imagenes boletin: -
Rehabilitación, proceso clave para minimizar secuelas en pacientes con lesiones cerebrales
Titulo boletin:Rehabilitación, proceso clave para minimizar secuelas en pacientes con lesiones cerebralesDescripción Boletín:Especialistas sugieren iniciar un
proceso de rehabilitación temprana para disminuir las secuelas en pacientes que
atravesaron una neurocirugíaLos
procedimientos para realizar una neurocirugía implican intervenir las funciones
cerebrales, lo que podría generar secuelas en los pacientes, como afectaciones
en su motricidad o habla; sin embargo, para evitar que estas consecuencias se
agraven, especialistas recomiendan que los pacientes inicien un proceso de
rehabilitación luego de ser intervenidos.Estos
procesos de rehabilitación y actualización médica serán uno de los ejes del
Módulo de Neurociencias, del Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM
2023), que se llevará a cabo los días 23, 24 y 25 de marzo en el Conjunto
Santander de Artes Escénicas.En
este módulo los profesionales de la salud podrán actualizar sus conocimientos
en materia de neurocirugía, así como en el diagnóstico y rehabilitación de
pacientes que experimenten secuelas neurológicas y neuropsicológicas a raíz de
una lesión cerebral.“Siempre
hay una afectación neurológica o neuropsicológica, a veces es mínima y a veces
muy severa; lo más evidente es cuando el paciente no mueve una parte del
cuerpo, eso es típico, pero a veces son secuelas y déficits que no vemos, con
pacientes que se les olvidan las cosas o que ya no pueden ir solos a algún
sitio”, explicó el doctor Héctor Velázquez Santana, coordinador de Módulo de
Neurociencias.El
especialista consideró que prácticamente todos los pacientes de neurocirugías
manifiestan déficits en sus funciones básicas, por lo que aseveró que es
necesario que estas personas cuenten con una rehabilitación multidisciplinaria
en la que se involucren profesionales de distintas áreas de las neurociencias.“Si
se rehabilita de forma intensiva inicial, ese déficit puede quedar con una
mejora y hacer que el paciente tenga posibilidad de regresar a su vida previa y
que haya reinserción familiar, social, e incluso una inserción productiva”,
expuso.El
integrante del Módulo de Neurociencias, maestro Miguel Ángel Andrade Ramos,
explicó que además de las lesiones cerebrales, en este módulo se abordarán
temas como las cirugías de columna con mínima invasión.El
especialista mencionó que, según datos de la Organización Mundial de la Salud,
alrededor de 500 millones de personas en el mundo sufren dolor de espalda, por
lo que consideró que es necesario que los profesionales de la salud se
actualicen para brindar atención a la población que enfrente este problema.Detalló
que las personas deben de adquirir hábitos de cuidado en su postura para evitar
que se generen enfermedades que comprometan su movilidad. “Es importante tener
conciencia de esto; todas las personas deberíamos de tener en consideración la
parte de la postura y no pasar más de dos horas en la misma posición”, externó.El
químico farmacobiólogo Felipe de Jesús Martínez Limón, Coordinador del Módulo
de Patología Clínica, añadió que desde los laboratorios clínicos se puede
aportar información fundamental para prevenir enfermedades, además de que
gracias a los avances tecnológicos también es posible emprender estrategias
para dar tratamiento a pandemias como la obesidad o la diabetes.La
Secretaria Ejecutiva del CIAM 2023, doctora Martha Elena Cortés Álvarez,
recordó que este congreso contará con 21 módulos disciplinares, tres
conferencias magistrales, un simposio de medios de comunicación, un foro de
cooperación internacional, un concurso de trabajos libres, así como nueve
cursos y un taller precongreso.Texto:
Pablo Miranda Ramírez, Universidad de GuadalajaraFotografía:
Abraham Aréchiga, Universidad de GuadalajaraImagenes boletin: -
Imparten conferencia “¿Quién fue Sor Carmen Aldape Rosales?
Titulo boletin:Imparten conferencia “¿Quién fue Sor Carmen Aldape Rosales?Descripción Boletín:En
el marco de la Sesión General Cultural del Antiguo Hospital Civil de
Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, se impartió la conferencia ¿Quién fue Sor
Carmen Aldape Rosales? (03 febrero 1903 – 02 diciembre 1968). La ponente Sor
Estela Primero Hernández, jefa del Departamento de Enfermería de este nosocomio,
se remontó a los años cuarenta, cuando Sor Carmen Aldape Rosales llegó al
Hospital Civil de Guadalajara para hacerse cargo de la administración general.Sor
Carmen Aldape Rosales nació el 03 de febrero de 1903 en San Pedro de las Colonias,
Coahuila, desde su corta edad mostró interés por hacer obras de buena fe, el
destino la llevó a tener contacto con la Congregación de Hermanas Josefinas por
lo que surgió en ella una pasión por pertenecer a esa comunidad.A
la edad de 17 años, en el año 1920 inició su formación religiosa en la
Congregación de Hermanas Josefinas, donde profesó como religiosa en el año 1922,
y en 1927 inició con sus votos perpetuos durante 5 años. En ese lapso de tiempo,
estudió enfermería en Puebla donde terminó la carrera de enfermera general.Posteriormente,
se fue a Centroamérica para hacer labores como hermana Josefina; 12 años
después viajó a Estados Unidos para adquirir estudios sobre Administración de
Hospitales, lo que más tarde le abrió las puertas para llegar en 1947 al
Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, quedando al frente de la
administración general.Durante
su cargo en este hospital, se preocupó siempre por la buena atención a los
enfermos y sus necesidades como alimentos, medicamentos, etc.En
1957 constituyó la asociación “Damas pro Hospital Civil A.C.” con el objetivo
de conseguir, alimentos, medicamentos, ropa, recursos económicos, entre otros,
para los pacientes y sus familiares; con el trabajo y esfuerzo realizados
llevaron a cabo varios proyectos para recabar fondos, entre los que destacó un
maratón radiofónico patrocinado por varias casas comerciales e industrias
importantes, obteniendo grandes resultados, con los que inició un proceso
intenso de reestructuración hospitalaria, lo que fue un parteaguas en la
organización del servicio y funcionamiento de esta institución.En
1968, Sor Carmen Aldape recibió una condecoración por su labor humanitaria por
parte del Gobernador del Estado de Jalisco en ese momento, Lic. Francisco
Medina Ascencio, reconociendo su entrega, dedicación y vocación de servicio. Meses
más tarde Sor Carmen Aldape falleció por complicaciones de enfermedad de
Parkinson.Texto:
Departamento de Comunicación Social HCGFotografía:
Jorge Íñiguez.Autor texto:Departamento de Comunicación Social HCGFotografia:Lic. Jorge Octavio Íñiguez Vallejo, Comunicación Social HCGImagenes boletin: -
Hospital Civil de Guadalajara entre los mejores hospitales de México en ranking 2023 de Newsweek y Statista Inc.
Titulo boletin:Hospital Civil de Guadalajara entre los mejores hospitales de México en ranking 2023 de Newsweek y Statista Inc.Descripción Boletín:Hospital Civil de Guadalajara entre los mejores hospitales
del país, al ratificar su liderazgo y figurar sus unidades “Juan I. Menchaca”
en el 6to. lugar, y “Fray Antonio Alcalde” en el lugar 16, en la sección México
de la lista World’s Best Hospitals 2023 de las prestigiosas firmas Newsweek y
Statista Inc.Por tercer año consecutivo los Hospitales Civiles de
Guadalajara son reconocidos entre los mejores de México a partir de dicho ranking, que sustenta su metodología en
indicadores de calidad en atención, infraestructura, investigación e
innovación, los que reflejan su reputación y rendimiento.Este ranking 2023 enfatiza el mérito de los hospitales que
figuran, al considerar su consistencia en tiempos difíciles para los sistemas
de salud, tras enfrentar la pandemia de COVID, además de la incertidumbre
financiera, la carga de enfermedades y envejecimiento de la población.Enhorabuena a la gran comunidad que conforma el Hospital
Civil de Guadalajara, ya que sólo gracias a su esfuerzo y compromiso con la calidad
en el desempeño hospitalario, es posible ratificar sus altos estándares de
calidad en la atención especializada a la salud. ¡Felicidades!https://www.newsweek.com/rankings/worlds-best-hospitals-2023/mexico
Imagenes boletin: -
Realizan actos académicos de la Especialidad en Cirugía y de la Especialidad de Coloproctología del Antiguo Hospital Civil
Titulo boletin:Realizan actos académicos de la Especialidad en Cirugía y de la Especialidad de Coloproctología del Antiguo Hospital CivilDescripción Boletín:Se llevaron a cabo los actos académicos de terminación de estudios de la especialidad en Cirugía y la subespecialidad en Coloproctología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, luego de cuatro años de estudios para graduarse como médicos cirujanos y dos años más para concluir sus estudios de Coloproctología.
De la especialidad de Cirugía se graduaron siete médicos residentes, mientras que de Coloproctologíase graduaron seis médicos más.
Con dedicación, esfuerzo y perseverancia es queestos médicos han concluido sus estudios de posgrado para convertirse en unos profesionistas honorables al servicio de los pacientes, con una genuina oportunidad de contribuir a la solvencia de los retos cotidianos en favor de la medicina de calidad, altamente competitiva y humanista.
En el acto académico de Cirugía, el doctor Rafael Santana Ortiz, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, aprovechó la ocasión para brindar una calurosa felicitación a los graduados y reconocer en ellos el futuro de la medicina y de la atención en salud.
Agradeció a los profesores por apoyar a los nuevos médicos especialistas en los años de formación y a sus familias por el soporte incondicional en los años de especialidad.
Por otro lado, durante el acto académico de Coloproctología, Santana Ortiz, quien también presidió el evento protocolario de terminación de estudios, alentó a los graduados a siempre mantenerse vigentes, a buscar la actualización continua de sus conocimientos y a llevar una práctica médica basada en la ética, el compromiso profesional y el humanismo.
Santana Ortiz hizo un recuento histórico del Servicio de Coloproctología cuyos orígenes datan de 1945, y por donde han pasado diferentes personajes a lo largo de su historia hasta llegar a la actualidad, “siempre quienes han transitado por él han dejado una huella en la atención de los pacientes y en lo concerniente a las actividades de enseñanza”, agregó.
Además, dio a conocer que el Hospital Civil de Guadalajara en obras históricas de renovación, otorgó al Servicio de Coloproctología nuevas áreas incluidas en la obras de remodelación de las Salas de Hospitalización del Antiguo Hospital Civil, con lo que hoy, médicos, residentes y pacientes cuentan con espacios más dignos y mejores equipados para la atención de calidad.
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografías: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG
Imagenes boletin: -
La violencia es el principal desafío que enfrentan las áreas de urgencias y trabajo social del sector salud
Titulo boletin:La violencia es el principal desafío que enfrentan las áreas de urgencias y trabajo social del sector saludDescripción Boletín:Además de los pacientes, el personal de salud también es víctima de violenciaLos casos de violencia son el principal reto que enfrentan las áreas de urgencias y trabajo social en el sector salud; estos temas serán abordados en el XXIV Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2023), a celebrarse del 23 al 25 de marzo en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).
El Coordinador del Módulo de Urgencias del congreso, doctor José Miguel Ángel Llamas Montes, explicó que la violencia no la sufren solamente los pacientes que llegan a solicitar atención, sino también el personal de salud de todo el hospital.
“Todo el personal hemos sufrido violencia por parte de los pacientes y no existe un protocolo que nos defienda, a diferencia de los pacientes, quienes pueden presentar una queja. Por otra parte, desde el servicio enfrentamos que nuestros conocimientos y equipos se han vuelto obsoletos; aunque a raíz de la pandemia tenemos nueva tecnología, por costumbre quizás, o comodidad, no hemos querido y podido poner en práctica”, apuntó.
Destacó que en 2019, antes de la pandemia y según cifras del IMSS, se brindaron 20.7 millones de atenciones en urgencias, y en 2021 la cifra bajó a 14.8 millones, lo que se traduce en 40 mil 500 atenciones por día.
“Entre las primeras diez causas de atención encontramos el COVID-19, enfermedades respiratorias, y cardiacas. El módulo se basará en volver a revisar los procesos que los médicos de urgencias diariamente realizamos; con esto, esperamos que cambiemos la mentalidad y disminuyamos las complicaciones en nuestra área”, declaró.
La Coordinadora del Módulo de Trabajo Social, maestra Rosa Ivette Hernández Robles, señaló que desde el trabajo social las urgencias son los servicios críticos.
“El tema de la violencia ha sido un detonante, y tenemos que fortalecernos institucionalmente porque hay responsabilidades; aparte de generar la atención al paciente hay implicaciones legales que resolver. Tenemos que coordinarnos con las instancias legales para salvaguardar la integridad de los pacientes, y enfatizamos las tres urgencias: adultos, pediatría y ginecología y obstetricia, y está siendo un reto resolver rápidamente esas atenciones”, indicó.
Compartió que entre las actividades del módulo destacan nueve ponencias y un panel con 16 especialistas.
El Coordinador del XXI Concurso de Trabajos Libres y Posters del CIAM 2023, doctor Jorge Román Corona Rivera, expresó que habrá un foro para la presentación de trabajos de investigación.
“En la edición anterior alcanzamos 900 trabajos. Se presentarán trabajos en forma de póster electrónico (e-póster), en las siguientes categorías: Investigación básica, Investigación clínica, Casos clínicos, Investigación en epidemiología, Gestión en la calidad de servicios de salud, y Salud mental”, informó.
La Presidenta Ejecutiva del CIAM 2023, doctora María Teresa Tapia de la Paz, expresó que este evento académico multidisciplinario incluirá 21 módulos no solamente para médicos, ya que se incluye al área paramédica y derecho y salud, así como tres conferencias magistrales a cargo de líderes de talla internacional.
Para conocer más sobre el programa de actividades y costos de inscripción del congreso, se puede ingresar a la página https://ciam.hcg.gob.mx/ciam/
Texto: Laura Sepulveda, UdeGFotografía: Jorge Íñiguez, HCG
Imagenes boletin: